Portocarrero Angulo, José Gabriel2018-01-232018-01-232018-01-23https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7294El cáncer de pene es uno de los tumores masculinos con menor incidencia en general -aproximadamente el 1% de las neoplasias del aparato urinario de acuerdo a la Sociedad Americana de Cáncer-; en Estados Unidos la incidencia se reporta entre 0.7-09 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en Europa la incidencia oscila entre 0.5-1.6 por cada 100,000 habitantes; el panorama en países subdesarrollados varia ya que la incidencia alcanza hasta 10-20% de tumores malignos; Brasil reporta 8.3 casos por cada 100,000 habitantes, siendo uno de los países más afectados en América del Sur; en África, Uganda es el país que más casos presenta en donde el cáncer de pene constituye el 12% de todos los cánceres; en India, la incidencia se calcula entre 0.7-2.3 por cada 100,000 habitantes; mientras, en México, para el año de 1998 el cáncer de pene correspondió al 2% de las neoplasias; la edad al momento del diagnóstico oscila entre los 50 y 70 años con una media de 60 años, aunque se han reportado caso en pacientes menores a los 40 años de edad. La prevalencia del cáncer de pene varía según la etnia, encontrando en estudios realizados en los Estados Unidos que “la incidencia más alta de cáncer de pene se observa en los hispanos blancos (1.01 por cada 100,000 habitantes), seguidos de los nativos de Alaska y los Nativos Americanos (0.77 por cada 100,000 habitantes), los afroamericanos (0.62 por cada 100,000 habitantes) y los blancos no hispanos (0.51 por cada 100,000 habitantes)”; la tasa de incidencia del carcinoma de células escamosas del pene entre los hombres blancos y afroamericanos es de 0.81 y 0.82 por cada 100,000 habitantes, respectivamente. Como factores de riesgo en general está en primer lugar la higiene inadecuada, seguido de enfermedades de transmisión sexual, irritación crónica y la fimosis. El diagnostico se basa en la clínica del paciente, y se complementa con estudios de laboratorio, estudios de imagen y el resultado histopatológico, el cual nos reporta la agresividad, el tipo de tumor. Si es diagnosticado a tiempo y dependiendo del tipo de tumor con la cirugía el paciente puede ser curado, no así en pacientes con evidencia de metástasis en los cuales se requiere complementar con quimioterapia o radioterapia dependiendo de cada caso; es por esta razón la importancia de realizar el diagnostico a tiempo. Es de suma importancia el disponer de un estudio en el que se analice la sobrevida, y los diferentes factores de riesgo en pacientes con cáncer de pene sometidos a falectomía total, parcial, quienes recibieron quimioterapia, radioterapia, así mismo poder conocer cuál es el comportamiento de la enfermedad en nuestra región, razón por la cual se plantea realizar este tema de investigación durante el periodo 2009-2017. Palabras Claves: cáncer de pene, vinblastina, bleomicina, metotrexate, carcinoma epidermoide, linfadenectomia.spainfo:eu-repo/semantics/openAccessCáncer de PeneVinblastinaBleomicinaMetotrexateCarcinoma EpidermoideLinfadenectomiaEstudio de Sobrevida en Cáncer de Pene Post Tratamiento Clínico Quirúrgico en la Población de Arequipa (IREN Sur) durante el Periodo 2009-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesis