Montánchez Carazas, EdgarAndía Alegría, Fernando SantiagoValencia Ramos, Renato Karlo2023-04-282023-04-282023-04-28https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12487Objetivos: Determinar la utilidad de la escala RIPASA en casos de apendicitis aguda en la Clínica Arequipa durante el periodo 2021-2022. Demostrar que la escala RIPASA es aplicable en pacientes para el diagnóstico de apendicitis aguda. Calcular la sensibilidad y especificidad alcanzadas por la escala RIPASA al ser aplicada en casos de apendicitis aguda en la Clínica Arequipa durante el periodo 2021- 2022. Metodología: Para este estudio se revisó una muestra representativa de 214 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ingreso y egreso de apendicitis, en los que se aplicó los criterios de la escala RIPASA. Se estableció su utilidad diagnóstica con cálculo de sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Resultados: El sexo femenino representa 127 de los casos (59.35%), siendo la mayoría de pacientes evaluados con diagnóstico de apendicitis aguda. El tiempo de enfermedad menor a 48 horas se presentó en 165 casos (77.1%), correspondiendo a un tiempo de enfermedad de corta duración en su mayoría. La característica del dolor migratorio se presentó en 147 casos (68.69%), es decir, en la gran mayoría de pacientes evaluados. Destacan los pacientes que tenían dolor en la fosa iliaca derecha (FID), que fueron 201 casos (93.93%), siendo un signo clínico común tanto en apendicitis aguda como en cuadros gastrointestinales, urológicos y gineco-obstétricos. El signo de Rovsing se reportó en 33 casos (15.42%), una cifra inferior que puede deberse a distintos factores tales como la no consideración en la evaluación o la no presencia del mismo. Se reportó que 139 (65.26%) de los pacientes tenían leucocitosis, lo que nos hace inferir que dentro de la sospecha de apendicitis aguda en un gran número de pacientes ya existía una probable causa infecciosa; y 111 casos (51.87%) tuvieron como resultado un examen de orina negativo, es decir, que en la mitad de pacientes considerados probablemente, además de una patología apendicular, padecían un cuadro urológico infeccioso o de otra etiología. La alta probabilidad de apendicitis aguda representa 61 (28.50%) del total de pacientes, representando la mayoría de casos, pero con una poca diferencia porcentual con respecto a las otras interpretaciones. Respecto a la escala RIPASA, 92 pacientes clasificados con alta probabilidad y diagnóstico de apendicitis aguda resultaron positivos al realizar la apendicectomía y anatomía patológica. Por otro lado, 93 de los pacientes que fueron clasificados como improbables y baja probabilidad resolvieron su cuadro al momento de alta, por lo tanto, no se les realizó apendicectomía. Se muestra un alto valor de sensibilidad, que fue de 92% (84.8-96.5%) y un valor de especificidad de 81.6% (73.2-88.2). Conclusiones: La escala RIPASA resultó útil para el diagnóstico de apendicitis aguda al ser aplicada en casos de esta patología en la Clínica Arequipa durante el periodo 2021-2022; se ha demostrado que la esta es aplicable para el diagnóstico de pacientes con sospecha de apendicitis aguda, debido a su facilidad de obtención de datos e interpretación de resultados para continuar con el manejo. La escala RIPASA aplicada en el diagnóstico de apendicitis aguda tiene una alta sensibilidad del 92%, especificidad de 81.6%, un valor predictivo positivo de 81.4% y valor predictivo negativo de 92.1%.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessEscala RIPASAApendicitis agudaApendicectomía.Aplicación de la escala RIPASA en casos de apendicitis aguda en la clínica Arequipa durante el periodo 2021-2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11