Fernández Fernández, FernandoMálaga Zeballos, Gonzalo2020-03-022020-03-022020-03-02https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9975Las neoplasias malignas son el mayor problema de salud en perros, se calcula que uno de cada cuatro morirá de cáncer o de una enfermedad relacionada; sin embargo, es la más curable de todas las enfermedades crónicas (Dobson & Lascelles, 2011). En nuestro medio la falta de conclusión diagnóstica, registro y procesamiento de datos clínicos, hacen que no tengamos certeza de la incidencia de muchas patologías incluyendo el cáncer en perros. Los procesos diferenciándose ambos métodos en la especificidad, invasividad, economía y rapidez para la obtención de resultados. Este trabajo muestra la frecuencia de presentación de neoplasias malignas en el periodo 2017 a 2018 en la que hubo un registro de 2978 perros de los cuales 277 fueron diagnosticados con cáncer en dicho periodo, obteniendo un 7%. El sistema más afectado es la piel con un 39.9% en donde la enfermedad más frecuente diagnosticada es el mastocitoma cutáneo. El sistema mamario le sigue con 16.3% con cáncer mamario, con un 12.5% el sistema linfático donde el linfoma multicéntrico es la principal enfermedad que lo afecta. La tenencia responsable de mascotas (castración temprana y evitar el vagabundeo) puede tener un impacto positivo en la reducción de la frecuencia de casos de Tumor Venéreo Transmisible y cáncer de mama (Vail, Thamm, & Liptak, 2019), ambos suman 25.4% (9.1% TVT y 16.3% cáncer de mama) del total de neoplasias malignas en perros. La sensibilidad y especificidad para citología en el diagnóstico de cáncer fue de 94 y 100% respectivamente.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessNeoplasias MalignasPerrosCitologíaHistopatologíaTenencia Responsable.Frecuencia de Neoplasias Malignas en Perros y su Caracterización Citológica y/o Histopatológica en la Clínica “Dr. Mascota”, Arequipa-Perú Periodo 2017 – 2018info:eu-repo/semantics/masterThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02