Alvarez Ankass, Luis Alberto2018-01-222018-01-222018-01-22https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7290La presente investigación tuvo como Objetivo establecer la relación que existe entre los trastornos por trauma acumulativo, absentismo laboral y puestos de trabajo disergonómicos de los trabajadores de un centro minero del Perú. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 378 trabajadores de una minera del Perú. Para la medición de las variables se utilizaron como instrumentos: una ficha de recolección de datos obtenida de la historia clínica de los trabajadores atendidos en los dos centros de atención de la minera y una ficha de evaluación del puesto de trabajo para determinar los factores de riesgo disergonómico. Resultados: Se encontró que el 88.9% de la población estudiada es de sexo masculino, el 68.0% de la población estudiada fue atendida en el Policlínico CV y un 32.01% fueron atendidos en el Policlínico C. El número de casos de trastornos por trauma acumulativo de los trabajadores del centro minero fue de 85, que representa una frecuencia del 22.4% del total de casos atendidos y diagnosticados, constituyéndose en el segundo lugar junto con los trastornos e infecciones digestivas. El diagnóstico más frecuente de la población estudiada fue el de otras infecciones y trastornos con un 28.3%, presentándose mayoritariamente en los trabajadores de sexo masculino (24.3%) en relación con el sexo femenino (4.0%). En cuanto a los trastornos por trauma acumulativo se aprecia que el más frecuente es el de Columna Dorsolumbar y Cadera con un 8.7%, presentándose mayoritariamente en los trabajadores de sexo masculino (7.7%) en relación con el sexo femenino (1.0%). El área de trabajo con mayor frecuencia de trastornos por trauma acumulativo es el de Operaciones Mina con un 22.4%, siendo el trastorno por trauma acumulativo más frecuente el de Columna Dorsolumbar y Cadera con un 11.8%. El puesto de trabajo con mayor frecuencia de trastornos por trauma acumulativo es el de Operador de Equipo Pesado con un 14.1%, siendo el trauma más frecuente el de Columna Dorsolumbar y Cadera con un 8.2%. La mayor frecuencia de absentismo laboral en la población estudiada según Trastorno por Trauma Acumulativo se presentó debido a Trauma de Columna Dorsolumbar y Cadera con un 38.8% de casos; lo cual constituye 37 días de absentismo laboral. El 13.7% de la población estudiada con más factores de riesgo disergonómico es el Puesto de Técnico Mantenimiento Mecánico Concentradora, seguido del puesto de Técnico Operador de Camión de Acarreo con el 12.9% y el 8.1% de los trabajadores con el puesto de Técnico Pad y Técnico de Laboratorio Químico ocupan el tercer lugar. Conclusiones: Con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, existe relación estadísticamente significativa (p-valor = 0,000< 0,05) entre los trastornos por trauma acumulativo, absentismo laboral y puestos de trabajo disergonómicos de los trabajadores del centro minero. Palabras clave: Trauma Acumulativo, Absentismo Laboral, Puestos de Trabajo Disergonómicosapplication/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessTrauma AcumulativoAbsentismo LaboralPuestos de TrabajoDisergonómicosTrastornos por Trauma Acumulativo, Absentismo Laboral y Puestos de Trabajo Disergonómicos de los Trabajadores de un centro Minero del Perú, 2015info:eu-repo/semantics/masterThesis