Montoya Zúñiga Christian Gustavo2017-12-142017-12-142006-01-19https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6970Este trabajo de investigación ha sido realizado con el fin de determinar la Influencia de la Educación en Salud Bucal en el Riesgo Estomatológico de niños de 06 a 12 años del Servicio de Odontoestomatología del Hospital III Puno EsSalud. Para ello se ha considerado a un total de 80 niños comprendidos en las edades indicadas, a los que se les aplicó el Programa de Educación en Salud Bucal, planteándose los siguientes objetivos: Identificar el nivel de conocimiento sobre Salud Bucal, establecer el Riesgo Estomatológico y determinar la influencia de la Educación en Salud Bucal en el Riesgo Estomatológico de este grupo. La Hipótesis fue la siguiente: Dado que es fundamental el aplicar y evaluar medidas preventivas tendientes a mejorar el perfil de enfermedades bucales prevalentes en un segmento prioritario cual es los niños, y con la finalidad de mantener un estado aceptable de salud bucal. Es probable que la influencia de la intervención de Educación en Salud Bucal determine la reducción del Riesgo Estomatológico en niños de seis a doce años del Servicio de Odontoestomatología del Hospital III Puno EsSalud. Se utilizó como instrumento de investigación la observación clínica, registrando los valores encontrados según el Indice CPO y ceo, Indice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) y Frecuencia de Consumo de Carbohidratos (FCCH). De igual manera se aplicó un cuestionario previamente elaborado, en base a 6 factores inherentes a la Salud Bucal, con un total de 10 preguntas y con un puntaje de 0 a 5 10 considerándose una prueba de entrada y una prueba de salida (antes y después del Programa de Educación). Procesados los datos y hecho el análisis de los resultados, la investigación revela que antes de iniciarse el programa el Nivel de Conocimientos en Salud Bucal era bueno en un 35 %, mientras que al final del programa educativo se registró un 82% de nivel de conocimiento bueno. Respecto al índice ceo al inicio el indicador encontrado fue de 7.84 y al concluir el estudio ha sido de 6.82. El Indice de Frecuencia de Consumo de Carbohidratos inicialmente encontrado fue de 16.3% y al concluir la intervención fue de 34.2%. Respecto a estos tres índices podemos decir que existe dependencia y correlación dada por la intervención educativa. Respecto al índice de Higiene Oral Simplificado al inicio del estudio estuvo en la categoría de “bueno” de 2.5% y al concluir el estudio el índice “bueno” se ha incrementado a un 23.75%, sin embargo la categoría “regular” se ha mantenido estadísticamente igual, por tanto la intervención educativa debería revisarse en este aspecto específico; todo ello luego de la aplicación del programa de Educación en Salud Bucal desarrollando seis sesiones de charlas programadas una vez por semana en el lapso de dos meses.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessEducación en Salud BucalRiesgo EstomatológicoInfluencia de la Educación en Salud Bucal en el Riesgo Estomatológico de Niños de Seis a Doce años del Servicio de Odontoestomatología del Hospital III Puno EsSalud, 2005info:eu-repo/semantics/masterThesis