Jiménez Pacheco, Hugo GuillermoMeza Elguera Naysha YamelitTicona Borja Danitza Daryl2021-09-232021-09-232021-09-15https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11089La protección y preservación de productos alimenticios representa una de las características fundamentales para la extensión de su vida útil, lo que conlleva a la producción de recubrimientos o envasados; con la finalidad de mantener y proteger sus propiedades fisicoquímicas, se hace uso de polímeros comerciales para el envasado de dichos alimentos y esto a su vez genera un aumento en la cantidad ya existente de plásticos. Por lo que se opta, en el desarrollo de recubrimientos biológicos, usando biopolímeros como la quitina junto con quitosano, su principal derivado y ambos polímeros de gran interés para la industria debido a su valorización; distinguiéndose por sus diversas propiedades y su particular obtención a partir de desechos de crustáceos y la adición de aceites esenciales para la formación de biopelículas, dándole un valor agregado en su efecto antimicrobiano y antioxidante. Por ello en este trabajo se elaboró una biopelícula a partir de quitosano y aceite de muña, usando los exoesqueletos de Cryphiops caementarius (camarón de río) obtenidas de las zona de Corire de la región Arequipa; las cuales fueron sometidas a un proceso de fermentación láctica mediante el uso de suero de leche y su suplementación con glucosa al 10 % por 4 días a una temperatura constante de 37 °C, para su parcial desproteinización en un 33 % y principalmente su desmineralización en un 94 %; posterior a ello se realizó el proceso desacetilación de quitina a quitosano con NaOH al 60 % p/v en una relación 1:15 durante 1 hora a 90 °C. Al final del procedimiento se hizo un análisis FTIR del quitosano procesado en comparación con la muestra de quitosano comercial, cuyos espectros resultaron similares además de obtener un grado de desacetilación del 80.84 %, lo cual indica que mediante un método combinado es posible obtener quitosano con grado de pureza aceptable. Para la extracción del aceite esencial de muña se usó un proceso de destilación por arrastre de valor, obteniendo un rendimiento del 0.48 % de aceite y así poder llevar a cabo la producción de biopelículas y su posterior evaluación antimicrobiana con diferentes concentraciones de aceite en la biopelícula (1 %, 2 % y 3 %) frente a la cepa bacteria de Escherichia coli mostrando un mejor halo de inhibición a una concentración del 3 %. xii Así mismo se evaluó su efecto antioxidante en las biopelículas con diferentes concentraciones de aceite ya antes mencionada, por medio de DPPH y Trolox como solución patrón. De este análisis se obtuvo un valor no mayor a 3 en el % de inhibición, lo cual no muestra un efecto antioxidante, esto puede ser por diversos factores como tiempo, luz y variabilidad que afecta a la biopelícula y su efecto antioxidante. De estos resultados se hizo un análisis estadístico para ambos efectos, dando una diferencia significativa en el efecto antimicrobiano, por lo que con un análisis de T-student reportó una diferencia significativa menor (p<0.05). En relación al efecto antioxidante no se reportó diferencia significativa. Por lo tanto, se logró una óptima extracción de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón para el desarrollo de biopelículas en combinación con aceite de muña; mostrando así su efecto antimicrobiano.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessBiopelículaDesproteinizaciónDesacetilaciónAceite esencial de muñaEvaluación del efecto antimicrobiano y antioxidante de una biopelícula elaborada con aceite de muña ( Minthostachys mollis) y quitosano obtenido de exoesqueleto de camarón de río ( Cryphiops caementarius)info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01