Llaza Loayza, Elisa GloriaMachicao Salcedo, Aliety AlciraVargas López, Katherine Milagros2022-05-262022-05-262022-05-20https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11702Esta investigación tiene como objetivo identificar el impacto de ansiedad y depresión en el desempeño laboral del personal de salud del primer nivel de atención en el contexto de la pandemia COVID 19 de la Microred de Salud Alto Selva Alegre, Arequipa 2022. Se realizó un trabajo de investigación cuantitativo, observacional, de corte transversal de nivel relación. La población de estudio comprendió a 120 personales de salud que cumplieron con los criterios de selección. Para la estadística inferencial se aplicó la prueba de chi cuadrado de Pearson con un nivel de significancia del 5%. Los resultados mostraron que el 52.5% del personal de salud no tuvieron ansiedad, el 81.6% del personal no presentaron depresión, el 88.3% tuvieron conocimiento personal alto, el 98.3% presentaron competencias profesionales altas, mientras que el 95.8% con habilidades sociales altas. La ansiedad y depresión no presentaron relación estadística significativa con el desempeño laboral (P>0.05). Por otro lado, la ansiedad y la depresión presentan relación estadística significativa, también se halló relación significativa entre la ansiedad y la edad y la depresión con la edad y el género. Dados estos resultados se aceptó la hipótesis nula ya que no se pudo comprobar que trabajar en un ambiente con alta demanda de pacientes COVID y la escasez de personal de salud se asocie al desarrollo de ansiedad, depresión e influya en el desempeño laboral del personal de salud del primer nivel de atención.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAnsiedadDepresiónDesempeño laboralImpacto de la ansiedad y depresión en el desempeño laboral en personal de salud del primer nivel de atención en el contexto de la pandemia por COVID 19 de la microred de salud Alto Selva Alegre, Arequipa 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24