Gonzales Ortega, BerlyHerrera Zapana, Fernando Andree2025-09-022025-09-022025-08-18https://hdl.handle.net/20.500.12920/15477La investigación desarrollada tuvo como objetivo principal determinar si las disposiciones relacionadas al trabajo parcial en Perú son compatibles con los principios de igualdad y no discriminación constitucionalmente establecidos. Para ello, se recurrió a una estructura metodológica consistente en el enfoque cualitativo, siendo una investigación de tipo básica, de nivel descriptiva-explicativa, de diseño no experimental y que, empleando los métodos dogmático y fenomenológico permitieron recopilar, analizar y contrastar información proveniente de las principales fuentes del derecho (doctrina, norma y jurisprudencia) así como del conocimiento y experiencia profesional de abogados con experiencia, conocimiento y especialidad en derecho laboral (Hernández, 2014). Todo ello permitió arribar a la conclusión de que las disposiciones normativas actuales sobre el trabajo a tiempo parcial en nuestro país son, en gran medida, incompatibles con los principios constitucionales de igualdad y no discriminación. Las diferencias en el acceso a derechos y beneficios laborales entre trabajadores a tiempo parcial y completo no están adecuadamente justificadas, lo que constituye una forma de discriminación indirecta. Se hace necesario revisar y reformar la legislación vigente para garantizar un trato equitativo, respetuoso de los derechos fundamentales de todos los trabajadores, independientemente de la modalidad de su contratación.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessJornada a medio tiempoIgualdadDerechosBeneficios socialesLa definición del trabajo a tiempo parcial en el Perú a la luz del principio de igualdad y ponderación de derechos en relación a otros regímenes de trabajo en el Perú, 2024.info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00