UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO - ADMINISTRATIVAS PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL “INFLUENCIA DE LOS FACTORES EMPRESARIALES ASOCIADOS A LOS ARTESANOS TEXTILES, EN SUS INGRESOS; PROVINCIA DE AREQUIPA 2011-2012” Tesis presentada por las Bachilleres: Rocio del Carmen Fernández Mendoza Milagros del Carmen Fernández Mendoza Ingeniería Comercial en la Especialidad de Economía AREQUIPA – PERÚ 2013 DEDICATORIA “Agradecemos primero a Dios por todo lo que nos ha dado, a nuestros padres por su apoyo incondicional en todos estos años, y a todos los que de alguna u otra manera han participado en el desarrollo de este trabajo de investigación.” RESUMEN En el presente proyecto de investigación queremos determinar la influencia de los factores empresariales asociados a los artesanos textiles, en sus ingresos; Provincia de Arequipa 2011 -2012. Para ello vamos a analizar diversos factores asociados a los artesanos textiles de la provincia de Arequipa como son: factor técnico productivo, factor de gestión empresarial y factor comercial; y así poder medir su influencia en el ingreso de los artesanos textiles. Primero para poder determinar la influencia del factor técnico productivo, analizaremos el nivel de conocimiento en técnicas productivas de tejido, nivel de conocimiento en acabados y control de calidad de productos textiles, nivel de conocimiento en diseño de productos textiles, nivel tecnológico y maquinaria disponible. Para determinar la influencia del factor gestión empresarial en los ingresos de los artesanos textiles, analizaremos el nivel de conocimiento de costos y tributación, nivel de conocimiento de ventas y atención al cliente, nivel de conocimiento sobre beneficios de la formalización y asociatividad. Para determinar la influencia del factor comercial en los ingresos de los artesanos textiles, analizaremos el número de ferias y ruedas de negocio, nivel de conocimiento en tic’s. Además se entrevistará a expertos del sector, es decir a aquellos artesanos textiles que se vengan desempeñando por muchos años en este sector productivo, que sean reconocidos y vistos como ejemplo de perseverancia, buen desempeño y destreza por los demás artesanos textiles de la provincia de Arequipa, logrando así recoger apreciaciones críticas y objetivas, conocimientos y experiencias referentes a factores empresariales para poder obtener resultados más precisos y medir dicha influencia en sus ingresos. Finalmente, luego de la obtención de los resultados y conclusiones de este proyecto investigativo, se presentará una propuesta de intervención que responda a las deficiencias encontradas, a los requerimientos y a las oportunidades existentes, con la finalidad de fortalecer a los artesanos textiles de la provincia de Arequipa, de tal manera que logren alcanzar una mejoría en la gestión integral de sus negocios e incrementen sus ingresos. SUMMARY In this research project we want to determine the influence of business factors associated with textile artisans, in their income; Arequipa province 2011-2012. We are going to analyze several factors associated with textile artisans in the province of Arequipa as: technical productive factor, business management factor and commercial factor, to measure their influence on the income of textile artisans. First, in order to determine the influence of technical productive factor, we analyze the level of knowledge in productive techniques of weaving, level of knowledge in neat finishing and quality control of textiles, level of knowledge in textile design, technological level and machinery available. To determine the influence of business management factor in incomes of textile artisans, analyze the level of knowledge of costs and taxation, level of knowledge about sales and customer service, and knowledge level about benefits of formalization and associativity. To determine the influence of commercial factor in the incomes of textile artisans, analyze number of fairs and business conferences, level of knowledge in information and communication technologies (ICT). In addition, a group of industry experts will interviewed, it means, those textile artisans who came performing for many years in this productive sector and to be recognized and seen as an example of perseverance, good performance and skill by other textile artisans of Arequipa, achieving critical and objective assessments, knowledge and experience in the subjects in order to obtain more accurate results and measure this influence on income. Finally, after obtaining the results and conclusions of this research project, will present a proposal for action to respond to the deficiencies found, to the requirements and opportunities, with the purpose of strengthen the textile artisans of Arequipa province, so that they can achieve an improvement in the management of their businesses and increase this income. INDICE CAPITULO I ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. ARTESANÍA .................................................................................................. 02 1.1 Importancia de la Artesanía ................................................................. 02 1.2 Características del Sector Artesanal ................................................... 03 2. ARTESANÍA TEXTIL....................................................................................... 03 2.1. Potencial de la Artesanía Textil ........................................................... 04 3. FACTOR ......................................................................................................... 05 4. FACTORES EMPRESARIALES ................................................................... 05 4.1 Factores Técnico Productivos ................................................................ 05 4.1.1. Técnicas Productivas de Textil .................................................. 06 4.1.2. Acabado de los textiles ............................................................... 07 4.1.3. Diseño de los textiles ................................................................... 08 4.2. Gestión Empresarial ............................................................................... 08 4.2.1. El Costo Económico ...................................................................... 10 4.2.2. La Tributación ................................................................................ 11 4.2.3. La Venta ......................................................................................... 12 4.2.4. La Atención al Cliente ................................................................... 13 4.2.5. Formalización de Empresas ........................................................ 14 4.2.6. Asociatividad Empresarial............................................................. 15 4.3. Gestión Comercial ................................................................................... 15 4.3.1. Volumen de Ventas ..................................................................... 16 4.3.2. Exportación ................................................................................. 17 4.3.3. Feria Comercial ........................................................................... 18 4.3.4. Rueda de Negocios ....................................................................... 19 4.3.5. Tecnologías de Información y Comunicación (Tics) ................. 19 5. INGRESOS ...................................................................................................... 20 6. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............................................................ 21 6.1. Resumen del Trabajo de Investigación ................................................. 21 CAPITULO II RESULTADOS 1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA ................................................................. 24 1.1. Género ...................................................................................................... 24 1.2. Edad .......................................................................................................... 25 1.3. Lugar de Nacimiento ............................................................................... 26 1.4. Número de años de desempeño ............................................................. 27 1.5. Conocimiento en Técnicas Productivas de Tejido ................................. 28 1.6. Conocimiento en Acabados de Productos Textiles ................................ 29 1.7. Conocimiento en Diseño de Productos Textiles ..................................... 30 1.8. Nivel Tecnológico y Maquinaria disponible ............................................. 31 1.9. Conocimiento sobre Costos .................................................................. 32 1.10. Conocimiento sobre Tributación ............................................................ 33 1.11. Conocimiento sobre Ventas y Técnicas de Atención al Cliente .......... 34 1.12. Conocimiento sobre los beneficios de la Formalización ...................... 35 1.13. Conocimiento sobre los beneficios de la Asociatividad ....................... 36 1.14. Máximo volumen promedio mensual de ventas locales ...................... 37 1.15. Mínimo volumen promedio mensual de ventas locales ..................... 38 1.16. Exportación de textiles artesanales ...................................................... 39 1.17. Mayor volumen de exportación realizada ............................................. 40 1.18. Participación en Ferias........................................................................... 41 1.19. Tipo de feria en la que participó ............................................................ 42 1.20. Uso de Tecnologías de Información .................................................... 43 1.21. Tecnologías de Información más usadas ............................................. 44 2. RESULTADOS DE TABLAS CRUZADAS ..................................................... 45 2.1. Tabla cruzada de Sexo/Conocimiento en Diseño de productos textiles ................................................................................. 45 2.2. Tabla cruzada de Conocimiento en Diseño de productos textiles/Máximo volumen promedio mensual de Ventas Locales .... 46 2.3. Tabla cruzada de Conocimiento sobre ventas y técnicas de Atención al cliente/ Máximo volumen promedio mensual de Ventas Locales ....................................................................................... 47 2.4. Tabla cruzada de Uso de Tecnologías de información / Máximo volumen promedio mensual de Ventas Locales ................ 48 2.5. Tabla cruzada de Nivel Tecnológico y maquinaria disponible/Conocimiento en Acabados de productos textiles ............. 49 2.6. Tabla cruzada de Nivel Tecnológico y maquinaria disponible/ Máximo volumen promedio mensual de Ventas Locales ................... 50 2.7. Tabla cruzada de Conocimiento sobre Tributación /Participación en Ferias ................................................................................................. 51 2.8. Tabla cruzada de Conocimiento sobre Tributación /Exportación de Textiles Artesanales ............................................................................. 52 2.9. Tabla cruzada de Conocimiento sobre los beneficios de la Asociatividad/ Exportación de Textiles Artesanales ........................... 53 3. RESULTADOS DE ENTREVISTAS ................................................................. 54 3.1. Preguntas (Aspectos Técnico Productivos) .......................................... 54 3.2. Preguntas (Aspectos de Gestión Empresarial) .................................... 56 3.3. Preguntas (Aspectos Comerciales) ....................................................... 58 3.4. Consideraciones Finales ......................................................................... 60 CONCLUSIONES .................................................................................................. 62 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 65 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ..................................................................... 67 • Cuadro Nro 1: Marco Lógico ........................................................................ 67 • Cuadro Nro 2: Resumen de Actividades ..................................................... 69 • Cuadro Nro 3: Presupuesto del Proyecto ................................................... 71 • Cuadro Nro 4: Indicadores de Rentabilidad ............................................... 76 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 77 ANEXOS 1. Plan de Tesis. 2. Base de datos de los Artesanos Textiles de la Provincia de Arequipa. 3. Fotos de la Aplicación de Encuestas a Artesanos Textiles de la Provincia de Arequipa. 4. Fotos de la Entrevista a Artesanos Textiles Representativos de la Provincia de Arequipa. CAPITULO I ASPECTOS METODOLÓGICOS 1 1. ARTESANÍA: 1 La Artesanía es la actividad económica y cultural destinada a la elaboración y producción de bienes ya sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas manuales, incluso medios mecánicos, siempre y cuando el valor agregado principal sea compuesto por la mano de obra directa y esta continúe siendo el componente más importante del producto acabado, pudiendo la naturaleza de los productos estar basada en sus características distintivas, intrínsecas al bien final ya sea en términos del valor histórico, cultural, utilitario o estético, que cumple una función social reconocida, empleando materias primas originarias de las zonas de origen y que se identifiquen con un lugar de producción. 1.1. Importancia de la Artesanía: 2 La artesanía es importante en varios aspectos como: - La artesanía es una actividad complementaria a la agricultura para generar más ingresos. - Permite la expresión de la creatividad popular y la identidad peruana. - Se constituye en una alternativa de empleo, sobre todo en la zona rural y urbana marginal. Incorpora a la mujer y a los jóvenes a las actividades productivas. - Involucra casi a dos millones de personas, ubicadas en las zonas rurales y urbanas marginales del país. - Existen alrededor de cien mil (100,000) talleres artesanales principalmente, micro y pequeñas empresas. 1 Ley N0 29073 2007 “Artesanía” En: “Ley del Artesano y del desarrollo de la actividad artesanal”, capítulo II, artículo 5. 2 Ricardo limo del castillo –Prompex 2005 “Importancia de la artesanía ”En : Oportunidad de negocios en la sierra exportadora artesanías pp 4,5 2 1.2. Características del Sector Artesanal: 3 Este sector artesanal cuenta con las siguientes características: • Es intensiva en mano de obra. • El costo por puesto de trabajo creado es relativamente bajo. • Utiliza intensivamente los recursos propios de cada lugar de producción. • Contribuye al desarrollo económico geográficamente equilibrado y genera divisas para el país. • Posee un elevado potencial de crecimiento dada su innegable creatividad, diversidad en la producción. 2. ARTESANÍA TEXTIL: 4 La artesanía textil permite utilizar y conjugar varias técnicas, disciplinas y materiales. El ámbito de aplicación es muy amplio, pues incluye desde la elaboración de la fibra misma hasta el armado y montaje final de la obra de arte, pasando por la manufactura de los tejidos y telas y la forma de dar color a telas y superficies. Se trata de un campo que permite una constante experimentación e investigación de nuevas técnicas que, conjugadas con la expresión personal, implican una constante regeneración dentro de este tipo de arte denominado arte textil, un arte muy especial. El objetivo principal del arte textil es lograr una expresión plástica amplia, integrando disciplinas de las bellas artes como la pintura y la escultura, es 3 Mariola Fernández V. (Funcionaria del MINCETUR) s.f “Características del sector artesanal” En : Importancia del Sector artesanía en el comercio exterior” fecha de consulta :07/09/2012 4 Cesar P. Rios s.f “ Artesania textil” En : Peru Tourism Bureau fecha de consulta : 07/09/2012 3 decir, el arte textil aborda innumerables ámbitos estando su desarrollo íntimamente asociado con el desarrollo cultural de los pueblos. Actualmente la artesanía textil es heredera de una larga tradición prehispánica desarrollada a lo largo de todo el país, entre los que destacan los mantos Paracas y los tejidos Inca y Wari ayacuchano. Los materiales – que se siguen utilizando en la actualidad- son preferentemente el algodón marrón y el blanco, las fibras de vicuña, alpaca y llama. Además, todavía se mantiene el uso de algunos tintes naturales que se combinan con la anilina y otros tintes industriales, y el telar vertical y el telar a pedales continúan siendo las herramientas con que se tejen la mayoría de mantas y telas. 2.1 Potencial de la Artesanía Textil: 5 No hay duda de la importancia del sector textil-confecciones para nuestro país. En el año 2007, las exportaciones textiles alcanzarón los US$ 1,736 millones, superando en un 18% al año anterior. Entre nuestros destinos más importantes están EE.UU, Venezuela y Colombia; no obstante con las negociaciones comerciales actuales, contaremos con más mercados de destino que nos permitirán demostrar las virtudes de esta industria manufacturera. Nuestra tradición textil no solo refleja el alto valor de nuestras materias primas, en el caso del algodón y el aprovechamiento de las fibras de camélidos, sino también otras oportunidades. Para ello es importante conocer nuestras capacidades y especializarnos. Competir en el nivel de costos puede resultar complicado; sin embargo, nuestro potencial en la confección de prendas de alta calidad y diseño debe ser uno de nuestros objetivos. 5 Comexperu“ Potencial de la artesanía textil “En: Textiles peruanos Hilando el crecimiento fecha de consulta : 07/09/2012 4 3. FACTOR:6 En un nivel general, un factor es un elemento o una concausa (cosa que, junto con otra, es la causa de un efecto): “El tabaquismo es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades coronarias”, “Varios factores incidieron en la derrota del seleccionado argentino”. 4. FACTORES EMPRESARIALES:7 Son todos aquellos elementos referidos a la gestión y administración de una unidad productiva de bienes o servicios; que está íntimamente ligado a la toma de decisiones respecto al rumbo de la empresa, es el factor generalmente más importante porque decide las estrategias y caminos que seguirá la empresa en el mercado, estos factores pueden ser conducidos tanto por los directivos de la empresa como asesores externos a ella, siendo especialistas en áreas específicas. 4.1. Factores Técnico Productivos:8 Son todos aquellos elementos referidos a las variables técnicas y productivas de la empresa. En cuanto a las variables técnicas podemos decir que están comprendidas por todas aquellas estrategias que adopta una determinada empresa para lograr la plena satisfacción del cliente a través de procesos eficientes que generan valor para la organización. En cuanto a las variables productivas podemos decir que son todas aquellas que intervienen a lo largo del proceso de transformación de 6 Definición de 2008, “Definición de Factor” En : Web informativa sobre definiciones de diversas palabras y términos fecha de consulta : 07/09/2012 7 Access my library s.f “Factores empresariales” En: Factores del crecimiento empresarial fecha de consulta : 07/09/2012 < http://www.accessmylibrary.com/article-1G1-161601381/factores-del-crecimiento-empresarial.html > 8 Gestiopolis s.f “Factores técnico productivo” En: Factores de producción fecha de consulta : 07/09/2012 5 insumos y materia prima en el producto final o servicio que ofrece la empresa al mercado. Según un artículo publicado en la web “Gestiopolis” por Alejandro Jáuregui G., experto en economía política, indica que los trabajos más complejos y de mayor valoración económica son los que provienen de la complejidad intelectual o el talento. Además gracias a la tecnología, el hombre ha sido capaz de diversificar y ampliar sus horizontes, llegar cada día más rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos. A través del mejoramiento tecnológico, la humanidad ha mejorado su nivel de producción cada día más, e independientemente de la distribución del conocimiento hoy se produce más de mil veces más de lo que se producía hace mucho. Es decir la tecnología puede crear economías de escala. 4.1.1. Técnicas Productivas de Textil:9 Este ítem esta referido a todos los diversos métodos y procedimientos conocidos que son necesarios llevar a cabo por el artesano para la producción de textiles, entre los más conocidos se tiene: Espuma: Se forman introduciéndole aire caliente a una sustancia elástica. Son telas de bajo peso esponjosas y elásticas. Fieltro: Las fibras se cardan, se peinan y se rocian, luego se las aplica en una plancha donde se las agita. Son telas que no se deshilachan, ni tienen grano y no se rasgan, tienen mala caída. Entretejido o trencilla: Este tipo de tejido se elabora con hilos que se entrelazan a lo largo y en diagonal. 9 Albaro Higueras 2005 “Técnicas productivas de Textil En: Textiles Prehispánicos -textiles fecha de consulta:07/09/2012 6 Tejido de punto: Uno o más hilos forman bucles que se entrelazan entre si. Son telas porosas que se estiran y son resistentes. Encaje: Los hilos se anudan y se entrelazan para formar diferentes diseños; es un tejido abierto. Tejido en telar: Este es un tejido que se forma a partir de dos o más conjuntos de hilos que se entrelazan de manera perpendicular. Este tipo de tejido se desteje, tiene grano y no se estiran. Telas compuestas: Espuma y fibra, se mezcla la solución con las fibras se mezclan en un tambor y la tela queda en ambos lados con pelillos. Simil gamuza. Flocadura: A una tela de base a través de adhesivo se le agregan diferentes fibras, estas telas quedan con una apariencia aterciopelada. Tejido revestido: A una tela que actúa como base se le agrega cloruro de polivinilo o de poliuretano. 4.1.2. Acabado de los textiles:10 El acabado es el proceso que se realiza sobre el tejido para modificar su comportamiento, tacto o apariencia, ya que durante los procesos como hilatura, tejeduría, lavado, teñido se eliminan ceras y grasas naturales que tienen las fibras, también otros aditivos usados para procesarlos, con lo que resulta un textil con tacto nada agradable y débil. Los acabados químicos y físicos en los textiles, consisten en aumentar la funcionalidad de los tejidos y hacerlos más agradables a la hora de usarlos. 10 “Acabado de los textiles ”En: Mundo de la tintorería y lavandería fecha de consulta : 07/09/2012 7 4.1.3. Diseño de Textiles:11 El diseño textil es la disciplina involucrada en la elaboración de productos para la industria textil, tales como fibras, hilos, tejidos y tejidos con propiedades y características específicas, con el fin de satisfacer diversas necesidades humanas, como la obtención de insumos para el desarrollo de otros productos en los campos de la confección y decoración. Como también la creación de diseños que "se estampan" y adornan este tejido y fibras para ser parte de los insumos. El diseñador, como un profesional capaz de entender y resolver de manera creativa y técnica los diferentes problemas de diseño en la industria textil y de la confección, interviene en los procesos de tejido, estampado, corte y confección de telas. 4.2. Gestión Empresarial: Es la actividad empresarial que busca a través de personas (como directores institucionales, gerentes, productores, consultores y expertos) mejorar la productividad y por ende la competitividad de las empresas o negocios. Una óptima gestión no busca sólo hacer las cosas mejor, lo más importante es hacer mejor las cosas correctas y en ese sentido es necesario identificar los factores que influyen en el éxito o mejor resultado de la gestión. La entrada en el nuevo siglo y el panorama cambiante del mercado, sumado al aparecimiento y desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC´s) ha hecho que las empresas tengan que desenvolverse en un entorno cada vez más complejo; por lo tanto la empresa moderna debe asumir el enorme desafío de 11 “Diseño de textiles” En : Portal del Arte fecha de consulta: 07/09/2012 “Diseño de textiles” En: Portal Centros de Estudios en comunicación 2011 fecha de consulta:07/09/2012 8 modificar su gestión para competir con éxito en el mercado. Se puede decir entonces que la mayor parte de las empresas se han visto en la necesidad de abrazar una gestión de adaptación a los cambios y a las nuevas circunstancias venideras.12 El concepto de gestión empresarial aplicado a la administración de empresas obliga a que la misma cumpla con cuatro funciones fundamentales para el desempeño de la empresa; la primera de esas funciones es la planificación, que se utiliza para combinar los recursos con el fin de planear nuevos proyectos que puedan resultar redituables para la empresa, en términos más específicos nos referimos a la planificación como la visualización global de toda la empresa y su entorno correspondiente, realizando la toma de decisiones concretas que pueden determinar el camino más directo hacia los objetivos planificados. La segunda función que le corresponde cumplir al concepto de gestión es la organización en donde se agruparan todos los recursos con los que la empresa cuenta, haciendo que trabajen en conjunto, para así obtener un mayor aprovechamiento de los mismos y tener más posibilidades de obtener resultados. En tercer lugar la dirección de la empresa, la cual en base al concepto de gestión empresarial implica un muy elevado nivel se comunicación por parte de los administradores para con los empleados, y esto nace a partir de tener el objetivo de crear un ambiente adecuado de trabajo y así aumentar la eficacia del trabajo de los empleados aumentando las rentabilidades de la empresa. El control es la función final que debe cumplir el concepto de gestión aplicado a la administración, ya que de este modo se podrá cuantificar 12 Enciclopedia virtual ,Gestión empresarial 2007 “TICs” En: la gestión empresarial fecha de consulta: 07/09/2012 9 el progreso que ha demostrado el personal empleado en cuanto a los objetivos que les habían sido marcados desde un principio. Teniendo todo esto que ha sido mencionado en cuenta, podemos notar la eficiencia que posee el hecho de llevar a cabo la administración de empresas en base al concepto de gestión. El mismo aporta un nivel mucho más alto de organización permitiendo así que la empresa pueda desempeñarse muy bien en su área de trabajo. En el caso de que emprenda un nuevo negocio o una empresa, con el objetivo de que la misma llegue a grandes estatutos empresariales, le recomendamos entonces que la administración correspondiente a su empresa se encuentre regida por el concepto de gestión, y de esta manera se aumentaran los niveles de posible éxitos que se pueda tener en la empresa.13 4.2.1. El Costo Económico: 14 SCHEIFLER (1999), concluye que los costos económicos entre otros términos, son abordados como: El desembolso de dinero o valores, que se efectúa para llevar a cabo el proceso de producción, ya sea por compra de material, pago de mano de obra u otros gastos y se computa dentro del valor del bien o servicio producido u obtención del objeto económico procesado. El valor de los factores de producción empleados en la producción. La porción del precio de venta que no considera la ganancia o margen de utilidad de un bien o servicio. 13 WEB dedicada a la Gestión y Administración de Empresas. s.f “Gestión Empresarial” En : gestión y administración , fecha de consulta :07/09/2012 14 Ecc worl 2009 “Costo económico” En : Actualidad economica -peru , fecha de consulta : 07/09/2012 , 10 • Clasificación de Costos Económicos: DOMINICK (1996), nos permite precisar que los costos económicos se clasifican en: Costos fijos: Son aquellos que permanecen invariables durante todo el proceso productivo, serán los mismos, tanto si el volumen de producción o cantidades producidas son de una unidad, como de cientos, miles, etc. Costos variables: Son aquellos que varían directamente con el volumen de producción o cantidades producidas; crecen si se produce más y disminuyen si se produce menos. Son ejemplos de costos variables, los desembolsos por mano de obra directa y las materias primas. Lo que en términos contables, es el costo primo, en términos económicos es costo variable por excelencia. Costo total: Es el monto que resulta de sumar el costo fijo más el costo variable, es decir constituye el desembolso total que exige producir un determinado volumen de productos en un tiempo dado. Costo medio: Es el desembolso por unidad producida, se le conoce como costo unitario, o costo promedio, o costo per cápita. Su cálculo se efectúa dividiendo el costo total entre el volumen de producción. El costo medio también se obtiene de sumar el costo fijo medio con el costo variable medio. 4.2.2. La Tributación: 15 Cuando hablamos sobre tributación nos referimos tanto el tributar, o pagar impuestos, como el sistema o régimen tributario existente en una nación. La tributación tiene por objeto recaudar los fondos que el Estado necesita para su funcionamiento pero, según la orientación 15 Ecco finanzas s.f “Tributación” En : Web dedicada a la Economía y Finanzas , Fecha de consulta : 07/09/2012 < http://www.eco-finanzas.com/diccionario/T/TRIBUTACION.htm > 11 ideológica que se siga, puede dirigirse también hacia otros objetivos: desarrollar ciertas ramas productivas, redistribuir la Riqueza, etc. Cuando la tributación es baja los gobiernos se ven sin Recursos para cumplir las funciones que se supone deben desempeñar; cuando la tributación es muy alta se crean auténticos desestímulos a la actividad productiva, pues las personas y las empresas pierden el aliciente de incrementar sus rentas, con lo que se perjudica el producto nacional total. Por ello a veces los gobiernos obtienen mayores ingresos cuando bajan los tipos de impuestos, ya que el menor porcentaje que se cobra es compensado con creces por el aumento de la producción y, en consecuencia, de la cantidad base sobre la que éstos se calculan. Lo anterior se cumple especialmente en el caso de los llamados impuestos progresivos cuya tasa impositiva va aumentando a medida que aumentan los Ingresos- que afectan de un modo muy agudo las expectativas y actitudes de quienes tienen que pagarlos. Muchas veces la tributación es considerada un problema tanto económico como político, pues en ella confluyen aspectos referidos a ambos campos de actividad: por una parte están los efectos de la tributación sobre las actividades productivas, sobre el nivel de gasto del Estado y el equilibrio de sus presupuestos, y sobre la distribución de la riqueza; por otra parte están las formas de consenso o de decisión política que se utilizan para determinar la magnitud, estructura y tipo de los impuestos que se cobran. 4.2.3. La Venta:16 Venta es la acción y efecto de vender (traspasar la propiedad de algo a otra persona tras el pago de un precio convenido). El término se usa 16 Definición de s.f “venta” En: Web informativa sobre definiciones de diversas palabras y términos , fecha de consulta:07/09/2012 12 tanto para nombrar a la operación en sí misma como a la cantidad de cosas que se venden. Cuando hablamos de venta también nos podemos referir al contrato a través del cual se transfiere una cosa propia a dominio ajeno por el precio pactado. La venta puede ser algo potencial (un producto que está a la venta pero que aún no ha sido comprado) o una operación ya concretada (en este caso, implica necesariamente la compra). Suele hablarse de compra-venta para hacer mención a la operación bilateral donde el vendedor entrega una cosa determinada al comprador, quien paga por ella un precio. Lo habitual es dicho pago se realice en dinero, ya que si se escoge otro objeto a cambio estamos ante un trueque. La venta de productos o servicios constituye la base de las operaciones de las empresas. A través de estas ventas, las compañías obtienen ingresos. El hecho de ser rentables dependerá de muchos otros factores, como la gestión de costos. Cabe destacar que pueden venderse cosas materiales o simbólicas. 4.2.4. La Atención al Cliente:17 Podemos definir la atención al cliente como la acción que efectuamos en beneficio de nuestros clientes o público usuario, mostrando interés y brindando una atención especial. Prestar un servicio implica el interés que ponemos para descubrir las necesidades y deseos de nuestros clientes o público usuario, a fin de efectuar las acciones necesarias para satisfacerlas. El servicio es inmaterial, se encuentra en nuestro interior, tiene consecuencias 17 Williestrada vera 2007 “Atención al cliente ” En: servicio y atención al cliente , fecha de consulta :07/09/2012 13 favorables en el cliente o público usuario y brinda satisfacción profesional a quien lo proporciona. El cliente está impulsado por un interés personal y que tiene la opción de recurrir a nuestra organización en busca de un producto o servicio, o bien de ir a otra institución. A esta persona la encontraremos no sólo en el campo comercial, empresarial o institucional, sino también en la política, en la vida diaria, cuando somos pasajeros, estudiantes, pacientes; ellos son los clientes o público usuario según sea el caso, que buscan satisfacer una necesidad. 4.2.5. Formalización de Empresas:18 La formalización representa el uso de normas en una organización. La formalización aparece naturalmente cuando las organizaciones crecen, sea por el estilo de gestión o por condiciones de su entorno, algunas instituciones desarrollan características extremas, perdiendo flexibilidad. Las sucesivas generaciones de dirigentes que la organización pone al frente crean condiciones de distorsión de la formalización. En resumen la formalización es una técnica organizacional de prescribir como, cuando y quien debe realizar las tareas. 18 Secretaria de Desarrollo económico 2012 “ Formalización de empresas” En: Política Económica , fecha de consulta :10/09/2012 E Morera Guillen 2011 “formalización de empresas” En: Política Pública Económica, pág. 16, fecha de consulta: 10/09/2012 Institución Universitaria Esumer, Centro de Investigaciones y Prospectiva, Medellín (Ant.). Colombia 14 4.2.6. Asociatividad Empresarial:19 El término asociatividad empresarial esta referido a la unión de dos o mas unidades productivas con la finalidad de hacer frente a un objetivo en común y trae consigo conceptos como sinergia, solidaridad, conocimiento compartido, redes de apoyo, entre otros. Sin embargo, siendo la asociatividad un pilar necesario en el mundo empresarial de hoy, en la actualidad es escasamente practicado. A través de la asociatividad se podría llegar a mercados que hoy son inalcanzables. Si las empresas fueran capaces de verse no sólo como competencia sino como aliados, podrían alcanzar avances tecnológicos que permitirían mejorarlas en productividad y eficiencia. En el último tiempo, aparte de las turbulencias naturales que deben enfrentar las microempresas, éstas tienen que saber enfrentar en igualdad de condiciones la competencia nacional y extranjera que ve con buenos ojos estos mercados que nunca han sido explotados en su totalidad. Estudios recientes del mercado mundial señalan que la única manera de mejorar calidad y cantidad de productos es a través del concepto de asociatividad, o sea, la unión de pequeñas y medianas empresas que muchas veces no tienen relación con el sector en que se desenvuelven. 4.3. Gestión Comercial:20 La gestión comercial es un término usado para describir las disciplinas de negocios no técnicos de una empresa u organización, en particular la administración de los ingresos y gastos para generar un 19 Cristian Marcelo Riffo Cáceres s.f “Asociatividad” En: Una solución moderna para enfrentar este mundo globalizado”. fecha de consulta:10/09/2012 20 Guía empresas de España s.f “Gestión comercial “En: “Guía Empresas XXI”, Guía de Empresas de España y Emprendedores. 15 retorno financiero. Sus orígenes parecen remontarse a las industrias de defensa y la construcción en el Reino Unido en la década de 1950. La definición de Gestión comercial dentro de una organización se aplica tanto a la política y los niveles de transacción. Las políticas comerciales se refieren a las reglas o prácticas que definen cómo las empresas se relacionaran comercialmente con otras y bajo qué términos y condiciones. Muchas de estas políticas se reflejan en los términos de cualquier contrato en el que la organización se compromete. A nivel de transacciones, gestión comercial se aplica a través de la supervisión de las relaciones comerciales para garantizar su cumplimiento con los objetivos empresariales o políticas y de entender o manejar las consecuencias financieras y el riesgo de cualquier variación. El instituto de Gestión Comercial define Gestión Comercial como: La identificación y desarrollo de oportunidades de negocio y la gestión rentable de los proyectos y contratos, de principio a fin. 4.3.1. Volumen de Ventas:21 Es una medida contable que recoge los ingresos que una empresa ha obtenido con motivo de una actividad durante un periodo determinado de tiempo. El volumen de ventas es el total de ingresos recibidos por la realización de todas las transacciones económicas realizadas durante un periodo de tiempo específico. Consiste en el valor total de los bienes vendidos y servicios prestados por la empresa dentro de su actividad diaria y principal. 21 e-conomic s.f “Volumen de ventas En: Glosario de Definición : volumen de negocio o ventas; fecha de consulta : 14 /09/2012 16 • Características: Es importante resaltar que el volumen de negocio no es igual a los pagos recibidos. Los ingresos se contabilizan cuando se realicen, con independencia del flujo monetario, es decir, sin tener en cuenta cuando se realiza el pago. El volumen de negocio es relevante en cuanto a representar solvencia frente a futuros clientes o acreedores. El volumen de negocio o de ventas se calcula multiplicando el número de unidades vendidas por el precio establecido de venta por unidad. 4.3.2. Exportación: 22 En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden dar lugar, además, a toda una serie de fenómenos fiscales. 22 Web informativa sobre definiciones de diversas palabras y términos s.f “Exportación” En: Definición de exportación ; fecha de consulta :14/09/2012 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) s.f “Exportación” En: Glosario definición de Exportación; fecha:14/09/2012 17 Por otro lado puede decirse que una exportación es un bien o servicio que es enviado a otra parte del mundo con fines comerciales. El envío puede concretarse por distintas vías de transporte, ya sea terrestre, marítimo o aéreo. Incluso puede tratarse de una exportación de servicios que no implique el envío de algo físico. Ese es el caso de quienes ofrecen su trabajo a través de Internet y lo envían en formato digital (documentos de texto, imágenes, etc.). Las exportaciones siempre hacen referencia al tráfico legítimo de mercancías y servicios. Por eso, las condiciones están regidas por las legislaciones del país emisor (el exportador) y del país receptor (el importador). Es habitual que las naciones incluyan distintas trabas a la importación para que no se perjudiquen los productores locales. Estas medidas, por supuesto, afectan a los países exportadores. 4.3.3. Feria Comercial:23 Entendemos por feria comercial a cualquier evento social, económico y cultural que se lleva a cabo en una determinada sede, que puede tener una duración en el tiempo temporal, periódica o anual y que generalmente abarca un tema, temática o propósito común. Una feria, por ejemplo, puede tener como tema o propósito la promoción de una cultura, una causa, un estilo de vida y casi siempre la manera de promoverlo y transmitir al mismo será a través de una forma variada y divertida, para de esta manera lograr atraer no solamente a la gente interesada en ese tema o propósito, sino también que aquellos que no lo son puedan sentirse motivados por alguna actividad o premio que en ellas se despliegue. 23 Definición ABC” s.f “Feria comercial “ En :Web informativa sobre definiciones de diversas palabras y términos; fecha de consulta : 14/10/2012 18 El objetivo principal de una feria comercial es generar ganancias para aquellas personas, entidades, organizaciones y empresas participantes y organizadoras de la misma. 4.3.4. Rueda de Negocios:24 La Rueda de Negocios se podría definir como un mecanismo simple y de acción directa, que consiste en reuniones de empresarios, instituciones y organizaciones, de uno o más países, que desean celebrar entrevistas y promover contactos entre sí, con el propósito de realizar negocios y relaciones asociativas. La Rueda de Negocios es un instrumento que permite lograr transacciones inter empresariales en servicios y/o bienes para el desarrollo de aquellas empresas que participan en ella. Permite a las empresas iniciar actividades internacionales; realizar estudios de mercado a costos reducidos; conocer y acceder a nuevos mercados; a nuevas oportunidades de negocio; descubrir que se pueden realizar distribuciones cruzadas, inclusive con empresas competidoras; conocer las adaptaciones que deberán realizarse a los productos. 4.3.5. Tecnologías de Información y Comunicación (Tics):25 Las tecnologías de la información y comunicación (TIC o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones. El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento 24 Consultora Empresarial “Recursos S.A.C. s.f “Rueda de Negocios En: Rueda de negocios ,Eduardo Burga Bartra ;Fecha de consulta : 14/09/2012 25 Comunicación organizacional Blogspot s.f “TICs”En:; Tics y nuevos métodos de aprendizaje ;fecha de consulta 14/09/2012 < http://comunicacion-oranizacional.blogspot.com/2011/12/tics-y-nuevos-metodos-de-aprendisaje.html> 19 determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las TIC como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan. Técnicas usadas para conseguir, recibir, adquirir, procesar, guardar y diseminar información numérica, textual, pictórica, audible, visible (multimedia) a través de accesorios o dispositivos basados en combinación de la microelectrónica, la computación y las telecomunicaciones. 5. INGRESOS: 26 Valor de las ventas o cifra de negocios. El ingreso total de la empresa de un determinado período de tiempo se obtiene multiplicando la cantidad de producto vendida por su precio, en el caso de la producción simple, y sumando los ingresos producidos por los diferentes productos, en el caso de la producción conjunta o compuesta. Aunque los clientes que compraron la mercancía no hayan pagado, porque la venta ha sido efectuada a crédito, el ingreso ya ha sido devengado y se computa o contabiliza del mismo modo que si la venta hubiera sido efectuada al contado. El concepto de ingreso hace referencia al ingreso total, si no se refiere a otro tipo de ingreso; en general el ingreso es todo flujo positivo de la cuenta de pérdidas y ganancias. 26 “ Ingreso” En: La gran Enciclopedia de económica 2006-2009 Fecha de consulta : 07/09/2012 20 6. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS: Al hacer la revisión de estudios de investigación en el sistema de internet se encontró un trabajo similar al presente “Estudio de la línea de base de la artesanía textil” marzo del 2009 que vale la pena dar cuenta por la relación que guarda con el tema de investigación. Este estudio ha sido elaborado con el financiamiento de la Unión Europea a través del Proyecto de Cooperación UE-Perú en materia de asistencia técnica relativa al comercio – Apoyo al Programa Estratégico Nacional Exportador. El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. El consultor encargado de este estudio es Javier Zúñiga Quevedo. 6.1. Resumen del Trabajo de Investigación:27 El estudio cubrió 8 localidades de la Región de Arequipa: Arequipa, Chivay-El Colca, Maca, Caima, Yanque, Patahuasi, Pinchollo y Cerro verde. Estas zonas fueron seleccionadas por información secundaria recogida en diferentes instituciones. En promedio, las empresas de artesanía textil en Arequipa tienen una antigüedad de 14 años; la mayor frecuencia declarada fue de 10 años, en gran medida la experiencia de los artesanos arequipeños es de 03 ó 10 años con un promedio de 8 años. Los cargos que ocupan los encuestados corresponden a socios del negocio, con orientación a la fabricación y compra – venta de productos. 27 Mincetur 2009 “Estudio de la línea de base de la artesanía textil” ; fecha de consulta :14/09/2012 21 Los productos que más fabrican en la región son: Abrigos, Chompas y Chalinas, además cuentan con una fabricación diversificada y elaboran más de 3 tipos de productos. Los artesanos de esta región en su mayoría completaron la secundaria ó culminaron estudios primarios, pero menos de la mitad de ellos han recibido algún tipo de capacitación. Las empresas de artesanía textil en promedio emplean 21 trabajadores, pero son más las que cuentan sólo con 8, el promedio es alto pues en varios lugares encuestados son asociaciones de artesanos. Los artesanos afirman que sus productos cuentan con garantía; sin embargo, no cuentan con marca definida ni empaque, tampoco brindan el servicio de delivery. Los artesanos arequipeños emplean como materia prima principal la lana de alpaca y la baby alpaca; según lo manifestado se diferencian de su competencia por la calidad del servicio brindado, por la variedad de sus productos. La mayoría de empresas textiles cuentan con un solo proveedor en insumos, materiales y mercadería. Muy pocas empresas cuentan con distribuidores. Las dos terceras partes de las empresas financian sus actividades con recursos propios y con lo obtenido en sus ventas, sólo una tercera parte acude al sistema financiero. El monto promedio aproximado mensual que necesitan de financiamiento es de 6,849.00 nuevos soles; la mayoría de empresas utiliza el monto financiado básicamente en: Capital de trabajo, materiales y mercadería; muy pocas en insumos y mucho menos en activos fijos. 22 CAPITULO II RESULTADOS 23 1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA: 1.1. Género: Cuadro Nº 1 Sexo Valor Frecuencia Porcentaje Masculino 119 37.66% Femenino 197 62.34% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 1 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 1 Fuente: Cuadro Nº 1 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°1 se puede observar que el 62.34% de los artesanos encuestados de la Provincia de Arequipa corresponden al género femenino, y el 37.66% corresponden al género masculino. 24 1.2. Edad: Cuadro Nº 2 Edad Valor Frecuencia Porcentaje De 20 a 30 años 27 8.54% De 30 a 40 años 96 30.38% De 40 a 50 años 81 25.63% De 50 a 60 años 85 26.90% Más de 60 años 27 8.54% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 2 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 2 Fuente: Cuadro Nº 2 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°2 se puede observar que el 30.38% de artesanos encuestados de la Provincia de Arequipa, tienen entre 30 y 40 años de edad, un 26.90% tienen de 50 a 60 años y un porcentaje de 25.63% de artesanos textiles se encuentran entre 40 y 50 años de edad, mientras que porcentajes menores con 8.54% están entre 20 y 30 años de edad y más de 60 años de edad. 25 1.3. Lugar de Nacimiento: Cuadro Nº 3 Lugar de Nacimiento Valor Frecuencia Porcentaje Arequipa 198 62.66% Cuzco 21 6.65% Puno 39 12.34% Lima 24 7.59% Huancayo 11 3.48% Apurímac 5 1.58% Moquegua 11 3.48% Chiclayo 3 0.95% Junín 2 0.63% Tacna 2 0.63% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 3 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 3 Fuente: Cuadro Nº 3 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°3 se puede observar que la mayoría de artesanos encuestados, son provenientes de la Provincia de Arequipa con un 62.66 %, seguidos de un 12.34 % que son provenientes de Puno, un 7.59 % son provenientes de Lima, y porcentajes menores son provenientes de ciudades como Cuzco, Huancayo, Apurímac, Moquegua, Chiclayo, Junín y Tacna. 26 1.4. Número de años de desempeño: Cuadro Nº 4 Años de Desempeño Valor Frecuencia Porcentaje Menos de 5 años 75 23.73% De 5 a 10 años 77 24.37% De 10 a 15 años 69 21.84% De 15 a 20 años 34 10.76% Más de 20 años 61 19.30% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 4 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 4 Fuente: Cuadro Nº 4 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°4 se puede observar que un 24.37 % de los artesanos encuestados tienen entre 5 y 10 años de desempeño como tales, un 21.84 % tienen más de 10 años de desempeño, un 23.73 % tienen menos de 5 años de desempeño y porcentajes menores de 19.30% y 10.76%, tienen más de 20 años de desempeño y de 15 a 20 años de desempeño respectivamente en este sector. 27 1.5. Conocimiento en Técnicas Productivas de Tejido: Cuadro Nº 5 Conocimiento en Técnicas Productivas Valor Frecuencia Porcentaje Sobresaliente 41 12.97% En vías de mejorar 69 21.84% Regular 136 43.04% Pobre 58 18.35% Deficiente 12 3.80% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 5 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 5 Fuente: Cuadro Nº 5 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°5 se puede observar los datos recogidos de la encuesta sobre el conocimiento en técnicas productivas en los años 2011 -2012 que posee el artesano textil medida a través de una “escala de medición” que tiene un rango del 1 al 10, un porcentaje de 12.97% de los encuestados se encuentran en la posición 1 y 2 mostrando que tienen un conocimiento sobresaliente en técnicas productivas, un 21.84 % de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 3 y 4 lo que nos indica que sus conocimientos son buenos y están en vías de mejorar, mientras que en mayor porcentaje un 43.04% de los artesanos textiles encuestados están en la posición entre 4 y 6 lo que nos indica que tienen un conocimiento regular en técnicas productivas para la realización de tejidos; y en porcentajes menores tenemos que un 18.35 % de los artesanos encuestados están en la posición entre 7 y 8 lo que nos indica que tienen un conocimiento pobre sobre Técnicas Productivas de textiles, y que un 3.80% de los artesanos encuestados se localizan en la posición entre 9 y 10 lo que nos indica que sus conocimientos son deficientes en técnicas productivas para la realización de Tejidos. 28 1.6. Conocimiento en Acabados de productos textiles: Cuadro Nº 6 Conocimiento en Acabados Valor Frecuencia Porcentaje Sobresaliente 37 11.71% En vías de mejorar 80 25.32% Regular 122 38.61% Pobre 54 17.09% Deficiente 23 7.28% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 6 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 6 Fuente: Cuadro Nº 6 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°6 se puede observar los datos recogidos de la encuesta sobre el conocimiento en Acabados textiles que tiene en artesano textil en los años 2011-2012 medida a través de una “escala de medición” que tiene un rango del 1 al 10 , se puede observar que un 38.61 % de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 4 y 6 , mostrando que tienen un conocimiento regular sobre acabados textiles , un 25.32% de los artesanos encuestados están en la posición entre 3 y 4 lo que nos indica que tienen un conocimiento bueno en vías de mejorar ,un 17.09% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 7 y 8 indicando que sus conocimientos son pobres en cuanto a acabados de textiles y un porcentaje menor 7.28% de los artesanos encuestados se localizan en la posición entre 9 y 10 lo que nos indica que tienen un conocimiento deficiente sobre Técnicas Productivas de textiles; finalmente solo un 11.71% de los artesanos textiles de la provincia de Arequipa están en la posición entre 1 y 2 lo que nos indica que tienen un conocimiento sobresaliente sobre Técnicas Productivas de textiles. 29 1.7. Conocimiento en Diseño de productos textiles: Cuadro Nº 7 Conocimiento en Diseño Valor Frecuencia Porcentaje Sobresaliente 24 7.59% En vías de mejorar 48 15.19% Regular 114 36.08% Pobre 94 29.75% Deficiente 36 11.39% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 7 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 7 Fuente: Cuadro Nº 7 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°7 se puede observar los datos recogidos de la encuesta sobre el conocimiento en Diseños Textiles que tiene en artesano textil en los años 2011- 2012 medida a través de una “escala de medición” que tiene un rango del 1 al 10 , se puede observar que un 36.08 % de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 4 y 6 lo que nos indica que tienen un conocimiento regular en diseño, un 29.75% de los artesanos encuestados están en la posición entre 7 y 8 lo que nos indica que tienen un conocimiento pobre en diseño y en porcentajes menores un 15.19% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 3 y 4 que indica que sus conocimientos están en vías de mejorar sobre diseño de textiles , un 11.39 % de los artesanos encuestados se localizan en la posición entre 9 y 10 mostrando que sus conocimientos son deficientes sobre diseños textiles, y solo un 7.59 % de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 1 y 2 mostrando que son muy pocos son los que tienen un conocimiento sobresaliente sobre diseño de textiles. 30 1.8. Nivel Tecnológico y Maquinaria disponible: Cuadro Nº 8 Nivel Tecnológico y Maquinaria disponible Valor Frecuencia Porcentaje Sobresaliente 19 6.01% En vías de mejorar 52 16.46% Regular 88 27.85% Pobre 88 27.85% Deficiente 69 21.84% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 8 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 8 Fuente: Cuadro Nº 8 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°8 se puede observar los datos recogidos de la encuesta sobre el nivel tecnológico y maquinaria disponible con el que cuenta el artesano textil en los años 2011- 2012 medida a través de una “escala de medición” que tiene un rango del 1 al 10 , se puede observar que un 27.85% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 4 y 6 lo que nos indica que tienen una disposición regular de tecnología y maquinaria ,un porcentaje similar de los artesanos encuestados están en la posición entre 7 y 8 lo que muestra que su disposición de tecnología es pobre y un porcentaje menor de 21.84 % de los artesanos encuestados están en la posición entre 9 y 10 lo que nos indica que tienen una disposición deficiente de nivel tecnológico y maquinaria , un 16.46% de los artesanos encuestados se localizan en la posición entre 3 y 4 lo que nos indica que dispone de un nivel tecnológico y maquinaria bueno en vías de mejorar para la producción de textiles, , y solo un 6.01% de los artesanos indican que se encuentran en la posición entre 1 y 2 es decir que tienen una disposición sobresaliente a nivel tecnológico y de maquinaria para la producción de textiles. 31 1.9. Conocimiento sobre Costos: Cuadro Nº 9 Conocimiento sobre Costos Valor Frecuencia Porcentaje Sobresaliente 37 11.71% En vías de mejorar 58 18.35% Regular 103 32.59% Pobre 68 21.52% Deficiente 50 15.82% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 9 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 9 Fuente: Cuadro Nº 9 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°9 se puede observar los datos recogidos de la encuesta sobre conocimiento en costos con el que cuenta el artesano textil en los años 2011- 2012 medida a través de una “escala de medición” que tiene un rango del 1 al 10, se puede observar que un 32.59% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 4 y 6 que señala que tienen un conocimiento regular para determinar los costos incurridos en la producción de textiles, un 21.52 % de los artesanos encuestados se localizan en la posición entre 7 y 8 lo que nos indica que tienen un conocimiento pobre sobre costos de producción, un 15.82 % de los artesanos encuestados están en la posición entre 9 y 10 lo que muestra que sus conocimientos son deficientes en cuanto a costos , además se puede observar que un porcentaje de 18.35 % de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 3 y 4 que muestra que sus conocimientos son buenos y están en vías de mejorar para determinar los costos de producción de textiles y un porcentaje menor de 11.71% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 1 y 2 que indica que tienen un conocimiento sobresaliente para determinar los costos incurridos en la producción de textiles. 32 1.10. Conocimiento sobre Tributación: Cuadro Nº 10 Conocimiento sobre Tributación Valor Frecuencia Porcentaje Sobresaliente 28 8.86% En vías de mejorar 55 17.41% Regular 86 27.22% Pobre 86 27.22% Deficiente 61 19.30% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 10 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 10 Fuente: Cuadro Nº 10 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°10 se puede observar los datos recogidos de la encuesta sobre conocimiento y capacidad para calcular correctamente sus impuestos en los años 2011- 2012 medida a través de una “escala de medición” que tiene un rango del 1 al 10, se puede observar que un 27.22% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 4 y 6 lo que nos indica que tienen un conocimiento regular sobre tributación y un porcentaje similar de los artesanos encuestados están en la posición entre 7 y 8 que indica que sus conocimientos son pobres sobre tributación, un 19.30 % de los artesanos encuestados están en la posición entre 9 y 10 lo que nos indica que tienen un conocimiento deficiente sobre tributación, y en porcentajes menores de 17.41 % de los artesanos encuestados se localizan en la posición entre 3 y 4 lo que nos indica que tienen un conocimiento bueno en vías de mejorar para determinar los impuestos y un 8.86 % de los artesanos textiles encuestados se encuentran en la posición entre 1 y 2 lo que nos indica que tiene un conocimiento y capacidad sobresaliente para calcular correctamente sus impuestos. 33 1.11. Conocimiento sobre Ventas y Técnicas de Atención al Cliente: Cuadro Nº 11 Conocimiento sobre ventas y Técnicas de Atención al cliente Valor Frecuencia Porcentaje Sobresaliente 21 6.65% En vías de mejorar 60 18.99% Regular 104 32.91% Pobre 72 22.78% Deficiente 59 18.67% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 11 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 11 Fuente: Cuadro Nº 11 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°11 se puede observar los datos recogidos de la encuesta en cuanto al conocimiento en ventas y técnicas de atención al cliente que poseen los artesanos textiles en los años 2011- 2012 medida a través de una “escala de medición” que tiene un rango del 1 al 10, se puede observar que un 32.91% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 4 y 6 lo que nos indica que tienen un conocimiento regular sobre Ventas y Técnicas de Atención al Cliente, un 22.78% de los artesanos encuestados están en la posición entre 7 y 8 lo que nos indica que tienen un conocimiento pobre sobre Ventas y Técnicas de Atención al Cliente, un 18.99% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 3 y 4 lo que nos indica que tienen un conocimiento bueno en vías de mejorar para determinar las ventas y técnicas de atención al cliente y un porcentaje 18.67 % de los artesanos textiles encuestados se encuentran en la posición entre 9 y 10 lo que nos indica que tienen un conocimiento deficiente y por ultimo un 6.65% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición 1 y 2 que indica que tienen un conocimiento en ventas y técnicas de atención al cliente sobresaliente . 34 1.12. Conocimiento sobre los Beneficios de la Formalización: Cuadro Nº 12 Conocimiento sobre los beneficios de la Formalización Valor Frecuencia Porcentaje Sobresaliente 26 8.23% En vías de mejorar 61 19.30% Regular 101 31.96% Pobre 70 22.15% Deficiente 58 18.35% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 12 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 12 Fuente: Cuadro Nº 12 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°12 se puede observar los datos recogidos de la encuesta en cuanto al conocimiento sobre los beneficios provenientes de la formalización de sus negocios que poseen los artesanos textiles en los años 2011-2012 medida a través de una “escala de medición” que tiene un rango del 1 al 10, se puede observar que un 31.96 % de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 4 y 6 mostrando así que tienen un conocimiento regular sobre los beneficios provenientes de la formalización de sus negocios, un 22.15% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 7 y 8 lo que nos indica que tienen un conocimiento pobre sobre los beneficios provenientes de la formalización de sus negocios, un 19.30% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 3 y 4 es decir sus conocimientos son buenos y están en vías de mejorar sobre los beneficios provenientes de la formalización de sus negocios y un porcentaje 18.35% de los artesanos textiles encuestados se encuentran en la posición entre 9 y 10 lo que nos índica que tienen un conocimiento deficiente sobre los beneficios provenientes de la formalización de sus negocios y finalmente en menor porcentaje 8.23% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 1 y 2 que muestra que sus conocimientos sobre los beneficios provenientes de la formalización de sus negocios es sobresaliente. 35 1.13. Conocimiento sobre los Beneficios de la Asociatividad: Cuadro Nº 13 Conocimiento sobre los beneficios de la Asociatividad Valor Frecuencia Porcentaje Sobresaliente 24 7.59% En vías de mejorar 46 14.56% Regular 71 22.47% Pobre 110 34.81% Deficiente 65 20.57% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 13 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 13 Fuente: Cuadro Nº 13 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°13 se puede observar los datos recogidos de la encuesta en cuanto al conocimiento sobre los beneficios provenientes de la Asociatividad que poseen los artesanos textiles los años 2011- 2012 medida a través de una “escala de medición” que tiene un rango del 1 al 10, se puede observar que un 34.81% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 7 y 8 lo que nos indica que tienen un conocimiento pobre sobre los beneficios provenientes de la asociatividad, un 20.57% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 9 y 10 indicando que sus conocimientos en cuanto a beneficios de asociatividad es deficiente, un 14.56% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 3 y 4 lo que nos indica que tienen un conocimiento bueno en vías de mejorar ,finalmente en menor porcentaje 7.59% de los artesanos encuestados se encuentran en la posición entre 1 y 2,lo que índica que tienen un conocimiento sobresaliente sobre los beneficios provenientes de la asociatividad. 36 1.14. Máximo volumen promedio mensual de ventas locales: Cuadro Nº 14 Máximo volumen promedio mensual de ventas locales Valor Frecuencia Porcentaje Menos de S/.500.00 14 4.43% De S/.500.00 a S/.1000.00 81 25.63% De S/.1000.00 a S/.1500.00 63 19.94% De S/.1500.00 a S/.2000.00 53 16.77% De S/.2000.00 a S/.2500.00 24 7.59% De S/.2500.00 a S/.3000.00 60 18.99% Más de S/.3000.00 21 6.65% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 14 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 14 Fuente: Cuadro Nº 14 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°14 se puede observar que en los años 2011- 2012 un 4.43% de los artesanos textiles encuestados obtuvierón menos de S/.500.00 en promedio mensual de ventas locales, pero un porcentaje mayor de 25.63% de los artesanos encuestados tienen un máximo volumen promedio mensual de ventas locales de S/.500.00 a S/.1,000.00, porcentajes similares un 19.94% tienen un volumen promedio mensual de ventas locales de S/.1,000.00 a S/.1,500.00 ,un 18.99% de S/.2,500.00 a S/.3,000.00 , en menor porcentaje un 16.77% de los artesanos obtuvo sólo la cantidad de S/.1,500.00 a S/.2,000, además se puede observar que un 7.59% de los encuestados obtuvo un máximo de ventas locales de S/.2,000.00 a S/.2,500.00 y por ultimo un porcentaje menor de 6.65% de los encuestados logro obtener más de S/.3000.00 . 37 1.15. Mínimo volumen promedio mensual de ventas locales: Cuadro Nº 15 Mínimo volumen promedio mensual de ventas locales Valor Frecuencia Porcentaje Menos de S/.500.00 149 47.15% De S/.500.00 a S/.1000.00 83 26.27% De S/.1000.00 a S/.1500.00 32 10.13% De S/.1500.00 a S/.2000.00 20 6.33% De S/.2000.00 a S/.2500.00 11 3.48% De S/.2500.00 a S/.3000.00 13 4.11% Más de S/.3000.00 8 2.53% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 15 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 15 Fuente: Cuadro Nº 15 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°15 se puede observar que en los años 2011- 2012 un 47.15% de los artesanos encuestados tiene un mínimo volumen promedio mensual de ventas locales de S/.500.00 , mientras que un 26.27% de los artesanos tiene un mínimo volumen promedio mensual de ventas locales de S/.500.00 a S/.1,000.00, porcentajes similares de 10.13% de S/.1000,00 a S/.1500,00, 6.33% de S/.1500.00 a S/.2000.00 y por ultimo en porcentajes menores de 3.48% de S/.2,000.00 a S/.2,500.00, 4.11% de S/.2,500.00 a S/.3000.00 y un 2.53% obtuvo más de S/. 3000.00 soles. 38 1.16. Exportación de textiles artesanales: Cuadro Nº 16 Exportación de Textiles artesanales Valor Frecuencia Porcentaje Si 31 9.81% No 285 90.19% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 16 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 16 Fuente: Cuadro Nº 16 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°16 se puede observar que en los últimos dos años, un 90.19 % de los artesanos textiles de la provincia de Arequipa encuestados nunca exportó sus productos, mientras que un 9,81 % si lo hizo alguna vez. 39 1.17. Mayor volumen de exportación realizada: Cuadro Nº 17 Monto de exportación Valor Frecuencia Porcentaje No exporto 286 90.51% Menos de S/.2000.00 2 0.63% Entre S/.2000.00 y S/.4000.00 6 1.90% Entre S/.4000.00 y S/.6000.00 5 1.58% Entre S/.8000.00 y S/.10000.00 15 4.75% Más de S/.10000.00 2 0.63% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 17 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 17 Fuente: Cuadro Nº 17 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°17 se puede observar que en los últimos dos años, solo un 4.75% de los artesanos encuestados llego a exportar sus productos por montos entre S/.8,000.00 a S/.10,000.00 y en porcentajes menores un 1.58% de los artesanos encuestados llego a exportar sus productos por montos entre S/.4,000.00 a S/.6,000.00, 1.90% montos entre S/.2,000.00 y S/.4,000.00 y 0.63% por montos menores a S/.2,000.00, mientras que el 90.51% nunca exportó sus productos. 40 1.18. Participación en Ferias: Cuadro Nº 18 Participación en Feria Valor Frecuencia Porcentaje Si 145 45.89% No 171 54.11% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 18 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 18 Fuente: Cuadro Nº 18 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°18 se puede observar que en los últimos dos años 2011-2012 un 45.89% de los artesanos encuestados alguna vez participó de una feria donde pudo exhibir sus productos y contactarse con compradores, mientras que un 54.11% nunca lo hizo. 41 1.19. Tipo de Feria en la que participó: Cuadro Nº 19 Tipo de Feria en la que participó Valor Frecuencia Porcentaje Feria Local 102 32.28% Feria Nacional 26 8.23% Feria Internacional 17 5.38% No participo en ninguna Feria 171 54.11% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 19 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 19 Fuente: Cuadro Nº 19 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°19 se puede observar que en los últimos dos años solo un 32.28% de los artesanos encuestados alguna vez participó de una feria local donde pudo exhibir sus productos y contactarse con compradores, un 8.23% alguna vez participó de una feria nacional, un 5.38% logró participar de una feria internacional, mientras que un 54.11% nunca pudo participar de una feria. 42 1.20. Uso de Tecnologías de Información: Cuadro Nº 20 Uso de Tecnologías de Información Valor Frecuencia Porcentaje Si 82 25.95% No 234 74.05% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 20 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 20 Fuente: Cuadro Nº 20 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°20 se puede observar que en los últimos dos años un 74.05% de los artesanos encuestados no usa tecnologías de información para lograr vender sus productos, mientras que un 25.95% si usa tecnológicas de información. 43 1.21. Tecnologías de Información más usadas: Cuadro Nº 21 Tipo de tecnología de Información usada Valor Frecuencia Porcentaje Internet, envió de correos 42 13.29% Página web 19 6.01% Red Social, Facebook 21 6.65% No utiliza tecnologías de Información 234 74.05% Total 316 100% Fuente: Encuesta Pregunta Nº 21 Elaboración: PROPIA Gráfico Nº 21 Fuente: Cuadro Nº 21 Elaboración: PROPIA En el gráfico N°21 se puede observar que en los últimos dos años solo un 13.29% de los artesanos encuestados utiliza tecnologías de información como el envió de correos a sus clientes, el 6.01% utiliza páginas web, un 6.65% utiliza herramientas como el Facebook, y por ultimo un 74.05% no utiliza tecnologías de información. 44 2. RESULTADOS DE TABLAS CRUZADAS: 2.1. Tabla cruzada de Sexo/Conocimiento en Diseño de productos textiles Cuadro Nº 1 Elaboración: Propia Gráfico Nº 1 Elaboración: Propia En el gráfico N°1 se puede observar que los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa de género masculino en cuanto a conocimiento en diseño de productos textiles en los dos últimos años, del 100%(119) el 36.1 %(43) tiene un conocimiento regular, el 28.6% (34) tiene un conocimiento pobre y el 17.6%(21) se encuentra en vías de mejorar por tanto vemos que los artesanos de género masculino les falta capacitarse y alimentar su conocimiento en diseño de productos textiles. Por otra parte vemos que los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa de género femenino en cuanto a conocimiento en diseño de productos textiles en los dos últimos años, del 100%(197) el 36%(71) tiene un conocimiento regular, el 30.5%(60) tiene un conocimiento pobre por tanto vemos que los artesanos de género femenino a comparación del género masculino necesitan capacitarse y poner más énfasis en poder mejorar sus diseños ya que este género representa la mayor parte del total de artesanos textiles de la Provincia de Arequipa. En consecuencia su nivel de ventas es bajo, rechazando la posibilidad de incrementar sus ingresos, por su falta de capacitación y poco conocimiento en este tema. 45 2.2. Tabla cruzada de Conocimiento en Diseño de productos textiles/Máximo volumen promedio mensual de ventas locales Cuadro Nº 2 Elaboración: Propia Gráfico Nº 2 Elaboración: Propia En el gráfico N°2 se puede observar que los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa en cuanto a conocimiento en diseño de productos textiles y su máximo volumen promedio mensual de ventas locales en los dos últimos años, del 100%(24) que tiene un conocimiento sobresaliente el 33.3%(8) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/.2500.00 a S/.3000.00 soles, del 100%(48) que se encuentra en vías de mejorar el 35.4%(17) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/2500.00 a S/.3000.00 soles, del 100%(114) que tiene un conocimiento regular el 27.2%(31) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/. 500.00 a S/.1000.00 soles, del 100%(94) que tiene un conocimiento pobre el 25.5%(24) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/.1000.00 a S/.1500.00 soles, del 100%(36) que tiene un conocimiento deficiente el 33.3%(12) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/.500.00 a S/.1000.00 soles, por tanto se puede concluir que el mayor porcentaje de artesanos textiles de la Provincia de Arequipa tiene un conocimiento regular en diseño de productos textiles por ende su nivel promedio de ventas locales está dentro del rango de S/. 500.00 a S/.1000.00 lo cual se ve afectado por su falta de capacitación y poco conocimiento en este tema, rechazando la posibilidad de incrementar sus ingresos. 46 2.3. Tabla cruzada de Conocimiento sobre ventas y técnicas de atención al cliente/ Máximo volumen promedio mensual de ventas locales Cuadro Nº 3 Elaboración: Propia Gráfico Nº 3 Elaboración: Propia En el gráfico N°3 se puede observar que los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa en cuanto a conocimiento en ventas y técnicas de atención al cliente y su máximo volumen promedio mensual de ventas locales en los dos últimos años, del 100%(21) que tiene un conocimiento sobresaliente el 61.9%(13) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/.2500.00 a S/.3000.00 soles, del 100%(60) que se encuentra en vías de mejorar el 26.7%(16) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/500.00 a S/.1000.00 soles, del 100%(104) que tiene un conocimiento regular el 35.6%(37) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/. 500.00 a S/.1000.00 soles, del 100%(72) que tiene un conocimiento pobre el 27.8%(20) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/.2500.00 a S/.3000.00 soles, del 100%(59) que tiene un conocimiento deficiente el 32.2%(19) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/.1000.00 a S/.1500.00 soles, por tanto se puede concluir que el mayor porcentaje de artesanos textiles de la Provincia de Arequipa tiene un conocimiento regular en ventas y técnicas de atención al cliente por ende su nivel promedio de ventas locales está dentro del rango de S/. 500.00 a S/.1000.00 lo cual se ve afectado por su falta de capacitación y conocimiento en este tema, rechazando la posibilidad de incrementar sus ingresos. 47 2.4. Tabla cruzada de Uso de Tecnologías de información/ Máximo volumen promedio mensual de ventas locales Cuadro Nº 4 Elaboración: Propia Gráfico Nº 4 Elaboración: Propia En el gráfico N°4 se puede observar que los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa en cuanto a uso de tecnologías de información y su máximo volumen promedio mensual de ventas locales en los dos últimos años, del 100%(82) de artesanos que si utilizan tecnologías de información, el 30.5% (25) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/. 500.00 a S/.1000.00 soles. Por otra parte vemos que del 100%(234) de artesanos que no utilizan tecnologías de información, el 23.9%(56) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/. 500.00 a S/.1000.00 soles. Entonces podemos concluir que los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa tienen un nivel promedio de ventas locales entre el rango de S/. 500.00 a S/.1000.00 soles, por no hacer uso adecuado de las tecnologías de información y por desconocimiento de estas, rechazando la posibilidad de incrementar sus ingresos. 48 2.5. Tabla cruzada de Nivel tecnológico y maquinaria disponible/Conocimiento en Acabados de productos textiles Cuadro Nº 5 Elaboración: Propia Gráfico Nº 5 Elaboración: Propia En el gráfico N°5 se puede observar que los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa en cuanto a nivel tecnológico y maquinaria disponible y conocimiento en acabados textiles en los dos últimos años, del 100%(19) que tiene un nivel tecnológico y maquinaria disponible sobresaliente el 57.9% (11) tiene un sobresaliente acabado en productos textiles, del 100%(52) que tiene un nivel tecnológico y maquinaria disponible en vías de mejorar el 51.9%(27) se encuentra en vías de mejorar el acabado en sus productos textiles, del 100%(88) que tiene un nivel tecnológico y maquinaria disponible regular el 59.1%(52) tiene un acabado regular en productos textiles, del 100%(88) que tiene un nivel tecnológico y maquinaria disponible pobre el 45.5.% (40) tiene un acabado regular en productos textiles, del 100%(69) que tiene un nivel tecnológico y maquinaria disponible deficiente el 29%(20) tienen un acabado regular en productos textiles; por tanto se puede concluir que el mayor porcentaje de artesanos textiles de la Provincia de Arequipa tiene un nivel tecnológico y maquinaria disponible regular y pobre, por ende el acabado de los productos textiles se ve afectado por la falta de inversión y renovación de maquinaria. En consecuencia el nivel de ventas es bajo, rechazando la posibilidad de incrementar sus ingresos. 49 2.6. Tabla cruzada de Nivel tecnológico y maquinaria disponible/ Máximo volumen promedio mensual de ventas locales Cuadro Nº 6 Elaboración: Propia Gráfico Nº 6 Elaboración: Propia En el gráfico N°6 se puede observar que los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa en cuanto a nivel tecnológico y maquinaria disponible y su máximo volumen promedio mensual de ventas locales en los dos últimos años, del 100%(19) que tiene un nivel tecnológico y maquinaria disponible sobresaliente el 36.8% (7) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/.2500.00 a S/.3000.00 soles, del 100%(52) que tiene un nivel tecnológico y maquinaria disponible en vías de mejorar el 36.5%(19) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/.2500.00 a S/.3000.00 soles, del 100%(88) que tiene un nivel tecnológico y maquinaria disponible regular el 26.1%(23) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/.1000.00 a S/.1500.00 soles, del 100%(88) que tiene un nivel tecnológico y maquinaria disponible pobre el 27.3%(24) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/.500.00 a S/.1000.00 soles, del 100%(69) que tiene un nivel tecnológico y maquinaria disponible deficiente el 33.3%(23) tiene un nivel promedio de ventas locales de S/.500.00 a S/.1000.00 soles; por tanto se puede concluir que el mayor porcentaje de artesanos textiles de la Provincia de Arequipa tiene un nivel tecnológico y maquinaria disponible regular y pobre, por ende el nivel promedio de ventas locales se encuentra en el rango de S/.500.00 a S/.1000.00 soles lo cual se ve afectado por la falta de inversión en maquinaria, rechazando la posibilidad de incrementar sus ingresos. 50 2.7. Tabla cruzada de Conocimiento sobre Tributación/Participación en Ferias Cuadro Nº 7 Elaboración: Propia Gráfico Nº 7 Elaboración: Propia En el gráfico N°7 se puede observar que los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa en cuanto a conocimiento sobre tributación y su participación en ferias en los dos últimos años, del 100%(145) de artesanos textiles que si han participado en ferias, el 68.9%(42) tiene un conocimiento sobre tributación en vías de mejorar. Por otra parte vemos que del 100%(171) de artesanos que no han participado en ferias en los dos últimos años, el 69%(40) tiene un conocimiento sobre tributación deficiente. Podemos concluir que un gran porcentaje de artesanos textiles de la Provincia de Arequipa no tienen conocimiento sobre tributación por ende no pueden formalizarse y se ven afectados al no poder participar en ferias y vender sus productos artesanales textiles, rechazando la posibilidad de incrementar sus ingresos. 51 2.8. Tabla cruzada de Conocimiento sobre Tributación/Exportación de Textiles Artesanales Cuadro Nº 8 Elaboración: Propia Gráfico Nº 8 Elaboración: Propia En el gráfico N°8 Se puede observar que los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa en cuanto a conocimiento sobre tributación y exportación de textiles artesanales en los dos últimos años, del 100%(31) de artesanos textiles que si han exportado textiles artesanales, el 38.5%(10) tiene un conocimiento sobresaliente sobre tributación. Por otra parte vemos que del 100%(285) de artesanos que no han exportado textiles artesanales, el 96.6%(56) tiene un conocimiento sobre tributación deficiente. Podemos concluir que un gran porcentaje de artesanos textiles de la Provincia de Arequipa no tienen conocimiento sobre tributación por ende no pueden formalizarse y se ven afectados al no poder exportar sus textiles artesanales, rechazando la posibilidad de incrementar sus ingresos. 52 2.9. Tabla cruzada de Conocimiento sobre los beneficios de la asociatividad/ Exportación de Textiles Artesanales Cuadro Nº 9 Elaboración: Propia Gráfico Nº 9 Elaboración: Propia En el gráfico N°9 se puede observar que los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa en cuanto a conocimiento sobre los beneficios de la asociatividad y exportación de textiles artesanales en los dos últimos años, del 100%(31) de artesanos textiles que si han exportado textiles artesanales, el 33.3%(8) tiene un conocimiento sobresaliente sobre los beneficios de la asociatividad. Por otra parte vemos que del 100%(285) de artesanos que no han exportado textiles artesanales, el 95.4%(62) tiene un conocimiento sobre tributación deficiente, el 93.6%(103) tiene un conocimiento pobre sobre los beneficios de la asociatividad. Podemos concluir que un gran porcentaje de artesanos textiles de la Provincia de Arequipa no tiene conocimiento sobre los beneficios de la asociatividad por ende no pueden exportar sus textiles artesanales ya que no se contaría con la mano de obra necesaria para la producción, rechazando la posibilidad de incrementar sus ingresos. 53 3. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS: Entre las personas entrevistadas tenemos a: • Nancy Elizabeth Álvarez Guerra “Asistente Técnico del Centro de Innovación Tecnológica de Artesanías y Turismo Arequipa” • Isabel Peñaloza Motta “Capacitadora” • Uberlinda Victoria Laguna Celis “Capacitadora” 3.1. Preguntas (Aspectos Técnico Productivos) 3.1.1. Opinión acerca de las habilidades y conocimientos a cerca de diversas técnicas productivas en textil desarrollados por los artesanos de la Provincia de Arequipa: La primera entrevistada opina que se tiene varias técnicas productivas como son: tejido plano en lo que es telar y tejido de punto lo que es palito, croché, orquetilla, macramé, tribolite y bordados, y calificaría las habilidades dependiendo del desenvolvimiento que tiene el artesano, actualmente están en vías de mejorar lo que les falta es técnificar, hacer trabajos con calidad de exportación. La tercera entrevistada opina que los artesanos son muy hábiles para aprender, y coincide con la primera entrevistada en que calificaría las habilidades y conocimientos de técnicas productivas en textil en vías de mejorar. La segunda entrevistada opina que existen personas muy bien capacitadas y otras que no, y que los artesanos no tienen los conocimientos de técnicas productivas y lo calificaría como deficiente, igual que las habilidades acerca de técnicas productivas. 54 3.1.2. Opinión acerca de las habilidades y conocimientos en cuanto al “Acabado de productos textiles” desarrollados por los artesanos de la Provincia de Arequipa: Dos de las entrevistadas coinciden que las habilidades y conocimientos en acabados de productos textiles que poseen los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa, están en proceso, lo calificarían como regular, ya que solo un 50% se preocupa por el acabado del producto textil , además que las tendencias van cambiando y se tienen que ir adaptando. Una de las entrevistadas opinó que calificaría como pésimo las habilidades y conocimientos que tienen los artesanos textiles en cuanto a acabados. 3.1.3. Opinión de las habilidades y conocimientos en cuanto al “Diseño de productos textiles” desarrollados por los artesanos de la Provincia de Arequipa: La primera entrevistada opina que los artesanos textiles de la provincia de Arequipa tienen actitud, habilidad y creatividad, lo que les falta es plasmar su arte en sus prendas y capacitarse, y calificaría sus habilidades y conocimientos en diseño en vías de mejorar. La segunda entrevistada opina que el conocimiento en cuanto a diseño de productos textiles es pobre, ya que no han recibido una capacitación y si lo han hecho ha sido una capacitación básica “ya conocida”. La tercera entrevistada opina que en cuanto al diseño de productos textiles calificaría las habilidades y conocimientos de los artesanos de la Provincia de Arequipa como deficiente, ya que no se tiene conocimiento en lo que es tendencias, colores, y en las capacitaciones no hay coherencia entre lo que se da en el curso y lo que se vende en el mercado. 55 3.1.4. Opinión del nivel tecnológico y maquinaria disponible con el que actualmente dispone este sector: Las tres entrevistadas concuerdan en que el nivel tecnológico y maquinaria disponible con el que actualmente dispone este sector es deficiente, porque la maquinaria es obsoleta debido a que el precio de adquirir una maquinaria nueva es alto , además ellos tienen temor de hacer inversión en maquinaria solicitando prestamos porque no hay mercado donde vender sus productos y les perjudicaría. También indican que la mayoría de artesanos en la Provincia de Arequipa no están en las posibilidades de hacer una inversión de esa naturaleza, pero si fuera así existe temor de no encontrar mercado para vender sus productos textiles y no recuperar su inversión; creen que solo empresas grandes son las que pueden hacer esta clase de inversiones. 3.2. Preguntas (Aspectos de Gestión Empresarial) 3.2.1. Sabe usted si los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa saben determinar todos los costos incurridos al producir sus textiles y conocen los procedimientos para calcular y pagar sus impuestos: Dos de las entrevistadas coinciden en que no todos los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa saben determinar todos los costos incurridos al producir sus textiles, una indica que solo es un 10% y la otra opina que solo es un 25% de artesanos, ya que no han recibido una capacitación en este tema debido a los altos costos inaccesibles para ellos y por el horario, ya que ellos trabajan todo el día y el tiempo que tienen disponible es en horario de noche. Además no conocen los procedimientos para calcular sus impuestos y por ende no pagan sus impuestos, también porque le tienen temor a la Sunat, ya que el costo de formalización es muy alto y engorroso, al mismo tiempo por miedo a los impuestos porque piensan que 56 trabajan solo para pagarlos y no tendrían ganancias para ellos por la corrupción. Y la otra entrevistada opina que ninguno de los artesanos sabe determinar los costos incurridos al producir sus textiles y no conocen los procedimientos para calcular y pagar sus impuestos, lo calificaría como deficiente, y que además el contratar un contador es un costo muy alto y sus productos elevarían su costo, por ello la existencia de la informalidad en este sector. 3.2.2. Sabe usted si los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa conocen a cerca de estrategias de ventas y técnicas de atención al cliente que les permiten captar y fidelidad a sus clientes: Las tres entrevistadas coinciden en que los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa no tienen ninguna estrategia de ventas, esta es deficiente y más aún porque hoy existen los centros comerciales “Mall” y es su competencia, ya que ellos venden productos textiles a menor precio en cambio los artesanos no podrían competir con ese precio ya que al fabricarla su costo es mucho mayor; para ellos sería muy beneficioso captar más clientes y fidelizarlos ya que elevarían sus ingresos. 3.2.3. Sabe usted si los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa conocen a cerca de los beneficios que pueden obtenerse provenientes de la formalización de sus negocios y de la asociatividad con otros artesanos: Dos de las artesanas textiles entrevistadas coinciden en que la mayoría de artesanos textiles no tiene idea de los beneficios de la formalización, una de las entrevistadas indica que son un 80% porque no se les ha informado, no se les explica de manera sencilla, clara y la otra entrevistada indica que los artesanos no conocen los 57 beneficios de la formalización y piensan que tendrían que subir el precio de sus textiles si se formalizan y no podrían venderlo en el mercado. En tema de asociatividad las tres entrevistadas coinciden en que no es buena; siempre los lideres o la cabeza de grupo se han beneficiado mientras que el grupo no , hay desconfianza porque solo algunos hacen todo el trabajo, existe incumplimiento de acuerdos, no hay compromiso y existe temor, ellas han tenido experiencias malas en cuanto a asociatividad, pero piensan que es necesario trabajar en conjunto para beneficio de todos ya que es importante no solo para lograr vender sino para adquirir los insumos . 3.3. Preguntas (Aspectos Comerciales) 3.3.1. Opinión sobre el nivel de ventas locales que viene logrando el sector en su conjunto: Dos de las Artesanas textiles entrevistadas opinan que el nivel de ventas es bajo, debido a que la mano de obra es cara y a que demanda más horas de trabajo, por lo tanto el producto final sube su precio y además el público no ve calidad sino cantidad y que sea barato. Y la otra artesana entrevistada opinó que el nivel de ventas es regular, ya que existe una competencia con precios por debajo del precio de mercado “irreales”, y que seguramente son de baja calidad afectando directamente a su sector. 58 3.3.2. Porcentaje aproximado de artesanos que han logrados exportar sus productos y que dificultades viene enfrentando este sector para lograr llevar sus productos al extranjero: La primera entrevistada opinó que un 30% de artesanos textiles de la Provincia de Arequipa han logrado exportar sus productos y las dificultades que vienen enfrentando este sector textil es la calidad, normas de exportación, partidas arancelarias. La segunda entrevistada opinó que son muy pocos los artesanos que han logrado exportar sus productos y la dificultad que encuentra es que a pesar de que en un primer momento el comprador se ha interesado en sus productos, no logran hacer el contacto y poder atender pedidos del extranjero, se quedan en el proceso de venta. La tercera entrevistada opina que solo un 3 % o 4% exportan, debido a que no hay una persona que les venda sus productos en el extranjero y que las dificultades que vienen enfrentando este sector es tener mano de obra no calificada y cara, debido al tiempo destinado en tejer el producto y no saben cuál es su nicho de mercado. 3.3.3. Participación de artesanos textiles en ferias locales, nacional e internacionales; algunas experiencias gratas o en su defecto que dificultades enfrentan para lograr esta participación en ferias: Dos de las entrevistadas opinan que los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa si han participado en ferias, las cuales son locales como la Fía en cuanto a ferias nacionales Perú Moda y Perú Giff, en el 2006 fueron bastantes artesanos a Expo Cruz en Bolivia; la dificultad que han encontrado es que la inversión que hacen en la feria no se ve reflejada en los pedidos que son pocos. 59 La otra artesana entrevistada opinó que solo un 10% de artesanos textiles de la Provincia de Arequipa han ido a ferias y su experiencia no ha sido grata ya que en la feria lograban conectarse con buenos compradores pero todo quedaba en promesas de que si les iban a comprar, la dificultad que encuentra es que copian el producto y lo producen a menos precio y lo venden en su mercado. 3.3.4. Sabe Ud. si los artesanos textiles vienen utilizando tecnologías de información para lograr vender sus productos como páginas web, envió de correos electrónicos a clientes, búsqueda de clientes en la web, etc: Las tres entrevistadas opinan que son muy pocos los que tienen conocimiento y usan tecnologías de información y lo califican como deficiente, una de ellas indico que es solo un 30% de artesanos que utilizan tecnologías de información; además opinan que sería bueno apoyarlos ya que no dominan el tema de informática; y que es menor el número de artesanos que logran realizar la venta; se quedan en proceso, envían muestras y no consiguen el pedido. 3.4. Consideraciones Finales: 3.4.1. Opinión sobre las principales fortalezas y debilidades con las que viene interactuando el sector: La primera entrevistada opina que las principales fortalezas que encuentra en el sector textil artesanal de la Provincia de Arequipa son la habilidad, destreza, conocimiento de lo que es tejido y el conservar su cultura en cuanto a tejidos. La debilidad que encuentra en el sector es la falta de mano de obra calificada. La segunda entrevistada opina que la principal fortaleza que encuentra en el sector textil artesanal de la Provincia de Arequipa es 60 contar con buena materia prima que posee el Perú, y la debilidad que encuentra es no tener mercado local y nacional. La tercera entrevistada opina que la principal fortaleza con la que cuenta el sector artesanal textil de la Provincia de Arequipa es tener artesanos empeñosos, y la debilidad que encuentra es que el mercado no paga el costo de la prenda. 3.4.2. Opinión sobre las principales oportunidades y riesgos que se vienen dando en el sector: La primera entrevistada opina que la principal oportunidad que tiene el sector artesanal textil son los Tratados de libre comercio con diferentes países y el riesgo que enfrenta este sector textil artesanal es la falta de capital de trabajo. La segunda entrevistada opina que no existe ninguna oportunidad actualmente para este sector artesanal textil ya que no hay apoyo para este sector y el riesgo que enfrenta este sector es realizar inversión y no poder cumplir con sus préstamos por no tener un mercado para vender. La tercera entrevistada opina que una oportunidad para este sector artesanal textil es que existen algunas instituciones que apoyan al artesano y coincide con la opinión anterior que el riesgo que enfrenta este sector es realizar una inversión y no poder pagar sus préstamos. 61 CONCLUSIONES 1. El sector artesanal textil de la Provincia de Arequipa en los años 2011 – 2012, presenta diversas deficiencias y carencias a nivel técnico productivo, de gestión empresarial y a nivel comercial, en consecuencia el ingreso promedio mensual obtenido por sus ventas no se incrementa; ubicándose en el rango de S/.500.00 a S/.1000.00 nuevos soles. 2. Los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa, en los dos últimos años presentan grandes deficiencias de carácter técnico productivo; un 65% no cuenta con conocimientos avanzados en técnicas productivas tales como: reconocimiento de la calidad de insumos, técnicas de tejido plano en lo que es telar y tejido de punto lo que es palito, croché, orquetilla, macramé, tribolite y bordados; que afecta directamente a la calidad de los productos, no ajustándose esta a las necesidades del mercado, al mismo tiempo otra deficiencia crítica es que el 77% de artesanos no cuenta con conocimientos sobre diseño de productos textiles, obligándolos a contratar diseñadores muchas veces de la capital a costos muy elevados, lo que se traduce en la mayoría de casos en producción de textiles a precios poco competitivos y con diseños que no son acordes a las nuevas, exigentes y cambiantes tendencias de mercados internacionales, vistos bajo la percepción de clientes extranjeros como simples souvenirs afectando así sus ingresos ya que su nivel máximo promedio de ventas locales en los dos últimos años se encuentra por debajo de mil soles debido a estas dificultades, rechazando la posibilidad de incrementar sus ingresos. 3. En cuanto a las deficiencias encontradas a nivel de gestión empresarial en este sector en los dos últimos años, más del 60% de artesanos textiles no sabe determinar con precisión todos los costos incurridos durante el proceso productivo, lo que ocasionaría en muchos casos, que no se esté obteniendo la rentabilidad esperada por la venta de sus productos; así mismo mas de la mitad de este sector no cuenta con el 62 nivel de conocimiento necesario sobre los beneficios provenientes de la formalización, regímenes tributarios y el correcto cálculo y pago de impuestos, lo cual dificulta la formalización progresiva de los miembros de este sector; por otro lado la cuarta parte de artesanos textiles no conoce sobre estrategias de ventas y técnicas de atención al cliente, generándose niveles de ventas inapropiados por debajo del potencial real. También se puede apreciar que más del 70% desconoce sobre los beneficios que se pueden generar de la asociatividad de sus miembros, con lo cual se estarían perdiendo oportunidades de atender pedidos de grandes volúmenes como exportaciones, así como la generación de economías de escala a través de la compra conjunta de los insumos, lo cual podría significar un aumento en su nivel de ingresos. 4. En cuanto a las deficiencias encontradas a nivel comercial en los dos últimos años, sólo un 6% de artesanos textiles, logró obtener un ingreso promedio por ventas locales que supera los S/.3,000.00; así mismo un 90% nunca ha realizado una exportación de sus productos. También se concluye que de cada dos artesanos uno de ellos nunca participó en una feria comercial que le permita exhibir sus productos y generar una cartera de clientes; aquellos que sí lograron participar lo hicieron en su gran mayoría en una feria local; por último solo la cuarta parte de este sector utiliza tecnologías de información como páginas web, envió de correos y otros. Afectando de esta manera la articulación comercial de sus productos y dejando de generar ingresos por las ventas. 5. Los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa, en los dos últimos años no cuentan con el apoyo necesario de instituciones del sector público, asociaciones sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales y demás, lo cual no ha permitido que este sector productivo artesanal cuente con proyectos y programas que busquen fortalecer a sus integrantes en temas técnico productivos, en temas de gestión de sus unidades de negocios y en temas de articulación 63 comercial de sus productos, afectando de esta manera su nivel de ingresos. 6. En los dos últimos años más del 50% de artesanos textiles de la Provincia de Arequipa, se reúsan a trabajar de manera conjunta y asociada, ya que lamentablemente aún existen temores y desacuerdos por parte de algunos integrantes de este sector, esto especialmente en aquellos artesanos con mayor número de años de desempeño y de mayor experiencia. Lo cual influye en las ventas de mayor volumen ya que no se contaría con la mano de obra necesaria para la producción, rechazando la posibilidad de incrementar sus ingresos. 64 RECOMENDACIONES 1. Se recomienda al sector público, asociaciones sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales y demás, intervenir en este sector productivo artesanal textil con proyectos y programas que busquen fortalecer a sus integrantes en temas técnico productivos, en valores, en temas de gestión de sus unidades de negocios y en temas de articulación comercial de sus productos; de esta manera se logrará incrementar los ingresos de los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa, según nuestra propuesta adjunta. 2. Los proyectos o programas diseñados para intervenir en este sector productivo, deben ser orientados a obtener resultados concretos en el mediano y largo plazo, de forma gradual y progresiva, en un horizonte aproximado de 3 a 5 años, ya que se deben trabajar primero temas productivos y de gestión que busquen generar una oferta de productos estandarizada, de calidad, con diseños acordes a las tendencias internacionales que permita que esta oferta sea de carácter exportable, logrando así incrementar los ingresos de los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa. 3. Una vez generada esta oferta exportable, se recomienda intervenir en temas comerciales tales como el desarrollo de colecciones, catálogos, participación en ferias y ruedas de negocios, desarrollo y utilización de tecnologías de información que permitan articular los productos artesanales textiles con mercados locales, nacionales e internacionales; logrando de esta manera incrementar los ingresos de los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa. 4. Se recomienda trabajar en la certificación oficial de la calidad de los productos artesanales textiles de la Provincia de Arequipa, para así dar señales de confiabilidad a los compradores respecto a la calidad del insumo utilizado en su fabricación, logrando de esta manera incrementar 65 las ventas y por ende los ingresos de los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa. 5. Por último se recomienda incluir temas conductuales tales como trabajo en equipo, relaciones interpersonales, resolución de conflictos, etc; ya que lamentablemente aún existen temores y desacuerdos por parte de algunos integrantes de este sector, en trabajar de manera conjunta y asociada; esto especialmente en aquellos artesanos con mayor número de años de desempeño y de mayor experiencia. 66 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CUADRO Nº1: MARCO LÓGICO NOMBRE DEL PROYECTO "FORTALECIMIENTO TÉCNICO PRODUCTIVO E INNOVACIÓN DE LOS PRODUCTOS ARTESANALES TEXTILES DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA" COD. Resumen Narrativo Metas Indicadores Fuentes de verificación Supuestos FIN U n t o t a l d e 316 artesanos Incremento del 5% en los ingresos textiles mejoran sus ingresos *Número de artesanos Existe la posibilidad de percibidos por los artesanos textiles de gracias a la transferencia de textiles que han incrementado Reportes de ventas, mejorar los ingresos la Provincia de Arequipa. capacidades en innovación sus ingresos anuales en 5% boletas de venta. gracias a la transferencia técnico productiva y una para Mayo del 2014. Linea de Base de capacidades en mejor articulacion comercial. (Indicador de competitividad) innovacion técnico productiva. *Número de cursos desarrollados en nuevas técnicas productivas y de gestión. Artesanos Textiles de la *Número de artesanos que Provincia de Arequipa reciben culminarón satisfactoriamente Informe, asistencia, la transferencia de nuevas sus capacitaciones. p r u ebas de entrada y capacidades en temas de *Número de innovaciones salida, registro de innovación tecnológica productivas aplicadas por los notas, fotos, separatas productiva y de gestion artesanos. (Indicador de y certificados empresarial. Innovación) Existe un mercado que *Número de nuevos diseños demanda productos de productos artesanales artesanales textiles de desarrollados. (Indicador de alta calidad y buen Innovación) precio. OBJETIVO GENERAL Provisión de servicios de Innovación Tecnológica Productiva a los artesanos *Número de artesanos textiles de la Provincia de Arequipa. textiles que han incrementado Fortalecimiento y promoción sus ventas anuales para Mayo *Reportes de ventas, comercial de los artesanos del 2014 (Ind. de boletas de venta. textiles de la Provincia de Competitividad). L in e a d e Base. Arequipa. *Número de nuevos clientes *Base de Datos de nacionales y extranjeros clientes contactados contactados. *Número de Asistencias Artesanos textiles de la técnico productiva y Reportes de asistencia Provincia de Arequipa reciben administrativa permanente tecnico productiva y Los artesanos asistidos asistencia técnico productiva y durante el periodo Mayo 2013 administrativa de forma permanente administrativa que les permita - Mayo 2014. permitirán determinar mejorarán la gestión mejorar sus productos y la *Número de mejoras el número de productiva y empresarial gestión de sus negocios. implementadas por los asistencias de los de sus negocios.artesanos en sus respectivas artesanos textiles. unidades de negocio. RESULTADOS FORTALECIMIENTO E INNOVACIÓN 1.1 TÉCNICO PRODUCTIVA : RESULTADO 01 El total de los beneficiarios Artesanos beneficiarios del Existe interés de los pertenecientes al proyecto capacitados proyecto capacitados en artesanos textiles de la y dotados de las competencias mejoramiento de tecnicas Provincia de Arequipa necesaias en temas de innovación productivas, promoviendo la por recibir una técnico productiva. implementacion de controles *Número de artesanos capacitación en nuevas de calidad, estandarización y textiles que han concluido la técnicas productivas de mecanización de procesos capacitación de forma Certificados técnicos de productos textiles. productivos. satisfactoria. *Número de artesanos capacitación Artesanos beneficiarios del textiles que aplican nuevas entregados, lista de Existe interés de los proyecto capacitados en capacidades técnico asistencia, artesanos textiles de la diseño de productos productivas. evaluaciones, registro Provincia de Arequipa artesanales, acordes a las *Número de nuevos diseños de notas, fotos e por una capacitación en nuevas tendencias y productivos creados por los informes de resultados diseño de productos requerimientos del mercado artesanos textiles. de la capacitación en textiles. mundial. *Número de artesanos técnicas productivas, diseño y acabados. Artesanos beneficiarios del textiles que retransmiten las Existe interés de los proyecto, capacitados en capacidades técnicas artesanos textiles de la técnicas de acabados de adquiridas a otros artesanos. Provincia de Arequipa productos textiles. por una capacitación en acabado de productos textiles. 67 1.2 FORTALECIMENTO EMPRESARIAL : RESULTADO 02 El total de los beneficiarios Artesanos beneficiarios del Existe interés de los pertenecientes al proyecto capacitados proyecto, capacitados en artesanos textiles de la y dotados de las competencias gestión de costos. Provincia de Arequipa necesarias a nivel de gestión por una capacitación en empresarial. *Número de artesanos gestión de costos. Artesanos beneficiarios del textiles que han concluido la Existe interés de los proyecto, capacitados en capacitación de forma artesanos textiles de la Ventas, marketing y atención satisfactoria. Provincia de Arequipa al cliente. *Número de artesanos textiles que aplican nuevas Certificados técnicos de por una capacitación en capacidades de gestión en capacitación temas de Ventas, marketing y atención al sus respectivos negocios. ea n s t reis t e g a d o s , l i s t a d e cliente. *Número de artesanos ncia, Artesanos beneficiarios del textiles que retransmiten las evaluaciones, registro Existe interés de los proyecto, capacitados en capacidades de gestión de de notas, fotos e artesanos textiles de la Tributación, Promoción de la negocios adquiridas a otros informes de resultados Provincia de Arequipa Formalización y Asociatividad. artesanos. del total de por una capacitación en *Número de artesanos que capacitaciones a nivel temas de Tributación, gestionan y determinan de gestión empresarial. promoción de la correctamente sus costos. Formalización y *Número de artesanos que se Asociatividad. Artesanos beneficiarios del han formalizado para Mayo Existe interés de los proyecto, capacitados en del 2014. artesanos textiles de la Informática. Provincia de Arequipa por una capacitación en Informática. 1.3. FORTALECIMIENTO Y PROMOCIÓN COMERCIAL : RESULTADO 03 El total de beneficiarios cuentan con un apoyo sostenible de articulación Desarrollo de una colección de *Número de piezas comercial con el mercado nacional e artesanía textil, acorde a las trabajadas en la colección de Desarrollo y producción internacional a traves de gestiones nuevas tendencias del artesanía textil desarrollada. d e l t o t aconteni d l d e p ie zas concretas de promoción comercial mercado y que sea *Número de artesanos as en la fomentando de esta manera el aprovechada como una textiles que han intervenido colección acorde a desarrollo de la oferta de sus poderosa herramienta en el desarrollo de la todas las normas y productos. publicitaria y de ventas que colección. exigencias requeridas genere nuevos pedidos por *Número de clientes en cada ficha técnica parte de clientes locales y contactados gracias a la perteneciente a la extranjeros. colección desarrollada. colección. *Implementación de un portal Número de visitas web donde cada artesano registradas en el portal tenga un espacio propio para web. promocionar sus productos Número de clientes artesanales textiles. c o n tactados y Desarrollo de material *Número de artesanos que gestionados a través de Existe una demanda en publicitario, portal web, asi utilizan el portal web como la página web. el mercado por los mismo actividades de medio de exhibición de sus productos artesanales promoción de los productos productos artesanales textiles elaborados por artesanales textiles, textiles. los beneficiarios del promoviendo la venta de los proyecto. productos artesanales textiles *Número de catálogos físicos Fotos fabricados por los y virtuales desarrollados, Catálogos físicos beneficiarios del proyecto. donde se exhibe el total de la elaborados y colección desarrollada. d i s t r i b u idos a los *Número de catálogos beneficiarios del brochures, trifoliados y proyecto. banners impresos. Cargos de entrega *Número de ferias locales y Inscripción en la Feria, nacionales en las cuales los fotos, contactos artesanos textiles participarón comerciales realizados, Participación de los artesanos exitosamente para Mayo del informe de textiles de la Provincia de 2014. participación. Arequipa en una feria local y *Número de artesanos otra nacional. textiles que participarón un una feria local y nacional. 1.4. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR : RESULTADO 04 Elaboración de una Linea Base Linea de Base Técnica y Linea Base del sector Los artesanos textiles de Levantamiento de informacion técnica y que alcance a todos los Socioeconómica concluida y artesanal textil de la la Provincia de Arequipa socioeconómica del sector artesanal artesanos textiles de la validada al 100%. Provincia de Arequipa. conocen de la textil de la Provincia de Arequipa, que Provincia de Arequipa, importancia y relevancia permita establecer un punto de partida permitiendo la medicion de los de contar con una Linea para la ejecución de este proyecto y resultados obtenidos por el Base del sector. futuras iniciativas. proyecto. 1.5. EQUIPAMIENTO: RESULTADO 5 Artesanos beneficiarios del *Número de equipos y *Facturas y demás Los artesanos textiles de proyecto, con mayor acceso a herramientas adquiridas para documentos la Provincia de Arequipa equipos y herramientas, que el sector artesanal textil de la sustentatorios de la conocen la importancia Adquisición de equipos y herramientas mejoren los procesos Provincia de Arequipa. c o mpra de equipos y de contar con equipos y de mayor prioridad para el sector productivos, asi como la *Nivel de utilización de los herramientas durante el herramientas que se artesanal textil de la Provincia de calidad de los productos equipos y herramientas por Periodo Mayo 2013 - ajusten a las Arequipa. artesanales textiles. parte de los artesanos Mayo 2014. n e c e s i d ades productivas textiles. *Actas y constancias de actuales. utilización de los equipos y herramientas. 68 CUADRO Nº 2: RESUMEN DE ACTIVIDADES PROYECTO: "FORTALECIMIENTO TÉCNICO PRODUCTIVO E INNOVACIÓN DE LOS PRODUCTOS ARTESANALES TEXTILES DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA" Nº Actividad Nombre de la Actividad Descripción Fortalecimiento e 1.1 Innovacion Técnico Productiva: Desarrollo del curso de Diseño de textiles, con énfasis en temas de 1.1.1 Creación de capacidades tendencias, colores y estaciones, con la finalidad de adecuar la producción de en Diseño de textiles. artesanía textil a las nuevas tendencias del mercado. El curso tendra una duración de 50 horas distribuidas en 20 días. Desarrollo del curso de Técnicas Productivas de tejido, incluyendo temas Creación de capaciades como: Actualización de técnicas productivas de tejido, organización productiva 1.1.2 en Técnicas Productivas y estandarización de la producción. El curso tendra una duración de 50 horas de Tejido. distribuidas en 20 días. El curso incluye el desarrollo de una colección de artesanía textil. Creación de capaciades Desarrollo del curso de Acabados, empaque y control de calidad de productos 1.1.3 en Acabados, empaque y de artesanía textil, con la finalidad de mejorar la calidad y presentación de los Control de la calidad. productos artesanales. El curso tendra una duración de 50 horas distribuidas en 20 días. 1.2 Fotalecimiento Empresarial Desarrollo del curso de Gestión de Costos que permita a los capacitados una 1.2.1. Creación de capacidades correcta determinación de los costos incurridos en sus respectivos procesos en Gestión de Costos productivos. El curso tendra una duración de 20 horas distribuidas en 10 días. El curso sera eminentemente práctico. Desarrollo del curso de Ventas, marketing y Atención al cliente, que permita a Creación de Capacidades los capacitados, el dominio de nuevas técnicas y estrategias de ventas y 1.2.2 en Ventas, Marketing y atencion al cliente con una repercusión directa en el nivel de ingresos Atención al Cliente. generados por la venta de sus productos. El curso tendra una duración de 20 horas distribuidas en 10 días. El curso sera eminentemente práctico. Creación de Capacidades Desarrollo del curso de Tributación, Promoción de la formalización y en Tributación, Asociatividad, que permita conocer los beneficios de la asociatividad y 1.2.3 Promoción de la formalización, así como todos los trámites legales y tributarios necesarios para Formalización y formalizarse. El curso tendra una duración de 20 horas distribuidas en 10 días. Asociatividad. El curso sera eminentemente práctico. Creación de Capacidades Desarrollo del curso de Informática, que permita a los capacitados la 1.2.4 en Informatica utilización de tecnologias de informacion y comunicación como páginas web, uso de softwares para la gestión de costos, stocks, ventas, etc 1.3 Fortalecimiento Comercial Desarrollo de una Desarrollo de una colección de artesanía textil acorde a las nuevas tendencias 1.3.1 colección de Artesania del mercado que permita a los artesanos contactar nuevos clientes y generar Textil. nuevos pedidos, esta actividad se encuentra incluida dentro del desarrollo del curso de Diseño de artesania textil. Desarrollo de un catálogo 1.3.2 físico y virtual de la Sesión de fotos de todas las piezas pertenecientes a la colección y adecuación colección de artesania a un catálogo físico y virtual. textil desarrollada. Impresión de catálogos 1.3.3 físicos y material Impresión de 1000 catálogos físicos, 1000 brochures, 03 banner, los cuales publicitario. seran distribuidos y utilizados en ferias y ruedas de negocio. Diseño, mantenimiento y Diseño y publicación de un portal web, donde cada artesano o asocación de 1.3.4 vinculación de una página artesanos textiles pueda mostrar y promocionar sus respectivos productos Web artesanales de forma independiente. Participación de un grupo de artesanos textiles en una feria nacional y una 1.3.5 Participación en Ferias local, donde puedan exhibir sus productos y contactarse con clientes locales, nacionales e internacionales. 69 Levantamiento de 1.4 Informacion del Sector Desarrollo de una Linea Elaboración de una Linea Base Técnica y Socioeconómica, considerando al 1.4.1 Base del Sector Artesanal total de los beneficiarios del sector artesanal textil, con el objetivo de medir Textil. posteriormente los objetivos alcanzados con la ejecución de este proyecto y demás iniciativas. 1.5 Equipamiento Adquisición de equipos y herramientas de mayor 1.5.1 prioridad para el sector Adquisición de equipamiento y herramientas basicas para el proceso artesanal textil de la productivo de artesanias textiles. Provincia de Arequipa. 1.6 Gestión del Proyecto Consultor profesional con maestria en gerencia de proyectos y con experiencia minima de 04 años en la formulacion y ejecución de proyectos de 1.5.1 Director Ejecutivo desarrollo productivo, encargado de la supervisión integral del proyecto a tiempo completo, asi como del cumplimiento de todas las actividades programadas. Asistente Administrativo Consultor egresado de una carrera profesional con experiencia en ejecución 1.5.2 del Proyecto de proyectos de Desarrollo Productivo que brindará asistencia administrativa a tiempo completo durante la ejecución del total de actividades programadas. Consultor técnico, con una experiencia mínima de diez años dentro del sector 1.5.3 Asistente Técnico del Proyecto artesanal textil, el cual brindará asistencia técnica en todas las actividades del proyecto a medio tiempo. 1.5.4 Asistente Contable del Contador profesional colegiado encargado de brindar asesoria en temas Proyecto contables y llevar la contabilidad completa a lo largo de la ejecución del Proyecto 70 CUADRO Nº3: PRESUPUESTO DEL PROYECTO "FORTALECIMIENTO TÉCNICO PRODUCTIVO E INNOVACIÓN DE LOS PRODUCTOS ARTESANALES TEXTILES DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA" 2013 Itm Actividad Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Mes8 Mes9 Mes10 Mes11 Mes12 COSTO TOTAL 1 ARTESANIA TEXTIL 151,394 1.1 Fortalecimiento e Innovación Técnico Productiva: 29,500 Creación de capacidades en Diseño de textiles y desarrollo de una colección (se contratará a un 1.1.1 experto diseñador con experiencia a nivel 10,000 10,000 nacional e internacional) Duración de 50 horas. Incluye el desarrollo de una colección. Creación de capaciades en Técnicas Productivas 1.1.2 de Tejido. (se contratará a un experto diseñador 6,000 6,000con experiencia a nivel nacional e internacional) Duración de 50 horas. Creación de capaciades en Acabados, empaque 1.1.3 y Control de la calidad. (se contratará a un 6,000 6,000experto diseñador con experiencia a nivel nacional e internacional) Duración de 50 horas. Alquiler de local implementado con todas las herramientas necesarias para capacitar a los beneficiarios del proyecto. (Un total de 150 horas 2,500 2,500 2,500 7,500 que incluye las 03 capacitaciones programadas) (Costo: S/.50.00 x hora) 71 71 1.2 Fotalecimiento Empresarial 30,600 Creación de capacidades en Gestión de Costos 1.2.1 Duración de 20 horas. (Costos del experto 1,400 1,400 S/.70.00 por hora) Creación de Capacidades en Ventas, Marketing y 1.2.2 Atención al Cliente. Duración de 20 horas. 1,400 1,400 (Costos del experto S/.70.00 por hora) Creación de Capacidades en Tributación, 1.2.3 Promoción de la Formalización y Asociatividad. 1,400 1,400 Duración de 20 horas. (Costos del experto S/.70.00 por hora) Creación de Capacidades en Informática. 1.2.4 Duración de un mes . Aproximado 60 artesanos 3,900 3,900 (Costo de la institución S/.65.00 incluido certificación) Provisión de auditorio para cubrir el total de 1.2.5 capacitaciones empresariales programadas (30 3,500 3,500 3,500 10,500 días) (Costo: S/.350.00 x dia) Provisiones de salones y ambientes para el 1.2.6 desarrollo de reuniones durante la ejecución del 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 12,000 proyecto 1.3 Fortalecimiento Comercial 40,250 1.3.1 Desarrollo de una colección de Artesania Textil 0(incluido en el item 1.1.1) Desarrollo de un catálogo físico y virtual de la 1.3.2 colección de artesania textiles desarrollada. 2,900 2,900 (incluido sesión de fotos) Impresión de 1000 catálogos físicos, 1000 1.3.3 brochures, 1000 trifoliados y 03 banner, los 8,000 8,000 cuales serán distribuidos y utilizados en ferias y ruedas de negocio. Diseño, mantenimiento y vinculación de una 1.3.4 página Web (inclusión y actualización con la 2,500 500 500 500 4,000 colección desarrollada a partir del décimo mes) Participación en la Feria Peru Gift Show 1.3.5 (Participación de 02 artesanos textiles, Director 16,630 16,630Ejecutivo y Asistente administrativo, durante tres dias en el mes de abril) Alquiler de Stand 3,250 3,250 Asesoria para el diseño del Stand 4,000 4,000 Decoracion e implementacion del Stand 5,000 5,000 72 72 Transporte Arequipa Lima - Lima Arequipa (dos funcionarios de la institucion a cargo del 950 950 Proyecto) Transporte Arequipa Lima - Lima Arequipa (dos 320 320 artesanos textiles) Alojamiento por 03 noches para 04 personas 1,560 1,560 (Costo por noche por persona = S/.130.00) Alimentación por 04 días para 04 personas 1,200 1,200 (Costo por dia por persona = S/.75.00) Gastos de movilidad durante 04 días para 04 350 350 personas (Costo por dia por persona = S/.21.88) Participación en la Feria Internacional de Arequipa (FIA 2013) (Participación de 02 1.3.6 artesanos textiles, Director Ejecutivo y Asistente 8,720 8,720 administrativo, durante 10 días en el mes de Agosto) Alquiler de Stand (incluye armado en aluminio con paneles de melamina, tomacorriente triple e 3,000 3,000 iluminación de fluorescente) Decoración e implementacion del Stand 3,500 3,500 Movilidad para traslados a la feria (10 días) (Director Ejecutivo, Asistente Administrativo y 320 320 dos artesanos textiles) (Costo por dia por persona = S/.8.00) Alimentación (almuerzo y cena) dentro de la Feria (10 dias) (Director Ejecutivo, Asistente 1,900 1,900 Administrativo y dos artesanos textiles) (Costo por persona por dia = S/.47.50) 1.4 Levantamiento de Información del Sector 10,000 1.4.1 Desarrollo de una Linea Base del Sector Textil 10,000 10,000 Artesanal. 73 73 1.5 Equipamiento 34,444 1.5.1 Equipo informatico 1,650 Compra de 01 Laptop para el desarrollo de talleres, mesas de trabajo y reuniones con 1,650 1,650 artesanos textiles y diferentes instituciones a lo largo de todo el proyecto. 1.5.2 Compra de maquinas y herramientas 32,254 2 Coneras (ovilladoras) 2,600 2,600 01 Remalladora de plato G-3 2,350 2,350 01 Remalladora de plato G-7 2,350 2,350 01 Maquina tejedora G3 (Geosofia) G-3 3,250 3,250 01 Maquina tejedora G3 (Geosofia) G-7 3,250 3,250 01 Maquina tejedora G3 (Geosofia) G-12 3,250 3,250 Vaporizadora 1,500 1,500 Mesa de control de Calidad con luz alogena. 1,250 1,250 Maquina lavadora secadora (Samsung 20 kg) 2,599 2,599 06 Contadores 360 360 Calibradores 350 350 08 decenas de palitos de tejer 800 800 02 decenas de palitos de tejer pequeños 200 200 06 tijeras metalicas 210 210 Cajas de cintas metricas 20 20 02 decenas de agujas circulares 150 150 05 decenas de agujas chochet 60 60 Agujas para acabados 30 30 alfileres 15 15 50 kilos de hilado para capacitaciones 5,000 5,000 Balanzadigital de 120 kg (MOBBA) 1,980 1,980 Balanza de precision (01 gr a 10 kg) 680 680 Adquisición de un seguro para los activos 1.5.3 adquiridos para el sector artesanal Textil: 540 540Compra de una poliza multiriesgo con una cobertura durante todo el año del proyecto. 1.6 Imprevistos 6,600 6,600 74 74 2 GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO 155,400 2.1 Director Ejecutivo 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 48,000 2.2 Asistente Administrativo del Proyecto 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 18,000 2.3 Asistente Técnico Productivo (Artesano Textil) 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 12,000 2.4 Asistente Contable del Proyecto 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 9,600 Provisión de 02 oficinas con vigilancia privada 2.5 durante la ejecucion a lo largo de todo el 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 42,000 proyecto 2.6 Provisión de equipos informáticos como 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 10,800 computadoras, impresoras, cañon, camaras, etc 2.7 Servicio de teléfono e internet durante la 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 4,200ejecución del proyecto. 2.8 Servicio de energía eléctrica durante la ejecución 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1,200 del proyecto. 2.9 Gastos de movilidad durante la ejecución del 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 3,600 proyecto. 2.10 Soporte financiero y contable para la ejecución 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 4,200del proyecto. 2.11 Gastos notariales y de gestión de documentos 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800legales durante el proyecto. TOTALES 35,240 26,450 30,580 13,950 22,450 54,704 22,670 16,850 26,850 19,350 19,350 18,350 306,794 IGV 18% 55222.92 TOTAL 362,017 / 75 75 CUADRO Nº4: INDICADORES DE RENTABILIDAD INGRESOS PERCIBIDOS EN SITUACION SIN PROYECTO DE ARTESANIA TEXTIL INGRESOS POR AÑO INGRESOS POR AÑO INGRESOS AÑO PERCIBIDOS POR LOS PERCIBIDOS POR LOS PERCIBIDOS POR LOS INGRESO PROMEDIO IN GRESO PROMEDIO ARTESANOS TEXTILES ARTESANOS TEXTILES ARTESANOS TEXTILES N° DE ARTESANOS MENSUAL POR ANUAL POR ARTESANO DE PROVINCIA DE DE LA PROVINCIA DE DE LA PROVINCIA DE ARTESANO TEXTIL (S/.) TEXTIL(S/.) AREQUIPA (S/.) PARA AREQUIPA (S/.) PARA AREQUIPA (S/.) PARA MAYO DEL 2013 MAYO DEL 201 4 MAYO DEL 2015 316 1,000.00 12,000.00 3,792 ,000.00 3,792, 000.00 3,792,000.00 INGRESOS PERCIBIDOS EN SITUACION CON PROYECTO DE ARTESANIA TEXTIL (Aumento de 5% de los Ingresos) INGRESO PROMEDIO INGRESO PROMEDIO INGRESO PROMEDIO N° DE ARTESANOS MENSUAL POR MENSUAL POR MENSUAL POR ARTESANO TEXTIL (S/.) A R T E SANO TEXTIL (S/.) A R T E S A N O T E X T I L (S/.) PARA MAYO DEL 2013 PARA MAYO DEL 2014 PARA MAYO DEL 2015 1,000.00 1,050.00 1,102.50 INGRESO PROMEDIO INGRESO PROMEDIO INGRESO PROMEDIO ANUAL POR AR TESANO ANUAL POR ARTESAN O AN UAL POR ARTESANO TEXTIL (S/.) T E X TIL (S/.) T E X TIL (S/.) PAR A MA YO DE L 201 3 P ARA MAYO DEL 2014 PARA MAYO DEL 2015 12,000.00 12,600.00 13,230.00 316 INGRESOS PERCIBIDOS INGRESOS PERCIBIDOS INGRESOS PERCIBIDOS POR L OS ARTE SANOS POR LOS ARTESANOS POR LOS ARTESANOS TEXTILES D E LA T E X TILES DE LA T EXTILE S D E L A PROVINCIA DE AREQUIPA PROVINCIA DE PROVINCIA DE (S/ .) A R EQ UIPA (S/.) A R E Q U I P A (S/.) PARA MAYO DEL 2013 PARA MAYO DEL 2014 PARA MAYO DEL 2015 3,792,000.00 3,981,600.00 4,180,680.00 BENE F I C IO S I N C R E M E N T A L E S DEL PROYE C T O PERIODO MAYO 2013 MAYO 2014 MAYO 2015 TOTAL ITEM MONTO EN SOLES MONTO EN SOLES MONTO EN SOLES Ingresos anuales percibidos por 3,792,000.00 3,792,000.00 3,792,000.00el sector textil sin proyecto. Ingresos anuales percibidos por 3,792 ,000. 00 3,981,600.00 4 ,180,680.00 el sector textil con proyecto. Beneficios incrementales 1 8 9 , 600.00 3 8 8 ,6 8 0 . 0 0 5 7 8 , 280 .00 Costo total del proyecto (S/.) = 362,016.92 0.00 0.00 362,016.92 Ratio Costo-Beneficio (B/C) = 1.60 AÑO MAYO 2013 MAYO 2014 MAYO 2015 Inversión 362,016.92 Beneficios de la intervención 0.00 189 ,600.00 388,680.00 Diferencia -362,016.92 189,600.00 388,680.00 TSD 12% 1.00 0.89 0.80 VAN 117,122.11 -362,016.9 2 169,285.71 309,853 .32 TIR 18.80% B/C 1.60 76 BIBLIOGRAFÍA - “Acabado de los textiles” En: Mundo de la tintorería y lavandería fecha de consulta : 07/09/2012 - Access my library s.f “Factores empresariales” En: Factores del crecimiento Empresarial fecha de consulta: 07/09/2012 - Álvaro Higueras 2005 “Técnicas productivas de Textil En: Textiles Prehispánicos - textiles fecha de consulta: 07/09/2012 - “Definición de Factor” 2008 En: Web informativa sobre definiciones de diversas palabras y términos fecha de consulta: 07/09/2012 - “Diseño de textiles” En : Portal del Arte fecha de consulta: 07/09/2012 - “Diseño de textiles” En: Portal Centros de Estudios en comunicación 2011 fecha de consulta:07/09/2012 - Cesar P. Rios s.f “Artesanía textil” En: Perú Tourism Bureau fecha de consulta: 07/09/2012 - Comexperu “Potencial de la artesanía textil“ En: Textiles peruanos Hilando el crecimiento fecha de consulta : 07/09/2012 - Comunicación organizacional Blogspot s.f “Tics” En: Tics y nuevos métodos de aprendizaje; fecha de consulta 14/09/2012 77 - Consultora Empresarial “Recursos S.A.C. s.f “Rueda de Negocios En: Rueda de negocios, Eduardo Burga Bartra; Fecha de consulta: 14/09/2012 - Cristian Marcelo Riffo Cáceres s.f “Asociatividad” En: Una solución moderna para enfrentar este mundo globalizado”. Fecha de consulta: 10/09/2012 - Definición ABC” s.f “Feria comercial“ En: Web informativa sobre definiciones de diversas palabras y términos; fecha de consulta: 14/10/2012 - Definición de: s.f “Venta” En: Web informativa sobre definiciones de diversas palabras y términos, fecha de consulta: 07/09/2012 - Directorio Nacional de Artesanos. 2012 Artesanos Textiles Provincia de Arequipa En: Ministerio de Comercio y Turismo fecha de consulta: 14/ 09 / 2012 - E Morera Guillen. 2011 “Formalización de empresas” En: Política Pública Económica, pág. 16, fecha de consulta: 10/09/2012 Institución Universitaria Esumer, Centro de Investigaciones y Prospectiva, Medellín (Ant.). Colombia - Ecc worl 2009 “Costo económico” En: Actualidad económica -Perú, fecha de consulta: 07/09/2012 , - Eccfinanzas s.f “Tributación” En: Web dedicada a la Economía y Finanzas, Fecha de consulta: 07/09/2012 < http://www.eco- finanzas.com/diccionario/T/TRIBUTACION.htm > - e-conomic s.f “Volumen de ventas En: Glosario de Definición: volumen de negocio o ventas; fecha de consulta: 14 /09/2012 78 - Gestiopolis s.f “Factores técnico productivo” En: Factores de producción fecha de consulta: 07/09/2012 - Guía Empresas de España s.f “Gestión comercial” En: “Guía Empresas XXI”, Guía de Empresas de España y Emprendedores. - Hernández R. Fernández C. Baptista P. 2003 "Metodología de la Investigación" Ed.Mc Graw Hill, México. - Ley N0 29073 2007 “Artesanía” En: “Ley del Artesano y del desarrollo de la actividad artesanal”, capítulo II, artículo 5. - Mariola Fernández V. (Funcionaria del MINCETUR) s.f “Características del sector artesanal” En: Importancia del Sector artesanía en el comercio exterior” fecha de consulta: 07/09/2012 - Mincetur 2009 “Estudio de la línea de base de la artesanía textil”; fecha de consulta: 14/09/2012 - Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) s.f “Exportación” En: Glosario definición de Exportación; fecha: 14/09/2012 - Ministerio de la producción 2012 Importancia del sector textil y confecciones En: Prensa, Ministerio de la producción - Portal Economía s.f “Ingreso” En: La gran Enciclopedia de económica 2006-2009 Fecha de consulta: 07/09/2012 79 - Ricardo limo del castillo –Prompex 2005 “Importancia de la artesanía” En: Oportunidad de negocios en la sierra exportadora artesanías pp 4,5 - Sampieri 2010 “Metodología de la Investigación” pág. 17,18 En: eBookbrowse - Secretaría de Desarrollo económico 2012 “Formalización de empresas” En: Política Económica, fecha de consulta: 10/09/2012 - WEB dedicada a la Gestión y Administración de Empresas. s.f “Gestión Empresarial” En: gestión y administración, fecha de consulta: 07/09/2012 - Web informativa sobre definiciones de diversas palabras y términos s.f “Exportación” En: Definición de exportación; fecha de consulta: 14/09/2012 - Williams Estrada Vera 2007 “Atención al cliente” En: servicio y atención al cliente, fecha de consulta: 07/09/2012 80 ANEXOS Anexo 1 Plan de Tesis 1 1. PLANTEAMIENTO TEÓRICO 1.1. Problema: Influencia de los Factores Empresariales asociados a los Artesanos Textiles, en sus ingresos; Provincia de Arequipa 2011– 2012. 1.2. Descripción: El Sector Textil Artesanal significa sin lugar a duda la revalorización del trabajo de cientos de artesanos peruanos, que transmiten tradición, identidad y calidad, a lo largo de los años este sector ha ido creciendo y se ha convertido en un importante generador de empleo según datos del Mincetur ha existido en los últimos años mayor participación del sector artesanal en las exportaciones. La viceministra de MYPE e Industria, Gladys Triveño, resaltó la importancia del sector textil como generador de empleo1; además las industrias de textiles, confecciones y cuero están contenidas en el sector manufacturero y en los últimos años ha presentado una importante cuota en la estructura del Producto Bruto Interno (PBI) global. El plan estratégico exportador indica que para la competitividad textil se requiere desarrollar: calidad e innovación en diseño, también se necesita inversión a nivel comercial para que una empresa peruana pueda competir a nivel Nacional e internacional, apelando a una alta calidad y valor agregado, lo cual será necesario un buen manejo empresarial. 1 Ministerio de la producción 2012 Importancia del sector textil y confecciones En: Prensa, Ministerio de la producción fecha de consulta:07/09/2012 < http://www.produce.gob.pe/index.php/prensa/noticias-del-sector/280-destacan- importancia-del-sector-textil-confecciones> 2 Es probable que existan carencias importantes a nivel técnico productivo, empresarial y comercial que afecten el nivel de ventas que vienen experimentando los artesanos Textiles en Arequipa. Los artesanos textiles de Arequipa al conocer de forma precisa el comportamiento de variables íntimamente relacionadas a su operación, tanto a nivel comercial, de gestión empresarial y técnico productivas, les permitirá desarrollarse de tal manera que podrán obtener altos Ingresos. 1.2.1 Campo: Ciencias Jurídicas Económico Administrativas Área: Ingeniería Comercial Línea: Economía 1.2.2 Tipo de problema: El tipo de problema a investigar es Explicativo2 El problema de investigación que estamos tratando es explicativo porque se explicara los factores empresariales técnico productivo, de gestión empresarial, y comercial que poseen los Artesanos Textiles de la Provincia Arequipa, además se establecerá la influencia de los factores empresariales en los ingresos obtenidos de los Artesanos Textiles. De esta manera se dará a conocer el comportamiento de las variables de estudio, las cuales permitirán dar posibles soluciones para el desarrollo del Sector Artesanal Textil. 2 Sampieri, 2010 “Metodología de la Investigación” pág. 17,18 En: eBookbrowse fecha de consulta :07/09/2012 3 1.2.3 Variables (a) Análisis de Variables: • Variable Dependiente: Ingresos • Variable Independiente: Factores empresariales (b) Operacionalización de Variables: Variables Subvariable Indicadores - Locales - Ingreso anual local/ VARIABLE - Nacionales 12meses 3 DEPENDIENTE: - Internacionales - Ingreso anual Nacional Ingresos /12meses - Ingreso anual internacional/12meses Técnico Productivos - Nivel de conocimiento en (Conjunto de factores técnicas productivas de VARIABLE a nivel técnico tejido.(Escala de medición INDEPENDIENTE: productivos, del 1-10) 4 Factores asociados a los - Nivel de conocimiento en Empresariales artesanos textiles de acabados y control de (Conjunto de la Provincia de calidad de productos características Arequipa) textiles. (Escala de empresariales que medición 1-10) presentan los - Nivel de conocimiento en artesanos textiles diseño de productos de la Provincia de textiles. Arequipa) (Escala de medición 1-10) - Nivel tecnológico y maquinaria disponible. (Escala de medición 1-10) 3Ingreso promedio mensual : Promedio (soles) 4Escala de medición : 1y2 :Sobresaliente, 3y4: En vías de mejorar , 4y 6: Regular, 7y 8:Pobre ,9y10 :Deficiente 4 De Gestión - Nivel de conocimiento de Empresarial costos y tributación. (Conjunto de factores (Escala de medición 1-10) VARIABLE a nivel de gestión - Nivel de conocimiento de INDEPENDIENTE: empresarial, ventas y atención al cliente. Factores asociados a los (Escala de medición 1-10) Empresariales artesanos textiles de - Nivel de conocimiento (Conjunto de la Provincia de sobre beneficios de la características Arequipa) formalización y empresariales que asociatividad.(Escala de presentan los medición 1-10) artesanos textiles Comercial - de la Provincia de Nro. de ferias y ruedas de (Conjunto de Factores negocio. Arequipa) a nivel comercial , Nivel de conocimiento en asociados a los TIC’s . (Escala de medición artesanos textiles de 1-10) la Provincia de Arequipa) 1.2.4 Interrogantes Básicas • ¿Cuáles son los factores técnico productivos, asociados a los Artesanos Textiles de la Provincia de Arequipa? • ¿Cuáles son los factores a nivel de gestión empresarial, asociados a los Artesanos Textiles de la Provincia de Arequipa? • ¿Cuáles son los factores comerciales, asociados a los Artesanos Textiles de la Provincia de Arequipa? • ¿Cuál es el nivel de ingresos por ventas asociado a los Artesanos Textiles de la Provincia de Arequipa? 5 1.3. Justificación La presente investigación se ha decidido realizar debido a la importancia que representa el sector productivo de Artesanías en el rubro de Textil dentro de la Provincia de Arequipa, teniendo en cuenta que existen más de 100 mypes dentro de este rubro y que día a día luchan por convertirse en una fuente importante de empleo y generación de ingresos para sus involucrados; ya sean productores artesanos o comerciantes de estos productos. En este sentido, el desarrollo de la presente investigación es relevante y se justifica por las siguientes razones: a) Importante, permite establecer la influencia de una buena gestión de los negocios del sector Artesanal Textil, permite la obtención de niveles de ingreso adecuados a los miembros de este sector productivo; además en la gran oportunidad de desarrollo que podría significar para este sector productivo, el conocer de forma precisa el comportamiento de variables íntimamente relacionadas a su operación, tanto a nivel comercial, de gestión empresarial y técnico productivas, permitiéndoles una toma de decisiones de forma más acertada en el día a día de su vida empresarial. b) Novedosa, debido a que no se han encontrado estudios sobre el desarrollo y el desenvolvimiento económico del Sector Artesanal Textil en la Provincia de Arequipa. c) Actual, porque en la actualidad existen más de 100 mypes en este sector productivo generando empleo, ingresos y desarrollo en varias familias. d) Generalizable, porque abarca un tema que se trata en esta Provincia como en el resto del país, además porque engloba una serie de instituciones. 6 e) Verificable, ya que se puede comprobar en el campo mismo, a través de procedimientos metodológicos que van a servir en el desarrollo de la presente investigación. f) Económico, porque el sector Artesanal Textil participa activamente en la economía arequipeña, sin embargo ha venido atravesando por diversas dificultades que de alguna manera no ha permitido en la mayoría de casos convertirse en una verdadera fuente de ingresos, desarrollo personal y aumento del bienestar para sus miembros. 1.4. Objetivos - Objetivo General : • Determinar la influencia de los factores empresariales asociados a los Artesanos Textiles, en sus ingresos; Provincia de Arequipa. - Objetivos Específicos : • Determinar los factores técnico productivos, asociados a los Artesanos Textiles de la Provincia de Arequipa. • Determinar los factores a nivel de gestión empresarial, asociados a los Artesanos Textiles de la Provincia de Arequipa. • Determinar los factores comerciales, asociados a los Artesanos Textiles de la Provincia de Arequipa. • Determinar cuál es el nivel de ingresos por ventas asociado a los Artesanos Textiles de la Provincia de Arequipa. 7 1.5. Marco Teórico 1.5.1. Esquema Estructural Primera Unidad: Marco Conceptual • Artesanía:5 La Artesanía es la actividad económica y cultural destinada a la elaboración y producción de bienes ya sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas manuales, incluso medios mecánicos, siempre y cuando el valor agregado principal sea compuesto por la mano de obra directa y esta continúe siendo el componente más importante del producto acabado, pudiendo la naturaleza de los productos estar basada en sus características distintivas, intrínsecas al bien final ya sea en términos del valor histórico, cultural, utilitario o estético, que cumple una función social reconocida, empleando materias primas originarias de las zonas de origen y que se identifiquen con un lugar de producción. • Importancia de la Artesanía: 6 La artesanía es importante en varios aspectos como: - La artesanía es una actividad complementaria a la agricultura para generar más ingresos. - Permite la expresión de la creatividad popular y la identidad peruana 5 Ley N0 29073 2007 “Artesanía” En: “Ley del Artesano y del desarrollo de la actividad artesanal”, capítulo II, artículo 5. 6 Ricardo limo del castillo –Prompex 2005 “Importancia de la artesanía ”En : Oportunidad de negocios en la sierra exportadora artesanias pp 4,5 8 - Se constituye en una alternativa de empleo, sobre todo en la zona rural y urbana marginal. Incorpora a la mujer y a los jóvenes a las actividades productivas. - Involucra casi a dos millones de personas, ubicadas en las zonas rurales y urbanas marginales del país. - Existen alrededor de cien mil (100,000) talleres artesanales principalmente, micro y pequeñas empresas. • Características del Sector Artesanal:7 Este sector artesanal cuenta con las siguientes características: • Es intensiva en mano de obra. • El costo por puesto de trabajo creado es relativamente bajo. • Utiliza intensivamente los recursos propios de cada lugar de producción. • Contribuye al desarrollo económico geográficamente equilibrado y genera divisas para el país. • Posee un elevado potencial de crecimiento dada su innegable creatividad, diversidad en la producción. • Artesanía Textil:8 La artesanía textil permite utilizar y conjugar varias técnicas, disciplinas y materiales. El ámbito de aplicación es muy amplio, pues incluye desde la elaboración de la fibra misma hasta el armado y 7 Mariola Fernández V. (Funcionaria del MINCETUR) s.f “Características del sector artesanal” En : Importancia del Sector artesanía en el comercio exterior” fecha de consulta :07/09/2012 8 Cesar P. Rios s.f “Artesanía textil” En: Peru Tourism Bureau fecha de consulta : 07/09/2012 9 montaje final de la obra de arte, pasando por la manufactura de los tejidos y telas y la forma de dar color a telas y superficies. Se trata de un campo que permite una constante experimentación e investigación de nuevas técnicas que, conjugadas con la expresión personal, implican una constante regeneración dentro de este tipo de arte denominado arte textil, un arte muy especial. El objetivo principal del arte textil es lograr una expresión plástica amplia, integrando disciplinas de las bellas artes como la pintura y la escultura, es decir, el arte textil aborda innumerables ámbitos estando su desarrollo íntimamente asociado con el desarrollo cultural de los pueblos. Actualmente la artesanía textil es heredera de una larga tradición prehispánica desarrollada a lo largo de todo el país, entre los que destacan los mantos Paracas y los tejidos Inca y Wari ayacuchano. Los materiales –que se siguen utilizando en la actualidad- son preferentemente el algodón marrón y el blanco, las fibras de vicuña, alpaca y llama. Además, todavía se mantiene el uso de algunos tintes naturales que se combinan con la anilina y otros tintes industriales, y el telar vertical y el telar a pedales continúan siendo las herramientas con que se tejen la mayoría de mantas y telas. • Potencial de la Artesanía Textil:9 No hay duda de la importancia del sector textil-confecciones para nuestro país. En el año 2007, las exportaciones textiles alcanzaron los US$ 1,736 millones, superando en un 18% al año anterior. Entre nuestros destinos más importantes están EE.UU., Venezuela y Colombia. No obstante con las negociaciones comerciales actuales, contaremos con más mercados de destino que nos permitirán demostrar las virtudes de esta industria manufacturera. 9Comexperu“ Potencial de la artesanía textil “En: Textiles peruanos Hilando el crecimiento fecha de consulta : 07/09/2012 10 Nuestra tradición textil no solo refleja el alto valor de nuestras materias primas, en el caso del algodón y el aprovechamiento de las fibras de camélidos, sino también otras oportunidades. Para ello es importante conocer nuestras capacidades y especializarnos. Competir en el nivel de costos puede resultar complicado; sin embargo, nuestro potencial en la confección de prendas de alta calidad y diseño debe ser uno de nuestros objetivos. • Factor:10 En un nivel general, un factor es un elemento o una concausa (cosa que, junto con otra, es la causa de un efecto): “El tabaquismo es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades coronarias”, “Varios factores incidieron en la derrota del seleccionado argentino”. • Factores Empresariales:11 Son todos aquellos elementos referidos a la gestión y administración de una unidad productiva de bienes o servicios; está íntimamente ligado a la toma de decisiones respecto al rumbo de la empresa, es el factor generalmente más importante porque decide las estrategias y caminos que seguirá la empresa en el mercado, estos factores pueden ser conducidos tanto por los directivos de la empresa como asesores externos a ella, siendo especialistas en aéreas específicas. 10Definición de 2008, “Definición de Factor” En : Web informativa sobre definiciones de diversas palabras y términos fecha de consulta : 07/09/2012 11 Access my library s.f “Factores empresariales” En: Factores del crecimiento empresarial fecha de consulta : 07/09/2012 < http://www.accessmylibrary.com/article-1G1-161601381/factores-del-crecimiento-empresarial.html > 11 - Factores Técnico Productivos:12 Son todos aquellos elementos referidos a las variables técnicas y productivas de la empresa. En cuanto a las variables técnicas podemos decir que están comprendidas por todas aquellas estrategias que adopta una determinada empresa para lograr la plena satisfacción del cliente a través de procesos eficientes que generan valor para la organización. En cuanto a las variables productivas podemos decir que son todas aquellas que intervienen a lo largo del proceso de transformación de insumos y materia prima en el producto final o servicio que ofrece la empresa al mercado. Según un artículo publicado en la web “Gestiopolis” por Alejandro Jáuregui G., experto en economía política, indica que los trabajos más complejos y de mayor valoración económica son los que provienen de la complejidad intelectual o el talento. Además gracias a la tecnología, el hombre ha sido capaz de diversificar y ampliar sus horizontes, llegar cada día más rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos. A través del mejoramiento tecnológico, la humanidad ha mejorado su nivel de producción cada día más, e independientemente de la distribución del conocimiento hoy se produce más de mil veces más de lo que se producía hace mucho. Es decir la tecnología puede crear economías de escala. 12 Gestiopolis s.f “Factores técnico productivo” En: Factores de producción fecha de consulta : 07/09/2012 12 • Técnicas Productivas de Textil:13 Este ítem está referido a todos los diversos métodos y procedimientos conocidos que son necesarios llevar a cabo por el artesano para la producción de textiles, entre los más conocidos se tiene: Espuma: se forman introduciéndole aire caliente a una sustancia elástica. Son telas de bajo peso esponjosas y elásticas. Fieltro: las fibras se cardan, se peinan y se rocian, luego se las aplica en una plancha donde se las agita. Son telas que no se deshilachan, ni tienen grano y no se rasgan, tienen mala caída. Entretejido o trencilla: este tipo de tejido se elaboran con hilos que se entrelazan a lo largo y en diagonal. Tejido de punto: uno o mas hilos forman bucles que se entrelazan entre si. Son telas porosas que se estiran y son resistentes. Encaje: los hilos se anudan y se entrelazan para formar diferentes diseños. Es un tejido abierto. Tejido en telar: este es un tejido que se forma a partir de dos o más conjuntos de hilos que se entrelazan de manera perpendicular. Este tipo de tejido se desteje, tiene grano y no se estiran. Telas compuestas: Espuma y fibra: se mezcla la solución con las fibras se mezclan en un tambor y la tela queda en ambos lados con pelillos. Simil gamuza. Flocadura: A una tela de base a través de adhesivo se le agregan diferentes fibras, estas telas quedan con una apariencia aterciopelada. 13 Albaro Higueras 2005 “Técnicas productivas de Textil En: Textiles Prehispánicos -textiles fecha de consulta:07/09/2012 13 Tejido revestido: a una tela que actúa como base se le agrega cloruro de polivinilo o de poliuretano. • Acabado de los textiles:14 El acabado es el proceso que se realiza sobre el tejido para modificar su comportamiento, tacto o apariencia, ya que durante los procesos como hilatura, tejeduría, lavado, teñido se eliminan ceras y grasas naturales que tienen las fibras, también otros aditivos usados para procesarlos, con lo que resulta un textil con tacto nada agradable y débil. Los acabados químicos y físicos en los textiles, consisten en aumentar la funcionalidad de los tejidos y hacerlos más agradables a la hora de usarlos. • Diseño de Textiles:15 El diseño textil es la disciplina involucrada en la elaboración de productos para la industria textil, tales como fibras, hilos, tejidos y tejidos con propiedades y características específicas, con el fin de satisfacer diversas necesidades humanas, como la obtención de insumos para el desarrollo de otros productos en los campos de la confección y decoración. También tiene que ver con los textiles técnicos, área en la que se desarrollan telas especializadas para la medicina, arquitectura, ingeniería y deportes, entre otros. Como también la creación de diseños que "se estampan" y adornan este tejido y fibras para ser parte de los insumos. 14 “Acabado de los textiles ”En: Mundo de la tintorería y lavandería fecha de consulta : 07/09/2012 15“Diseño de textiles” En : Portal del Arte fecha de consulta: 07/09/2012 “Diseño de textiles” En: Portal Centros de Estudios en comunicación 2011 fecha de consulta:07/09/2012 14 El diseñador, como un profesional capaz de entender y resolver de manera creativa y técnica los diferentes problemas de diseño en la industria textil y de la confección, interviene en los procesos de tejido, estampado, corte y confección de telas. • Gestión Empresarial: Es la actividad empresarial que busca a través de personas (como directores institucionales, gerentes, productores, consultores y expertos) mejorar la productividad y por ende la competitividad de las empresas o negocios. Una óptima gestión no busca sólo hacer las cosas mejor, lo más importante es hacer mejor las cosas correctas y en ese sentido es necesario identificar los factores que influyen en el éxito o mejor resultado de la gestión. La entrada en el nuevo siglo y el panorama cambiante del mercado, sumado al aparecimiento y desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC´s) ha hecho que las empresas tengan que desenvolverse en un entorno cada vez más complejo. Por lo tanto la empresa moderna debe asumir el enorme desafío de modificar su gestión para competir con éxito en el mercado. Se puede decir entonces que la mayor parte de las empresas se han visto en la necesidad de abrazar una gestión de adaptación a los cambios y a las nuevas circunstancias venideras.16 El concepto de gestión empresarial aplicado a la administración de empresas obliga a que la misma cumpla con cuatro funciones fundamentales para el desempeño de la empresa; la primera de esas funciones es la planificación, que se utiliza para combinar los recursos con el fin de planear nuevos proyectos que puedan resultar redituables para la empresa, en términos más específicos nos 16 Enciclopedia virtual,Gestión empresarial 2007 “TICs” En: la gestión empresarial facha de consulta: 07/09/2012 15 referimos a la planificación como la visualización global de toda la empresa y su entorno correspondiente, realizando la toma de decisiones concretas que pueden determinar el camino más directo hacia los objetivos planificados. La segunda función que le corresponde cumplir al concepto de gestión es la organización en donde se agruparan todos los recursos con los que la empresa cuenta, haciendo que trabajen en conjunto, para así obtener un mayor aprovechamiento de los mismos y tener más posibilidades de obtener resultados. En tercer lugar la dirección de la empresa, la cual en base al concepto de gestión empresarial implica un muy elevado nivel se comunicación por parte de los administradores para con los empleados, y esto nace a partir de tener el objetivo de crear un ambiente adecuado de trabajo y así aumentar la eficacia del trabajo de los empleados aumentando las rentabilidades de la empresa. El control es la función final que debe cumplir el concepto de gestión aplicado a la administración, ya que de este modo se podrá cuantificar el progreso que ha demostrado el personal empleado en cuanto a los objetivos que les habían sido marcados desde un principio. Teniendo todo esto que ha sido mencionado en cuenta, podemos notar la eficiencia que posee el hecho de llevar a cabo la administración de empresas en base al concepto de gestión. El mismo aporta un nivel mucho más alto de organización permitiendo así que la empresa pueda desempeñarse muy bien en su área de trabajo. En el caso de que emprenda un nuevo negocio o una empresa, con el objetivo de que la misma llegue a grandes estatutos empresariales, le recomendamos entonces que la administración correspondiente a su empresa se encuentre regida por el concepto 16 de gestión, y de esta manera se aumentaran los niveles de posible éxitos que se pueda tener en la empresa.17 • El Costo Económico:18 SCHEIFLER (1999), concluye que los costos económicos entre otros términos, son abordados como: El desembolso de dinero o valores, que se efectúa para llevar a cabo el proceso de producción, ya sea por compra de material, pago de mano de obra u otros gastos y se computa dentro del valor del bien o servicio producido u obtención del objeto económico procesado. El valor de los factores de producción empleados en la producción. La porción del precio de venta que no considera la ganancia o margen de utilidad de un bien o servicio. • Clasificación de Costos Económicos: DOMINICK (1996), nos permite precisar que los costos económicos se clasifican en: Costos fijos: Son aquellos que permanecen invariables durante todo el proceso productivo, serán los mismos, tanto si el volumen de producción o cantidades producidas son de una unidad, como de cientos, miles, etc. -Costos variables: Son aquellos que varían directamente con el volumen de producción o cantidades producidas; crecen si se produce más y disminuyen si se produce menos. Son ejemplos de 17 WEB dedicada a la Gestión y Administración de Empresas. s.f “Gestión Empresarial” En : gestión y administración , fecha de consulta :07/09/2012 18Ecc worl 2009 “Costo económico ”En : Actualidad económica -peru , fecha de consulta : 07/09/2012 , 17 costos variables, los desembolsos por mano de obra directa y las materias primas. Lo que en términos contables, es el costo primo, en términos económicos es costo variable por excelencia. -Costo total: Es el monto que resulta de sumar el costo fijo más el costo variable, es decir constituye el desembolso total que exige producir un determinado volumen de productos en un tiempo dado. -Costo medio: Es el desembolso por unidad producida, se le conoce como costo unitario, o costo promedio, o costo percápita. Su cálculo se efectúa dividiendo el costo total entre el volumen de producción. El costo medio también se obtiene de sumar el costo fijo medio con el costo variable medio. • La Tributación:19 Cuando hablamos sobre tributación nos referimos tanto el tributar, o pagar Impuestos, como el sistema o régimen tributario existente en una nación. La tributación tiene por objeto recaudar los fondos que el Estado necesita para su funcionamiento pero, según la orientación ideológica que se siga, puede dirigirse también hacia otros objetivos: desarrollar ciertas ramas productivas, redistribuir la Riqueza, etc. Cuando la tributación es baja los gobiernos se ven sin Recursos para cumplir las funciones que se supone deben desempeñar; cuando la tributación es muy alta se crean auténticos desestímulos a la Actividad Productiva, pues las personas y las empresas pierden el aliciente de incrementar sus Rentas, con lo que se perjudica el producto nacional total. Por ello a veces los 19 Ecco finanzas s.f “Tributación” En : Web dedicada a la Economía y Finanzas , Fecha de consulta : 07/09/2012 < http://www.eco-finanzas.com/diccionario/T/TRIBUTACION.htm > 18 gobiernos obtienen mayores Ingresos cuando bajan los tipos de impuestos, ya que el menor porcentaje que se cobra es compensado con creces por el aumento de la producción y, en consecuencia, de la cantidad base sobre la que éstos se calculan. Lo anterior se cumple especialmente en el caso de los llamados Impuestos progresivos -cuya tasa impositiva va aumentando a medida que aumentan los Ingresos- que afectan de un modo muy agudo las Expectativas y actitudes de quienes tienen que pagarlos. Muchas veces la tributación es considerada un problema tanto económico como político, pues en ella confluyen aspectos referidos a ambos campos de actividad: por una parte están los efectos de la tributación sobre las actividades productivas, sobre el nivel de Gasto del Estado y el Equilibrio de sus presupuestos, y sobre la Distribución de la Riqueza; por otra parte están las formas de consenso o de decisión política que se utilizan para determinar la magnitud, estructura y tipo de los impuestos que se cobran. • La Venta:20 Venta es la acción y efecto de vender (traspasar la propiedad de algo a otra persona tras el pago de un precio convenido). El término se usa tanto para nombrar a la operación en sí misma como a la cantidad de cosas que se venden. Cuando hablamos de venta también nos podemos referir al contrato a través del cual se transfiere una cosa propia a dominio ajeno por el precio pactado. La venta puede ser algo potencial (un producto que está a la venta pero que aún no ha sido comprado) 20 Definición de s.f “venta” En: Web informativa sobre definiciones de diversas palabras y términos , fecha de consulta:07/09/2012 19 o una operación ya concretada (en este caso, implica necesariamente la compra). Suele hablarse de compra-venta para hacer mención a la operación bilateral donde el vendedor entrega una cosa determinada al comprador, quien paga por ella un precio. Lo habitual es dicho pago se realice en dinero, ya que si se escoge otro objeto a cambio estamos ante un trueque. La venta de productos o servicios constituye la base de las operaciones de las empresas. A través de estas ventas, las compañías obtienen ingresos. El hecho de ser rentables dependerá de muchos otros factores, como la gestión de costos. Cabe destacar que pueden venderse cosas materiales o simbólicas. • La Atención al Cliente:21 Podemos definir la atención al cliente como la acción que efectuamos en beneficio de nuestros clientes o público usuario, mostrando interés y brindando una atención especial. Prestar un servicio implica el interés que ponemos para descubrir las necesidades y deseos de nuestros clientes o público usuario, a fin de efectuar las acciones necesarias para satisfacerlas. El servicio es inmaterial, no podemos llevarlo en nuestros maletines, se encuentra en nuestro interior , tiene consecuencias favorables en el cliente o público usuario y brinda satisfacción profesional a quien lo proporciona. 21 Williestrada vera 2007 “Atención al cliente ” En: servicio y atención al cliente , fecha de consulta :07/09/2012 20 El cliente está impulsado por un interés personal y que tiene la opción de recurrir a nuestra organización en busca de un producto o servicio, o bien de ir a otra institución. A esta persona la encontraremos no sólo en el campo comercial, empresarial o institucional, sino también en la política, en la vida diaria, cuando somos pasajeros, estudiantes, pacientes; ellos son los clientes o público usuario según sea el caso, que buscan satisfacer una necesidad. • Formalización de Empresas:22 La formalización representa el uso de normas en una organización. La formalización aparece naturalmente cuando las organizaciones crecen, sea por el estilo de gestión o por condiciones de su entorno, algunas instituciones desarrollan características extremas, perdiendo flexibilidad. Las sucesivas generaciones de dirigentes que la organización pone al frente crean condiciones de distorsión de la formalización. En resumen la formalización es una técnica organizacional de prescribir como, cuando y quien debe realizar las tareas. 22 Secretaría de Desarrollo económico 2012 “ formalización de empresas” En: Política Económica , fecha de consulta :10/09/2012 E Morera Guillen 2011 “formalización de empresas” En: Política Pública Económica , pag 16 ,fecha de consulta: 10/09/2012 Institución Universitaria Esumer, Centro de Investigaciones y Prospectiva , Medellín (Ant.). Colombia 21 • Asociatividad Empresarial:23 El término asociatividad empresarial está referido a la unión de dos o más unidades productivas con la finalidad de hacer frente a un objetivo en común y trae consigo conceptos como sinergia, solidaridad, conocimiento compartido, redes de apoyo, entre otros. Sin embargo, siendo la asociatividad un pilar necesario en el mundo empresarial de hoy, en la actualidad es escasamente practicado. A través de la asociatividad se podría llegar a mercados que hoy son inalcanzables. Si las empresas fueran capaces de verse no sólo como competencia sino como aliados, podrían alcanzar avances tecnológicos que permitirían mejorarlas en productividad y eficiencia. En el último tiempo, aparte de las turbulencias naturales que deben enfrentar las microempresas, éstas tienen que saber enfrentar en igualdad de condiciones la competencia nacional y extranjera que ve con buenos ojos estos mercados que nunca han sido explotados en su totalidad. Estudios recientes del mercado mundial señalan que la única manera de mejorar calidad y cantidad de productos es a través del concepto de asociatividad, o sea, la unión de pequeñas y medianas empresas que muchas veces no tienen relación con el sector en que se desenvuelven. 23 Cristian Marcelo Riffo Cáceres s.f “Asociatividad” En: Una solución moderna para enfrentar este mundo globalizado”. fecha de consulta:10/09/2012 22 • Gestión Comercial:24 La gestión comercial es un término usado para describir las disciplinas de negocios no técnicos de una empresa u organización, en particular la administración de los ingresos y gastos para generar un retorno financiero. Sus orígenes parecen remontarse a las industrias de defensa y la construcción en el Reino Unido en la década de 1950. La definición de Gestión comercial dentro de una organización se aplica tanto a la política y los niveles de transacción. Las políticas comerciales se refieren a las reglas o prácticas que definen cómo las empresas se relacionaran comercialmente con otras y bajo qué términos y condiciones. Muchas de estas políticas se reflejan en los términos de cualquier contrato en el que la organización se compromete. A nivel de transacciones, gestión comercial se aplica a través de la supervisión de las relaciones comerciales para garantizar su cumplimiento con los objetivos empresariales o políticas y de entender o manejar las consecuencias financieras y el riesgo de cualquier variación. El instituto de Gestión Comercial define Gestión Comercial como: La identificación y desarrollo de oportunidades de negocio y la gestión rentable de los proyectos y contratos, de principio a fin. 24Guia empresas de España s.f “gestión comercial “ En: “Guía Empresas XXI”, Guía de Empresas de España y Emprendedores. 23 • Volumen de Ventas:25 Es una medida contable que recoge los ingresos que una empresa ha obtenido con motivo de actividad durante un periodo determinado de tiempo. El volumen de ventas es el total de ingresos recibidos por la realización de todas las transacciones económicas realizadas durante un periodo de tiempo específico. Consiste en el valor total de los bienes vendidos y servicios prestados por la empresa dentro de su actividad diaria y principal. - Características: -Es importante resaltar que el volumen de negocio no es igual a los pagos recibidos. -Los ingresos se contabilizan cuando se realicen, con independencia del flujo monetario, es decir, sin tener en cuenta cuando se realiza el pago. -El volumen de negocio es relevante en cuanto a representar solvencia frente a futuros cliente o acreedores. -El volumen de negocio o de ventas se calcula multiplicando el número de unidades vendidas por el precio establecido de venta por unidad. 25 e-conomic s.f “Volumen de ventas En: Glosario de Definición : volumen de negocio o ventas; fecha de consulta : 14 /09/2012 24 • Exportación: 26 En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden dar lugar, además, a toda una serie de fenómenos fiscales. Por otro lado puede decirse que una exportación es un bien o servicio que es enviado a otra parte del mundo con fines comerciales. El envío puede concretarse por distintas vías de transporte, ya sea terrestre, marítimo o aéreo. Incluso puede tratarse de una exportación de servicios que no implique el envío de algo físico. Ese es el caso de quienes ofrecen su trabajo a través de Internet y lo envían en formato digital (documentos de texto, imágenes, etc.). 26Web informativa sobre definiciones de diversas palabras y términos s.f “Exportación” En: Definición de exportación ; fecha de consulta :14/09/2012 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) s.f “Exportación” En: Glosario definición de Exportación ;fecha:14/09/2012 25 Las exportaciones siempre hacen referencia al tráfico legítimo de mercancías y servicios. Por eso, las condiciones están regidas por las legislaciones del país emisor (el exportador) y del país receptor (el importador). Es habitual que las naciones incluyan distintas trabas a la importación para que no se perjudiquen los productores locales. Estas medidas, por supuesto, afectan a los países exportadores. • Feria Comercial:27 Entendemos por feria comercial a cualquier evento social, económico y cultural que se lleva a cabo en una determinada sede, que puede tener una duración en el tiempo temporal, periódica o anual y que generalmente abarca un tema, temática o propósito común. Una feria, por ejemplo, puede tener como tema o propósito la promoción de una cultura, una causa, un estilo de vida y casi siempre la manera de promoverlo y transmitir al mismo será a través de una forma variada y divertida, para de esta manera lograr atraer no solamente a la gente interesada en ese tema o propósito, sino también que aquellos que no lo son puedan sentirse motivados por alguna actividad o premio que en ellas se despliegue. El objetivo principal de una feria comercial es generar ganancias para aquellas personas, entidades, organizaciones y empresas participantes y organizadoras de la misma. 27 Definición ABC” s.f “Feria comercial “ En :Web informativa sobre definiciones de diversas palabras y términos;fecha de consulta : 14/10/2012 26 • Rueda de Negocios:28 La Rueda de Negocios se podría definir como un mecanismo simple y de acción directa, que consiste en reuniones de empresarios, instituciones y organizaciones, de uno o más países, que desean celebrar entrevistas y promover contactos entre sí, con el propósito de realizar negocios y relaciones asociativas. La Rueda de Negocios es un instrumento que permite lograr transacciones inter empresariales en servicios y/o bienes para el desarrollo de aquellas empresas que participan en ella. Permite a las empresas iniciar actividades internacionales; realizar estudios de mercado a costos reducidos; conocer y acceder a nuevos mercados; a nuevas oportunidades de negocio; descubrir que se pueden realizar distribuciones cruzadas, inclusive con empresas competidoras; conocer las adaptaciones que deberán realizarse a los productos. • Tecnologías de Información y Comunicación (Tics):29 Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones. Por extensión, designan el sector de actividad económica. 28 Consultora Empresarial “Recursos S.A.C. s.f “Rueda de Negocios En: Rueda de negocios ,Eduardo Burga Bartra ;Fecha de consulta : 14/09/2012 29 Comunicación organizacional Blogspot s.f “TICs”En:; Tics y nuevos métodos de aprendizaje ;fecha de consulta 14/09/2012 < http://comunicacion-oranizacional.blogspot.com/2011/12/tics-y-nuevos-metodos-de-aprendisaje.html> 27 "Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua". El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las TIC como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan. Técnicas usadas para conseguir, recibir, adquirir, procesar, guardar y diseminar información numérica, textual, pictórica, audible, visible (multimedia) a través de accesorios o dispositivos basados en combinación de la microelectrónica, la computación y las telecomunicaciones. • Ingresos 30 Valor de las ventas o cifra de negocios. El ingreso total de la empresa de un determinado período de tiempo se obtiene multiplicando la cantidad de producto vendida por su precio, en el caso de la producción simple, y sumando los ingresos producidos por los diferentes productos, en el caso de la producción conjunta o compuesta. Aunque los clientes que compraron la mercancía no hayan pagado, porque la venta ha sido efectuada a crédito, el ingreso ya 30 “ Ingreso” En: La gran Enciclopedia de económica 2006-2009 Fecha de consulta : 07/09/2012 28 ha sido devengado y se computa o contabiliza del mismo modo que si la venta hubiera sido efectuada al contado El concepto de ingreso hace referencia al ingreso total si no se refiere a otro tipo de ingreso; en general el ingreso es todo flujo positivo de la cuenta de pérdidas y ganancias. 1.5.2. Bibliografía Básica • Textos • Revistas • Páginas webs 1.5.3. Antecedentes Investigativos Al hacer la revisión de estudios de investigación en el sistema de internet se encontró un trabajo similar al presente “Estudio de la línea de base de la artesanía textil” marzo del 2009 que vale la pena dar cuenta por la relación que guarda con el tema de investigación. Este estudio ha sido elaborado con el financiamiento de la Unión Europea a través del Proyecto de Cooperación UE-Perú en Materia de Asistencia Técnica Relativa al Comercio – Apoyo al Programa Estratégico Nacional Exportador. El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. El consultor encargado de este estudio es Javier Zúñiga Quevedo. 29 • Resumen del Trabajo de Investigación:31 El estudio cubrió 8 localidades de la Región de Arequipa: Arequipa, Chivay-El Colca, Maca, Caima, Yanque, Patahuasi, Pinchollo y Cerro verde. Estas zonas fueron seleccionadas por información secundaria recogida en diferentes instituciones. En promedio, las empresas de artesanía textil en Arequipa tienen una antigüedad de 14 años; la mayor frecuencia declarada fue de 10 años, en gran medida la experiencia de los artesanos arequipeños es de 03 ó 10 años con un promedio de 8 años. Los cargos que ocupan los encuestados corresponden a socios del negocio, con orientación a la fabricación y compra – venta de productos. Los productos que más fabrican en la región son: Abrigos, Chompas y Chalinas, además cuentan con una fabricación diversificada y elaboran más de 3 tipos de productos. Los artesanos de esta región en su mayoría completaron la secundaria ó culminaron estudios primarios, pero menos de la mitad de ellos han recibido algún tipo de capacitación. Las empresas de artesanía textil en promedio emplean 21 trabajadores, pero son más las que cuentan sólo con 8, el promedio es alto pues en varios lugares encuestados son asociaciones de artesanos. Los artesanos afirman que sus productos cuentan con garantía; sin embargo, no cuentan con marca definida ni empaque, tampoco brindan el servicio de delivery. 31 Mincetur 2009 “Estudio de la línea de base de la artesanía textil” ; fecha de consulta :14/09/2012 30 Los artesanos arequipeños emplean como materia prima principal la lana de alpaca y la baby alpaca; según lo manifestado se diferencian de su competencia por la calidad del servicio brindado, por la variedad de sus productos. La mayoría de empresas textiles cuentan con un solo proveedor en insumos, materiales y mercadería. Muy pocas empresas cuentan con distribuidores. Las dos terceras partes de las empresas financian sus actividades con recursos propios y con lo obtenido en sus ventas, sólo una tercera parte acude al sistema financiero. El monto promedio aproximado mensual que necesitan de financiamiento es de 6,849.00 nuevos soles; la mayoría de empresas utiliza el monto financiado básicamente en: Capital de trabajo, materiales y mercadería; muy pocas en insumos y mucho menos en activos fijos. 1.6. Hipótesis Si los factores empresariales definidos como técnico productivo, empresarial y comercial mejoraran .Entonces se incrementaran los ingresos de los Artesanos Textiles de la Provincia Arequipa. 31 2. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL 2.1. Técnicas e instrumentos • Técnica: Para la obtención de la información requerida por el presente trabajo de investigación se utilizara la técnica de “recogida de datos”. • Instrumento: Se utilizara el instrumento de “encuesta” y “entrevista”, las mismas que serán elaboradas en forma específica e inédita para el presente estudio. 32 2.2. Estructuras de los instrumentos Estructura Variable Subvariables Indicadores Técnica Instrumento del Instrumento - Ingreso anual local/ - Locales 12meses32 VARIABLE -Ingreso anual Nacional Encuesta y DEPENDIENTE: -Nacionales /12meses Entrevista Ingresos -Ingreso anual -Internacionales internacional/12meses Técnico -Nivel de conocimiento en Productivos técnicas productivas de tejido. (Conjunto de .(Escala de medición del 1- factores a nivel 10) 33 técnico -Nivel de conocimiento en productivos, acabados y control de calidad asociados a los de productos textiles. Encuesta y artesanos textiles (Escala de medición del 1-10) Entrevista de la ciudad de -Nivel de conocimiento en Arequipa) diseño de productos textiles. .(Escala de medición del 1-10) -Nivel tecnológico y maquinaria disponible. (Escala de medición del 1-10) Levantamiento Encuesta y De Gestión -Nivel de conocimiento de de Información Entrevista VARIABLE Empresarial costos y tributación. .(Escala INDEPENDIENTE: (Conjunto de de medición del 1-10) Factores Factores a nivel -Nivel de conocimiento de Empresariales comercial , ventas y atención al cliente. Encuesta y asociados a los (Escala de medición del 1-10) Entrevista artesanos textiles - Nivel de conocimiento sobre de la Provincia beneficios de la formalización y de Arequipa) asociatividad. (Escala de medición del 1-10) Comercial -Nro. de ferias y ruedas de (Conjunto de negocio. factores a nivel - Nivel de conocimiento en de gestión TIC’s .(Escala de medición del empresarial, 1-10) Encuesta y asociados a los Entrevista artesanos textiles de la Provincia de Arequipa) 32Ingreso promedio mensual : Promedio (soles) 33Escala de medición : 1y2 :Sobresaliente, 3y4: En vías de mejorar , 4y 6: Regular, 7y 8:Pobre ,9y10:Deficiente 33 ENCUESTA (1) INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene por finalidad recoger su apreciación crítica y objetiva en cuanto a las condiciones técnico productivas, de gestión empresarial y comercial con las que cuentan y disponen todos los artesanos textiles de la ciudad de Arequipa en su conjunto, para su óptimo desempeño como tales. La información es completamente anónima por favor conteste con sinceridad marcando con una “x” en la opción que crea conveniente y completando los espacios en blanco. Gracias por su contribución a este Trabajo de Investigación. 1.- Datos Generales: 1.1 Sexo: ( M ) ( F ) 1.2 Edad: ( ) 1.3 Lugar de Nacimiento: ________________ 1.4 Número de años desempeñándose como artesano textil ( ) 2.- Aspectos Técnico Productivos: 2.1 Calificar (del 01 al 10 marcando con “X”) el nivel de dominio y conocimiento en técnicas productivas de tejido, con el que usted contó en los dos últimos años: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2.2 Calificar (del 01 al 10 marcando con “X”) el nivel de dominio y conocimiento en “Acabados y control de calidad de productos textiles”, con el que usted contó en los dos últimos años: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2.3 Calificar (del 01 al 10 marcando con “X”) el nivel de dominio y conocimiento en “Diseño de productos textiles”, con el que usted contó en los dos últimos años: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2.4 Calificar (del 01 al 10 marcando con “X”) el nivel tecnológico y maquinaria disponible con el que usted contó en los dos últimos años: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 34 3.- Aspectos de Gestión Empresarial: 3.1 Calificar (del 01 al 10 marcando con “X”) el grado de conocimiento y capacidad con el que usted contó en los dos últimos años para determinar todos los costos incurridos al producir sus textiles. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3.2 Calificar (del 01 al 10 marcando con “X”) el grado de conocimiento y capacidad con el que usted contó en los dos últimos años para calcular correctamente y pagar sus impuestos: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3.3 Calificar (del 01 al 10 marcando con “X”) el domino y conocimiento con el que usted contó en los dos últimos años a cerca de estrategias de ventas y técnicas de atención al cliente, que le permitan captar y fidelizar a sus clientes: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3.4 Calificar (del 01 al 10 marcando con “X”) el dominio y conocimiento con el que usted contó en los dos últimos años a cerca de los beneficios que pueden obtenerse provenientes de la formalización de su negocio o unidad productiva. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3.5 Calificar (del 01 al 10 marcando con “X”) el dominio y conocimiento con el que usted contó en los dos últimos años a cerca de los beneficios que pueden obtenerse provenientes de la asociatividad con otros artesanos de la Provincia de Arequipa. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4.- Aspectos Comerciales: (Responder tomando en cuenta la experiencia personal y no la percepción a cerca de los demás artesanos) 4.1 Cual es el rango máximo y mínimo promedio que usted logró vender en un mes, local y Nacional de la Provincia de Arequipa en los dos últimos años: Rango Máximo: S/.____________ Rango Mínimo: S/.____________ 4.2 Alguna vez ha exportado directamente sus productos al extranjero? Si( ) No( ) 35 4.3 Si logró exportar, cuanto ganó aproximadamente por dicha exportación? (Tomar en cuenta la exportación de mayor volumen que usted tuvo en los dos últimos años) S/.______________________ 4.4 Alguna vez ha participado en alguna feria donde a podido exhibir sus productos? Si( ) No( ) 4.5 Si logro participar, indicar en qué tipo de feria: Feria local( ) Feria nacional( ) Feria internacional ( ) 4.6 Ud. utiliza tecnologías de información para lograr vender sus productos como páginas web, envió de correos electrónicos a clientes, búsqueda de clientes en la web, etc. Si( ) No( ) 4.7 Si utiliza tecnologías de información indicar cual o cuales. ______________________________________________________________ 36 ENTREVISTA (2) (Se aplicara la siguiente entrevista a los artesanos textiles más representativos, expertos y con mayor trayectoria reconocida por los demás integrantes de este rubro productivo) INSTRUCCIONES: La presente entrevista tiene por finalidad recoger su apreciación crítica y objetiva como experto en el rubro artesanal textil, en cuanto a las condiciones técnicos productivos, de gestión empresarial y comercial, con las que cuentan y disponen todos los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa en su conjunto para su óptimo desempeño como tales. (Muy buenos días/tardes/noches, ante todo muy agradecido por haber aceptado participar de la siguiente entrevista, la cual será vital para poder alcanzar los objetivos propuestos por este trabajo investigativo) 1.- Datos Generales: 1.1 Nombre:_______________________ 1.1 Sexo: ( M ) ( F ) 1.2 Edad: ( ) 1.3 Lugar de Nacimiento: ________________ 1.4 Número de años desempeñándose como artesano textil ( ) 1.5 Algún cargo representativo ejercido dentro del sector: _____________________________ 2.- Preguntas (Aspectos Tecnico Productivos) 2.1 Desde su óptica, cómo calificaría las habilidades y conocimientos acerca de diversas técnicas productivas en textil desarrollados por los artesanos de la Provincia de Arequipa? 2.2 Como calificaría las habilidades y conocimientos en cuanto al “Acabado de productos textiles” desarrollados por los artesanos de la Provincia de Arequipa? 2.3 Como calificaría las habilidades y conocimientos en cuanto al “Diseño de productos textiles” desarrollados por los artesanos de la Provincia de Arequipa? 2.4 Que podría decirnos acerca del nivel tecnológico y maquinaria disponible con el que actualmente dispone este sector? 37 3.- Preguntas (Aspectos de Gestión Empresarial) 3.1 Sabe Ud. si los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa saben determinar todos los costos incurridos al producir sus textiles y conocen los procedimientos para calcular y pagar sus impuestos? 3.2 Sabe Ud. si los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa conocen acerca de estrategias de ventas y técnicas de atención al cliente que les permiten captar y fidelizar a sus clientes? 3.3 Sabe Ud. si los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa conocen acerca de los beneficios que pueden obtenerse provenientes de la formalización de sus negocios y de la asociatividad con otros artesanos? 4.- Preguntas (Aspectos Comerciales) 4.1 Como calificaría el nivel de ventas locales que viene logrando el sector en su conjunto? 4.2 Cual es el porcentaje aproximado de artesanos que han logrado exportar sus productos? ¿Qué dificultades viene enfrentando este sector para lograr llevar sus productos al extranjero? 4.3 Se ha logrado la participación de artesanos textiles en ferias locales, nacional e internacionales? ¿Algunas experiencias gratas o en su defecto que dificultades enfrentan para lograr esta participación en ferias? 4.4 Sabe Ud. si los artesanos textiles vienen utilizando tecnologías de información para lograr vender sus productos como páginas web, envió de correos electrónicos a clientes, búsqueda de clientes en la web, etc.? 5.- Consideraciones Finales: 5.1 Definir si fuera posible las principales fortalezas y debilidades con las que viene interactuando el sector. 5.2 Definir si fuera posible las principales oportunidades y riesgos que se vienen dando en el sector. Despedida y agradecimiento. 38 El instrumento (1), es decir, la encuesta, la cual será utilizada para la recogida de datos programados; ha sido diseñada por las investigadoras exclusivamente para cumplir con los objetivos del presente proyecto de investigación de tesis , y consta de diecinueve preguntas, las cuales han sido agrupadas en cuatro componentes. El objetivo de esta encuesta es recoger la apreciación crítica y objetiva que cada artesano textil de la Provincia de Arequipa tiene respecto a todo el sector productivo, en cada una de las variables identificadas, y que son objeto de estudio del presente proyecto investigativo; debido a que el sector productivo de interés está conformado por un número limitado de personas, la aplicación de esta encuesta será dada de manera similar al total de artesanos textiles. Una de las principales características de esta encuesta es que está conformada por preguntas cerradas, con la finalidad de poder realizar una mejor tabulación de las respuestas respectivas, obteniéndose de esta manera resultados más precisos y confiables .Se puede observar también que en la mayoría de preguntas se encuentra una barra numérica (del 01 al 10), esta ha sido diseñada con el objetivo de facilitar la apreciación y posterior emisión de juicio de cada artesano respecto a las variables, sin embargo para fines de una mejor interpretación de los resultados recogidos por este instrumento, se traducirá el total de apreciaciones cuantitativas en apreciaciones cualitativas de la siguiente manera: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 y 2 : Sobresaliente 3 y 4 : En vías de mejorar 4 y 6 : Regular 7 y 8 : Pobre 9 y 10 : Deficiente Las apreciaciones cualitativas tomadas se refieren a lo siguiente:  Sobresaliente: Es la habilidad arriba del promedio, que manifiesta que el artesano textil tiene un conocimiento amplio del tema y posee o presenta habilidad potencial o da evidencia de una alta ejecución de tareas , a nivel técnico productivo , de gestión y comercial , logrando desarrollarse de manera eficiente .  En vías de mejorar: El artesano textil tiene conocimiento y presenta habilidades para desarrollar sus productos textiles, pero aun presenta ciertos vacíos al desarrollar actividades a nivel técnico productivo, de gestión y comercial, por lo que requiere fortalecer sus conocimientos y habilidades. 39  Regular: El artesano textil posee una condición media en temas técnico productivo y actividades de gestión y comercial, es decir tiene un conocimiento elemental del tema, requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las habilidades a nivel técnico productivo, de gestión y comercial.  Pobre: El artesano textil posee un conocimiento frágil a nivel técnico productivo, de gestión y comercial, además presenta pocas habilidades sobre estos factores empresariales que impiden su desarrollo dentro del sector.  Deficiente: El artesano textil tiene carencias importantes de información, desarrollo de habilidades técnico productivas, de gestión y a nivel comercial que afectan su proceso productivo lo cual indica que tiene información y habilidades insuficientes sobre factores empresariales o no las tiene , que afecta directamente su desarrollo en sector textil . El instrumento (2), es decir la entrevista, la cual también será utilizada para la recogida de datos programados, al igual que la encuesta ha sido diseñada exclusivamente para cumplir con los objetivos del presente proyecto de investigación de tesis, y consta de dieciocho preguntas las cuales han sido agrupadas en cinco componentes. El objetivo de este instrumento también es recoger apreciaciones críticas y objetivas, sin embargo a diferencia de la encuesta, esta será aplicada solo a expertos del sector, es decir a aquellos artesanos textiles que se vengan desempeñando por muchos años en este sector productivo y que sean reconocidos y vistos como ejemplo de perseverancia, buen desempeño y destreza por los demás artesanos textiles de la Provincia de Arequipa. Aproximadamente se tiene previsto entrevistar a tres expertos, siendo esta información muy valiosa, la cual será susceptible de analizar, contrastar, encontrar coincidencias, diferencias y a partir de esto obtener conclusiones objetivas en cada una de las variables identificadas, y que son objeto de este estudio. 40 2.3. Campo de Verificación 2.3.1 Ámbito: El estudio se realizara teniendo como ámbito y alcance geográfico a la Provincia de Arequipa. 2.3.2 Temporalidad: El horizonte temporal del estudio está referido a los años 2011 - 2012, por tanto es un estudio coyuntural. 2.3.3 Unidades de estudio: Las unidades de estudio están constituidas por los Artesanos del rubro Textil que operan dentro de la Provincia de Arequipa. (Se entiende por artesano textil a toda aquella persona que interviene en uno o más procesos del ciclo productivo de un producto textil). (a) Universo: Está conformado por 316 artesanos textiles, existentes en la ciudad de Arequipa, los cuales están empadronados e identificados por instituciones gubernamentales como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.34 (b) Muestra: Teniendo en cuenta que el tamaño del universo es relativamente pequeño, la muestra tendrá el mismo tamaño, es decir alcanzara al total de 100 % artesanos textiles de la Provincia de Arequipa, lo cual garantiza un nivel de confianza inmejorable para el presente estudio. 34Directorio Nacional de Artesanos En: Ministerio de Comercio y Turismo fecha de Consulta : 14/ 09 / 2012 41 2.4. Estrategia de recolección de datos Para efectos de la recolección de datos, se cuenta con una base de datos e información de contacto de los artesanos textiles de la Provincia de Arequipa, la misma que ha sido recogida de una web de artesanías oficial, publicada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; en tal sentido se utilizara esta información para contactar a cada miembro de este sector y gestionar citas grupales que permitan un recolección de datos ágil y eficiente. La duración del estudio en su totalidad está prevista para cinco meses y la recolección de datos entre dos a tres semanas aproximadamente. Los instrumentos que se utilizara son la encuesta y entrevista, ambos diseñados exclusivamente para efectos de este estudio, los mismos que serán validados previamente por expertos y entendidos en el tema, objeto de estudio de este proyecto de investigación. Se remarcara el carácter anónimo de los instrumentos a ser utilizados, así como la sinceridad de las respuestas emitidas para contribuir al éxito del estudio. Sera preciso coordinar con los artesanos la fecha y hora de la aplicación del instrumento respectivo, así como la clarificación de dudas que pudieran surgir. Finalmente se revisara que todos los instrumentos hayan sido respondidos en su totalidad para el control de la validez y confiabilidad del estudio. Una vez recolectados los datos, estos serán sistematizados estadísticamente, para su posterior análisis, interpretación, y conclusiones finales. 42 2.5. Recursos necesarios 2.5.1 Humanos : Investigadores: • Milagros del Carmen Fernández Mendoza • Rocío del Carmen Fernández Mendoza 2.5.2 Materiales : • Fichas de Trabajo • Folders de Manila • Impresiones de borradores y copias de la Tesis. • Impresiones de la Información de Fuentes Secundarias. • Internet • Juego de lapiceros • 2 Memoria USB • Movilidad • Tres Millares de papel bond A-4 • 1 Celular con grabadora de voz 2.5.3 Financieros El presupuesto del trabajo de investigación es de S/. 830.00 (Ochocientos treinta y 00/100 nuevos soles). Este trabajo de investigación fue financiado con recursos propios. 43 PRESUPUESTO CONCEPTO SOLES COSTO DE COMPUTADORA E INTERNET S/. 200,00 IMPRESIONES Y FOTOCOPIAS S/. 250,00 MOVILIDAD S/. 100,00 ENTREVISTAS S/. 50,00 EJEMPLARES DE TESIS S/. 100,00 UTILES DE ESCRITORIO S/. 50,00 OTROS GASTOS S/. 80,00 TOTAL S/. 830,00 Elaboración: propia 44 2.6. Cronograma: Tiempo SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO Actividad 1.-Elaboración del Proyecto X X 2.-Desarrollo del Proyecto X Recolección de Datos X Sistematización X Conclusiones X Recomendaciones X 3.-Elaboración del Informe X X 45 44 Anexo 2 Base de datos de los Artesanos Textiles de la Provincia de Arequipa A RTESANOS TE XTILES DE LA P ROVINCIA DE AREQUIPA ASOCIACION / RAZON SOCIAL APELLIDOS Y NOMBRES TIPO DE LINEA ARTESANAL DIRECCION DISTRITO TELEFONO/ CELULAR CORREO ELECTRONICO CALLE KENNEDY D 100, ZONA 1 CONSORCIO COLCA PERU BEGAZO PAREDES VICTORIA TULA TEXTILES SACHACA 464008 colcaperuexport@gmail.com HUARANGUILLO CALLE SANTA CATALINA D 118, ZONA 2 PERSONA NATURAL AHUMADA HERRERA ELISA TEXTILES CERCADO 9307210 AREQUIPA MUÑECAS, CHOMPAS, CHULLOS, CHALINAS, GUANTES Y CALLE ABANCAY 111, URBANIZACION JORGE 3 PERSONA NATURAL AMPUERO CONDORI DE RODRIGUEZ AGRIPINA PAUCARPATA 461416 juan31_pe@hotmail.com OTROS CHAVEZ 4 ASOCIACION TEXTIL PARACAS APARA CUTIPA PETRONILLA TEXTILES CALLE SAN FRANCISCO 415, ZONA CERCADO CERCADO 9110441 CALLE COVACHA 10 1, ZONA FUNDO EL 5 CREACIONES YOLANDA APAZA CALLATA YOLANDA TEXTILES CERCADO 959714281 yolicris2003@yahoo.com FIERRO CALLE LA PERLA 112, URBANIZACION 6 ASOCIACION AQP APAZA CUYUBAMBA ESPERANZA SOFIA TEXTILES PAUCARPATA 460490 PELUCHA_EA@HOTMAIL.COM MANUEL PRADO BLOCK QUINTA ETAPA - MANZ:"L" 27, 7 PERSONA NATURAL APAZA DE MAMANI DOROTEA CHOMPAS, GORROS, CHALINAS, GUANTES, CHALES, CERRO COLORADO 959118292 chana_2803@hotmail.com ASENTAMIENTO HUMANO EL NAZARENO ALAMEDA JR. AMAZONAS - MANZ. "N" 4, 8 PERSONA NATURAL CHOQUE VELASQUEZ EGIDIA CHOMPAS, PONCHOS, CHULLOS, GUANTES, CHALINAS PAUCARPATA 959274037 link22_202@hotmail.com PUEBLO JOVEN CAMPO MARTE CHOMPAS, CHALINAS, CHALES, SUETERS Y OTEROS AVENIDA TARAPACA 214, URBANIZACION 9 PERSONA NATURAL COANQUI MAMANI ALVARO MIRAFLORES 957906750 olg1217@hotmail.com ACCESORIOS DE VESTIR EDIFICADORES MISTI CALLE MANZ:"B" 3, URBANIZACION LOS 10 PERSONA NATURAL CONDORI TURPO DANIEL TEXTILES PAUCARPATA 9998632 / 460632 ALAMOS ANDINA ALPACA TEXTILES DE CALLE BUENAVISTA 328, URBANIZACION ANDINALPATEX@YAHOO.ES / 11 CUTIPA ADRIAZOLA NILA ROXANA TEXTILES JACOBO HUNTER 959744506 EXPORTACION SAC HUNTER NILAROXANA21@YAHOO.ES CALLE ZONA 12 : MANZ:"R" 11, ZONA DEAN 12 PERSONA NATURAL DECEDERIA TACO MAMANI CLOTILDE TEXTILES CAYMA 958041171 VALDIVIA 13 PERSONA NATURAL DELGADO DE VALDIVIA CARMEN FRESIA TEXTILES OVALO QUIÑONES A 7, ZONA CERCADO CERCADO 254380 fredelfri@yahoo.es CALLE AMERICA MANZ: M 2, ZONA BUENOS 14 PERSONA NATURAL ENDARA HUANCA EMILIA MARIA TEXTILES CAYMA 9511977 EMILIAENDARA@HOTMAIL.COM AIRES DE CAYMA CARTERAS , COJINES , CARTERAS ,MANOPLAS CALLE VILLA HERMOSA 709, URBANIZACION 15 PERSONA NATURAL ENRIQUEZ SONCO DIOMIRA PAUCARPATA 959770855 diomira.enriquez@hotmail.com ,CHALINAS Y OTROS MIGUEL GRAU 16 PERSONA NATURAL FARFAN DE OTAZU ANTONIA TEXTILES CALLE LAS FLORES 112, ZONA MIRAFLORES MIRAFLORES 212061 CALLE OCTAVIO MUÑOZ NAJAR 312 6, ZONA 17 PERSONA NATURAL FLORES SALAZAR DE RODRIGUEZ ELEODORA TEXTILES CERCADO 959290506 disnarda40@hotmail.com AREQUIPA CALLE RAMON CASTILLA 502, ZONA LA 18 PERSONA NATURAL GAMARRA CHAVEZ CONCEPCION CARMEN TEXTILES CAYMA 959843977 / 457445 conchita_carmen@hotmail.com TOMILLA 19 PERSONA NATURAL GUZMAN QUIROZ ALEJANDRA TEXTILES AVENIDA GOYENECHE 316, CIUDAD CERCADO CERCADO 971603223 / 971603223 alhexsy@hotmail.com CALLE SECTOR 12 : MANZ:"R" 11, ZONA 20 PERSONA NATURAL LAZARTE VILCA CESAR DEMETERIO bordados CAYMA 959991340 oscar2_29@yahoo.com ENACE : DEAN VALDIVIA CALLE ZONA "C" MANZ:"G" 18, ZONA 21 PERSONA NATURAL MAMANI FLORES CORINA REGINA TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE 265843 RAMIRO PRIALE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 22 PERSONA NATURAL MUÑOZ FERNANDEZ BERTA ELISABET TEXTILES CALLE MANZ:"G" 4, URBANIZACION DOLORES 9993034 BELISABET_MUÑOZF@HOTMAIL.COM RIVERO CALLE PUENTE BOLOGNESI 371, ZONA 23 PERSONA NATURAL NINFA LLERENA MEDINA CARMEN TEXTILES CERCADO 9610480 carmenllermed@yahoo.es CERCADO CALLE LUNA PIZARRO 928, URBANIZACION 24 PERSONA NATURAL OJEDA RAMIREZ DORA ALVINA TEXTILES CERCADO 228317 LOS PINOS ASOCIACION MESA DE ARTESANOS DE CALLE URB. PIEDRA SANTA X 13, 25 PICHA CHURO RENKY DUNIA TEXTILES CERCADO 959699599 / 253579 amaxaqp@gmail.com AREQUIPA PARA LA EXPORTACIÓN URBANIZACION YANAHUARA AVENIDA LOS PERALES 304 I-2, CENTRO http://www.artesanialosandes.freevar. 26 ARTESANIA LOS ANDES RODRIGUEZ ESPINOZA GREGORIA TEXTILES CERCADO 964359194 COMERCIAL AMCI LOS PERALES com / cjaviercentro@hotmail.com CALLE COLUMBIA 138, ZONA 58 MANUEL JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 27 PERSONA NATURAL SALAS VDA.DE SANCHEZ ELVIRA AURORA TEXTILES 450808 / 9077640 PRADO RIVERO CALLE SANTA CATALINA 502, ZONA 28 PERSONA NATURAL SANCHEZ QUISPE CELESTINA TEXTILES CERCADO 8888056 AREQUIPA CHALINAS, CHOMPAS, CHALECOS, ABRIGOS, TAPETES, ALAMEDA MANZ:"D" 12, URBANIZACION 29 PERSONA NATURAL SARMIENTO VASQUEZ EDITH ANALI PAUCARPATA 959603315 analis2004@hotmail.com PISOS, COJINES VIÑA DEL MAR 30 PERSONA NATURAL SUCASACA COLQUE ALAN TEXTILES CALLE MANZ:"A 1" 8, ZONA LA ESTRELLA ALTO SELVA ALEGRE 958707903 EVANGELLIONS@HOTMAIL.COM CALLE MANZ:"I" 10, ZONA DE VIVIENDA VILLA 31 PERSONA NATURAL TICONA VILCA ERNESTO TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE 9199358 tejidos-etv-10@hotmail.com EL SOL CALLE LORETO "H" 2, URBANIZACION VILLA 32 PERSONA NATURAL VASQUEZ CASTILLO ELIZAVETH ROSA TEXTILES PAUCARPATA 496612 MARIA DEL TRIUNFO KILOMETRO 14 ZONA 7 MANZANA O LOTE 12 CHOMPAS , CHALINAS ,GORROS ,GUANTES,MEDIAS abigail7773@hotmail.com / 33 ARTESANIAS JIREH S.R.L. VERA BARRUETO ABIGAIL VIRNA 7 0-12, ASOCIACION CIUDAD MUNICIPAL- CERCADO 958730034 / 342020 ,PONCHOS ,POLOS Y OTROS. artesaniasjireh@yahoo.com CONO NORTE PLAZA FUNDO EL FIERRO 415, FUNDO JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 34 PERSONA NATURAL YUCRA APAZA CORINA CHOMPAS , GUANTES 957902598 corina_yucra@hotmail.com CERCADO RIVERO CALLE JUAN VELASCO ALVARADO 141, ZONA 35 PERSONA NATURAL YUCRA VDA. DE VARGAS CELIA TEXTILES CERCADO 242062 AREQUIPA darwinzapana@gmail.com / 36 PERSONA NATURAL ZAPANA ALARCON DARWIN WILLIAMS TEXTILES CALLE TACNA 405, ZONA . MIRAFLORES 9833181 / 247137 darwin_wil@hotmail.com ALAMEDA SIN NOMBRE S/N, URBANIZACION JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 37 CONFECCIONES ANROS EIRL ZEBALLOS YANCAYA LUIS PATRICIO CHOMPAS , SACOS , ACCESORIOS,ETC. ALTO DE LA LUNA LOTE 16 MANZANA L RIVERO CALLE MZA K LOTE 4 , URBANIZACION 38 PERSONA NATURAL ANCO CHITE AYDED TEXTILES PAUCARPATA NICARAGUA CALLE GRACILAZO DE LA VEGA - ZONA"A"- 39 ASACOT ANCO QUISPE ANTONIA CHOMPAS, CHALINAS, GUANTES Y OTROS ACCESORIOS PAUCARPATA 959579322 betsabeth_1701@hotmail.com MANZ."D" 7, PUEBLO JOVEN ALTO JESUS 40 PERSONA NATURAL APAZA RIOS BEATRIZ TEXTILES CALLE SANTA MARTA 315, ZONA AREQUIPA CERCADO 8662920 CALLE MANZ SANTA CATALINA 12, ZONA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 41 PERSONA NATURAL AQUILINA GARNICA PEREYRA BETTY TEXTILES 9598786 BEGAP22@HOTMAIL.COM URB. RIVERO 42 PERSONA NATURAL ARVIRI MOLLAPAZA AMBROSIA TEXTILES CALLE MZA NICARAGUA LOTE, ZONA A.H PAUCARPATA CALLE MANZ: "G" 16, URBANIZACION 43 PERSONA NATURAL CACERES NINA AGAPITO TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE BALCONES DE CHILINA PASAJE LOS JACINTOS L 17, URBANIZACION 44 PERSONA NATURAL CALSIN QUISPE ANA MARIA TEXTILES SOCABAYA LA CAMPIÑA 45 PERSONA NATURAL CAPACONDORI CAPACONDORI ELOY TEXTILES CALLE II ETAPA "L" 12, ZONA VILLA ASUNCION ALTO SELVA ALEGRE AVENIDA JOSE CARLOS MARIATEGUI - BOINAS, GORROS, CHULLOS, OREJERAS, GUANTES Y 46 PERSONA NATURAL CCALLO MAMANI AGUSTINA MANZ:"G" 2 0, ASENTAMIENTO HUMANO PAUCARPATA 958854310 luna_hilda@hotmail.com OTROS CERRITO VERDE ALAMEDA JOSE CARLOS MARIATEGUI SECTOR BOLSOS, MOCHILAS,CORREAS, BLUSAS, GORRAS, 47 PERSONA NATURAL CCUITO HUANACUNI ALFREDO "D" ZONA 8 MANZ:2 8, ASENTAMIENTO CHARACATO 958834579 alfredoccuito@hotmail.com SOMBREROS DE LANA PRENSADA HUMANO HORACIO ZEVALLOS GAMEZ CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 48 PERSONA NATURAL CHOQUE CHANCOLLA ALCARIO TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS CALLE LA MELGAR E:17 2, URBANIZACION JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 49 ARTE Y PUNTO S.R.L. DELGADO DAVILA ANA MARIA TEXTILES 9729225 ARTE_Y_PUNTO@HOTMAIL.COM ADEPA RIVERO CALLE ZONA "B" MANZ "B" 10, 50 PERSONA NATURAL GARRAFA MANZANO ANDREA TEXTILES CAYMA 8525804 GLADISSD@HOTMAIL.COM URBANIZACION RAFAEL BELAUNDE CALLE OCTAVIO MUÑOZ NAJAR 226 230, 51 PERSONA NATURAL JAVIER CHATAITO ALFREDO TEXTILES CERCADO 959186229 xavierchait@hotmail.com ZONA C.C.OCTAVIOMUÑOZ NAJAR 52 PERSONA NATURAL LARICO MAMANI ADRIANA TEXTILES CALLE MZA K LOTE 4, ZONA NICARAGUA PAUCARPATA CALLE MANZ:"P" 1, URBANIZACION VILLA 53 PERSONA NATURAL LUQUE SOTO ALIA ALICIA TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE 9769151 ATALAYAETERNA@HOTMAIL.COM ASUNCION 54 PERSONA NATURAL MAMANI PARICAHUA ERACLIDES TEXTILES CALLE LAMBRAMANI 153, ZONA AREQUIPA CERCADO 55 PERSONA NATURAL MOLLO MOROCHARA BERNABE TEXTILES CALLE MZ LAS TORRES LOTE, ZONA ASOC. CERRO COLORADO 9886936 CALLE LUNA PIZARRO 928, URBANIZACION 56 PERSONA NATURAL OJEDA RAMÍREZ DILA TEXTILES CERCADO 8709175 / 228317 mardiaaqp@gmail.com LOS PINOS 57 PERSONA NATURAL PEREZ DE DIAZ CELSA NILA TEXTILES CALLE PARRA 304, URBANIZACION AREQUIPA CERCADO 9437737 tejidoschechi2@hotmail.com CALLE MZA K LOTE 4 , URBANIZACION 58 PERSONA NATURAL QUISPE QUISPETUPAC ALEJANDRINA TEXTILES PAUCARPATA NICARAGUA 59 PERSONA NATURAL RAMOS HUARI ALEJANDRINO TEXTILES CALLE 10 LOTE 27 A.H, ZONA MANZ : "A" CERRO COLORADO CALLE PLAZA DE ARMAS S/N , URBANIZACION 60 PERSONA NATURAL VALERO QUISPE AMIDEY TEXTILES CERCADO PLAZA DE ARMAS ACCESORIOS DE VESTIR : CHALINAS, MANTAS, GORROS, CALLE ZONA "B" - MANZ: "P" 14, ASOCIACION JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 61 PERSONA NATURAL VALERO QUISPE CLEOFAS 959674017 cleofasvalero@hotmail.com GUANTES, CHOMPAS VILLA HERMOSA RIVERO CALLE MANZ:"L" 7, URBANIZACION CERRO 62 PERSONA NATURAL ZEBALLOS GUTIERREZ ANTONIETA TEXTILES CERRO COLORADO 9832683 ZZZEBALLOS@YAHOO.ES COLORADO 63 PERSONA NATURAL ZEBALLOS ZARELA TEXTILES AREQUIPA zeballosza@hotmail.com 64 CONSORCIO ARTESANAL AQP DE TAUMAYO NERY TEXTILES AREQUIPA 288028 neryoporto@hotmail.com 65 CONSORICO ARTESANAL AQP CARY PISNEPA BETH TEXTILES AREQUIPA 959598786 begap_22@hotmail.com 66 PERSONA NATURAL QUIROZ MILUSCA TEXTILES AREQUIPA 959677746 miluska_qh@hotmail.com 67 PERSONA NATURAL Vera maribel TEXTILES AREQUIPA artesaniasjireh@hotmail.com 68 PERSONA NATURAL vera marianela TEXTILES AREQUIPA soldonela4478_4@hotmail.com 69 SUMAC MAQUI ARTESANIAS EIRL Alvarez Guerra Nancy TEXILES AREQUIPA 959518815 sumacmaqui@hotmail.com 70 PERSONA NATURAL Larana Darcoin TEXTILES AREQUIPA 959833181 daroinzapana@gmail.com 71 PERSONA NATURAL Yucra Arce edward TEXTILES AREQUIPA 959866092 tejidosperuanos@gmail.com 72 PERSONA NATURAL Parillo Tisnado Carlos TEXTILES AREQUIPA 959367662 carlosapt61@yahoo.es 73 ALPACORI ZEBALLOS BETTY TEXTILES AREQUIPA 959832076 74 PERSONA NATURAL Ampuero Agripina TEXILES AREQUIPA 461416 / 3064532 75 PERSONA NATURAL YUCRA APAZA CORINA TEXTILES AREQUIPA 959402527 76 PERSONA NATURAL QUISPE SANCHEZ CELESTINA TEXTILES AREQUIPA 958888056 77 PERSONA NATURAL CONDORI DAIROL TEXTILES AREQUIPA 959998632 danielcondori10@hotmail.com 78 ALPACA .V. QUISPE VALERO TEXTILES AREQUIPA 959674017 / 959537846 soles@alpacay.com 79 ARTESANIAS JIREH S.R.L. VERA MARIANELA TEXTILES AREQUIPA 342020 SOLDUNELA4478_4@HOTMAIL.COM 80 PERSONA NATURAL VASQUEZ A. RAUL TEXTILES AREQUIPA 460072 81 PERSONA NATURAL APPA EXALTACION TEXTILES AREQUIPA 959350968 82 PERSONA NATURAL CUTIRE HOLANOCCA HILDA TEXTILES AREQUIPA 959994092 83 PERSONA NATURAL MAMANI COASACA IGNACIO TEXTILES AREQUIPA 952513214 84 PERSONA NATURAL ESPINOZA YIAMINA TEXTILES AREQUIPA 959770855 85 PERSONA NATURAL CHICAÑA SAMAYANI ADELA YOLANDA CALLE S/N , ZONA SIBAYO AREQUIPA MUÑECAS, CHOMPAS, CHULLOS, CHALINAS, GUANTES Y CALLE ABANCAY 111, URBANIZACION JORGE 86 PERSONA NATURAL AMPUERO CONDORI DE RODRIGUEZ AGRIPINA PAUCARPATA 461416 juan31_pe@hotmail.com OTROS CHAVEZ MUÑECAS, CHOMPAS, CHULLOS, CHALINAS, GUANTES Y 87 PERSONA NATURAL SUCASACA COLQUE ALAN ALFREDO CALLE MANZ:"A 1" 8, ZONA LA ESTRELLA ALTO SELVA ALEGRE 8707903 EVANGELLIONS@HOTMAIL.COM OTROS 88 PERSONA NATURAL CAMPOS VDA DE ZELA ALEJANDRINA CHOMPAS, PONCHOS, MEDIAS, CHULLOS CALLE JERUSALEN 505, CIUDAD AREQUIPA CERCADO 950450405 alejancompova@hotmail.com 89 PERSONA NATURAL PICHA OLLACHICA ALEJANDRO GENARO CHOMPAS, PONCHOS, MEDIAS, CHULLOS CALLE 2 DE MAYO S/N , ZONA CHIVAY CHIVAY CALLE OCTAVIO MUÑOZ NAJAR 226 230, 90 PERSONA NATURAL CHATA ITO ALFREDO JAVIER CHOMPAS, PONCHOS, MEDIAS, CHULLOS CERCADO 9186229 ZONA C.C.OCTAVIOMUÑOZ NAJAR xavierchait@hotmail.com CHOMPAS, CHALINAS, CHALES, SUETERS Y OTROS AVENIDA TARAPACA 214, URBANIZACION 91 PERSONA NATURAL COANQUI MAMANI ALVARO OLGER MIRAFLORES 263272 / 957906750 olg1217@hotmail.com ACCESORIOS EDIFICADORES MISTI CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 92 PERSONA NATURAL CHANCOLLA CHOQUE ANDREA AVELINA TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS 93 PERSONA NATURAL FARFAN DE OTAZU ANTONIA TEXTILES CALLE LAS FLORES 112, ZONA MIRAFLORES MIRAFLORES 212061 CALLE LIMA MANZ:"A" 5"A" , URBANIZACION 94 PERSONA NATURAL QUISPE PACORI ANTONIA TEXTILES JACOBO HUNTER LOS JAZMINES 95 PERSONA NATURAL PACSE PILARES APARICIA TEXTILES CALLE S/N , ZONA SAN ANDRES CHIVAY 96 PERSONA NATURAL OLLACHICA COLQUE AQUILINA TEXTILES CALLE 28 DE JULIO S/N , ZONA CHIVAY CHIVAY ELABORACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR COMO SON: ASOCIACION DE ARTESANIAS ORKO CHALLS, CHALINAS, CHOMPAS, SACOS, ABRIGOS, JIRON CAJAMARCA 705, URBANIZACION ALTO 97 ARCE TICONA MARTHA CERRO COLORADO 942128489 / 233322 orkokraft_aqp@hotmail.com KRAFT GUANTES, ETC , TODAS ELLAS TEJIDAS A MANO Y A LIBERTAD TELAR EN FIBRA DE ALPACA ASOCIACION MEZA DE ARTESANOS DE CALLE URB. PIEDRA SANTA X 13, 98 PICHA CHURO RENKY DUNIA TEXTILES AREQUIPA 959699599 / 253579 renky23@yahoo.es AREQUIPA PARA LA EXPORTACION URBANIZACION YANAHUARA CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 99 PERSONA NATURAL RODRIGUEZ VALERO DE QUISPE AYEDA TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS 100 PERSONA NATURAL LLALLACACHI IMATA BENILDA TEXTILES CALLE PRINCIPAL S/N , ZONA TUTI AREQUIPA 101 PERSONA NATURAL LOPEZ SUPO BENITA CIRILA TEXTILES CALLE MANCO CAPAC 330, ZONA CHIVAY CHIVAY 102 PERSONA NATURAL COLQUE TAYPE BERNARDINA CLORINDA TEXTILES CALLE S/N , ZONA CHIVAY CHIVAY 8023394 JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 103 PERSONA NATURAL MUÑOZ FERNANDEZ BERTA ELISABET TEXTILES CALLE MANZ:"G" 4, URBANIZACION DOLORES 9993034 BELISABET_MUÑOZF@HOTMAIL.COM RIVERO CALLE MANZ SANTA CATALINA 12, ZONA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 104 PERSONA NATURAL GARNICA PEREYRA BETTY AQUILINA TEXTILES 422850 / 9598786 BEGAP22@HOTMAIL.COM URB. RIVERO CALLE GRACILAZO DE LA VEGA D 7, 105 PERSONA NATURAL MAMANI DE CHANCOLLA BRIGIDA QUISPE TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS CALLE MZ 5 11, URBANIZACION POPULAR 106 PERSONA NATURAL PALACIOS GONZALES CAMILO DE LELIS TEXTILES CERRO COLORADO 259300 / 957869239 cpalacisgon20@hotmail.com PACHACUTEC 107 PERSONA NATURAL DELGADO DE VALDIVIA CARMEN FRESIA TEXTILES OVALO QUIÑONES A 7, ZONA CERCADO CERCADO 254380 fredelfri@yahoo.es 108 PERSONA NATURAL HARCA NINA CARMEN TEXTILES CALLE S/N , ZONA TISCO AREQUIPA CALLE PUENTE BOLOGNESI 371, ZONA 109 PERSONA NATURAL LLERENA MEDINA CARMEN NINFA TEXTILES CERCADO 9610480 carmenllermed@yahoo.es CERCADO CALLE ANDRES AVELINO CACERES 201, ZONA 110 PERSONA NATURAL ZAPANA CHOQUE CARMEN SINFOROSA Accesorios textiles chales y chalinas AREQUIPA carmenzapana@gmail.com ESPIRITU SANTO AVENIDA TENIENTE RODRIGUIDEZ 109, ZONA 111 PERSONA NATURAL MOLLAPAZA ANCO CATALINA Accesorios textiles chales y chalinas CHIGUATA cmollapaza@hotmail.com ESPIRITU SANTO CALLE TARAPACA 1,211, URBANIZACION 112 PERSONA NATURAL CARPIO CARPIO CECILIA SOLEDAD TEXTILES MIRAFLORES UNION EDIF. MISTI CALLE SANTA CATALINA 502, ZONA 113 PERSONA NATURAL SANCHEZ QUISPE CELESTINA TEXTILES CERCADO 8888056 AREQUIPA CALLE JUAN VELASCO ALVARADO 141, ZONA 114 PERSONA NATURAL YUCRA VDA DE VARGAS CECILIA TEXTILES CERCADO 242062 / 9949199 AREQUIPA BOLSOS, CORREAS, COJINES, BILLETERAS Y OTROS CALLE SECTOR 12 : MANZ:"R" 11, ZONA 115 PERSONA NATURAL LAZARTE VILCA CESAR EMETERIO CAYMA 959991340 oscar2_29@yahoo.com ACCESORIOS ENACE : DEAN VALDIVIA AVENIDA INDEPENDENCIA 120, ZONA 116 PERSONA NATURAL CHANCOLLA VALERO CLAUDIA MAXIMA TEXTILES CHIGUATA cchancolla@hotmail.com ESPIRITU SANTO AVENIDA FRANCISCO BOLOGNESI 100, ZONA 117 PERSONA NATURAL MOLLAPAZA ANCO CLAUDIA VENANCIA Accesorios textiles chales y chalinas CHIGUATA claudiamollapaza@hotmail.com ESPIRITU SANTO 118 PERSONA NATURAL RAMOS MAMANI CLETA TEXTILES CALLE 2 DE MAYO 223, ZONA CHIVAY CHIVAY CALLE ZONA 12 : MANZ:"R" 11, ZONA DEAN 119 PERSONA NATURAL TACO MAMANI CLOTILDE DECEDERIA TEXTILES CAYMA 8041171 VALDIVIA CALLE RAMON CASTILLA 502, ZONA LA 120 PERSONA NATURAL GAMARRA CHAVEZ CONCEPCION CARMEN TEXTILES CAYMA 959843977 conchita_carmen@hotmail.com TOMILLA CALLE ZONA "C" MANZ:"G" 18, ZONA 121 PERSONA NATURAL MAMANI FLORES CORINA REGINA TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE 265843 RAMIRO PRIALE CALLE MANZ:"B" 3, URBANIZACION LOS 122 PERSONA NATURAL CONDORI TURPO DANIEL TEXTILES PAUCARPATA 460632 / 9998632 ALAMOS AVENIDA TENIENTE RODRIGUEZ 107, ZONA 123 PERSONA NATURAL VILCA ALVAREZ DARIA MARGARITA CHOMPAS, CHALINAS Y OTROS ACCESORIOS CHIGUATA 959407201 ascaesch@gmail.com ESPIRITU SANTO 124 PERSONA NATURAL ZAPANA ALARCON DARWIN WILLIAMS TEXTILES CALLE TACNA 405, ZONA . MIRAFLORES 247137 darwin_wil@hotmail.com CALLE TAHUANTISUYO 212, CASERIO 125 PERSONA NATURAL VILCA CAYLLAHUA DAVID PABLO TAPICES, BOLSOS, CARTERAS, MONEDEROS AREQUIPA 957924622 omddd7@gmail.com CHALHUANCA CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7 , 126 PERSONA NATURAL QUISPE QUISPE DELFINA TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS CALLE 2 DE MAYO 223, ZONA CHIVAY 127 PERSONA NATURAL CALLA RAMOS DEYSI TEXTILES Distrito : CHIVAY AREQUIPA 9966118 DEYSI_190@HOTMAIL.COM Carteras, cojines, mochilas, sombreros, manoplas y CALLE VILLA HERMOSA 709, URBANIZACION 128 PERSONA NATURAL ENRIQUEZ SONCO DIOMIRA PAUCARPATA 959770855 diomira.enriquez@hotmail.com otros MIGUEL GRAU CALLE ANDRES AVELINO CACERES 205, ZONA 129 PERSONA NATURAL CHURA DE MAMANI DIONICIA TEXTILES CHIGUATA dchuradm@hotmail.com ESPIRITU SANTO CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 130 PERSONA NATURAL ANCO QUISPE DE FLORES DOLORES TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS CALLE ANDRES AVELINO CACERES 202, ZONA 131 PERSONA NATURAL FLORES DE MOLLAPAZA DOLORES Accesorios textiles chales y chalinas CHIGUATA dfloresdm@hotmail.com ESPIRITU SANTO CALLE GRACILAZO DE LA VEGA D 7, 132 PERSONA NATURAL LARICO DE CHOIQUE DOLORES HILARIA TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS 133 PERSONA NATURAL QUISPE USCAMAYTA DOMINGA JULIA TEXTILES CALLE S/C , ZONA PUYCA AREQUIPA CALLE KENNEDY 400, URBANIZACION 134 PERSONA NATURAL RIOS MUÑOZ DOMINGA TEXTILES PAUCARPATA dayanatop21@hotmail.com MANUEL PRADO CALLE LUNA PIZARRO 928, URBANIZACION 135 PERSONA NATURAL OJEDA RAMIREZ DORA ALVINA TEXTILES CERCADO 228317 LOS PINOS BLOCK QUINTA ETAPA - MANZ:"L" 27, 136 PERSONA NATURAL APAZA DE MAMANI DOROTEA CHOMPAS, GORROS, CHALINAS, GUANTES, CHALES CERRO COLORADO 959118292 chana_2803@hotmail.com ASENTAMIENTO HUMANO EL NAZARENO CHALINAS, CHOMPAS, CHALECOS, ABRIGOS, TAPETES, ALAMEDA MANZ:"D" 12, URBANIZACION 137 PERSONA NATURAL SARMIENTO VASQUEZ EDITH ANALI PAUCARPATA 786736 analis2004@hotmail.com PISOS, COJINES VIÑA DEL MAR 138 PERSONA NATURAL AYAMAMANI MAMANI EDWAR MIGUEL TEXTILES CALLE MIGUEL GRAU 413, ZONA CHIVAY CHIVAY 9506951 EDWARMIGUEL_1129@HOTMAIL.COM BLOCK ZONA:"B" - LOTE "F" 13, MONEDEROS, SENCILLERAS, PORTA LAPICEROS, PORTA 139 PERSONA NATURAL COAQUIRA CAYLLAHUA EDWIN YEN URBANIZACION POPULAR TRABAJADORES CERRO COLORADO 959875021 hashis_ecc@hotmail.com LENTES, PORTA CELULARES, BOLSOS MERCADO MAYORITA ALAMEDA JR. AMAZONAS - MANZ. "N" 4, 140 PERSONA NATURAL CHOQUE VELASQUEZ EGIDIA CHOMPAS, PONCHOS, CHULLOS, GUANTES, CHALINAS PAUCARPATA 959274037 link22_202@hotmail.com PUEBLO JOVEN CAMPO MARTE 141 PERSONA NATURAL CHOQUEHUAYTA VELASQUEZ ELENA MAURA TEXTILES CALLE S/C , ZONA CHIVAY CHIVAY CALLE OCTAVIO MUÑOZ NAJAR 312 6, ZONA 142 PERSONA NATURAL FLORES SALAZAR DE RODRIGUEZ ELEODORA TEXTILES CERCADO 959290506 disnarda40@hotmail.com AREQUIPA LOTE MIRAMAR 14 X-14, PUEBLO JOVEN 143 PERSONA NATURAL PALOMINO LAFOURCADE ELIANA LOURDES TEXTILES AREQUIPA lafourcade_65@hotmail.com MIRAMAR CALLE 13 CONO NORTE APIAR ZONA 1 MZA B 144 PERSONA NATURAL MAMANI QUISPE ELIAZAR TEXTILES AREQUIPA 9037930 / 784448 LOTE 17 , ZONA CUIDAD DE DIOS CALLE SANTA CATALINA D 118, ZONA 145 PERSONA NATURAL AHUMADA HERRERA ELISA TEXTILES AREQUIPA 457217 / 9307210AREQUIPA CALLE LORETO "H" 2, URBANIZACION VILLA 146 PERSONA NATURAL VASQUEZ CASTILLO ELIZAVETH ROSA TEXTILES PAUCARPATA 460072 MARIA DEL TRIUNFO 147 PERSONA NATURAL SARAYASI SUPO ELOY ROBERTO TEXTILES CALLE 28 DE JULIO S/N , ZONA SIBAYO AREQUIPA CALLE BRASIL 209, URBANIZACION VILLA EL 148 PERSONA NATURAL QUISPE FLORES ELSA TEXTILES SOCABAYA GOLF CALLE COLUMBIA 138, ZONA 58 MANUEL JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 149 PERSONA NATURAL SALAS VDA DE SANCHEZ ELVIRA AURORA TEXTILES 9077640 / 450808 PRADO RIVERO CALLE AMERICA MANZ: M 2, ZONA BUENOS 150 PERSONA NATURAL ENDARA HUANCA EMILIA MARIA TEXTILES CAYMA 9511977 EMILIAENDARA@HOTMAIL.COM AIRES DE CAYMA 151 PERSONA NATURAL TACO CCAMA EMILIA TEXTILES CALLE 28 DE JULIO S/N , ZONA SIBAYO CHIVAY CALLE GENERAL CORDOVA 12, ASOCIACION 152 PERSONA NATURAL HUAMANI DE MAMANI EPIFANIA BALTASARA TEXTILES AREQUIPA 954667968 sara.huamani@hotmail.com GENERAL CORDOVA S/N CALLE COMITE 25 .MANZ:"F" 17, ZONA 153 PERSONA NATURAL LAZARTE VILCA ERNESTO JAVIAER CORREAS, BOLSOS, CARTERAS, BILLETERAS Y OTROS AREQUIPA 959972022 lazartesanias5@yahoo.com CIUDAD DE DIOS CALLE MANZ:"I" 10, ZONA DE VIVIENDA VILLA 154 PERSONA NATURAL TICONA VILCA ERNESTO TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE 9199358 tejidos-etv-10@hotmail.com EL SOL CALLE LA PERLA 112, URBANIZACION 155 PERSONA NATURAL APAZA CUYUBAMBA ESPERANZA SOFIA TEXTILES PAUCARPATA 460490 PELUCHA_EA@HOTMAIL.COM MANUEL PRADO BOLSOS,MONEDEROS, ACCESORIOS DE VESTIR ( LOTE MANZ:"C" 21, URBANIZACION SANTA 156 PERSONA NATURAL CALLATA DE CAPA ESTHER NANCY TORERAS, CHALINAS, GORROS, GUANTES, PONCHOS, MARIANO MELGAR 451853 jona90@hotmail.comRITA DE CASIA ETC.) 157 PERSONA NATURAL CONDO HUAMANI EUFEMIA TEXTILES CALLE S/N , ZONA SOL DE SACSAYHUAMAN CHIVAY AVENIDA EL SOL - ZONA "C" - MANZ: 19 18, 158 PERSONA NATURAL RODRIGUEZ VALERO EUGENIA ANGELICA TEXTILES PAUCARPATA 950377225 angelica.rodriguez.v@hotmail.com URBANIZACION MIGUEL GRAU 159 PERSONA NATURAL SALINAS HERRERA EUGENIA MARGOTH TEXTILES CALLE SAN JOSÉ A 50 308, ZONA CERCADO CERCADO 9519115 emsh2004@hotmail.com AVENIDA ESPIRITU SANTO 100, ZONA 160 PERSONA NATURAL FLORES CHANCOLLA EUOLOGIA Accesorios textiles chales y chalinas CHIGUATA eufloresch@gmail.com ESPIRITU SANTO CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 161 PERSONA NATURAL PUMACOTA VALERO EUSEBIA TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS 162 PERSONA NATURAL ESPINEL NAQUE EVELIN TEXTILES CALLE 7 DE JUNIO S/N , ZONA CHIVAY CHIVAY 8668989 CALLE ZONA"D" VILLA ECOLOGICA 1, ZONA 163 PERSONA NATURAL TORRES YUCRA FABIAN TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE ASOC. CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 164 PERSONA NATURAL ANCO QUISPE FABIANA TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS 165 PERSONA NATURAL CONDORI SANCHEZ FABIANA TEXTILES CALLE S/N , ZONA MIRADOR DEL COLCA CHIVAY 8699836 CALLE MANZ:"O" 8, ZONA CAMINEROS 166 PERSONA NATURAL ARQUIPA MAMANI FAUSTINA GABRIELA TEXTILES YURA 8890024 OBRERO PROLONGACION LOS ANDES K 9, 167 PERSONA NATURAL QUISPE MAMANI FELICIANO TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE 8511364 WALTERAQP24@HOTMAIL.COM URBANIZACION RAMIRO PRIALE 168 PERSONA NATURAL ESPINEL MAMANI FELICITAS TEXTILES CALLE PUENTE INCA 304, ZONA CHIVAY CHIVAY 480075 CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 169 PERSONA NATURAL COAQUIRA CHOQUE FELICITAS TEXTILES PAUCARPATAURBANIZACION ALTO JESUS CALLE VILLA EL MIRADOR MZ C LT 2 , 170 PERSONA NATURAL SANCHEZ DE RAMIREZ FELIPA TEXTILES URBANIZACION PAMPAS DE POLANCO ALTO ALTO SELVA ALEGRE 335966 / 958915784 artesaniasvirgendelcarmen@gmail.com SELVA ALEGRE PASAJE LOS CIRUELOS E 10 , URBANIZACION 171 PERSONA NATURAL LIPA HUANQUI FELIPA VICTORIA TEXTILES SOCABAYA CAMPIÑA 172 PERSONA NATURAL OTAZU MAMANI FELIPE ALONSO TEXTILES CALLE LAS FLORES 112, ZONA MIRAFLORES MIRAFLORES CALLE MANZ:"D" 25, ZONA CAMINEROS 173 PERSONA NATURAL CONDORI CAYLLAHUA FELIPE TEXTILES YURA 794123 BORDATIPS_COLCA@HOTMAIL.COM OBREROS CHOMPAS, GUANTES, CHALINAS Y OTROS ACCESORIOS CALLE ZONA "B" - MANZ: " P" 14, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 174 PERSONA NATURAL VALERO QUISPE FLAVIA 959537846 sales@alpacav.com DE VESTIR ASOCIACION VILLA HERMOSA RIVERO CALLE LEONCIO PRADO 217, URBANIZACION 175 PERSONA NATURAL VILCA UMPIRE FLORA TEXTILES MIRAFLORES EDIFICADORES MISTI CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 176 PERSONA NATURAL VILCA ALVAREZ FLORA TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS AVENIDA INDEPENDENCIA 101, ZONA 177 PERSONA NATURAL FLORES FLORES FLORA Accesorios textiles chales y chalinas CHIGUATA vffloresf@gmail.com ESPIRITU SANTO CALLE ATENAS 207, URBANIZACION SANTA 178 PERSONA NATURAL ESPINOZA DELGADO FORTUNATA TULA TEXTILES MARIANO MELGAR 450432 9358303 tulartesania@hotmail.com ROSA CALLE RICARDO PALMA 505, URBANIZACION 179 PERSONA NATURAL FLORES YTO FRANCISCA TEXTILES PAUCARPATA 461580 luiflovel@hotmail.com CALIFORNIA 180 PERSONA NATURAL YUCRA HUANCA FRANCISCO TEXTILES CALLE FILTRO 404, ZONA CERCADO CERCADO 181 PERSONA NATURAL MAYTA LAZARTE FROILAN HURBANO TEXTILES CALLE 7 DE JUNIO S/N , ZONA CHIVAY CHIVAY 8668989 182 PERSONA NATURAL PICHA NOA GABINA TEXTILES CALLE S/N , ZONA SIBAY AREQUIPA CALLE SECTOR 5 / MZ ENACE CAYMA, ZONA 183 PERSONA NATURAL ARIAS LLERENA GABY ROSARIO TEXTILES CAYMA 9489644 gabyariasllerena@yahoo.esOTRO 184 PERSONA NATURAL MAMANI TACO GERMAN NICODEMO TEXTILES CALLE ARICA S/N , ZONA CHIVAY CHIVAY 9422268 CALLE LONDRES 610, URBANIZACION SANTA 185 PERSONA NATURAL VILCA CASTELLANOS GERMAN TEXTILES MARIANO MELGAR 450572 ROSA CALLE CAMINEROS OBREROS MZA B LOTE 13 186 PERSONA NATURAL CAYLLAHUA CAYLLAHUA GILBETH TEXTILES YURA 9898992 , ZONA YURA CALLE DANIEL ALCIDES CARREON 612, 187 PERSONA NATURAL FLORES RODRIGUEZ GLADYS MERCEDES TEXTILES PAUCARPATA 9896140 / 461673 URBANIZACION JOSE CARLOS MARIATEGUI CHALINAS, GORROS, CHULLOS, GUANTES, CHOMPAS, CALLE LOS ALAMOS 108, PUEBLO JOVEN 188 PERSONA NATURAL PUMACOTA VALERO GREGORIA PAUCARPATA 973187557 gregoriapumacota@hotmail.com MEDIAS CIUDAD BLANCA 189 PERSONA NATURAL ZELA TICONA GREGORIA TEXTILES CALLE MANZ: "A" LOTE 1 , ZONA 28 DE JULIO SACHACA 692513 CALLE LISBOA 106, URBANIZACION SANTA 190 PERSONA NATURAL CACERES LINAREZ GRIMELDA TEXTILES MARIANO MELGAR 453983 ROSA CALLE TENIENTE FERRE 334, ZONA 191 PERSONA NATURAL IBAÑEZ DE QUINO GUADALUPE TEXTILES MIRAFLORES MIRAFLORES 192 PERSONA NATURAL CHOQUE PUMACOTA GUILLERMINA LUCIA Accesorios textiles chalinas y chales CALLE SAN JOSE 104, ZONA ESPIRITU SANTO CHIGUATA ascaesch@gmail.com 193 PERSONA NATURAL TOTOCAYO TOTOCAYO GUILLERMINA TEXTILES CALLE S/C , ZONA PUYCA AREQUIPA Chompas, sacos, chalinas, gorros, guantes, chales, CALLE SANTA MARTA 218 0, CIUDAD 194 HEBRAS PERU S.R.L DIAZ RUBATTO CARMEN LOURDES CERCADO mderubio@gmail.com mantas, chullos, ponchos, capas CERCADO CALLE CHAPI CHICO MZ. C LTE., 195 PERSONA NATURAL VILCHEZ CHAVEZ HENRY ANTONIO TEXTILES MIRAFLORES 9898751 / 267604 APRILIS22@HOTMAIL.COM URBANIZACION CALLE COLUMBIA 138, ZONA 58 MANUEL JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 196 PERSONA NATURAL SANCHEZ SALAS HERMELINDA TEXTILES 407517 PRADO RIVERO CALLE COMITE 25 CIUDAD DE DIOS 17, ZONA 197 PERSONA NATURAL VELASQUEZ CHOQUEHUAYTA HERMELINDA NIEVES TEXTILES YURA 9972022 URB. 198 PERSONA NATURAL TORRES QUISPE HERMES CHOPAS, CHALINAS Y OTRAS CALLE PRINCIPAL S/N, CIUDAD PUYCA AREQUIPA 958879203 hermespuyca@hotmail.com 199 PERSONA NATURAL TICONA TITO HILARIO FELIX TEXTILES CALLE CASTILLA 912, ZONA CHIVAY CHIVAY 8851813 200 PERSONA NATURAL MAMANI CALLA HILDA TEXTILES CALLE FCO. BOLOGNESI S/N , ZONA CHIVAY CHIVAY 787131 BOINAS, OREJERAS, VINCHAS DE LANA, MITONES, CALLE JOSE CARLOS MARIATEGUI G2 G 2, 201 PERSONA NATURAL VALERO QUISPE HILDA GORRITOS CON FLOR, CHOMPAS, GUANTES, ASENTAMIENTO HUMANO CERRITO VERDE , PAUCARPATA 958408312 hilda_luna@hotmail.com LLAVEROS,CHULLOS PAUCARPATA CALLE CALLE CUPE S/N, CIUDAD 202 PERSONA NATURAL PANIURA GONZALES HUMBERTO Tejido de alfombras y colchas AREQUIPA 489409 / 955769201 humbertopaniura@hotmail.com PAMPAMARCA LOTE MANZ: "G3" 16, URBANIZACION LAS JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 203 PERSONA NATURAL BEJAR CATARI INES CHOMPAS, CHALINAS, GORROS, GUANTES, PONCHOS shiara_shantall@hotmail.com ESMERALDAS RIVERO 204 PERSONA NATURAL FLORES FLORES INES TEXTILES CALLE ANEXO PUCASAYA SN , ZONA RURAL AREQUIPA 959427102 INESFF_74@HOTMAIL.COM 205 PERSONA NATURAL CHOQUEANCO SULLA IRMA EVANGELINA TEXTILES CALLE HUAYNACAPAC S/N , ZONA CHIVAY CHIVAY ALAMEDA AV. JHON KENNEDY 215, 206 PERSONA NATURAL GUTIERREZ ZAVALETA JACKELINE GIOVANA CHOMPAS, CHALINAS, SACOS, ABRIGOS, PISOS, COJINES PAUCARPATA 957928074 jackeline_gutierrez@hotmail.com URBANIZACION 15 DE ENERO CALLE CUESTA DEL ANGEL 302C 204, ZONA 207 PERSONA NATURAL VILLALBA RAMOS JAIME ENRIQUE TEXTILES YANAHUARA 451459 / 959747458 INNOVACPS@HOTMAIL.COM YANAHUARA CALLE URUBAMBA 100 1202, CIUDAD 208 PERSONA NATURAL CAMACHO BEINGOLEA DE PORTUGAL JESSICA TEXTILES CAYMA 258545 fernando_portugalt@hotmail.com URBANA CALLE BERNARDO ALCEDO 112, 209 PERSONA NATURAL ANCI FLORES JESUS ALEX TEXTILES PAUCARPATA 8695421 URBANIZACION 15 DE ENERO TERESA_SOTOMAYOR06@HOTMAIL.CO 210 PERSONA NATURAL SOTOMAYOR HUANQUI JESUS TERESA TEXTILES CALLE S/N , ZONA CHIVAY CHIVAY 9219205 M CALLE MERCADERES B26 405, ZONA 211 PERSONA NATURAL JAMANCA LOPEZ JORGE RAMON TEXTILES AREQUIPA 9500411 AREQUIPA CALLE TUPAC AMARU S/N , URBANIZACION 212 PERSONA NATURAL MACHACA MACHACA JOSEFA TEXTILES PAUCARPATA 9813466 MIGUEL GRAU LOTE AVIS CRUCE CHILINA D 6, ASOCIACION 213 PERSONA NATURAL TORRES YUCRAJ UAN FREDY TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE 959118192 matigre_fredy@hotmail.com AVIS CRUCE CHILINA CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 214 PERSONA NATURAL CHANCOLLA FLORES JUANA FRANCISCA TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS CALLE GRACILAZO DE LA VEGA D 7, 215 PERSONA NATURAL CHANCOLLA LARICO JUANA MARIA TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS 216 PERSONA NATURAL SALAZAR MENDOZA JULIA ANITA TEXTILES CALLE ARROSPIDE 325, ZONA CAYMA CAYMA 258358 CALLE CRUZ VERDE 217 "A" , ZONA 217 PERSONA NATURAL RAMOS QUISPE JULIA RAYMUNDA TEXTILES AREQUIPA 9770623 JULY_1949@HOTMAIL.COM AREQUIPA 218 PERSONA NATURAL VALERO QUISPE JULIANA Accesorios textiles chales y chalinas AVENIDA EL SOL 100, ZONA ESPIRITU SANTO CHIGUATA ascaesch@gmail.com ALAMEDA URB.LAS ROVCAS V-4 4, 219 PERSONA NATURAL MANRIQUE MONTES JUSTO MIGUEL CHULLOS,CHOMPAS.CHLINAS, GUANTES SOCABAYA 959415517 jmi.manrique@gmail.com ASOCIACION A CALLE MANZ:"L" 15, URBANIZACION JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 220 PERSONA NATURAL YUCRA COILA JUSTO PASTOR TEXTILES 463223 MONTERRICO RIVERO CALLE BERNARDO ALCEDO 112, ZONA 15 DE 221 PERSONA NATURAL PEREZ PALOMINO KATHERINE TEXTILES PAUCARPATA 8039110 ENERO Confeccion de prendas en tela tejido a mano y maquina CHAVEZ QUIROZ DE RUIZ DE SOMOCURCIO MARIA 222 KOLLALPACA SAC. de prendas y accesorios jugueteria en top y piel de CALLE PURUS 413, ZONA ZAMACOLA CERRO COLORADO 443168 ISABEL MERCEDES alpaca. Todos nuetros productos son hechos en alpaca LOTE HOYOS RUBIOS 29 H, ASOCIACION 223 KUMPII CUSSI SRL AMEZQUITA CAUANA ALBERTHO TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE 266462 kumpii@hotmail.com PAMPAS DE POLANCO CALLE MANZ: "O2" 1, URBANIZACION LAS 224 PERSONA NATURAL RAMOS BERNAL ALEJANDRINA BOLSOS, CARTUCHERAS, COJINES,ETC CAYMA 457924 artesaniabernal@gmail.com MALVINAS CALLE INDEPENDENCIA CMTE 22 LOTE 4 MZ 225 PERSONA NATURAL SUNI CONDORI LENIN TEXTILES CAYMA 458797 / 9432643 sandro-619@hotmail.com L, ZONA TOMILLA CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 226 PERSONA NATURAL QUISPE DE CHOQUE LEONARDA TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS CALLE MANZ : "F" JOSE ABELARDO 227 PERSONA NATURAL QUISPE MAMANI LEONARDO TEXTILES SOCABAYA 9882726 LEONARDOQM_59@HOTMAIL.COM QUIÑONES , ZONA URB. CHOMPAS, CHALINAS, GUANTES, CHULLOS, MEDIAS Y JIRON ALTO DE LA LUNA - ZONA "A" - COMT: 228 PERSONA NATURAL CONDORI DE YUCRA LEONOR PAUCARPATA 974256512 leonor_callalli@hotmail.com OTROS 3 11, PUEBLO JOVEN CAMPO MARTE 229 PERSONA NATURAL MAMANI NINA LIDIA TEXTILES CALLE 2 DE MAYO 704, ZONA CHIVAY CHIIVAY CALLE LONDRES 608, URBANIZACION SANTA 230 PERSONA NATURAL CHAVEZ POSTIGO LIZ KAREN TEXTILES MARIANO MELGAR LIZ_KAREN06@HOTMAIL.COM ROSA CALLE MANZ:"L" 8, URBANIZACION PEDRO JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 231 PERSONA NATURAL LOPEZ MESSA LOURDES TEXTILES 427328 DIEZ CANSECO RIVERO 232 PERSONA NATURAL NIFLA MAMANI LOURDES JUSTINA TEXTILES CALLE PIZARRO S/N , ZONA CHIVAY CHIVAY 9614115 LULA-LIBRA84@HOTMAIL.COM 233 PERSONA NATURAL HUIRSA QUEA LUCIA TEXTILES CALLE SEPULVEDA 148, ZONA MIRAFLORES MIRAFLORES 958900179 LUCYLUCY147@HOTMAIL.COM CALLE LORETO "H" 2, URBANIZACION VILLA 234 PERSONA NATURAL CASTILLO MACEDO DE VASQUEZ LUCIA VIRGINA TEXTILES PAUCARPATA 460072 MARIA DEL TRIUNFO CALLE SANCHEZ CERRO A 409, ZONA MIGUEL 235 PERSONA NATURAL TISNADO FLORES LUCIO FACUNDO TEXTILES PAUCARPATA 454556 arte14_lucio@hotmail.com GRAU ZONA "B" CALLE INDUSTRIAL 804, URBANIZACION 15 236 PERSONA NATURAL FLORES VELIZ LUIS ARTURO TEXTILES PAUCARPATA 959706219 luiflovel@gmail.com DE AGOSTO CALLE ZONA:"B" 27 3, URBANIZACION 237 PERSONA NATURAL QUISPE DE CHOQUE LUISA TEXTILES PAUCARPATA 455354 MIGUEL GRAU PASAJE JERUSALEN MANZ:"A" 8, ZONA VILLA 238 PERSONA NATURAL MENDOZA DE TAPIA LUZ MARINA TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE 9444017 EL SALVADOR 239 PERSONA NATURAL FLORES CALDERON LUZ MARINA TEXTILES CALLE SAN JOSE 302, ZONA ESPIRITU SANTO CHIGUATA ascaesch@gmail.com CALLE NICOLAS DE PIEROLA B 1, 240 PERSONA NATURAL TAIPE QUICO LUZ MARINA TEXTILES AREQUIPA 443437 luztaipe@hotmail.com URBANIZACION SEGUNDA ETAPA CALLE MANZ. "B" LOTE 9 , ZONA CRUCE 241 PERSONA NATURAL PARICAHUA MAMANI VDA. DE MAMANI MARCELINA TEXTILES AREQUIPA CHILINA CALLE ZONA 3 MANZ: E LOTE 23 , ZONA SIR 242 PERSONA NATURAL CUITO HUAYLLANI MARCELINO TEXTILES CERRO COLORADO 792334 JACOBETH_30@HOTMAIL.COM ANA DE LOS ANGELES Y MONTEAGUDO CALLE DANIEL ALCIDES CARREON 612, 243 PERSONA NATURAL FLORES ITO MARCOS TEXTILES PAUCARPATA 461673 URBANIZACION JOSE CARLOS MARIATEGUI 244 PERSONA NATURAL LARICO MAMANI MARGARITA TEXTILES CALLE MZA K LOTE 4 , ZONA NICARAGUA PAUCARPATA 223117 245 PERSONA NATURAL VILCA ANCO MARGARITA TEXTILES CALLE MZA NICARAGUA LOTE 4, ZONA A.H PAUCARPATA 223117 CALLE BARRIO OBRERO "1" 134, ZONA 246 PERSONA NATURAL CARREÑO DE TEJADA MARIA ANTONIETA TEXTILES AREQUIPA AREQUIPA CALLE MANZ:"H" 2, URBANIZACION LA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 247 PERSONA NATURAL ARENAS SALAZAR MARIA DOLORES TEXTILES 9751226 MARIAMOLITA@HOTMAIL.COM CANTUTA RIVERO 248 PERSONA NATURAL CHUQUILLANQUI SILLOCA MARIA ELENA TEXTILES CALLE S/C , ZONA TUMPULLO AREQUIPA 9578893 CALLE ZONA "A" MANZ:"B1" 19, ZONA 1 DE 249 PERSONA NATURAL IBARRA DE CASTRO CUBA MARIA ESPERANZA TEXTILES CAYMA 9388770 ITESPERANZA@HOTMAIL.COM JUNIO CALLE CAPITAN NOVOA 602, URBANIZACION 250 PERSONA NATURAL AJUANA DE BUSTAMANTE MARIA GREGORIA TEXTILES MARIANO MELGAR 455852 ragatza_ab@hotmail.com MARIANO BUSTAMANTE CALLE ZONA "C" MANZ:"F" 13, ZONA RAMIRO 251 PERSONA NATURAL SUCASACA DE MAMANI MARIA NATIVIDAD TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE 265843 PRIALE CALLE JACINTO IBAÑEZ 203, URBANIZACION 252 PERSONA NATURAL ARAGON RODRIGUEZ MARIA SALOME TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE 958528447 alpacaprimitiva@gmail.com GRAFICOS 253 PERSONA NATURAL SANTI CONDORI MARIA TEXTILES CALLE S/C , ZONA PAMPAMARCA AREQUIPA CALLE CORTADERAS 127, URBANIZACION 254 PERSONA NATURAL CRUZ RIVERA MARIA TEXTILES YANAHUARA 253689 YANAHUARA CALLE LAS TORRES "L" 16, ZONA 255 PERSONA NATURAL AYASTA DE CORNEJO MARIA SUNCIONA TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE 9683609 CONQUISTADOR II AVENIDA AREQUIPA 4, PUEBLO JOVEN BUEN 256 PERSONA NATURAL CHURATA MAMANI YARITZA TEXTILES CAYMA 9598883196 marychu2574@hotmail.com AMANECER BLOCK MANZ : "D" 5, ASOCIACION PEQUEÑO 257 PERSONA NATURAL SUYO HUARCAYA MARLENY TEXTILES CERRO COLORADO 958028435 plendamaca@yahoo.es AVELINO CALLE LONDRES 610, URBANIZACION SANTA 258 PERSONA NATURAL VILCA OTAZU MARLENY TEXTILES MARIANO MELGAR 450572 MARLENY9@HOTMAIL.ES ROSA CALLE COLON 116"B" , ZONA JOSE LUIS JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 259 PERSONA NATURAL CHIOQUE ARELA MARTA TEXTILES 423923 / 9153902 BUSTAMANTE Y RIVERO RIVERO 260 PERSONA NATURAL REBAZA GONZALES MARTHA ANGELICA TEXTILES CALLE ZELA 306 - A, CIUDAD YANAHUARA YANAHUARA 959605706 / 250163 martharego@gmail.com 261 PERSONA NATURAL CALACHUA CALACHUA MARTHA TEXTILES CALLE S/N , ZONA TUTI AREQUIPA CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 262 PERSONA NATURAL ZAPANA QUISPE MARY MAGDALENA TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS 263 PERSONA NATURAL BARRETO FLORES MARY NIEVES TEXTILES CALLE PRINCIPAL 212, ZONA YANQUE AREQUIPA 2977670 / 764969 MARY_BARRETO@HOTMAIL.COM 264 PERSONA NATURAL QUISPE CHOQUE MARY LUZ TEXTILES CALLE MZA K LOTE 4, ZONA NICARAGUA PAUCARPATA 223117 CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 265 PERSONA NATURAL QUISPE DE VILCA MATILDE TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS 266 PERSONA NATURAL CASAPERALTA CUSI MEDALISS TEXTILES CALLE 28 DE JULIO 501, ZONA LA TOMILLA CAYMA 9048112 LISVA69@HOTMAIL.COM 267 PERSONA NATURAL CONDORI ANCONEIRA MELINA TEXTILES CALLE 28 DE JULIO S/N , ZONA TISCO AREQUIPA 9532282 268 PERSONA NATURAL SALCEDO RONDON MERCEDES TEXTILES CALLE PRINCIPAL 217, ZONA SABANDIA SABANDIA 9867864 mecheleo@hotmail.com PASAJE SAN MARTIN DE PORRES MZ T LT.5, 269 PERSONA NATURAL CHUQUICHANCA CNACHARE MICAELA TEXTILES CAYMA 458349 micaela2209@hotmail.com URBANIZACION AL CALLE BOLOGNESI 2DO. 480, ZONA ACEQUIA 270 PERSONA NATURAL CARDENAS MENDOZA MIRIAM TEXTILES CAYMA 222480 turismotropical_friends@hotmail.com ALTA 271 PERSONA NATURAL BOBADILLA PERALTA MIRIAN TEXTILES CALLE 20 DE ABRIL F 11, ZONA LA TOMILLA CAYMA 462922 ladymirianaqp@hotmail.com CALLE INDEPENDENCIA CMTE 22 LOTE 4 MZ 272 PERSONA NATURAL SUNI CONDORI MIRIAN TEXTILES CAYMA 458797 artesanias_sunicondori@hotmail.com L, ZONA TOMILLA AVENIDA MZ D LOTE 1 0 0, ASENTAMIENTO 273 MISTI TEX MAMANI CONDORI JUNA CARLOS TEXTILES CERRO COLORADO 957881209 junimito@hotmail.com HUMANO EL TRIUNFO CALLE SANTA CATALINA 118 "D" , ZONA 274 PERSONA NATURAL MAMANI SUCARI MOISES TEXTILES AREQUIPA 457217 AREQUIPA CALLE TARAPACA 1211, URBANIZACION 275 PERSONA NATURAL ARENAS CARPIO MONICA ANA TEXTILES MIRAFLORES 9530649 UNION EDIF. MISTI AVENIDA PERU 206, URBANIZACION TUPAC 276 PERSONA NATURAL ZAPATA MASCA MONICA TEXTILES CERRO COLORADO 959991293 monicazapata_22@hotmail.com AMARU CHOMPAS, PONCHOS, GUANTES, CHALINAS, SUETERS Y 277 PERSONA NATURAL ALAVAREZ GUERRA NANCY JIRON AREQUIPA 101, ZONA ALTO LIBERTAD CERRO COLORADO 445050 nancyag43@hotmail.comACCESORIOS DE VESTIR BOLSOS, MONEDEROS, TRAJES TIPICOS, SOMBREROS Y CALLE INDEPENDENCIA - CMTE 22 - MAZ: " L" 278 PERSONA NATURAL CONDORI DE SUNI NATIVIDAD ANASTACIA CAYMA 959572640 artesanias_sunicondori@hotmail.com OTROS 4, ZONA LA TOMILLA CALLE SAN BERNARDO N 2, ZONA SANTO 279 PERSONA NATURAL CHANCOLLA QUISPE NATIVIDAD TEXTILES CHIGUATA DOMINGO 280 PERSONA NATURAL QUISPE CASTRO NATIVIDAD TEXTILES CALLE MZA K LOTE 4, ZONA NICARAGUA PAUCARPATA CALLE MANZ: "A" 14, URBANIZACION 281 PERSONA NATURAL ARISACA FLORES NELY CHALINAS, GORROS, ACCESORIOS DE VESTIR Y OTROS PAUCARPATA 958935495 piedrita.27@hotmail.com MIRADORES SAN LUCAS CALLE INDEPENDENCIA CMTE 22 LOTE 4 MZ 282 PERSONA NATURAL SUNI CONDORI MIRIAN ESMERALDA TEXTILES CAYMA 9572645 artesanias_sunicondori@hotmail.com L, ZONA TOMILLA CALLE ZARUMILLA S/N, CIUDAD 283 PERSONA NATURAL PUMA DE SUPA NERI CARGUAS TEXTILES AREQUIPA nericarhuas@hotmail.com HUAYNACOTAS CALLE VICTOR MORALES 107, URBANIZACION 284 PERSONA NATURAL OPORTO VARGAS NERY TEXTILES AREQUIPA NERIOPORTO@HOTMAIL.COM VICTORIA CALLE 24 DE JUNIO - ZONA:"C"- COMITE 21 - 285 PERSONA NATURAL CHOQUE FLORES NOMRA CHOMPAS, ACCESORIOS DE VESTIR Y OTROS MANZ:"P" 21, URBANIZACION CIUDAD PAUCARPATA 958915357 BLANCA CALLE LUNA PIZARRO 928, URBANIZACION 286 PERSONA NATURAL OJEDA RAMIREZ NURY TEXTILES AREQUIPA 228317 NURIANOJEDA@HOTMAIL.COM LOS PINOS JIRON INTERNACIONAL 213, URBANIZACION 287 PERSONA NATURAL ROMAN BLANCO GLORIA OLGA TEXTILES PAUCARPATA 465497 MANUEL PRADO JIRON HUAYNACAPAC 612, ZONA BUENOS 288 PERSONA NATURAL KANA SONCCO ORESTES TEXTILES CAYMA AIRES ACCESORIOS DE VESTIR, CHOMPAS, CHALECOS, JIRON AMAZONAS - ZONA : "A" - MANZ: "N" 289 PERSONA NATURAL CHOQUE VELASQUEZ ORLINK PAUCARPATA paqochitay@hotmail.com CHALINAS Y OTROS 4, PUEBLO JOVEN CAMPO MARTE ACCESORIOS DE VESTIR, CHOMPAS, CHALECOS, CALLE RETAMAS "A" s/n 7, ZONA 290 PERSONA NATURAL BRACESCO DE DELGADO PATRICIA YANAHUARA 270885 braches3@hotmail.com CHALINAS Y OTROS YANAHUARA CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 291 PERSONA NATURAL ALAVAREZ DE VILCA PAULA TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS AVENIDA FRANCISCO MOSTAJO 808, 292 PERSONA NATURAL CUBA CHOQUE PAULA TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE 988896533 karinadayssy@hotmail.com URBANIZACION INDEPENDENCIA CALLE MANZ : "D" 4, URBANIZACION SANTA 293 PERSONA NATURAL RAMOS ALVAREZ PAULA TEXTILES CAYMA 9677476 PAULARA_02@HOTMAIL.COM FE CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 294 PERSONA NATURAL HUARACHA OCHOA PAULINA TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS 295 PERSONA NATURAL SANABRIA BEGAZO PAZ AMELIA TEXTILES CALLE LIMA 233 AREQUIPA 581010 AVENIDA EL SOL 127, URBANIZACION 15 DE 296 PERSONA NATURAL RAMOS QUISPE PEDRO SACOS, CHALES, CHALECOS, CHOMPAS, OTROS PAUCARPATA 407539 pedroraqui@hotmail.com AGOSTO CALLE INDEPENDENCIA 107, URBANIZACION 297 PERSONA NATURAL CHATA GONZALES PEDRO SIXTO TEXTILES PAUCARPATA MIGUEL GRAU AVENIDA TENIENTE RODRIGUEZ 109, ZONA 298 PERSONA NATURAL RODRIGUEZ QUISPE PERCY TEXTILES CHIGUATA ascaesch@gmail.com ESPIRITU SANTO CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7 , 299 PERSONA NATURAL CHOQUE DE CHANCOLLA PETRONILA VALERO TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS PASAJE HUANCAYO 104, URBANIZACION 300 PERSONA NATURAL RIVEROS DE LAZO PILAR CERAFINA TEXTILES AREQUIPA 9963640 tesoros_del_inka@hotmail.com MIGUEL GRAU 301 PERSONA NATURAL CCAZA RAMOS PILAR TEXTILES CALLE S/N , ZONA CHIVAY CHIVAY CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 302 PERSONA NATURAL MOLLAPAZA MAMANI PILAR TEXTILES PAUCARPATAURBANIZACION ALTO JESUS CALLE CALLE GARAYCOCHEA 208, 303 PROMEX EIRL BEJAR ZEA EDWIN TEXTILES AREQUIPA 959586762 promexperu@gmail.com URBANIZACION MISERICORDIA SEÑOR 304 PERSONA NATURAL QUISPE LOPA PURIFICACION TEXTILES CALLE MANCO CAPAC S/N , ZONA CHIVAY CHIVAY 305 QORI EXPORT SRL BECERRA GUERRA DE ALVAREZ LEONOR TEXTILES CALLE QUEZADA 107, CIUDAD YANAHUARA YANAHUARA jalvareb@yahoo.com CALLE GARCILASO DE LA VEGA D 7, 306 PERSONA NATURAL CHOQUE DE CHOQUE REBECA TEXTILES PAUCARPATA URBANIZACION ALTO JESUS JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 307 PERSONA NATURAL LOAYZA COSIO REBECA ELVIRA TEXTILES CALLE BARRA 3 303, RESIDENCIAL EL OLIMPO RIVERO 308 PERSONA NATURAL YAPU PAMPA REGINA TEXTILES CALLE MERCADILLO 1, ZONA CHIVAY CHIVAY 309 PERSONA NATURAL HUARCA HUAYYAPUNA REMIGIA TEXTILES CALLE SUCRE S/N , ZONA CHIVAY CHIVAY 310 PERSONA NATURAL VERA DE OSOSRIO REYNA TEXTILES AVENIDA JUSTICIA 202, ZONA GRAFICOS ALTO SELVA ALEGRE 959878629 reyna.vera.alvarez.@gmail.com CALLE DUNKER LAVALLE "L" 4, ZONA HOYOS 311 PERSONA NATURAL RAMOS RAMOS RICHARD TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE 265083 RUBIO CALLE COOPERATIVA 2 DE MAYO A 1, ZONA JOSE LUIS BUSTAMANTE Y 312 PERSONA NATURAL AMES PALACIOS ROLANDO TEXTILES 8908125 ROLANDOAMES@YAHOO.COM JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO RIVERO CALLE LONDRES 608, URBANIZACION SANTA 313 PERSONA NATURAL VILCA OTAZU ROLANDO TEXTILES MARIANO MELGAR 450572 ROLO-JL@HOTMAIL.COM ROSA CALLE 13 DE ABRIL 507 2, URBANIZACION 314 PERSONA NATURAL GALLEGOS RAMOS ROSA ELENA TEXTILES ALTO SELVA ALEGRE estrellitasola_45@hotmail.com ALTO SELVA ALEGRE CALLE INDUSTRIAL 804, URBANIZACION 15 315 PERSONA NATURAL CORRALES DE FLORES ROSA LUZ TEXTILES PAUCARPATA 462922 rosa_mistiana@hotmail.com DE AGOSTO 316 PERSONA NATURAL MACHACA HUMPIRE ROSA TEXTILES CALLE MANZ:"G" 13, ZONA SUDAMERICANA CERRO COLORADO 549588589 ROSAMACHA28@HOTMAIL.COM Anexo 3 Fotos de la Aplicación de Encuestas a Artesanos Textiles de la Provincia de Arequipa APLICACIÓN DE ENCUESTAS A ARTESANOS TEXTILES DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA Anexo 4 Fotos de la Entrevista a Artesanos Textiles Representativos de la Provincia de Arequipa APLICACIÓN DE ENTREVISTAS A ARTESANOS TEXTILES REPRESENTATIVOS DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA ENTREVISTA N0 1 Entrevistada: Sra. Nancy Elizabeth Álvarez Guerra ENTREVISTA N0 2 Entrevistada: Sra. Isabel Peñaloza Motta ENTREVISTA N0 3 Entrevistada: Sra. Uberlinda Victoria Laguna Celis