UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÌAS SOCIALES Y HUMANIDADES PROGRAMA PROFESIONAL DE TURISMOY HOTELERÍA “ESTUDIO DEL SILLAR Y SU IMPORTANCIA EN LA ARQUITECTURA DEL CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA PARA LA PROMOCION TURISTICA DE LA CIUDAD, 2012.” Trabajo de Investigación presentado por los bachilleres: ALARCÓN GARCÍA MIGUEL ANGEL NÚÑEZ SALAZAR ANA CLAUDIA Para Optar el Título Profesional de: LICENCIADOS EN TURISMO Y HOTELERÍA AREQUIPA – PERÚ 2013 Con afecto a mis padres Anabela y Miguel Ángel que en todo momento me alientan en mi superación personal. Miguel Ángel A Dios, a mis queridos padres: José y Alicia por su amor, sacrificio y aliento para culminar mis estudios. Ana Claudia ÍNDICE RESUMEN SUMMARY INTRODUCCIÓN CAPITULO I PLANTEAMIENTO TEÓRICO 1. ENUNCIADO .................................... 02 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................... 02 2.1. Campo y Área: .......................... 02 2.2. Nivel de Investigación: ................. 02 2.3. Tipo de Problema: ....................... 02 2.4. Variables ............................... 03 3. JUSTIFICACIÓN ................................ 04 4. MARCO TEÓRICO ................................ 05 4.1. Definición de arquitectura .............. 05 4.2. Definición del sillar ................... 07 4.3. El sillar y la arquitectura arequipeña .. 11 4.3.1. Centro histórico de Arequipa .......... 13 4.3.2. Patrimonio de la humanidad ............ 14 4.3.3. Uso constructivo y comparativo del Sillar ................................ 18 4.4. Canteras y Talladores de Arequipa ....... 21 4.5. Patrimonio cultural ..................... 26 4.6. Arequipa: Patrimonio Cultural de la Humanidad ............................... 33 4.7. Principales atractivos arquitectónicos de Arequipa ................................ 35 4.7.1. La Catedral ........................... 35 4.7.2. Iglesia de la Compañía ................ 39 4.7.3. El Convento de Santa Catalina ......... 49 4.7.4. Complejo de San Francisco ............. 50 4.7.5. Iglesia de San Agustín ................ 54 4.7.6. Iglesia y Convento de Santo Domingo ... 56 4.7.7. Iglesia y Convento de la Merced ....... 57 4.7.8. Casa del Moral ........................ 58 4.7.9. Casa Tristán del Pozo ................. 60 4.7.10. Casa del Corregidor .................. 63 4.7.11. Casa de la Cultura o Museo Santuarios Andinos .............................. 66 4.7.12. Casa Irriberry ....................... 67 4.7.13. Casa Goyeneche ....................... 69 4.8. Definición de turismo ................... 71 4.9. Importancia del turismo ................. 73 5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................ 77 5.1. Objetivo general ........................ 77 5.2. Objetivos específicos ................... 77 6. HIPÓTESIS .................................... 77 CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO OPERACIONAL 1. TÉCNICA ...................................... 79 2. INSTRUMENTO .................................. 79 3. CAMPO DE VERIFICACIÓN ........................ 79 3.1. Ámbito .................................. 79 3.2. Temporalidad ............................ 79 3.3. Unidades de estudio ..................... 79 4. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN .................... 81 CAPÍTULO III RESULTADOS 1. PRIMERA VARIABLE ............................ 85 2. SEGUNDA VARIABLE ............................. 91 3. CUADROS ESTADÍSTICOS DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS ENCUESTADOS .................... 155 4. DISCUSIÓN .................................... 183 PROPUESTA DE CIRCUITOS TURÍSTICOS Y TRIFOLIADO RECORRIDO CRONOGRAMADO 1. Itinerario del City tour: “Arequipa – Majestuosidad Blanca” ........................ 187 Imagen circuito diurno ....................... 189 2. Programa: .................................... 191 2.1. La Catedral de Arequipa ................. 191 2.2. Iglesia de San Agustín .................. 192 2.3. Casa de la cultura UCSM ................. 193 2.4. La Iglesia de la Compañía ............... 194 2.5. Monasterio de Santa Catalina ............ 196 2.6. Iglesia Principal Santa Catalina ........ 197 2.7. Casa del Corregidor Maldonado ........... 198 2.8. Picantería la Nueva Palomino ............ 199 2.9. Localización del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco .................. 200 3. Itinerario del City tour: “Arequipa tradición, historia y Esplendor” ................................ 202 Imagen Circuito Nocturno .................. 205 Trifoliado ................................ 206 CONCLUSIONES ...................................... 208 SUGERENCIAS ....................................... 210 BIBLIOGRAFÍA ...................................... 211 ANEXOS MATRIZ DE DATOS RESUMEN El presente trabajo de investigación titulado “ESTUDIO DEL SILLAR Y SU IMPORTANCIA EN LA ARQUITECTURA DEL CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA PARA LA PROMOCION TURISTICA DE LA CIUDAD, 2012” que está dividido en tres capítulos los cuales abarcan en su totalidad un compendio de información relacionada al estudio del tufo volcánico o sillar y su indudable importancia plasmada en las construcciones arquitectónicas religiosas y civiles ubicadas en nuestro centro histórico; mediante un exhaustivo estudio del origen , formación y composición de esta piedra hasta como, para y porque fue utilizada primordialmente en diversas partes de los monumentos (fachadas, portadas, muros, etc.) como decoración en templos y casonas, los cuales son apreciados con enorme interés, atención y asombro por turistas que visitan la ciudad de Arequipa en especial el centro histórico de esta, realizando un conjunto de fichas técnicas de los principales atractivos de la ciudad en donde constan su ubicación exacta, datos históricos y complementarios de cada uno; seguidamente se elaboró un modelo de cuestionario con preguntas cerradas del cual se reprodujo varios ejemplares que fueron tomados a un cierto número de turistas nacionales y extranjeros para obtener como resultado las estadísticas con sus respectivos cuadros gráficos e interpretaciones. Adicionalmente consignamos una propuesta sobre un trifoliado acerca de las canteras del sillar (Añashuayco) y dos circuitos cada uno con su itinerario que promociona el centro histórico de nuestra ciudad. Culminando se encuentran las conclusiones a las que hemos llegado con nuestra investigación, así como las recomendaciones o sugerencias planteadas por nosotros para atraer a un mayor número de visitantes nacionales y extranjeros hacia nuestro centro histórico y darles a entender la importancia del sillar existente en nuestra ciudad, concluyendo con toda la bibliografía del presente trabajo y la matriz de datos que engloba los resultados de las preguntas realizadas en el cuestionario respectivamente. SUMMARY The present research work entitled "SILLAR STUDY AND ITS IMPORTANCE IN ARCHITECTURE AREQUIPA HISTORIC CENTER FOR TURISTIC PROMOTION OF THE CITY, 2012" which is divided into three chapters which cover entirely a compendium of information related to the assessment of volcanic tuff or ashlar reflected its undoubted importance in religious and civil architectural building located in our historic downtown, in an exhaustive study of the origin, formation and composition of this stone up as, for and because it was used primarily in various parts of the monuments (walls, doorways, walls, etc.) as decoration in temples and houses, which are appreciated with great interest, attention and awe for tourists visiting the city of Arequipa in particular the historic center of this, performing a set technical files of the main attractions of the city in which records your exact location, historical data and complementary of each, followed by elaborate a model of closed questions which reproduced several specimens that were taken to a number of tourists and abroad to result with their respective statistics graphical charts and interpretations. Additionally consign a proposal for a trifoliate about the quarries of freestone (Añashuyco) and two circuits each with their itinerary which promotes the historic center of our city. Completed are the conclusions we have reached with our research, and the recommendations or suggestions made by us to attract a greater number of domestic and foreign visitors and our historic downtown and make them understand the importance of existing ashlar in our city, concluding with all literature of this work and given matrix which includes the results of the questions asked in the questionnaire respectively. INTRODUCCIÓN La presente investigación está enfocada al estudio del sillar y su importancia en la arquitectura del centro histórico de Arequipa, para la promoción turística de la ciudad, con la finalidad de elaborar una propuesta profesional que en base a los resultados obtenidos permita contribuir al desarrollo del sector turístico en nuestra ciudad. La investigación está compuesta por dos variables, como primera variable tenemos el estudio del sillar reconociendo su uso en la arquitectura para lo cual se han planteado sus correspondientes indicadores y sub-indicadores. Como segunda variable tenemos su importancia en la arquitectura del centro histórico de Arequipa la cual cuenta con un conjunto de fichas de los principales atractivos turísticos del centro histórico de la ciudad. Así mismo se elaboró una propuesta y el material de promoción teniendo en cuenta las preferencias de los turistas. Desarrollando este esquema metodológico, para operacionalizar las variables, se posibilitó alcanzar todos los objetivos establecidos. El ámbito de la investigación es el centro histórico de Arequipa, lugar que desde hace mucho tiempo es reconocido por su arquitectura religiosa y civil construida con sillar y teniendo presente que estas tienen complejos tallados de figuras y dibujos, que además del valor histórico contribuyen a otorgarle una belleza singular. La arquitectura civil y religiosa del centro histórico de Arequipa ha destacado, desde siempre, por la suntuosidad de los monumentos religiosos y las nobles casonas coloniales de proporciones arquitectónicas equilibradas que aseguran la armonía y la integridad con el paisaje urbano y proporcionan a nuestra ciudad unas características excepcionales basadas en el sillar, que tienen que ser reconocidas y valoradas pues estas son únicas en nuestro país y posiblemente en el mundo. En este contexto, y habiendo establecido, a través de la investigación realizada el sillar, se debe promover la preservación de nuestras casonas y monumentos históricos construidos con la piedra volcánica del sillar así como se debe promocionar turísticamente “la ruta del sillar” para atraer a un mayor número de turistas nacionales y extranjeros, que como se ha comprobado a través de este estudio tienen un interés creciente que debe ser explotado para posibilitar el desarrollo del sector turístico en nuestra ciudad. CAPITULO I PLANTEAMIENTO TEÓRICO 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO TEÓRICO 1. ENUNCIADO ESTUDIO DEL SILLAR Y SU IMPORTANCIA EN LA ARQUITECTURA DEL CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA PARA LA PROMOCION TURISTICA DE LA CIUDAD, 2012 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 2.1. Campo y Área: Campo: Ciencias Sociales Área : Turismo Cultural Línea de investigación: Patrimonio Cultural y Turístico 2.2. Nivel de Investigación: Básico 2.3. Tipo de Problema: Descriptivo 2 2.4. VARIABLES ANÁLISIS DE VARIABLES E INDICADORES CUADRO Nº 1 Variables Indicadores Sub-indicadores 1.1.1.Origen 1.1.2.Formación 1. Estudio del 1.1.3.Composición sillar 1.1. Sillar 1.1.4.Utilización 1.1.5.Procedencia 1.1.6.Canteros 2.1.1.Fachadas 2.1.2.Muros 2.1.3.Techos o bóvedas 2.1.4.Columnas 2.1.5.Púlpito 2.1.6.Cúpula 2.1.7.Estilo 2.1.Arquitectura 2.1.8.Carpintería(puertas religiosa y ventanas) 2.1.9.Pisos 2.1.10.Vitrales 2.1.11.Pintura religiosa 2.Arquitectura 2.1.12.Atrios del Centro 2.1.13.Elementos Histórico de decorativos Arequipa 2.1.14.Campanarios 2.1.15.Torres 2.2.1.Fachadas 2.2.2.Muros 2.2.3. Patios (gárgolas, etc.) 2.2.Arquitectura 2.2.4.Techos abovedados y civil planos (republicanos) 2.2.5.Columnas 2.2.6.Estilo 2.2.7.Carpintería(puertas y ventanas) 2.2.8.Pisos 3 2.2.9.Zaguán 2.2.10.Escaleras 1.3.1.Pinturas 2.3.Patrimonio 1.3.2.Estructura de cultural carácter arqueológico 1.3.3.Esculturas 1.4.1.Propio de la historia nacional 2.4.Patrimonio 1.4.2.Sujetos a régimen histórico especial 1.4.3.Valores artísticos coloniales 3. JUSTIFICACIÓN Esta investigación cuenta con relevancia social, debido a que involucra a un sector de la sociedad como son los turistas, siendo pertinente ya que corresponde a la coyuntura actual en que se presenta esta temática y así mismo original porque anteriormente no se ha efectuado ninguna investigación sobre este tema. Es importante mencionar que permite conocer y profundizar aspectos relevantes y teóricos del sillar concatenado con el patrimonio turístico del Centro Histórico de Arequipa; es también factible dicha investigación porque cuenta con los recursos humanos, materiales y económicos para concluirla. Así mismo plantearemos recomendaciones que en alguna medida contribuyan con la presente problemática vigente. 4 4. MARCO TEÓRICO 4.1. Definición de arquitectura La arquitectura es el arte de proyectar y construir edificios o espacios para el uso del hombre, siendo considerada como arte desde el momento en que conlleva una búsqueda estética. La arquitectura se define como aquel arte en el que se proyectan y construyen edificios de todo tipo y para todo uso. Se le considera una de las Bellas Artes ya que implica también una búsqueda constante de la estética. La arquitectura es un arte o ciencia que se encuentra presente en todo momento de nuestras vidas, brindándonos incluso un techo sobre el cual cobijar nuestras vidas, así como también nos otorga espacios para el contacto social y el esparcimiento. La arquitectura es el arte y la técnica de proyectar y construir edificios. El concepto procede del latín architectūra que, a su vez, tiene origen en el griego. Puede decirse que la arquitectura se encarga de modificar y alterar el ambiente físico para satisfacer las necesidades del ser humano. Los arquitectos no sólo se encargan de desarrollar construcciones en función de su forma y utilidad, sino que también siguen preceptos estéticos. Por 5 eso, la arquitectura suele ser considerada como una de las bellas artes. En la actualidad, la arquitectura está principalmente asociada al diseño de espacios que sirven como vivienda. La construcción de casas y edificios forma parte de la actividad más frecuente del arquitecto, quien debe tener en cuenta una gran cantidad de preceptos a la hora de desarrollar sus proyectos. Las obras deben levantarse de modo seguro y respetando las condiciones medioambientales. El arquitecto, de todas formas, también se encarga de llevar a cabo proyectos que trascienden el ámbito de la vivienda. La construcción de una fábrica o de una iglesia también forma parte de su ámbito de acción. De acuerdo al periodo histórico, es posible hablar de distintos tipos de arquitectura. La arquitectura gótica, por ejemplo, tuvo su auge entre el siglo XII y el siglo XV, caracterizándose por la ligereza estructural y la iluminación del interior de los edificios. La arquitectura renacentista (entre los siglos XV y XVI) y la arquitectura barroca (del siglo XVII al XVIII) son otros ejemplos de estilos arquitectónicos. 1 1 BENAVIDES RODRÍGUEZ, Alfredo. La arquitectura en el virreinato del Perú. (1990). Pág. 282. 6 4.2. Definición del sillar El sillar o tufo volcánico es un tipo de roca volcánica con forma paralelepípedo rectangular, ácida y compacta, con grado de cristalización holovítrea. Se encuentran en extensas coladas producidas por la efusión de la lava no por un cráter, sino por largas fisuras del terreno volcánico. Consisten en una toba formada por cenizas y partículas de silicatos procedentes de la espuma de lavas viscosas producidas en una erupción volcánica. Según Jorge Polar: “Un día de cataclismo, salió del seno del volcán, en ola de grueso y cálido líquido humeante. Descendiendo por los flancos de la montaña, comenzó luego a condensarse, a sentirse lenta y pesada, a contraerse, apretando, mordiendo pedernales entre su masa. Y al fin, paralizada por el enfriamiento, detúvose, petrificada, muerta, a los pies del todavía estremecido monte. Y fue al morir, que se puso blanca y hermosa”.2 La arquitectura típica de la ciudad de Arequipa, tanto civil como la religiosa, la monumental o la simplemente popular, se basa en el empleo del sillar, roca volcánica blanca extraída 2 POLAR, Jorge. Arequipa. Editorial Mejía Baca. Arequipa. 1958. 7 de canteras cercanas a los volcanes Misti y Chachani. Arequipa debe al empleo generalizado del sillar el justo apelativo de "Ciudad Blanca".  El Sillar Arequipeño: Los antiguos habitantes del valle del Chili construían con sillar desde mucho antes de la llegada de los españoles. Éstos fueron renuentes a utilizarlo hasta que el terremoto de 1582 que prácticamente derrumbó todas las iglesias y casas de piedra, adobe y madera construida apenas fundada la ciudad y el difícil acceso a los medios acostumbrados de albañilería los indujeron a adecuar el sillar a sus construcciones. El más antiguo edificio monumental arequipeño hecho de sillar es la iglesia de la Compañía de Jesús, iniciada en 1595 y concluida en 1698. Sin embargo, las crónicas de la conquista refieren que una parte del primer frontis de la iglesia matriz de Arequipa, obra del constructor Toribio de Alcaraz en 1549, fue hecha con "cantería blanca del lugar", que suponemos fue sillar. Éste habría sido el primer caso de utilización todavía parcial de esta piedra volcánica por los españoles. En su estado natural, el sillar presenta distintas tonalidades entre el blanco radiante y el gris cenizo. Incluso se presenta de color amarfilado. Obviamente, el color preferido siempre ha sido el blanco nieve, sobre todo para la arquitectura religiosa. 8 Debe señalarse que el sillar no es una materia pétrea maciza. Es el resultado del endurecimiento milenario de una lava volcánica rica en feldespato y materias vítreas. Cumple un buen desempeño como material de construcción por su persistente dureza en lugares de clima templado, pero no es tan eficaz en el clima de puna o en la humedad costeña, ya que se torna más quebradizo. El sillar ofrece la ventaja de ser muy dúctil a la acción del cincel, pudiendo cortarse en diversas formas y tamaños durante la construcción. Su superficie vítrea, permite realizar talladura fina. Produce un buen "sellado" al unirse las piezas con argamasa de cal y arena, siendo, por tanto, muy confiable para realizar techos de bóveda. Empleado en bloques grandes y macizos en la parte baja del aparejo de los muros, cumple una buena función absorbente del peso y las vibraciones. El sillar de mayor densidad vitrea, llamado de "grano fino", es el adecuado para vanos, dinteles y portadas. El sillar más poroso, de grano grueso, se destina a los cimientos Y los muros. Según el arquitecto e historiador Héctor Velarde, las condiciones climáticas, así como la abundancia del sillar en el valle del Chili, impusieron un uso y un estilo en las edificaciones arequipeñas, estrechamente relacionado con las características de esta roca volcánica. En el caso de las iglesias y conventos, la fácil talladura del sillar permitió un acabado más imaginativo de bóvedas, capiteles, columnas, 9 cúpulas y arquerías, dando lugar a una expresión muy peculiar del llamado "barroco andino" o "barroco mestizo" en el siglo XVII. Los artesanos arequipeños lograron obtener del sillar una visión mucho más plástica y luminosa de las imágenes y motivos iconográficos impuestos por la metrópoli colonial. A las figuras de santos y vírgenes, delicada y alegremente entrelazadas con ángeles, sirenas, atlantes y leones, se sumaron temas de la fauna y flora americana (pumas, cantutas, monos, papayas), junto con rosetones, cuadrifolias y otros símbolos heráldicos. Buenos ejemplos de este gracioso estilo mestizo arequipeño del siglo XVII son las arquerías talladas del claustro de la Compañía de Jesús, en la calle General Moran, y la portada de la Casa del Moral en la calle del mismo nombre. La arquitectura civil arequipeña también se adecuó a las características del sillar. Para encarar mejor el problema de los terremotos, se adoptó la construcción de fincas de un piso, con paredes de más de un metro de espesor, con vanos reducidos y techos abovedados. Estos últimos ofrecían mejor resistencia sísmica que los techos a dos aguas armados con vigas. La típica tinta civil arequipeña, con sus muros altos y gruesos y sus techos de bóveda, no se diferenció mucho de las edificaciones conventuales, y ambas tenían en común facilitar el silencio y la privacidad. De ahí que diversos estudiosos asocien el empleo del sillar con la difusión de la religiosidad entre los arequipeños. 10 En efecto, las callejuelas y celdas de la ciudadela del convento de Santa Catalina, prodigiosa construcción de sillar de inicios del Siglo XVII. 3 Asientos a base de sillar 4.3. El sillar y la arquitectura arequipeña La arquitectura típica de la ciudad de Arequipa, tanto civil como la religiosa, la monumental o la simplemente popular, se basa en el empleo del sillar, roca volcánica blanca extraída de canteras cercanas a los volcanes Misti y Chachani. Arequipa debe al empleo generalizado del sillar el justo apelativo de "Ciudad Blanca". 3 CIED, Características Físicas de las Canteras de Sillar, Proyecto desarrollo inclusivo en la ruta turística del sillar. Fondo empleo, Lima-Perú. 11 “El principal material de construcción en la época colonial usada para las edificaciones religiosas fue el sillar. El sillar –piedra blanca porosa, dúctil y de alto costo actualmente- fue uno de los elementos más importantes y sugestivos para el diseño de las fachadas de los templos, iglesias y los frontones de las casonas. Hay que tener en cuenta que los muros de esas edificaciones sobrepasan a veces 1.50 m. de ancho. La decoración, desborda la creatividad indígena con motivos propios de la flora, la fauna y la mitología americana, con algunos elementos europeos que adquieren una connotación simbólica. Esta piedra volcánica es un medio de construcción que brinda una superficie blanca, porosa y plástica, fácil de tallar, donde se despliega la imaginación del artífice que la esculpe”.4 La arquitectura colonial arequipeña posee particulares características, es quizás la más completa de todas las arquitecturas mestizas americanas. Su apogeo se dio en los siglos XVII y XVIII. Se caracterizan por la ornamentación de sus fachadas con grandes ventanas con rejas artísticas sobresalientes de fierro forjado. La típica tinta civil arequipeña, con sus muros altos y gruesos y sus techos de bóveda, no se diferenció mucho de las edificaciones conventuales, y ambas tenían en común facilitar el 4 PORTELA LEÓN, Juan Sebastián. La arquitectura religiosa arequipeña. Pág. 4 12 silencio y la privacidad. De ahí que diversos estudiosos asocien el empleo del sillar con la difusión de la religiosidad entre los arequipeños. A lo largo del siglo XIX siguió empleándose en Arequipa el sillar, aunque con mayor simpleza. La casa Cural de la iglesia de Cayma, donde estuvo alojado el Libertador Bolívar en 1825, es un buen ejemplo de este uso tardío. Durante el siglo XX, frente a las nuevas necesidades urbanas, que exigían mayor ahorro del espacio y más densidad habitacional vertical, la antigua casona arequipeña de sillar devino impracticable. En las viviendas populares arequipeñas de hoy, el sillar ya no es empleado como material esencial, sino apenas, ocasionalmente, como revestimiento decorativo. De ahí que el apelativo de "blanca ciudad" corresponda fundamentalmente a la zona monumental e histórica de la ciudad, y ya no tanto a la parte moderna. No obstante este hecho, es importante que el crecimiento de la urbe no descarte el uso del sillar como un factor de identidad, y que los nuevos estilos arquitectónicos no sean agresivamente contradictorios con la belleza tradicional de la ciudad. 4.3.1 Centro histórico de Arequipa El Centro Histórico de Arequipa es el núcleo fundacional y la aglomeración de barrios con características propias que la circundan, se extiende sobre una superficie de 332 hectáreas y 13 dentro de ella existen con 5817 predios de los cuales “500 son categorizados como patrimonio, las edificaciones han sido construidas generalmente en el siglo XIX” 5 sobre el sitio de edificios coloniales anteriormente destruidos por el terremoto de 1868. Las casonas, generalmente hechas en sillar, se caracterizan por sus arcos de punto medio y sus techos en bóveda. Las estructuras de sillar poseen siempre los muros gruesos; gracias a la utilización de mortero de cal, los muros se muestran homogéneos, imagen que se refuerza con las bóvedas de ladrillo o de sillar que se justifican en la rareza de la madera. 6 El casco antiguo de la ciudad o damero fundacional, fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en noviembre de 2000, y es desde entonces denominado Zona Monumental Unesco. Los monumentos existentes están clasificados en cuatro categorías que son Monumentos Religiosos, Monumentos Militares, Monumentos Civil-Públicos y Monumentos Civil-Domésticos. 7 El corazón de la ciudad histórica está constituido por la Plaza de Armas (Plaza Mayor), las manzanas fueron dividas en cuatro solares y repartidos entre los conquistadores separando 5 RIOS VIZCARRA, Gonzalo. “La ciudad del siglo XIX”. Pag. 31 6 CIED, características físicas de las canteras de sillar proyecto:”Desarrollo inclusivo en la ruta turística del sillar” Arequipa 2011. 7 BONFIELD Guillermo. “Nuestro patrimonio cultural”. 14 algunas de las manzanas para la iglesia mayor, el palacio de la ciudad (municipalidad o alcaldía) y la Catedral, el más importante edificio religioso neoclásico del país, construido a mediados del siglo XIX sobre las ruinas de la primera iglesia barroca. En un ángulo de la plaza se encuentra la Iglesia y los Claustros de La Compañía, conocido como el conjunto más representativo del período barroco mestizo de fines del siglo XVIII. El monasterio de Santa Catalina, 20 000 m² de superficie, es una espectacular ciudadela religiosa, que integra los estilos de los siglos XVI y XVIII, las estructuras del complejo de San Francisco comprenden una pequeña plaza, la Iglesia principal, el convento y los claustros de la Tercera Orden, datan del siglo XVIII. Las capillas y los conventos de Santo Domingo datan del siglo XVI al XVIII; San Agustín, La Merced y la Iglesia de Santa Martha del siglo XVII. En cuanto a Santa Teresa y a Santa Rosa, son dos ilustraciones de la arquitectura del siglo XVIII. El Puente Real (hoy día Puente Bolognesi) y el Puente Grau, los dos pertenecientes al siglo XVIII, están hechos también en sillar. 8 La estructura pesada es embellecida con decoraciones dentro de grandes y espesos cuadros redondeados, o por profundos bajos relieves sobre la superficie de planos. La luz se combina en sus líneas para crear una dinámica que aligera la 8 GUTIERREZ, Ramón. Evolución Histórica Urbana de Arequipa, Epígrafe editores S.A. Lima, 1992, Pág. 20-25 15 pesada estructura y la vuelve más interesante. La puerta lateral de la Iglesia de Santo Domingo (del comienzo del siglo XVII), donde se encuentra una alegoría del Juicio Final, se encuentra típicamente dentro de todas las portadas de la ciudad y de la región. El mérito de la arquitectura arequipeña no se limita solamente a la suntuosidad de los monumentos religiosos. Se encuentra también en las nobles casonas, casa vernaculares de proporciones bien equilibradas. El espacio urbano penetra al interior de las manzanas de las casas por los ángulos de las grandes puertas y los grandes corredores que nos llevan hasta los patios, donde las fachadas esculpidas son análogas a las exteriores, acentuando así la continuidad espacial. Las puertas y las ventanas están flanqueadas por pilastras y coronadas por frontones en relieve que hacen juego con los grandes muros. Las estrechas ventanas dejan penetrar la luz dentro de los arcos semi- circulares y bajo los techos abovedados. Las casonas, con el conjunto monumental, las calles y las plazas, aseguran la armonía y la integridad con el paisaje urbano, y dan a la ciudad un valor urbano excepcional. 4.3.2 Patrimonio de la Humanidad El casco antiguo de la ciudad, fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en noviembre de 2000, y está 16 comprendido básicamente entre los distritos de Arequipa y Yanahuara. Para su declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad se tomaron en cuenta los siguientes criterios: Criterio I. Representar una obra maestra del genio creativo humano. Criterio II. Ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un determinado período o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico. Criterio III. Ser y aportar un testimonio único o por lo menos excepcional, de una tradición cultural o de una civilización desaparecida o que sigue viva. Criterio IV. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa o etapas significativas de la historia de la humanidad. Criterio V. Constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional, representativo de una cultura o de culturas ahora 17 vulnerables por el impacto de un cambio irreversible. 9 4.3.3. Uso constructivo y comparativo del Sillar  Sillar de Arequipa En el sur del Perú existe un gran número de depósitos de flujos piroclásticos que cubren grandes extensiones del flanco occidental andino. Algunos de estos flujos, bajo el nombre de sillar o piedra sillar, que es una denominación exclusivamente local para la ignimbrita, vienen siendo empleados extensamente como material de construcción en la ciudad de Arequipa y sus aledaños en una tradición constructiva que se remonta a inicios de la colonia española. Por efecto de la presión y la temperatura, los flujos piroclásticos se devitrifican y se sueldan, convirtiéndose así en sillar, una roca piroclástica de color predominantemente blanco a grisáceo de granulosidad homogénea. Este tono le confiere a los principales edificios del casco histórico de la ciudad de Arequipa una estética y un color característicos, lo que motiva que la urbe sea conocida con el sobrenombre popular de Ciudad Blanca. El principal afloramiento y cantera de piedra sillar se encuentra en la quebrada de Añashuayco, al pie del volcán Misti. 9 Portal: Patrimonio de la Humanidad. Contenido relacionado con Patrimonio de la Humanidad (www.patrimonio_cultural_de_la_humanidad.com) 18 Determinadas tobas de color, no ya blanco, sino asalmonado dan lugar al sillar rosado, de uso muy escaso visible en algunos edificios como el palacio arzobispal de Arequipa. Existen variedades en diversas tonalidades que van del blanco azulado o el blanco rosa hasta aquel tenuemente amarillento pasando por el gris y el negro con inclusiones blancas. No obstante el sillar blanco es el que se utiliza.  Sillar de Tacna En el sur del Perú existe un gran número de depósitos de flujos piroclásticos que cubren grandes tubos por efecto de la presión y la temperatura, los flujos piroclásticos se desvitrifican y se sueldan se extendieron durante la acción volcánica, formando una especie de raíces que se extienden a lo largo del cerro intiorko, con un color rosáceo especial debido a su aproximación a la costa y al calor del verano, es un tipo de sillar muy especial y poco usual, pero que sirvió para la construcción de los principales monumentos de la ciudad, como la casa Basadre, La catedral, y la casa Zela por nombrar algunos de los tantas casonas a lo largo de la calle zela, Bolognesi, 2 de mayo. Bolognesi y Bolívar.  Tosca de Canarias Ciertas tobas son conocidas en las islas Canarias (España) con el nombre de “toscas”. Su 19 consistencia es media, lo que la hace ideal para cantería y, en su seno, para construir viviendas trogloditas (como el núcleo de Guayadeque en la isla de Gran Canaria). Su color va desde el rojo al blanco/amarillo, estas últimas son las que provienen de las erupciones tipo "nube ardiente" y reciben el nombre de "toscas blancas", son típicas del sureste de Tenerife.  Características del sillar El sillar es un material de naturaleza volcánica es labrado en sus caras en forma de un paralelepípedo rectangular. El sillar es vendido por los talladores en las mismas canteras y su venta se hace en tareas que son paquetes de 200 unidades, con dimensiones aproximadas de 55x30x18 centímetros y un peso aproximado de 45 kilos por unidad.  Variedades y usos:  Sillar Blanco: Se puede utilizar para el recubrimiento de muros, tanto en ambientes exteriores e interiores; así como también para la elaboración de decorados.  Sillar Rosado: Da la misma utilidad que el sillar blanco con la diferencia de que este material es más compacto y permite un mejor acabado de perfiles. 20  Sillar Crema: Utilizado en la construcción, en muros de contención, etc. Puede ser utilizado en decoraciones especiales. 10 4.4. Canteras y Talladores de Arequipa Según D. Toribio de Alcaraz quien exploro el valle de Arequipa para determinar la ubicación de las canteras de la ciudad que no debió ser indudablemente una sola, lo que explica las características particulares del material tan distinto en los diferentes monumentos arquitectónicos. Las canteras que proveyeron de este material a Arequipa son:  La Cantera de la Pampa: Al norte de Miraflores, fue desechada por su mala calidad porque es salitroso, de baja resistencia a la compresión. Es un sillar que produce mucha eflorescencia y malogra los tarrajeos de yeso.  La Cantera de la Pampa Chica: Ubicada cerca de la anterior, produce un sillar muy duro llamado “ala de mosca” por las inclusiones de biotita. Con este tipo de sillar se ha construido el puente Bolognesi, y los basamentos de la Catedral y la iglesia de la Compañía. 10 CIED. Características físicas de las canteras de sillar. Material de estudio, Características, ubicación y accesibilidad. Pág. 13 21  La cantera de Añashuayco: Es un material de la fácil explotación, excelente aspecto y por ello el más usado actualmente, tiene una longitud de 18 km. 11 La arquitectura colonial arequipeña, precisamente la arquitectura civil y religiosa, es parte importante de la historia del arte peruano y quizá, del arte americano, por sus características propias y por sus proyecciones. Diversos factores han contribuido a su grandiosa singularidad. El primero el factor humano. El maestro español que enseñó al indio su arte, su técnica y un nuevo estilo de vida. El indio, sabio e inteligente, con una habilidad manual extraordinaria que supo plasmar en el sillar, en la talla o en el lienzo su mundo mágico y su natural gusto artístico. El mestizo, crisol biológico donde se funden los elementos esenciales de la nacionalidad peruana y las expresiones artísticas sin ser básicamente diferentes a las hispano-indias, tienen un sello característico que las identifica y singulariza como un arte mestizo. El negro y el mulato también aportaron con su esfuerzo creador. Estos presentaban firmas comunes por su simpleza, pudiendo ser en forma horizontal o vertical, en diagonal, cruz esquís y el asterisco, son muy recurrentes y se las puede 11 AIRE UNTIVEROS, Alfonso. “Desarrollo inclusivo en la ruta del sillar”. Documento especializado. 22 ubicar tanto en la ciudad como en las provincias de la Unión y Caylloma.12 El sillar es el elemento natural que hizo posible la monumental arquitectura arequipeña. Ventura Travada dice de él "que es una piedra blanca que en el color retrata al alabastro, en la docilidad con que se labra, a la será, y en la duración al mármol".13 El tallador arequipeño que plasma arquitectónicamente una nueva realidad, en un nuevo mundo es, básicamente, la expresión espiritual mestiza colonial. Tallador del sillar lo mismo significa arquitecto que agrimensor, maestro albañil que cantero. La importancia de este oficio fue grande en el establecimiento de las nuevas poblaciones. El tallador asesoraba al fundador en la traza o plano dé la nueva ciudad en la construcción de acequias, en la medición de los solares. Dirigían las obras públicas y la construcción de los edificios. A veces recibía salario fijo del Cabildo o Ayuntamiento. Los primeros talladores fueron españoles y podemos mencionar a Pedro Godínez, Gaspar Báez, Bernardino de Ávila, Toribio de Alcaraz. Debemos 12 CIED. “Compendio Histórico Arquitectónico del Rol del Sillar en la Consolidación de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad”. La cantera y la tradición estilística, Pag. 26 Arequipa, 2012. 13 HISTORIA N°2 (1983):1-18b / ISSN 2220-3826 universidad Nacional de san Agustín, Arequipa-Perú 23 indicar también al tallador Juan, un mulato libre, cuyos servicios contrató Ávila y al indio guamanguino Luis Huallpa. Este, seguramente, no fue el primero en ejercer el noble oficio de tallador. Existieron muchos indios, talladores anónimos, en Arequipa, Caylloma, Chucuito, Chuquísaca y Potosí, que después del seiscientos irradiaron lo que se ha dado en llamar "la escuela arequipeña", y cuyos nombres generalmente no se mencionan en los documentos. Por otro lado podemos mencionar que sus brillantes representantes maestros albañiles, talladores y carpinteros (grupo anónimo de talladores del siglo XVIII) constituyeron un notable grupo conformante de los gremios que proliferaban en la ciudad y en toda la zona sur de españoles y collaguas que habían heredado las artes del cincel y el combo, utilizando un gran número de herramientas para poder explotar y extraer dicho material y están son:  Herramientas de medida: Para la buena disposición del trazado, mesura de las tallas y esculturas se usaron: Escuadras, herramientas de medida de profundidad, compases.  Herramientas de tallados: La diversidad de instrumentos usados permitió desarrollar las técnicas de cantería dentro de las cuales 24 tenemos: Bujardas, escodas, gradinas, escarfiladores, edificaña, punteros, cinceles, talladores.  Herramientas de corte: Estas herramientas eran usadas para hacer los cortes más gruesos o permitir separar la roca de las paredes de la cantera, entre las más importantes podemos destacar: Barretas, cuñas, picos de cantero.  Herramientas de acabado y detalles: Y finalmente entre las herramientas de acabados el cantero debía manejar los diferentes cinceles especializados para el tallado, así como el buen uso de las piedras de pulir: Herramientas de escultor y piedras de pulir.14 14 CIED. “Compendio Histórico Arquitectónico del Rol del Sillar en la Consolidación de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Las herramientas de cantería. Pág. 21 25 4.5. Patrimonio cultural La expresión refiere a dos conceptos que son definidos por la lingüística en los siguientes términos: Patrimonio: Entendido en el sentido de herencia o legado, es todo aquello que recibimos de nuestros antecesores, por lo cual se transmiten bienes materiales, tales como los muebles (máquinas, mobiliario, menajes o bienes artísticos) e inmuebles (casas, terrenos, campos de cultivo) o inmateriales, como la enseñanzas, la educación, los consejos, el idioma, el arte, la religión, los mitos, las tradiciones, las supersticiones, etc. Cuando hablamos de patrimonio nos referimos a la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad.15 Cultura: Uno de los mayores escollos que ha tenido esta definición está referida a su antigua confusión con el concepto de “educación”, entendiéndose erradamente que una persona “culta” 15 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. ¿Qué es patrimonio cultural? Pág. 2 26 era quien había estudiado más, sabía mayor número de materias y disponía de ciertos dominios especiales adquiridos por la educación (como las habilidades para hablar, para resolver problemas matemáticos, los buenos modales, las destrezas en ciertas formas de arte, etc.). La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ofrece la siguiente definición: "La cultura es el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarcan, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias".16 El conjunto de símbolos, valores actitudes, habilidades, conocimientos, significados, formas de comunicación y organización sociales, y bienes materiales que hacen posible la vida de una sociedad determinada y le permiten transformarse y reproducirse como tal de una generación a las siguientes”.17 Sin embargo, si bien eso es parte de la cultura, no lo es todo ni menos excluye de su concepto otros elementos que son de tanta o mayor 16 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. ¿Qué es patrimonio cultural? Pág. 3 17 BONFIL, Guillermo. Nuestro patrimonio cultural, laberinto de significados, en: Florescano, E. El patrimonio cultural de México. México. 1993. Pág. 32 27 trascendencia; por ejemplo, parte de la cultura de un pueblo son las creencias religiosas, que no siempre suelen ser las de los grupos que detentan el poder y es importante mencionar que en la época del virreynato en el Perú, paralelamente a la vigencia del catolicismo implantado, subsistía la sumisión religiosa a la Pachamama, creencia que no pudo ser desterrada y se prolonga hasta el día de hoy; esta la conforman también las diversas manifestaciones artísticas, como la música, la pintura, la escultura; se cuenta igualmente a las lenguas nativas, a la vestimenta, a la culinaria, a las festividades; se incluyen asimismo a las formas de trabajo, de comunicación, los diversos modos de organización social, familiar, colectiva, etc. Como se podrá apreciar, si bien una persona educada puede también ser una persona culta, alguien a quien se le puede calificar como “culto” no necesariamente debe haberse formado en un claustro educativo ni menos ser consecuencia única de aquel. Patrimonio cultural: El Ministerio Nacional de Cultura del Perú define al patrimonio cultural como “la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación y que nos permite saber quiénes somos y de 28 dónde venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de una sociedad”18. Por su parte, el profesor Ángel Cabeza Monteira, define al patrimonio cultural como “Aquél integrado por diversas manifestaciones de los grupos humanos, pasadas, presentes, tangibles e intangibles, que son representativas, singulares, significativas y trascendentes de una sociedad. Dicho patrimonio está integrado por el legado arqueológico, arquitectónico, artístico e histórico, el cual puede incluir desde complejos edificios a simples viviendas, desde los instrumentos de piedra de los primeros pobladores de nuestro territorio hace miles de años hasta los símbolos patrios y las tradiciones. Así, el patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquéllos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras. 19 De acuerdo con la Convención de la UNESCO de 1972, se puede entender el Patrimonio Cultural 18 Instituto Nacional de Cultura “¿Qué es Patrimonio Cultural?”, Editorial CIMAGRAF S.R.L., Lima, 2006. Pág. 12 19 CABEZA MONTEIRA, Ángel. Álbum Cultural, Eco Pampino, 2005. 29 como el conjunto de bienes heredados y dignos de protección que han sido producidos por la humanidad. Estas producciones deben ser protegidas y conservadas para salvaguarda de la memoria colectiva del hombre y de sus pueblos. Todas las personas formamos parte de una familia, pero somos al mismo tiempo integrantes de una comunidad, de una religión, de un país. De la misma manera que heredamos bienes materiales y tradiciones familiares, recibimos también el legado de la cultura que caracteriza la sociedad donde crecemos y nos desarrollamos. Estas expresiones distintivas que tenemos en común como la lengua, la religión, las costumbres, los valores, la creatividad, la historia, la danza o la música, son expresiones culturales que nos identifica entre nosotros y nos enseña que somos parte de una comunidad determinada y no de otra. Esta herencia colectiva es lo que se llama “patrimonio cultural”, el que a su vez adquiere la peculiaridad de un recurso intocable e inalienable, y que es entendido como un recurso “no renovable”, dado a que su reposición –por destrucción o desaparición– es imposible. El patrimonio cultural es el conjunto de exponentes naturales o productos de la actividad humana que nos documentan sobre la cultura material, espiritual, científica, histórica y artística de épocas distintas que nos precedieron y del presente; y que, por su condición ejemplar y 30 representativa del desarrollo de la cultura, todos estamos en la obligación de conservar y mostrar a la actual y futura generación. Se considera que el patrimonio cultural de un país o región está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso histórico donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o región. El concepto de patrimonio cultural incluye no sólo los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial, documentos y obras de arte) sino también lo que se llama patrimonio vivo, las diversas manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres y tradiciones características de un grupo o cultura. Los elementos que constituyen el patrimonio cultural son testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relaciona con su ambiente. Las manifestaciones y elementos que conforman el patrimonio cultural del hombre son un reflejo de la respuesta del hombre a los problemas concretos de su existencia sobre la tierra. Es la herencia de bienes materiales (tangibles) e inmateriales (intangibles) que 31 nuestros antepasados nos han dejado a lo largo de la historia, que por su valor deben ser considerados de gran interés para la identidad y la cultura de un determinado pueblo. El patrimonio cultural es el conjunto de las expresiones artísticas, idiomas, conocimientos y tecnologías de un determinado grupo humano o de una nación. La herencia de nuestros antepasados es el patrimonio, el cual se expresa en los objetos muebles e inmuebles, además de los aspectos inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva de un pueblo o nación, con un pasado común de un grupo de gente con intereses comunes y relacionados a una historia, que afronta un presente y mira el futuro. A esto denominamos Patrimonio Cultural. El patrimonio cultural del Perú es extremadamente heterogéneo, reflejo de la heterogeneidad ecogeográfica del territorio peruano. Los conocimientos de los grupos nativos sobre las plantas útiles forman parte de este patrimonio, como también los idiomas, los dialectos, las danzas, la música, la arquitectura local, etc. 20 20 RIOS VIZCARRA, Gonzalo, Manual para la valoración y conservación del patrimonio arquitectónico de Arequipa, Arequipa ASDEPROA, CEDIP, 2010. 32 4.6. Arequipa: Patrimonio Cultural de la Humanidad El 12 de diciembre del año 2000 la población arequipeña recibió la mejor noticia. Arequipa fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. En América Latina hay alrededor de 15 ciudades que llevan el mismo título otorgado por la UNESCO. Hubieron varios factores que promovieron esta designación; entre ellos: el río Chili, sus volcanes, la campiña que en los últimos años se fue reduciendo y también sus casas coloniales hechas a base de sillar. Es necesario que la población cuente con una cultura de preservar el patrimonio que tiene Arequipa. Muchas veces eso no ocurre con los adultos, quienes incluso participan en la destrucción de casonas con bóvedas sin pedir autorización al Instituto Nacional de Cultura. La UNESCO en su última visita hecha en el 2008, realizó recomendaciones, entre ellas: 1) el ordenamiento del transporte para reducir la contaminación ambiental, 2) evitar las demoliciones de casonas con valor histórico, 3) actualizar el plan de prevención de riesgos en el centro histórico, 4) realizar un estudio técnico sobre los materiales para la recuperación de monumentos, 5) promover la participación ciudadana 33 y 6) la recuperación y descontaminación del río Chili. 21 Ubicada en la zona andina sur, en las faldas del volcán Misti, es también conocida como la "Ciudad Blanca" por su arquitectura, hermosas construcciones coloniales en sillar blanco, como casonas, iglesias, templos y monasterios. Su centro histórico ha sido reconocido recientemente como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Está rodeada de una bella y bucólica campiña. El centro histórico es célebre por sus casonas de los siglos XVII y XVIII, entre las que figuran la Casa Goyeneche, la Casa del Moral y la Casa Tristán del Pozo; así como por sus templos de gruesos muros de piedra volcánica proveniente de las canteras de sillar aledañas a la ciudad. Destaca en las fachadas de las iglesias el estilo barroco andino, con gran profusión de tallas y un aspecto decorativo único, donde se funden las nociones artísticas europeas con la destreza de los indígenas de origen collagua y su desbordante imaginación. El Centro Histórico de Arequipa, construido en sillar – tufo o roca volcánica – representa una fusión de técnicas de construcción europeas y autóctonas que se expresan en el admirable trabajo de alarifes indios y criollos. Esta fusión se 21 VELASQUEZ PINTO, Jean. Arquitectura de Arequipa Historia. Patrimonio cultural, Pág. 19 34 manifiesta en sus muros macizos, sus arcadas, arquerías, bóvedas, sus patios y espacios abiertos; así como en la compleja decoración de sus fachadas. La arquitectura ornamental del Centro Histórico de Arequipa es una obra maestra del barroco mestizo, que ilustra la fusión creativa de características europeas y autóctonas y que ha jugado un rol crucial en la expresión cultural de toda la región, Sobresaliente de un poblado colonial desafiado por las condiciones de la naturaleza, las influencias indígenas, el proceso de conquista y evangelización así como por un espectacular escenario natural. 22 4.7. Principales atractivos arquitectónicos de Arequipa 4.7.1. La Catedral El primer monumento religioso del siglo XVII en Arequipa fue la catedral, edificio construido en sillar cubierto con bóvedas góticas de ladrillo. Preparó el proyecto Don Andrés de Espinosa, arquitecto de Lima, quien valorizó la obra en 50 mil pesos. Su construcción, iniciada en 1621, demoró ocho años. Destruida por un incendio en 1844, fue restaurada por Lucas Poblete. “La iglesia mayor en sus inicios fue una construcción modesta y pequeña como para cumplir su función religiosa. La catedral actual, en el 22 Instituto Nacional de Cultura “¿Qué es Patrimonio Cultural?”, Editorial CIMAGRAF S.R.L., Lima, 2006. Pág. 40 35 título de Basílica Catedral, data de 1847 y es de estilo neoclásico. Se caracteriza porque la fachada se desarrolla a todo lo largo de la nave, lo que constituye una contradicción arquitectónica, ocupando toda una cuadra, la cual está al frente a la Plaza Mayor de Arequipa. Sus columnas y arcos construidos y tallados en sillar, como sus dos torres no corresponden a la construcción original. La última destrucción fue el terremoto 2002, el cual derrumbó una de las torres principales.”23 Está ubicada en la Plaza de Armas, ocupando su fachada todo el frente norte, con 70 columnas y tres portales. Su aspecto corresponde al estilo neorenacentista y contiene reliquias de gran valor. La primera construcción de esta catedral fue muy simple y precaria dada en el año 1544 por Pedro Godínez gracias a los planos dibujados por Gaspar Báez, pero el terremoto ocurrido el 22 de enero de 1582 destruyó casi todos los edificios de la ciudad, solo dos iglesias no fueron destruidas: San Francisco y La Merced. El obispo Pedro de Perea estuvo a cargo del diseño de los planos para la nueva construcción empezado por Andrés de Espinosa en 1621 y terminada por Juan de Aldana en 1656 pero muchas de las piezas que se encontraban en el interior 23 PORTELA LEÓN, Juan Sebastián. La arquitectura religiosa arequipeña. Pág. 5 36 fueron destruidas en el incendio de diciembre de 1844. Había otro templo, la iglesia de San Juan que estaba localizado en el lado izquierdo de la Catedral. Este fue hecho por orden del Obispo Cavero y Toledo. Después del terremoto de 1687 conocido como el terremoto de Santa Ursula, este Obispo contribuyo a la restauración de la Catedral. El obispo José Sebastián de Goyeneche ordenó otra restauración después del terremoto de 1784 y la construcción de la torre del reloj. La parte frontal de la catedral fue usada como cementerio y la capilla de San Juan como un hospital después del incendio de 1844. La presente Catedral es obra de Lucas Poblete el cual modificó parte de la construcción, la pared de la iglesia de San Juan fue reemplazada por gruesas pilastras y la Catedral se extendió a 107 m. Esta fue declarada Basílica Menor por el Papa Pío XII, en el cuarto centenario de la ciudad en 1940. En 1984, se reparó los daños causados por el terremoto de 1958 y 1960. Actualmente se puede observar la última restauración en sus dos torres y en su interior por los daños causados en el terremoto del 23 de junio del 2001. 37 La catedral de Arequipa está ubicada en el lado norte de la plaza de armas, esta fachada tiene 107 metros de largo y 43.60 metros de alto. Es de un estilo neoclásico con influencia Francesa en su parte interior. Como piezas principales en su interior podemos apreciar:24  El Púlpito. Hecho en Lillie, Francia por Bussine Rigor. Esto costo 30,000 francos, la señorita Javiera Lizarraga dejo su herencia para hacer el pulpito el cual fue finalmente hecho por orden del Monseñor Lorenzo Bedoya y fue traído durante la guerra con Chile el 11 de diciembre de 1879 cuando aún el Canal de Panamá no estaba construido. El pulpito tiene 4.50 m de alto hasta la cruz y 2.30 m de ancho, tiene un tallado de la imagen de cristo con cuatro imágenes de los doctores de la iglesia y todo el púlpito descansa sobre el diablo, el cual tiene dos alas de murciélago terminando con garras y su cuerpo es representado por una serpiente y dos cuernos sobre su cabeza.25  El órgano monumental: Considerado el más grande del mundo debido a su altura de 15 m y considerado un excepcional instrumento musical, 24 COARITA COARITA, José Luis. Arequipa City Tour. A guide For a Walking tour. Arequipa. 2004. Pág. 4-5 25 COARITA COARITA, José Luis. Arequipa City Tour. A guide For a Walking tour. Arequipa. 2004. Pág. 9-11 38 hecho en Manila (Bélgica) por François Bernard Loret Vermeeish bajo la dirección de Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz en 1852. El órgano fue traído aquí en 1854 y fue instalado en marzo del mismo año. Este funcionaba mediante pedales que generaba aire para mover los tubos del órgano hasta 1925, en la actualidad usa un motor, que produce la energía para su funcionamiento.26  La lámpara: Donada por el arzobispo Leonardo Rodríguez Ballón quien la trajo de España donde fue exhibida en una exposición de arte religioso. Esta fue puesta en la catedral en 1956. La lámpara es de 5.5 m de alto y un diámetro de 3.50 m; tiene pequeñas líneas circulares donde hay más de 400 focos con diferentes formas. 4.7.2. Iglesia de la Compañía La iglesia de La Compañía, de estilo barroco andino, data del siglo XVII y posee hermosos lienzos de la Escuela Cusqueña, pintados por artistas de la talla de Marcos Zapata, Diego Quipe y Diego de la Puente. Es en la portada de la Compañía de Arequipa donde nace el arte genuinamente mestizo, y donde culmina armónicamente el proceso de transculturización hispano-americana. El esquema 26 COARITA COARITA, José Luis. Arequipa City Tour. A guide For a Walking tour. Arequipa. 2004. Pág. 11 39 general procede de la península, evidentemente, pero es nativa la forma de tallar la piedra, la sensibilidad un tanto plana del relieve y los motivos empleados en la decoración. Los planos originales de este magnífico templo fueron confeccionados por Gaspar Báez. Lamentablemente, la obra por él iniciada en 1578 se derrumbó en el terremoto de 1582. Ocho años más tarde el jesuita Diego Felipe inició la segunda construcción del templo, siguiendo los planos de Gaspar Báez. Existen evidencias de una tercera edificación iniciada alrededor de 1650 y concluidas en 1667, pero fueron dañadas por el terremoto de 1687. Los trabajos de reconstrucción y restauración se concluyeron en 1698. El terremoto de 1868 derribó la torre; el nuevo campanario, hecho según diseño diferente, fue derribado en el sismo de 1960. La fachada principal consta de dos pisos o cuerpos. El piso inferior posee tres calles entre dobles columnas. La calle central se continúa en el piso superior, también entre dobles columnas, y remata en un frontispicio trilobulado. En la calle central del primer piso se encuentra la solemne puerta principal, de madera de cedro y adornada con grandes clavos de la época. Sobre la puerta, en el segundo piso hay una bella hornacina que sirve de ventana ornamentada con una concha a venerada y unas rosetas, bajo la cual se proyecta una notable ménsula o repisa que en otros tiempos 40 sostenía una gran cruz de piedra. El frontispicio superior alberga otra pequeña hornacina, delante de la cual, y sobre su respectiva ménsula destaca una escultura de sillar de San Miguel Arcángel. En el piso inferior, el friso lleva un pámpano o sarmiento con rosetas geométricas y unos medallones. Los cuatro pares de columnas descansan sobre un pedestal de piedra corrido y con tallados geométricos; cada columna está decorada en su tercio inferior por molduras en zigzag, y culminan en capiteles corintios con columnas de acanto. Los intercolumnios, es decir, las calles laterales, están decoradas con relieves de querubines y unos escudos con las palabras EL AÑO y DE 1698. Sobre las dobles columnas exteriores de este primer piso, encima del entablamiento, podemos ver unos trozos de frontones curvos y prominentes, y sobre ellos, unos bellos pináculos, ligeramente desviados. En el segundo piso se repite el juego decorativo, en las dobles columnas y en el entablamiento que éstas sostienen; con la diferencia de las molduras en las columnas, que son en espiral. En el friso se hallan esculpidos los anagramas de María y José, a los costados, y de Jesús al centro. A ambos lados de la hornacina destacan sendas águilas bicéfalas, insignia de los 41 Habsburgos bajo cuyo reinado se edificó la iglesia. Al contemplar la perspectiva general de la fachada, lo más sorprendente es la profusa decoración que ella nos ofrece. Todos los espacios han sido rellenados por diversos temas decorativos en bajo relieve, formando un frondoso tapiz que se desborda por los lados en bello contraste con el fondo liso del muro que le sirve de pantalla, se debe destacar la habilidad para entrelazar armónicamente elementos decorativos peninsulares, como las lacerías mudéjares, o motivos churriguerescos, como racimos de uvas, rosetas o granadas, ángeles y querubines, veneras compostelanas y mascarones renacentistas, con elementos incaicos y preincaicos que reproducen máscaras nazquenses, o ese curioso gato-tigre con cuerpo de miriápodo, propio de la mitología altiplánica. No faltan, naturalmente, representaciones de la flora local, como choclos y cantutas. Existe una bella portada lateral, situada a la derecha de la fachada principal. Hoy se halla clausurado, pero en otros tiempos servía para comunicarse con los claustros del Colegio. A un costado puede verse aún sobre el muro una serie de inscripciones con pintura roja, casi borradas por acción del tiempo, que recuerdan las graduaciones de los estudiantes del Colegio de Santiago, que funcionó hasta 1767. 42 La fachada lateral fue diseñada y construida por el maestro Simón de Barrientos en 1654. Está considerada como una de las más antiguas muestras del arte mestizo arequipeño, pues señala puntos de partida para el complicado tapiz de la fachada principal. En su originalidad, presenta reminiscencias de estilos anteriores, de principios de siglo. Un frontón muy abierto y elevado sobre el arco de medio punto de la puerta, alberga bajo una gran concha de venera (símbolo del santuario de Santiago Apóstol de Compostela), el bajo relieve del Apóstol Santiago, a quien el templo está dedicado. El Apóstol aparece en actitud guerrera, montando a caballo y con sable en alto, decapitando moros, cuyas cabezas, junto con el emblema de la Media Luna se ven pisoteados por las patas del caballo. Las crines del animal se desenvuelven de manera original en grandes espirales. En la parte inferior del frontón hay una ménsula labrada, sostenida por dos sirenas con alas de ángel. Las columnas con capiteles corintios están decoradas en su parte inferior con molduras en zigzag, motivo que se repite en las columnas del primer piso de la fachada principal. Sobre los capiteles hay unos frisos que representan al León de San Marcos y al Toro de San Lucas. Sobre las cornisas del entablamiento, sendos pináculos producen un equilibrio armónico. En los 43 intercolumnios podemos ver una pequeña repisa al pie de unos escudos con el monograma de Jesús (IHS) y un sencillo tema decorativo. Cabe mencionar los casetones que adornan las jambas y el arco de la puerta, elementos decorativos más frecuentes a comienzos del siglo XVII que en la época en que se edificó la iglesia, cuando ya el barroco había sentado sus reales en el estilo arquitectónico. En relación a los interiores se aprecia que la distribución interna de la iglesia corresponde a la planta basilical jesuítica, con una nave principal centro y dos menores a los lados, cúpula de media naranja en el crucero, bóvedas de cañón, santuario, sacristía y coro alto. Una serie de semi columnas jónicas adosadas a gruesas pilastras separa los arcos y sostienen un sólido entablamiento, con alquitrabe, frisos y cornisas. Sobre las cornisas, contrastando con la blancura del sillar de los muros y bóvedas, una roja balaustrada circula por todo el contorno interior del templo. Antiguamente todas las superficies interiores estaban recubiertas de policromías como todavía puede admirarse en la sacristía antigua o capilla de San Ignacio; ahora luce el sillar a cara vista. El retablo del altar mayor es una magnífica composición del más puro estilo barroco churigueresco. Es obra del maestro entallador Juan 44 de Salas, quien utilizó para su realización 447 piezas de cedro y roble, 21 alisos y algunos palos de sauce y lloque. Sobre la maravilla del tallado en madera hay una cobertura generosa de pan de oro, que a los rayos del sol emite destellos de fuego. El sagrario, de pura plata repujada, es obra del maestro cuzqueño Pedro Gutiérrez. En la nave derecha hay otro hermoso retablo, también tallado en madera sobredorada. Se le llama “El Retablo de los Fundadores”, pues en él hay imágenes de varios fundadores de órdenes religiosas. Muy cerca de ese retablo se halla el púlpito, hermosa obra tallada en madera y bañada en pan de oro. Cerca de la entrada, en la misma nave derecha, se halla la imagen del Justo Juez, hermosa talla restaurada recientemente: es la imagen que cada martes Santo recorre en procesión las calles de Arequipa. Su retablo es de reciente confección. La antigua sacristía de la iglesia, hoy conocida como Capilla de San Ignacio, es una hermosa muestra del arte decoratorio arequipeño. Impresiona el extraordinario colorido de sus paredes y cúpula, cuya viveza e intensidad se mantiene a través de los siglos, con apenas ligeros retoques. 45 El frondoso decorado reproduce un ambiente tropical, con extensas enredaderas de flores exóticas que alternan con frutos y pájaros legendarios de vívidos colores. Es indudable que la constante relación de los jesuitas de Arequipa con las misiones en las selvas tropicales fue el factor determinante para esta clase de ornamentación. La cúpula es de media naranja, con un tragaluz en la cúspide: Sobre la cornisa en la que se sustenta se pueden ver 8 imágenes de santos con sus respectivas reliquias. En relación a los claustros conventuales levantados en la Arequipa colonial sobresalen notablemente los de la Compañía, no sólo por su rica ornamentación, sino también por su grandiosidad y originalidad. La frondosa decoración parece hablarnos de la imaginación inagotable de su autor y del deseo de no copiar nada de lo conocido. La construcción de estos claustros se inició en 1677 bajo la dirección de Lorenzo de Pantigoso, alarife tan afamado que fue designado “Obrero Mayor para la reconstrucción de la ciudad”, después del terremoto de 1687. Un ejército de peones, entre negros, indios y españoles, trabajaban y modelaban el sillar acarreado desde las canteras de Chilina. La fecha de la terminación de las obras, 1738, figuraba en 46 el arco de la entrada hasta 1973, cuando fue removido para dar paso a las obras de ampliación de los claustros, por decisión del Arq. Luis Felipe Calle. En estos ambientes funcionó el célebre Colegio de Santiago, al igual que el Juniorado de los jesuitas, aunque no por mucho tiempo. Al ser expulsada la Compañía de Jesús en 1767, los Claustros, al igual que sus demás propiedades, pasaron a la administración de los padres oratorianos de San Felipe Neri. En 1788, a solicitud del Obispo Chávez de la Rosa, parte de los Claustros se designó para Hospicio de niños huérfanos y expósitos. Al crearse la Beneficencia Pública de Arequipa en 1848, esta institución se hizo cargo del hospicio y para ello introdujo reformas en los Claustros. En 1921 la Beneficencia acordó construir un local más apto para el Orfanatorio en la Avda. Goyeneche; para el efecto, los Claustros fueron divididos en ocho lotes y vendidos en pública subasta. Los nuevos propietarios modificaron profundamente el hermoso recinto, parte del cual estaba ruinoso, y otra parte convertido en precarias viviendas. Por fin, en 1971, el Banco Central Hipotecario adquirió los antiguos claustros y emprendió una profunda y completa restauración, cuyo resultado podemos apreciar hoy en día. 47 Todo el conjunto consta de un Claustro Mayor, un Claustro Menor y un patio. Adosados a la iglesia e integrados a ella arquitectónicamente, los claustros muestran hoy su antiguo esplendor y el carácter imponente de sus 40 ambientes. El Claustro Mayor es de una sola planta, con arcos de medio pinto sobre pesadas pilastras integralmente decoradas en sus cuatro caras. Cada tablero exhibe idénticos relieves, de tres gruesos racimos de uvas, papayas, conchas, rosas, cantutas y hojas de parra desprendidas de macetones, así como alados querubines, elementos todos circunscritos por dos tallos que se entrecruzan varias veces. En cada clave se repite la misma roseta simétrica, y en cada enjuta un medallón con los monogramas latinos de Jesús, María y José; además querubines y dos pequeñas figuras de San Ignacio y San Francisco Javier. A la altura de un delgado arquitrabe, hay unas gárgolas para el desagüe de las lluvias, en forma de puma estilizado. El friso tiene rosetas cuadrifolias, y todo ello remata en una amplia cornisa estilizada. En el centro del patio luce una pileta de tres cuerpos con motivos Fito y zoomorfos, traída de Lima. El Claustro Menor es más sencillo en su ornamentación, y sigue el esquema general de todos los claustros conventuales en Arequipa, a excepción del de la Recoleta. En la actualidad los 48 ambientes de estos claustros están ocupados por tiendas, establecimientos comerciales y entidades afines al turismo. 27 4.7.3. El Convento de Santa Catalina Monumento Colonial religioso, una de sus características que su interior está representado por un barrio colonial mostrando diferentes estilos arquitectónicos. Considerada obra cumbre de la arquitectura, única en el mundo. Posee dos museos de sitio en los que se ha reunido piezas artísticas como reliquias de porcelana, ornamentos religiosos, obras escultóricas y lienzos de diferentes escuelas. El Monasterio de Santa Catalina se abrió al pueblo arequipeño, al turismo y al mundo el 15 de agosto de 1970, luego de cuatro siglos de clausura. Desde que se fundó en 1579 hasta 1970, esta pequeña ciudad detenida en el tiempo se mantuvo oculta al mundo, en severa clausura. Después de 400 años se restauró y abrió al público. Se trata de una construcción de sillar con una superficie de más de 20,000 metros cuadrados. Tiene en su interior tres claustros casi un centenar de celdas dispuestas formando calles y un pasaje, contando con una singular plaza. 27 CORNEJO BOURONCLE, Jorge. Arequipa: homenaje y recuerdo. Editorial H.G. Rozas. Pág. 35-36 49 Este monumento Colonial, una de sus características es que su interior está representado por un barrio colonial mostrando varios estilos arquitectónicos. Sin lugar a dudas el monasterio de Santa Catalina es el más importante e impresionante monumento religioso del Perú, nos muestra una arquitectura en donde se ha fusionado lo nativo con lo hispánico. Su construcción se inicia a fines del siglo XVII y no del XVI como se creía siendo fundado en 1580. Se caracteriza por sus múltiples calles, plazas y jardines en las que sobresalen los nombres españoles. El Monasterio de Santa Catalina, inaugurado en 1580 bajo la advocación de Santa Catalina de Siena, fue un centro de clausura absoluta que se mantuvo hasta 1970. Sus callejuelas empedradas, sus hermosos muros de sillar, patios y plazuelas fueron creadas siguiendo patrones sevillanos y conforman una pequeña ciudad que fue originalmente construida para que las hijas de las familias más distinguidas de la ciudad se recluyeran y dedicaran su vida a la religión. 28 4.7.4. Complejo de San Francisco El complejo de San Francisco está formado por la iglesia, conocida por su púlpito barroco y 28 ZEGARRA LOPEZ, Dante. Monasterio de Santa Catalina de Siena de Arequipa y DA. Ana de Monte Agudo, Priora, Arequipa 1985. 50 frontal de plata del altar mayor, por el convento y el templo menor de la Tercera Orden. Don Diego de Mendoza habla ya en 1664 del templo de San Francisco, describiéndolo como una sola nave abovedada y un santuario con cúpula. En 1569 don Gaspar Báez trazo el plano de edificación y se presume que la ampliación es posterior al terremoto de 1687. Una combinación de sillar y ladrillo, recubierta a raíz de la refacción de los daños del terremoto de 1960, le proporciona un bello aspecto. Tiene un hermoso coro de piedra y adorna su frontera una aplicación de ladrillo de estilo mestizo. Posee, además, una biblioteca con más de 20 mil volúmenes y una complicada pinacoteca. a) La Iglesia de San Francisco Tiene un estilo romántico tardío de bella fachada en sillar y ladrillo, de estilo mestizo con influencia mudéjar. El coro es de sillar con ensayos de barroquismo. En el presbiterio destaca un hermoso altar de plata repujada. La orden de San Francisco fue la tercera orden que se estableció en Arequipa en 1552 primeramente construyeron el convento y luego comenzaron la construcción de la iglesia en 1559. Los planos de la construcción fueron diseñados por Gaspar Báez. 51 El terremoto de 1604 causó serios daños en el piso de la iglesia y también los cuadros que adornaron el interior llegaron a destruirse. Las naves laterales fueron añadidas después del terremoto de 1687 y la restauración de la fachada fue hecha de sillar y ladrillo después del terremoto de 1960. El convento de San Francisco está ubicado en la iglesia de San Francisco, actualmente un museo de arte sacro funciona dentro del convento. Actualmente podemos observar en su interior un hermoso retablo en el altar mayor. Este retablo fue hecho por el Fray José Guadalupe Mújica Montenegro en 1968 para el colegio de Santa María de Guadalupe ubicado en Tiabaya, pero fue luego convertido en un cuartel militar. El retablo fue traído desde allí hasta la iglesia por acción de Fray Pedro Gilmer Espino Rodríguez en 1997. Este retablo consiste de varios cuadros sobre la virgen de Guadalupe mostrándose al indio Juan Diego (Tempellec-México) considerado una gran joya para Arequipa. A un costado de la iglesia hay una plaza pequeña anteriormente llamada “La plaza 28 de febrero”, en honor a la revolución que ocurrió el 28 de febrero de 1865. La imagen de San Francisco “Poverello” se encontraba hace unos años en el centro de esta 52 plaza pero fue movida al atrio de la iglesia de San Francisco para su conservación.29 b) La Tercera Orden Franciscana La construcción de esta iglesia empieza en el siglo XVII usando sillar y fue inaugurada en el siglo XX el 23 de febrero de 1977. Está localizada próxima a la plaza San Francisco al lado de la iglesia principal con una conexión en la parte interior, la cual funciona como un museo de arte religioso con una gran colección de pinturas al óleo muchas de ellas pertenecientes a la Escuela Cuzqueña del siglo XVI, XVII. c) Fundo del Fierro Esta casa fue construida por Jorge Antonio del Fierro Velarde para el primer colegio de mujeres en Arequipa llamado “Las Educandas” siendo especialmente para niñas huérfanas o desposeídas de fortuna. La construcción original empezó después de 1804, y ocupó un área extensa. El colegio funcionó desde 1813 bajo la dirección de Fernando Arce del Fierro hasta 1847 cuando el muere, después del terremoto que ocurrió en 1868, el colegio fue trasladado a la calle San Juan de Dios, pero la casa fue reconstruida para ser usada como una cárcel 29 COARITA COARITA, José Luis. Arequipa City Tour. A guide For a Walking tour. Arequipa. 2004. Pág. 26-30 53 para hombres, el cual funcionó ahí hasta 1946. Entonces fue utilizada como taller de autos hasta 1971. Cuando FEDARA (Asociación de artesanos) la compro para vender sus artesanías. Actualmente, parte de la casa está ocupada por el Museo Histórico de la ciudad con piezas únicas e invalorables por su antigüedad. 4.7.5. Iglesia de San Agustín Solo la sacristía del templo de San Agustín fue respetada por el terremoto de 1868, la cual conforma un salón octagonal de 7.60 mts de diámetro. Hojas sumamente estilizadas, rosetas y volutas forman su decoración. Esta iglesia destaca por el tallado de las hornacinas, la escalera de caracol y la decoración de la cúpula, obras realizadas en sillar. La cúpula es notable como expresión del arte mestizo; el volumen en general nos recuerda a las iglesias mexicanas. Posee valiosos cuadros de la escuela cuzqueña. Está ubicado en la esquina de las calles San Agustín y Sucre, con frente a la primera. Su claustro mayor alojó a la denominada Academia Lauretana en el siglo XIX. La orden de los Agustinos llego a Arequipa en 1574 gracias a la iniciativa del primer notario en Arequipa Alonso de Luque. Quien fue un devoto de 54 San Agustín, el cedió un pedazo de tierra que la municipalidad le asigno y suficiente dinero para la construcción de la iglesia. El la dio para que los agustinos construyeran una pequeña capilla para su tumba. Los fundadores del convento fueron el fraile Luis López, de acuerdo a otras personas el fundador fue Luis López y Hernando de la Cruz fue el primer predicador. La construcción de la iglesia en honor a San Nicolás de Tolentino, quien presidió el altar mayor hasta 1985. La construcción comenzó en 1574 pero fue detenida un año después; porque la orden Agustina no tenía la aprobación del Rey ni la de los virreyes para la construcción de una iglesia en Arequipa. La construcción fue llevada a cabo por los maestros Nicolás Alonso y Pedro Riaño en 1581, pero fue destruida por el terremoto que ocurrió en 1582 llamo el de San Pedro, así como la erupción del volcán Huaynaputina y el terremoto en 1604 en cual destruyó toda la construcción. La reconstrucción fue empezada en 1621 por los maestros Andrés de Espinoza y Francisco Flores quienes también participaron en la construcción de la catedral. La labor fue continuada por Juan de Aldana en 1643 quien murió un año después, fue terminada gracias a un indígena pobre llamado Lorenzo Mayba quien culminó la reconstrucción en 1657. Esta iglesia también sufrió otro terremotos como los de 1687, 1784, 1868, la última reconstrucción empezó en 1896 gracias al obispo Manuel Ballón I y también a la congregación de las hermanas católicas, esta 55 fue terminada en 1898 e inaugurada de nuevo el 22 de enero de 1898.30 El Convento de San Agustín está localizado en el lado derecho de la iglesia de San Agustín, esta orden fue establecida en el convento en 1704. El convento consiste en dos claustros los cuales tienen una decoración simple. Los frailes de la orden vivían en la segunda yarda. Ya que la orden de San Agustín fue una orden pobre; ellos decidieron rentar el claustro, fue ocupado primero por la academia Lauretana. Luego fue ocupada por el colegio Independencia Americana el cual después se mudó a la Av. Independencia. Esta escuela fue fundada por Simón Bolívar, hoy en día es ocupada por la Universidad Nacional de San Agustín. 4.7.6. Iglesia y Convento de Santo Domingo El arquitecto don Juan Aldana fue el edificador de la torre de Santo Domingo en 1649. La fachada principal del templo era imponente, construida de dos pisos en 1647, coronándola una torre poligonal. Lo más interesante del labrado consistía en las largas hojas y rosetas y escudos dominico y franciscano. Casi totalmente destruida por los sismos de 1958 y 1960, subsistió la portada lateral, de elaboración ornamental y la torre que se alza en 30 COARITA COARITA, José Luis. Arequipa City Tour. A guide For a Walking tour. Arequipa. 2004. Pág. 21-26 56 la misma esquina en la que se ha colocado una pequeña réplica de la fachada, representada con las puertas abiertas; por ello se dice coloquialmente que esta iglesia “nunca cierra sus portones”. El arquitecto don Juan Aldana fue el edificador de la torre de Santo Domingo en 1649. La fachada principal del templo era imponente, construida de dos pisos en 1647, coronándola una torre poligonal. Lo más interesante del labrado consistía en las largas hojas y rosetas y escudos dominico y franciscano. Casi totalmente destruida por los sismos de 1958 y 1960, subsistió la portada lateral, de elaboración ornamental y la torre que se alza en la misma esquina en la que se ha colocado una pequeña réplica de la fachada, representada con las puertas abiertas; por ello se dice coloquialmente que esta iglesia “nunca cierra sus portones”. 31 4.7.7. Iglesia y Convento de la Merced Restaurada de los daños que sufrió durante los terremotos de 1958 y 1960, el templo de la Merced ha recuperado su primitiva belleza. El convento fue inaugurado en los primeros días de la colonia y el templo fue construido en 1607. En la puerta lateral está esculpida en sillar la imagen 31 AREQUIPA PERU. ORG. Portal de Arequipa la ciudad blanca, Iglesia de Santo domingo. 57 de la Virgen de las Mercedes. Su retablo principal es de estilo churrigueresco. Tiene una magnifica sala cuatripartita y el segundo con una de estilo gótico, del siglo XVII. Además guarda una valiosísima biblioteca colonial. La iglesia de la Merced muestra una escultura de sillar de la Virgen de La Portera, además conserva invalorables pinturas de la escuela cuzqueña. De estilos sobrios data del siglo XVI. Su sala capitular es una de las más bellas de la región, por su estilo gótico, tiene una valiosa biblioteca y pinturas de la escuela cuzqueña. 32 4.7.8. Casa del Moral Es justamente en los momentos de mayor auge en el desarrollo de la arquitectura arequipeña cuando se construye la Casa del Moral con las características que hasta hoy muestra. Es de suponer que a principios del siglo XVIII, en el mismo solar se levantó una construcción mucho más rústica, propiedad de la Orden Mercedaria. Esta casa fue adquirida (censos gravámenes de por medio), por el Maestre de Campo de Bernardo Cornejo y Calderón. Poco después del fallecimiento de don Bernardo en 1729, casado tan sólo un año antes con doña Rosa Bustamante y Benavides, la 32 AREQUIPA PERU. ORG. Portal de Arequipa la ciudad blanca, Iglesia de la Merced. 58 casa existente quedó prácticamente destruida por acción de un incendio. 33 Pocos años después, la viuda de don Bernardo contrajo segundas nupcias con el ilustre militar español don Manuel Santos de San Pedro, quien ejercía por ese entonces el cargo de corregidor de justicia Mayor de “Arequipa, Characato, Víctor y su jurisdicción”. Don Manuel Santos de San Pedro recuperó el inmueble de la orden mercedaria, previo levantamiento de los censos y mandó construir la casona, en la década de 1730. Lamentablemente en la Casa del Moral el segundo patio era más grande pero gran parte de este sector se ha perdido por cuanto en el año 1940 se dividió la propiedad y la “huerta y corralones” fueron vendidos a la Compañía de Bomberos de Arequipa. Esta casona fue adquirida en 1994 por el Banco del Sur el cual reconstruyó parte de la casona. La Casa del Moral es una típica residencia señorial del siglo XVIII, en la que habitaron familias aristocráticas, algunos mestizos como sirvientes y cocineros y un número menor de esclavos e indicios. Junto a los valores de un espacio excepcional, ya que el patio de la Casa del Moral pareciera ser más amplio y generoso de cuantos 33 NIETO MORALES, Jonathan, Casonas de Arequipa Historia y Arquitectura Civil, Casa Moral. Pág. 24 59 perduran de la arquitectura residencial colonial, podemos señalar la presencia emblemática del árbol del moral, cuya sombra cobijará las actividades cotidianas de la casa y cuyo carácter de hito urbano alcanzó hasta la denominación de la calle donde se ubica la casa. Tal fue su fuerza en el tiempo que fue capaz de borrar la memoria del autor de la casa a pesar de la ostentosa presencia de su heráldica presidiendo la portada principal.34 Es una casona construida en el siglo XVIII, que se constituye como uno de los monumentos arquitectónicos más antiguos e importantes del barroco en la ciudad de Arequipa. El nombre de esta casona debe su nombre a un antiguo árbol de moras que crece en su patio principal. Posee muebles de la época colonial y republicana. La portada en sillar constituye una obra de arte en la que se aprecian figuras cuidadosamente talladas; en esta portada se observa una corona sobre un escudo que es sostenida por dos ángeles, y a su vez, el escudo se compone de un castillo, un ave, un puma y dos llaves cruzadas. Asimismo dentro de sus instalaciones destaca un salón con mapas “antiquísimos” de América del siglo XVI. 4.7.9. Casa Tristán del Pozo Esta casa colonial, está ubicada a lado de algunas tiendas que pertenecieron a la Compañía de 34 COARITA COARITA, José Luis. Arequipa City Tour. A guide For a Walking tour. Arequipa. 2004. Pág. 47-48 60 Jesús en el pasado. Antiguamente, el maestro Domingo Carlos Tristán del Pozo fue su propietario. Él se casó con Ana María Carazas Musquis y ambos compraron una mansión ancestral de Andrés Rosas y sus hermanos. Fue construida por Mateo de la Torre y esta construcción fue terminada en 1738. La fecha que podemos apreciar sobre la entrada principal. El general José Joaquín Tristán, hijo de Domingo Tristán del Pozo, heredó esta casa, pero después de 40 años esta casa colonial fue vendida a Manuel Abad y Llana, quien era el obispo de Arequipa. El la donó a la orden de San Camilo la cual fue una orden pobre. Pero esta donación no se llevó a cabo, porque los previos propietarios tenían muchas deudas y que ellos no las pagaron. 35 Muchas familias vivieron en esta casa y el señor Roberto Reineke la compró en 1887 después del terremoto del el 13 de agosto de 1868 cuando se restauró también perteneció a José Domingo Montesinos y después de este, la casa fue vendida a Guillermo Rickets y a su familia, finalmente la casa fue ocupada por el Banco Continental hasta el día de hoy. Casa Tristán del Pozo es un edificio que para muchos estudiosos de la arquitectura, el frontón de la fachada de esta casona es el mejor exponente de la ornamentación típica de Arequipa. 35 NIETO MORALES, Jonathan, Las Casonas de Arequipa Historia y Arquitectura Civil, Datos Históricos. Pág. 42-43 61 Construido en 1738, su portada ricamente tallada tiene un portón rectangular franqueado con pilastras y en su interior hay columnas toscanas que sostiene un friso que se interrumpe y da paso a una ménsula sobre la que descansa el tímpano curvo y abierto. Actualmente es sede del Banco Continental. En la actualidad, esta casona construida a mediados del siglo XVIII se ha convertido en la sede de un banco y alberga un museo de sitio además de una galería de arte. Esta construcción muestra el esplendor de la construcción colonial arequipeña habiendo sido utilizada como material la piedra de sillar. Tiene sus techos en forma de bóveda y los típicos patios coloniales construidos por los españoles. La portada de esta casona es rectangular, flanqueada por pilastras reunidas a manera de nichos, en cuyo interior hay columnas toscanas que sostienen un friso que se interrumpe para presentar una ménsula o repisa sobre la que descansa un adorno curvo y abierto. En medio, destaca un arbusto de cinco ramas, en las que florecen cantutas que sostienen medallones con los monogramas de Joaquín, Ana, María y José, que flanquean de Jesús que se encuentra al centro en cúspide. 62 La planta de la casa forma un doble anillo cuadrado que encierra dos patios. El primero de ellos tiene piso de adoquín y se encuentra rodeado de habitaciones que fueron las principales de la casona. El segundo patio presenta una arquería, destinada en el siglo XVIII para comedor familiar. En el primer patio, las trece coronaciones de ventanas y puertas contienen las abreviaturas de la invocación latina: "Sanctus Deis, Sanctus Fortis, Sanctus Inmoralis, Misere Nobis y, los monogramas de Ana, Joaquín, María, Jesús y José. 4.7.10. Casa del Corregidor Esta casona debe su nombre a don Francisco Abril y Maldonado, quien fuera uno de sus propietarios durante el siglo XVIII. La edificación, construida con muros de cajón y bóvedas de sillar, responde a la tipología de casa solariega arequipeña, con ingreso al patio principal a través de un zaguán y con un corredor abovedado que comunica con el segundo patio y con el jardín interior. La casa fue ampliada a comienzos del siglo XX. Fue construida allá por el siglo XVIII. Al igual que las otras casonas, no se conoce con exactitud, quién fue el artífice del solar ubicado en la merced 207, que es parte del Centro Histórico e integrante del legado de la riqueza Colonial Arquitectónica de la Blanca Ciudad. 63 La Casa del Corregidor Abril y Maldonado, por sus especiales características de arquitectura, ha merecido ser considerada Monumento Arquitectónico por el Instituto de Cultura, por tanto, su restauración y puesta en valor, mereció el apoyo de la Municipalidad Provincial de Arequipa, plasmándose éste, en un convenio para su restauración, en la que también intervino el Programa de Cooperación Hispano Peruano a través del Centro Histórico y Escuela Taller Arequipa. 36 Su fachada tiene rasgos similares a las dos primeras edificaciones que conforman la Casona del Banco Central de Reserva o del Palacio de Goyeneche. El acceso desde la calle, es mediante un zaguán que vincula directamente a un patio típicamente colonial, al mismo que dan las puertas de cuatro ambientes, y las escaleras que conducen al segundo piso. Existe un gran ambiente que da al Cenador o Comedor de Verano que era un recinto de arcadas, abierto hacia la huerta. Un pasadizo cubierto permite el traslado del primer al segundo patio que debió ser la huerta y caballeriza de la casona. En el segundo piso, a lo largo de toda la fachada se dispone una balconada de madera y que 36 NIETO MORALES, Jonathan, Las Casonas de Arequipa Historia y Arquitectura Civil, Casonas de Arequipa. Pág. 19-20 64 ordenaba la disposición longitudinal de un ambiente que ahora servirá para un Auditorio al servicio de la cultura. En la remodelación se han incluido ambientes tipo aulas, módulo de servicios higiénicos y oficina, además de terrazas y miradores que permiten hacer de la estancia en la casona, una experiencia y contacto con el pasado de Arequipa. Refiere la historia, que era el 10 de julio de 1738 y el pregonero Eugenio Mulato en la Plaza Principal de la ciudad, ante notable concurso de gente, en “altas e inteligibles voces” anunció el remate de una casa situada en la calle de La Merced y que pertenecía a don Francisco Xavier Pacheco de las Infantas y su esposa doña Petronila Pastor, por ejecución que en ellas había pedido don Manuel de Vega García. Posteriormente el General don Francisco Abril y Maldonado, Corregidor y Justicia Mayor de Arequipa, valle de Vítor y su jurisdicción, aprobó el remate concediendo la propiedad a don Thomas Cornejo y Jaime. 37 Don Thomas Cornejo y Jaime se pusieron de acuerdo con don Francisco Abril y Maldonado para a su vez venderle dicha propiedad el 26 de setiembre de 1739. Allá por 1800 su propietario fue don Francisco Olazábal y su esposa Martina Abril. En 37 NIETO MORALES, Jonathan, Las Casonas de Arequipa Historia y Arquitectura Civil, Casonas de Arequipa. Pág. 25-26 65 1810, Arequipa soporta un gran terremoto que destruye el segundo piso y construcciones aledañas. En 1876 asume la propiedad la señora Josefa Lozada de Somocurcio. En 1893 don Julio Lorenzo Ballón y esposa compran la casa el 26 de mayo. En 1900 los hijos de Julio Lorenzo Ballón reciben el inmueble por testamento. 1917 doña Antonieta Beltrán adquiere la propiedad el 9 de noviembre. 1920 Don Miguel Gutiérrez adquiere la casa con escritura pública. 1925 los herederos de don Miguel Gutiérrez compran la mansión el 25 de febrero de 1925. Los hermanos Ruiz Huidobro Ballón adquieren la vivienda con escritura pública del 19 de agosto 1929. 1975 La Positiva compra el local haciendo modificaciones a los pisos, etc. El año de 1988 la Universidad Católica de Santa María recibe el local que era ocupado por el Colegio María Nieves y Bustamante, iniciando trabajos de restauración, contribuyendo de esta manera al mantenimiento de la zona monumental de la ciudad que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. 38 4.7.11. Casa de la Cultura o Museo Santuarios Andinos Arequipa, Patrimonio Cultural de la Humanidad, es hoy destino turístico. Entre su atractivo arquitectónico ofrece a sus pobladores y visitantes la Casa de la Cultura, de propiedad de 38 Portal: Universidad Católica Santa María. Casona Casa del Corregidor Abril y Maldonado. www.ucsm.edu.pe/catolica/casonas 66 la Universidad Católica de Santa María, ubicada en la céntrica calle La Merced 110. El Museo Santuarios Andinos, cuenta con una Sala de Exposiciones (pintura, escultura, fotografía, etc.); Sala de Conferencias; y, concretando la labor de Proyección de la Universidad. El Museo santuarios Andinos de la Universidad Católica Santa María alberga a la Dama de Ampato, la momia prehispánica en mejor estado de conservación del mundo y que es conocida popularmente como Juanita. La momia fue hallada en setiembre de 1995 en la cumbre del volcán Ampato (6,288 metros de altura), por los investigadores Johan Reinhard y José Antonio Chávez, junto con el andinista Miguel Zárate. 39 4.7.12. Casa Irriberry La Casona Irribery, llamada también Complejo Chávez de la Rosa edificada en 1743 muestra un estilo barroco y su edificación está totalmente hecha de sillar, su frontón está enmarcado en una cornisa muy rebajada y concluye a la altura del muro; sus pilastras son lisas, el entablamento con rosetones y la repisa se ajusta al patrón ya descrito, la decoración del tímpano está construida por follajería, una cruz con el 39 Portal: Universidad Católica Santa María. Casonas Casa de la Cultura UCSM. www.ucsm.edu.pe/catolica/casonas 67 monograma de Cristo y la leyenda: Dantus Deus Santus Fortis Santus Inmortales Miserere Novis Amén. Consta de un patio y un traspatio, el patio muestra puertas y ventanas de doble dintel y el traspatio una galería de arquerías sobre pilastras de fuste octogonal. Ambos muestran medallones de la Sagrada Familia, angelillos, gárgolas, rematadas en cabeza de puma y otros adornos típicos del siglo XVIII. Actualmente está casona es llamada también, "Complejo de Chávez de la Rosa", y la administra la Universidad Nacional de San Agustín, donde se realizan una serie de eventos sociales y diversas exposiciones - venta, de Arte Contemporáneo de libre ingreso para todo aquel interesado. En el interior de esta Casona encontramos en el segundo patio una pequeña Capilla, y oficinas administrativas de la UNSA, así también en el último patio con salida a la calle San Agustín encontramos una librería. Esta casona tiene las paredes de mayor espesor en la ciudad de Arequipa, según estudios e investigaciones realizado por la Universidad Nacional de San Agustín. Es Patrimonio Cultural de la Nación con la R.S. No. 2900 del 28/12/72. 40 40 NIETO MORALES, Jonathan, Las Casonas de Arequipa Historia y Arquitectura Civil. Casona Chávez de la Rosa, Evolución de la propiedad. Pág. 90 68 4.7.13. Casa Goyeneche Ubicada en la esquina que forman las calles La Merced y Palacio Viejo, data del siglo XVI. La portada tiene un balcón horizontal que ocupa todo el ancho de la frentera y parece ser a la vez cornisa de la planta baja, con barandas de fierro forjado. Es sede del Banco Central de Reserva, filial Arequipa. La Casa Goyeneche al igual que muchas casonas de Arequipa fue construida a base de sillar, presenta en su arquitectura un estilo colonial muy decorado y en su interior se lucen obras de arte como lienzos pertenecientes a la escuela cusqueña y esculturas de la escuela granadina del siglo XVII. En el Palacio o Casa Goyeneche, han tenido puntos de encuentro el arte de por lo menos tres de los más renombrados alarifes que construyeron los edificios de Arequipa. Esta casona civil se levantó sobre un solar que figuraba en la primitiva traza urbana, que oportunamente y antes de la fundación de Arequipa, dispusiera y aprobara Francisco Pizarro. El solar se encuentra comenzando la segunda cuadra de la actual calle La Merced y forma esquina con la calle Palacio Viejo. Precisamente, el nombre de Palacio Viejo que tiene una de las calles sobre las que se ubica el 69 Palacio o Casa Goyeneche, obedece a su presencia, pues esta casona sirvió de palacio episcopal al obispo José Sebastián de Goyeneche, en el siglo pasado. Pero la historia de la casona empezó en 1558 cuando el propietario del solar, Martín de Almazón celebró contrato con el alarife Bernardino de Ávila para que construyera una casa de una sola planta, con patio y dos danzas de arcos. Años después de los terremotos de 1582 y 1600, el propietario del inmueble destruido, el regidor Andrés Herrera y Castilla, contrata con el maestro alarife Gaspar Báez para que sobre las ruinas edifique su casa. Ya en 1602 y luego en 1734, la casona edificada por Gaspar Báez sufrió modificaciones y ampliaciones en su fábrica, la que quedó dañada con el terremoto de 1782. En 1840, otro de los más importantes arquitectos que han trabajado en Arequipa, Lucas Poblete, se encargó de re edificar la casona. Desde entonces la Casa o Palacio Goyeneche goza de una fachada con juego de falsas pilastras dóricas y florones, pórtico y zaguán que dan acceso a un amplio patio rodeado por un edificio de dos plantas. Destaca una hermosa escalera caracol construida en sillar y que permite el 70 acceso a la segunda planta, que muestra además balcones de antepecho. Salones de grandes bóvedas albergan pinturas coloniales de la Escuela Cusqueña, imágenes sacras talladas en madera así como antiguos retratos de la familia Goyeneche. Desde el 19 de diciembre de 1970, en que se inauguraron las obras de reconstrucción de este Palacio o Casa, es la sede la Sucursal del Banco Central de Reserva del Perú. 41 4.8. Definición de turismo Es el conjunto de integraciones humanas como: transportes, hospedaje, diversión, enseñanza derivadas de los desplazamientos humanos transitorios, temporales o de transeúntes de fuertes núcleos de población, con propósitos tan diversos como son múltiples los deseos humanos y que abarcan gamas variadas de motivaciones. La Organización Mundial de Turismo define al turismo “como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.”42 41 NIETO MORALES, Jonathan, Las Casonas de Arequipa Historia y Arquitectura Civil. La Casona Goyoneche. Pág. 56-57 42 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO. Desarrollo turístico sostenible. Editorial Organización Mundial del Turismo. México. 2002.Pág. 22 71 Turismo, es todo desplazamiento temporal determinado por causas ajenas al lucro, el conjunto de bienes, servicios y organización que en cada nación determinan y hacen posibles estos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre estos y los viajeros tienen lugar. Es una de las definiciones más logradas por su amplitud, profundidad y sencillez, coincidiendo en sus grandes líneas con la concepción moderna del Turismo, aunque el propio autor señala que es una definición utilizada en el análisis de mercados turísticos. “El turismo son los desplazamientos en el tiempo libre que generan fenómenos socio- económicos, políticos, culturales y jurídicos, conformados por un conjunto de actividades, bienes y servicios que se planean, desarrollan, operan y se ofrecen a la sociedad, con fines de consumo, en lugares fuera de su residencia habitual en función de recreación, salud, descanso, familia, negocios, deportes y cultura”. “El turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y la permanencia de personas fuera del lugar de su domicilio en tanto dicha permanencia y desplazamiento no estén motivados por una actividad lucrativa.”43 43 DÍAZ CHIRINOS, Liliana. Introducción a la Teoría del Turismo Ediciones e Impresiones Turísticas E.I.R. Ltda. México, 1999. Pág. 159. 72 En la actualidad el concepto de turismo planteado desde los sectores económicos, por el capital, ha perdido el romanticismo inicial, y este fenómeno socioeconómico ha sido estudiado, legislado y explotado, por lo que en la actualidad se establecen distintas clases de turismo, destinados a uno u otro público, en referencia a su poder adquisitivo, a su poder económico a sus gustos, a sus preferencias, a sus inquietudes etc. 4.9. Importancia del turismo El turismo es una actividad que depende en gran medida del factor humano se distinguen tres tipos de empleo generados: a) directos o resultados de los gastos de los visitantes en las instalaciones de turismo, b) indirectos, c) inducidos como resultado del gasto de los residentes debido a los ingresos procedentes del turismo. El turismo como motor de la actividad empresarial: por sus múltiples conexiones con los demás sectores de la economía, como los proveedores, distribuidores, agencias de marketing, infraestructuras y servicios de apoyo. El turismo en general contribuye con los ingresos económicos al lugar de destino porque que se genera renta, se favorece la creación de empleo, se aportan divisas que ayudan a equilibrar 43 CÁRDENAS TABARES, Fabio. Comercialización del Turismo. México, 1982.Pág. 13 73 la balanza de pagos, se aumentan los ingresos públicos y se fomenta la actividad empresarial. Así, la actividad turística cobra una gran importancia en la economía debido a su impacto en la economía nacional de un país pues los gastos de los turistas no sólo se limitan al pago de] alquiler de una habitación en un hotel, sino que también destinan parte de su renta disponible a una gran variedad de servicios y bienes de consumo tales como alimentos, transportes, entretenimientos, excursiones, actividades diversas, etc. El turismo se convierte en una importante fuente generadora de riqueza para todo el país o región, así como para las industrias directamente relacionadas con él, ya que supone una importante inyección de divisas en la economía nacional del país receptor, que poco a poco se distribuye por toda la trama productiva, y por toda la población. El flujo de divisas hacia el área de destino que produce el turismo no sólo constituye una importante fuente de ingresos para aquellas empresas o personas vinculadas directamente con la actividad turística, sino que también beneficia al resto de sectores de la economía a través del denominado efecto multiplicador producto de la interdependencia existente entre los distintos sectores económicos el aumento de ingresos por turismo genera, a su vez, un aumento en la renta de la región o país. Por consiguiente, esto favorece, a su vez, un aumento de la demanda en la 74 región o país receptor, que de otro modo no existiría. Nuestro país tiene en el turismo un sector con enorme potencial de desarrollo. No sólo cuenta con importantes recursos turísticos con potencial para atender todos los segmentos del mercado, sino que su cultura tradicional y diversa ofrece una amplia gama de posibilidades a los turistas que lo visitan. “En las últimas décadas el turismo se ha constituido en una de las actividades económicas que ha generado mayores expectativas, tanto a nivel de los gobiernos como de la población. Sistemas económicos de diferentes latitudes y países en diversos niveles de desarrollo ponen especial énfasis en el desarrollo del turismo.”44 El turismo está vinculado a la distracción, capitalización, empleos, ingresos, crecimiento empresarial, comunicación globalizada, etc.–, efectivamente es un movimiento que crece considerablemente, acaso queriendo afirmar que “nada ni nadie” podría revertir su perfil de despegue amenazante, cual expresión mayúscula del capitalismo, tanto para el turismo de masas, como para el alternativo ecológico e inclusive el turismo comunitario que se involucra en el contexto neoliberal. Para ello, existe un escenario de intereses políticos que facilita y 44 TINOCO, Oscar. Impacto del turismo en el Perú. Pág. 1. 75 aventaja los mandatos del objetivo económico, sin considerar que viene y seguirá afectando globalmente el escenario de fondo donde se despliega, es decir al medio ambiente, las sociedades y las culturas que en ella habitan. Es el mandato del funcionamiento de la economía mundial y la planetarización de las migraciones y los mestizajes culturales, debido al dominio de la racionalidad económica sobre los demás procesos de la mundialización. David Lagunas45expresa que pocas cosas escapan a la vorágine turística, no sólo el espacio exterior, sino que asistimos a fenómenos turísticos sorprendentes como el turismo de catástrofes (inundaciones, etc.), o el turismo de la muerte en campos de concentración. Es el turismo del caos, como advertirían algunos autores que después de la crisis, de la incoherencia; los sistemas evolucionan hacia una nueva estructura y conductas. Está también el caso del posturismo que viene apropiándose de nuevos escenarios, pero que requiere de nuevos argumentos, hipótesis y leyes46. En suma podemos apreciar que el turismo contribuye generando divisas en hoteles, restaurantes, en las visitas a los atractivos 45 LAGUNAS, David. Antropología y turismo: claves culturales y disciplinares. Pág. 23. 46 MOLINA, Sergio. El posturismo: turismo y posmodernidad. Pág. 84. 76 turísticos, en la adquisición de artesanías entre otros. 5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. Objetivo General Precisar el estudio del sillar y determinar su importancia en la arquitectura del centro histórico de Arequipa para la promoción turística de la ciudad. 5.2. Objetivos Específicos a) Precisar el origen, las características físicas, así como la utilización y la procedencia del sillar. b) Catalogar el patrimonio monumental del centro histórico de Arequipa procesando sus principales características arquitectónicas. c) Determinar las principales características socio-demográficas y de visita de los turistas que llegan a Arequipa. d) Precisar la importancia del sillar para la promoción turística de la ciudad que interesa a los turistas. 6. HIPÓTESIS Dado que el centro histórico de Arequipa se caracteriza por el predominio del sillar en la arquitectura. 77 Es probable que el estudio del sillar y su importancia en la arquitectura pueda contribuir para una promoción turística de la ciudad. 78 CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO OPERACIONAL 79 CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO OPERACIONAL 1. TÉCNICA La presente investigación se realizó empleando la técnica de la observación y la encuesta. 2. INSTRUMENTO En la presente investigación se empleó los siguientes instrumentos: Fichas técnicas y cuestionarios. 3. CAMPO DE VERIFICACIÓN 3.1. Ámbito La presente investigación se realizó en el Centro Histórico de Arequipa. 3.2. Temporalidad Este trabajo se realiza en el año 2012. 3.3. Unidades de Estudio En esta investigación se tomó en cuenta arquitectura religiosa y la arquitectura civil. 80 NOMBRE Y UBICACIÓN ATRACCIÓN RELIGIOSA O CASONA Catedral de Arequipa Atractivo religioso (Plaza de armas) Iglesia de San Francisco, Atractivo religioso (Calle Ugarte) Iglesia y Claustros de Santo Atractivo religioso Domingo, (Calle Santo Domingo y Piérola) Iglesia y Claustros de la Atractivo religioso Compañía de Jesús, (Calle Santo Domingo) Convento de Santa Catalina, Atractivo religioso (Calle Santa Catalina) Iglesia San Agustín Atractivo religioso (Calle San Agustín) Iglesia la Merced Atractivo religioso (Calle La Merced) Iglesia Santa Teresa. Atractivo religioso (Calle Melgar) Casa del Moral Casona (Calle Moral) Casa Tristán del Pozo Casona (Calle San Francisco) Casa del Corregidor Casona (Calle La Merced) Casa de la Cultura o Museo Casona Santuarios Andinos (Calle La Merced) Casa Irriberry Casona (Santa Catalina con San Agustín) Casa Goyeneche Casona (Calle La merced con Palacio Viejo) 81 Para la investigación de campo realizada, se ha tomado como fuente de consulta o información la página web del MINCETUR la cual es (www.mincetur.gop.pe) para conocer con exactitud cuántos turistas nacionales y extranjeros con un rango mínimo de 18 años visitaron Arequipa en especial el Centro Histórico de la Ciudad; de los cuales 340 personas encuestadas durante la segunda semana del mes de junio del 2012 fueron nuestras unidades de estudio, ya que el universo conformado por 2252 personas era numeroso; realizamos la siguiente fórmula para hallar la muestra mencionada. MUESTRA: 2252 x 400 900800  340 2252  399 2651 4. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN La información requerida para esta investigación se recogió por los propios investigadores de las bibliotecas de la Universidad Católica de Santa María de la Universidad Nacional de San Agustín y otras bibliotecas especializadas así como de lo que se obtenga de internet. Con relación a la información de campo esta fue recogida de la encuesta que se aplicó a los turistas nacionales y extranjeros que se encontró en el centro histórico de Arequipa. En la presente investigación los datos obtenidos fueron tabulados y sistematizados en 82 cuadros estadísticos que tienen su respectiva explicación. 83 CAPÍTULO III RESULTADOS 84 CAPÍTULO III RESULTADOS 1. PRIMERA VARIABLE: A continuación se presenta una ficha técnica del sillar y Quebrada de Añashuayco de donde se extrae esta piedra utilizada en la construcción de casonas y templos del centro histórico de Arequipa. Con todo ello se responde a la primera variable la cual es el estudio del sillar. FICHA TÉCNICA DEL SILLAR Y QUEBRADA DE AÑASHUAYCO I. INFORMACIÓN GENERAL DEL SILLAR Ficha Nº 01 Es producto de una terrible explosión en la superficie de la tierra de la cual salieron grandes descargas de un material ígneo similar a la espuma, material que al solidificarse se convierte en ignimbrita; este fenómeno 1. Origen: que asolo a Arequipa sucedió en dos ocasiones el primero hace 13 millones de años y la segunda hace dos millones y medio en el pleistoceno superior, por eso no es correcto decir que el sillar proviene de la erupción de los volcanes Misti y Chachani. Depósitos de tipo nube ardiente y que se originaron por la salida a la superficie terrestre entre una o más fisuras producidas desde el lugar 2. Formación: donde se encuentra el complejo volcánico del Chachani, se considera que salió por una serie de fisuras y fue expulsado en pequeños fragmentos vítreos, la cual se mantuvo en las 85 proximidades del suelo como una masa móvil que a elevada temperatura se fue extendiendo rápidamente por el valle abierto que existía entonces entre Arequipa y Yura. 3. Composición: En conjunto su composición promedio se asemeja a la riolita, habiéndose identificado también elementos como el estroncio, litio, rubidio. Los constituyentes esenciales determinados macroscópicamente son: fesdelpato potásico, oligoclasa, cuarzo, vidrio, biótica y óxido de hierro distribuidos irregularmente en una pasta bitroclastica. Los constituyentes son de naturaleza vítrea cristalina y lítica. Algunos derivan de la eyección actica (esenciales), otros pertenecen a los depósitos de rocas magmaticas pero de acciones anteriores y sus demás elementos provienen de rocas ajenas a la erupción. 4. Utilización: Se utiliza para hacer templos edificios, portales, cúpulas, piletas armadas y unidas por medio de arena y cal también en las reparaciones de piezas artísticas como arquitectónicas y artesanales. Al ser un material poroso es bastante absorbente de humedad, su textura es muy rica y estéticamente agradable. 5. Procedencia Su extracción se encuentra en las canteras de la Pampa, Pampa Chica y Añashuayco, esta última resalta y sobresale la calidad de sillar en la construcción de edificios, como material estructural y de ornamentación. 6. Talladores de Personas encargadas tanto de la sillar extracción como del tallado del sillar que se encuentran en las canteras, utilizando para ello una serie de herramientas tales como cinceles, 86 combos, escuadras, compases, bujardas, escodas, gradinas, escarfiladores, edificaña, punteros, talladores, barretas, cuñas, picos de cantero y piedras de pulir. 7. Estado: Parte superior de la quebrada está ocupada por asentamientos humanos; parte superior media recibe el impacto del parque industrial de diferentes empresas que construyen y depositan sus relaves, esto afecta directamente a la napa freática al producir un proceso de filtración y para terminar en el sector inferior de la quebrada parte más importante constituida por ignimbrita, se observa la extracción de este material obteniendo el sillar que ha sido utilizado desde la época prehispánica para la construcción de aldeas y posteriormente en la arquitectura religiosa y civil de la ciudad de Arequipa y piezas artísticas. 8.Observaciones: Se encuentra a 2000 metros adentro del paradero 7km de la variante de Uchumayo. 9. Acceso hacia el recurso: Terrestre, a pie, bus turístico, taxi y automóvil particular. 10. Época propicia de visita al recurso: Todo el año, todo el día, de preferencia de 8:00am a 17:00pm 11. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico:  Sociales  Religiosa y/o Patronal  Artesanales  Fotografía y filmaciones X X 87 II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA La quebrada de Añashuayco, es una quebrada de 18 km. de largo, aproximadamente, que tiene sus orígenes en las faldas del nevado Chachani que, erosionadas por las aguas, deja al descubierto una gran quebrada de piedra blanca volcánica. En la quebrada de Añashuayco se encuentran 3 canteras de sillar denominadas: "Canterillas", "La Plancha" y "La Grande", de donde los alarifes o canteros extraen sillar para la industria de la construcción y la escultura de piezas artísticas. Un atractivo con identidad en Arequipa es el sillar, con él se construyó el centro histórico de la ciudad. En las canteras de la quebrada se explota el sillar blanco y en las canteras de El Huayco el sillar rosado, que sirvió para construir el puente del Diablo. El Sillar rosado es muy cotizado y su precio dobla al sillar blanco, ambos se venden por tareas. Cada tarea está compuesta por 200 bloques de sillar de 18 cm de espesor, 55 cm de largo y 30 cm de ancho. Estas canteras son explotadas por obreros que usan herramientas rudimentarias como barretas y palancas para mover los bloques cortados usando pólvora, que es cargada en huecos de 1 pulgada de profundidad, hecho en los bloques que se cortaran y son sellados con excremento de vacunos o equinos para provocar una buena explosión. La visita a las canteras de Añashuayco es un paseo a una zona árida. En la quebrada también se encuentra a una zona de paisaje florido, donde está el manantial llamado el "Ojo de la Virgen", con un espejo de agua de 120 m2, la poza se encuentra a dos horas de recorrido a pie desde el pueblo tradicional de Uchumayo, por un camino de herradura rodeado por la vegetación propia del valle. Este manantial provee de agua a la población del pueblo tradicional de Uchumayo. 88 4.Especificación: V. FOTOGRAFÍAS 89 90 2. SEGUNDA VARIABLE: En esta parte del trabajo se presenta un conjunto de fichas técnicas relacionadas a los templos y casonas del centro histórico de Arequipa. Con esto se responde a la segunda variable la cual es la arquitectura del centro histórico de Arequipa: FICHA TÉCNICA DE IGLESIAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA I. INFORMACIÓN GENERAL Ficha Nº 2 1. Nombre del atractivo: Catedral de Arequipa 2. Localización: Frente de la Plaza de Armas. 2.1.- Departamento Arequipa 2.2.- Provincia Arequipa 2.3.- Distrito Cercado 3. Estilo Arquitectónico: Barroco Mestizo y neoclásico. 4. Tipo de edificio/ de Arquitectura: Civil Religiosa X Militar 5. Dirección: A unos metros de la Plaza de Armas. 6. Tipo de Propiedad: Estatal Municipal Religiosa X Privada Otros 91 7. Uso Actual: Templo, catedral e iglesia principal de Arequipa y museo histórico. 8. Estado: Se encuentra en un estado óptimo debido a la reciente reconstrucción después del último terremoto que asolo la ciudad de Arequipa en el año 2001, también en la actualidad expertos profesionales del extranjero vienen restaurando y poniendo un total funcionamiento el órgano traído desde Bélgica. 9. Observaciones: Se ubica en plena Plaza de Armas. Al caer la noche se observa una majestuosa iluminación que le da realce a la arquitectura que va acorde con la Plaza Mayor. 10. Acceso hacia el recurso: Terrestre.- a pie, bus turístico, taxi y automóvil particular. 11. Época propicia de visita al Recurso: Todo el año (Esta cerrada al público desde 12pm a 15:30pm hrs) 12. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico:  Sociales  Religiosa y/o Patronal X X  Artesanales  Fotografía y filmaciones II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA Monumento arquitectónico considerado como uno de los primeros centros religiosos del siglo XVII de Arequipa. Durante la colonia su construcción fue hecha con el sistema par y nudillo, pero luego del terremoto de 1868 se reconstruyó dentro de los cánones de la arquitectura neoclásica de orden colosal. Está construida en sillar y ha sido cubierta con bóvedas góticas de ladrillo. La fachada presenta 70 columnas corintias y tres portadas. A ello se suman dos torres, que logran darle un aspecto imponente al conjunto. Esta iglesia consta de tres naves. La nave central es más ancha que las laterales, todas cubiertas con bóvedas de pañuelo o arista y delimitadas por arcos fajones. Los ingresos al templo 92 están ubicados en las naves laterales. Cuenta con una magnífica custodia mayor de estilo neogótico, labrada en oro y plata, que ostenta un gran sol con brillantes. Son notables el altar mayor de mármol de Carrara, la sillería del coro, la sacristía, el púlpito de madera y el órgano adquirido en Europa en el siglo XIX, todos ellos fácilmente apreciables debido a la natural luminosidad con la que cuenta el templo. III. ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL DEL SILLAR 1. Fachadas: Arquitectura del siglo XIX flanqueada en sus extremos por arcos, presenta ocho columnas que atraviesan los dos cuerpos de estas, distribuidas a los lados de las puertas ventanas y torres; presenta un capitel compuesto por elementos corintios y jónicos de fuste llano. 2. Muros: A base de sillar grueso. 3. Techos o bóvedas: Presenta bóvedas góticas de ladrillo y de pañuelo o arista y delimitadas por arcos fajones. 4. Columnas Presenta 29 de estilo neoclásico, capitel compuesto y fuste liso y las otras 41 de igual estilo ubicadas a los lados de las ventanas que contienen vitrales de la parte interior. 5. Púlpito: (neogótico francés) Ubicado entre columnas donde están las estatuas de san Andrés y santo Tomas, tallado en madera de cedro; sus relieves y adornos semejan encajes tallados en madera así como la magnífica talla de Satanás que es pieza única en el país y en el mundo. 6. Cúpula: A base de fierro en forma de media naranja. 7. Estilo: Presenta un estilo neoclásico. 8. Carpintería (puertas y ventanas): Sus ventanas son ocho de igual acabado, con un pequeño frontoncillo triangular y adornos de follajeria en su interior, a excepción de la ventana central ubicada encima de la puerta grande de la fachada. 9. Pisos: Presenta un tipo de piso de mármol de carrara. 93 10. Vitrales: Presenta una luz multicolor, ubicados en casi todos los ventanales de las naves laterales y en la del coro, tienen diferentes advocaciones y están en la nave lateral izquierda. 11. Pinturas religiosas: Presenta obras republicanas siglo XVIII, XIX y algunas del XVII; representan a los evangelistas. 12. Atrios: A cada lado del atrio presenta dos grandes arcos de reforzamiento. 13. Elementos Decorativos: Posee tesoros en orfebrería como dos custodias de oro y brillantes, esculturas de madera; presenta también medallones que son gigantescos escudos de yeso, en cuyo interior aparecen en alto relieve las efigies de los evangelistas, y que se hallan colocados encima de las principales puertas en el interior de la iglesia otro también son los cuadros del vía crucis ubicado en cada una de las pilastras, base de los arcos; en las naves laterales son trabajados en alto relieve dentro de un marco dorado, y representan las escenas de la pasión de Cristo en un total de doce cuadros. Órgano monumental, es un excepcional instrumento musical de gigantescas proporciones, ubicado al final de la nave derecha, construido en Bélgica. Presenta tres partes, la primera parte, donde aparecen dos pequeñas columnas de madera también podemos apreciar tres querubines adheridos a esta; segunda parte, donde está compuesta por tubos de órgano chico y del gran órgano y tercera parte, presenta imágenes de ángeles puestos en pie. 14. Campanarios: Con cuatro ventanas cuyos ángulos están formados por juegos de columnas de cinco por uno. 15. Torres: Presenta torres renacentistas y estilizadas, sus dos primeros cuerpos son de sillar y el tercer cuerpo es de rieles con cemento armado siendo las cúpulas y almenas de latón que ostentan dos elevadas cruces de fierro. 94 IV. DATOS COMPLEMENTARIOS 1. Uso Actual: Solo se utiliza para la realización de ritos religiosos (misas). 2. Propiedad Actual: Cabildo eclesiástico. 3. Administrado por: Cabildo eclesiástico. 4. Especificación: V. FOTOGRAFÍAS 95 FICHA TÉCNICA DE IGLESIAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA I. INFORMACIÓN GENERAL Ficha Nº 3 1. Nombre del atractivo: Iglesia San Francisco 2. Localización: 2.1.- Departamento Arequipa 2.2.- Provincia Arequipa 2.3.- Distrito Cercado 3. Estilo Arquitectónico: Barroco Mestizo. 4. Tipo de edificio/ de Arquitectura: Civil Religiosa X Militar 5. Dirección: Está ubicada en la calle Zela, cuadra una s/n a unos cuantos metros por la parte sur de la plaza principal de la ciudad de Arequipa. 6. Tipo de Propiedad: Estatal Municipal Religiosa X Privada Otros 7. Uso Actual: Templo de oración. 8. Estado: En muy buen estado de conservación debido a su buena construcción con muros de tres metros de espesor ha permitido que resista cuatro siglos de frecuentes terremotos, por ello es que hoy en día lo podemos apreciar. 9. Observaciones: Plaza de armas 700mts/10min. 10. Acceso hacia el recurso: Terrestre.- a pie, bus 96 turístico, taxi y automóvil particular. 11. Época propicia de visita al Recurso: Todo el año, de lunes a sábado 09:00am a 12:00pm y 15:00pm a 17:30pm. 12. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico:  Sociales  Religiosa y/o Patronal X  Artesanales  Fotografía y filmaciones X II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA El convento y la iglesia de San Francisco conforman una de las edificaciones más bellas de la ciudad, siendo el cuarto templo y la tercera casa de religiosos, fundada en 1552 y recién fue abierto al público en 1978. Se fundó gracias a que Don Lucas Martínez Begazo dono terrenos para la construcción de esta obra, quedando a cargo el padre Fr. Alonso Rincón, se inicia la obra pobremente de manera provisional pero los arequipeños solicitaron la construcción de un templo formal para los franciscanos e incluso ofrecieron sus donaciones y limosnas. En 1569 el arquitecto Gaspar Báez trazo el plano de edificación sus muros son de sillar y su bóveda de ladrillo con una sola nave, es considerado de estilo mestizo. Hoy en día parte de su estructura ha sido adoptada con fines educativos y servía de local o dos planteles secundarios, está comprendido por once ambientes en donde funciona un museo de arte en los cuatro claustros; primero el Museo Arqueológico y Antropológico, donde exhibe una colección de cerámicas tejidos momias y retratos de los incas, el Museo de Historia Nacional encontramos animales disecados de la selva, el Museo de Arte Religioso ahí encontramos una colección de ornamentos imágenes y pinturas también cuenta con una gran biblioteca que cuenta con 200 mil volúmenes y diversos documentos y mapas antiguos y una completa pinacoteca. III. ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL DEL SILLAR 1. Fachadas: Es de sillar y ladrillo de estilo mestizo presenta también dos ventanas. 2. Muros: Su material es sillar. 97 3. Techos o bóvedas: Su material es de ladrillo con una sola nave. 4. Columnas: Presenta ocho columnas grandes de sillar. 5. Púlpito: Barroco decorado con relieve acortado y el frontal de plata del altar mayor. 6. Cúpula: Con techo abovedado de ladrillo y sillar. 7. Estilo: Barroco mestizo. 8. Carpintería (puertas y ventanas): Hechos de madera. 9. Pisos: Hechos de piedra granito, piedra con sillar y piedras traídas del río. 10. Vitrales: Presenta vitrales rectangulares transparentes. 11. Pinturas religiosas: Diversos tipos de lienzos, ornamentos sacerdotales, platería y menajeria que datan del siglo XVIII. 12. Atrios: De madera con pinturas de santos y de plata repujada. 13. Elementos Decorativos: Obras de arte neoclásica hechas de yeso, estatuas de arcángeles, mesa y sagrario de plata, también tiene un coro de piedra y adorna su frontera una aplicación de ladrillo de estilo mestizo. 14. Campanarios: Presenta un campanario debajo una figura de la virgen y un Jesús. 15. Torres: Presenta solo una torre. IV. DATOS COMPLEMENTARIOS 1. Uso Actual: Se realizan conciertos de música clásica por la excelente acústica del templo de la tercera orden. 2. Propiedad Actual: Pertenece a la orden franciscana de frailes menores. 98 3. Administrado por: Padre Gerónimo Urviola Abarca. 4.Especificación: V. FOTOGRAFÍAS 99 FICHA TÉCNICA DE IGLESIAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA I. INFORMACIÓN GENERAL Ficha Nº 4 1. Nombre del atractivo: Iglesia de Santo Domingo 2. Localización: 2.1.- Departamento Arequipa 2.2.- Provincia Arequipa 2.3.- Distrito Cercado 3. Estilo Arquitectónico: Barroco Mestizo. 4. Tipo de edificio/ de Arquitectura: Civil Religiosa X Militar 5. Dirección: Se ubica en la esquina de las calles Santo Domingo y Piérola, a dos cuadras del centro de la ciudad. 6. Tipo de Propiedad: Estatal Municipal Religiosa X Privada Otros 7. Uso Actual: Templo. 8. Estado: Se encuentra en buen estado de conservación, ya que fue refaccionada después del terremoto del 2001. 9. Observaciones: Plaza de armas 200m/5min 100 10. Acceso hacia el recurso: Terrestre.- a pie, bus turístico, taxi y automóvil particular 11. Época propicia de visita al Recurso: Todo el año, 07:00am a 12:00pm y 15:30pm a 20:00pm 12. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico:  Sociales  Religiosa y/o Patronal X  Artesanales  Fotografía y filmaciones X II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA El 14 de julio de 1544, el capítulo Provincial de la Orden elevó la vicaría dominica de Arequipa a convento, bajo la advocación de San Pablo Apóstol, reconociéndosele el tercer lugar de antigüedad. El primer templo que allí se erigió fue de carácter provisional, fue de muros de adobe, techos de teja y de una sola nave de reducidas proporciones .El sismo del 22 de enero de 1582 lo inutilizó por lo que se construyó un segundo templo el cual fue también de barro con techo de madera y tejas. A éste le sustituyó el definitivo, de piedra y sillar .La portada lateral de la Iglesia de Santo Domingo, aún permanece completa en su ornamentación, su construcción se inicia por el año de 1634 y se concluye 33 años después. Con la ornamentación de esta portada se inicia el denominado estilo mestizo arequipeño. Está compuesta por un cuerpo y un tímpano .A los lados se aprecian pilastras sencillas y orlas. El ingreso se abre bajo un arco de medio punto decorado con rosetones y querubines. Sobre las enjutas del arco destacan unos ángeles trompeteros y en el centro del tímpano, la figura en relieve de San Pablo, espada en mano, bajo una venera, entre racimos de uvas, ángeles, rosetones y follajería. Entre los roleos del frontón destaca en relieve un orbe y sobre éste, una cruz. A los lados de las pilastras se desarrollan unas orlas cuya exornación está compuesta por follajería, racimos de uvas, imágenes de niños y unos mascarones de perfil que reposan sobre pétalos. La iglesia que hoy contemplamos es de tres naves, siendo la del centro de bóveda de cañón y más elevada que las laterales. Las laterales están separadas de la principal por arcos fomeros, y sus 101 cubiertas son medias cúpulas con linternas. Lo más notable del interior es el coro alto sustentado sobre un arco trilobado de sillar con soportes de ménsulas .En sus exornaciones se aprecia el escudo de la Orden de San Francisco, y la cruz flordelisada de la Regla de Santo Domingo. En el techo del sotacoro hay alto relieves con iniciales y leyendas latinas. La fachada principal de este templo totalmente reconstruida, se desarrolla en tres calles y dos cuerpos en los que se abren hornacinas entre columnas simples. Al lado izquierdo se levanta la torre octagonal, de paredes almohadilladas, que han perdido el cuerpo campanario .Los claustros estaban adornados con pinturas de la vida de Santo Domingo, así como retratos de papas, cardenales y miembros ilustres de la Orden. El claustro principal se edificó en 1734 .Es de planta cuadrada, gruesos pilares y bóvedas de arista .Su única decoración es la que se aprecia en sus sencillos capiteles: el relieve de un querubín .El segundo claustro, de menores proporciones pero de similar planteamiento, fue obra del Prior Fray Ángel Vicente Zea. Otros recintos están dedicados a repertorio, sala capitular y celdas muy restauradas. III. ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL DEL SILLAR 1. Fachadas: De estilo neoclásico con mira a la plazuela de Santo Domingo; está hecha de adobe, ladrillo y calicanto entre otros también presenta una figura labrada representando a Jesús. 2. Muros: Gruesos hechos de adobe. 3. Techos o bóvedas: Hechos de tejas, de una sola nave y de reducidas proporciones. 4. Columnas: De piedra de granito con revestimiento de sillar, presenta 40 columnas en la torre del campanario y lado de la calle Piérola, la fachada presenta ocho columnas. 5. Púlpito: Hecho de madera y sillar del siglo XVII. 6. Cúpula: Techo abovedado de sillar. 7. Estilo: Barroco Mestizo. 8. Carpintería (puertas y ventanas): Con bordes de 102 madera con finos acabados y puertas de madera gruesa. 9. Pisos: De piedra con sillar. 10. Vitrales: Presenta alrededor vitrales rojos y en el centro un vidrio transparente en forma ovalada, estas están enrejadas, también presenta un vitral en forma de una cruz con adornos de espinas (Caballeros de la Hermandad del Santo Sepulcro). 11. Pinturas religiosas: Presenta más de 60 lienzos de la escuela cusqueña. 12. Atrios: Presenta un atrio con pedestal esquinado y su impecable arco debajo del coro. 13. Elementos Decorativos: Sillería coral del presbítero; ubicada en la parte superior del altar mayor y es la más antigua del Perú; trabajada totalmente en madera de cedro y es de estilo renacentista con elementos marianistas. 14. Campanarios: Presenta un campanario con una estatua en la parte alta. 15. Torres: Solo una, está dividida en un cuerpo inferior llamado cubo y dos cuerpos altos donde se ubica un balcón; su color original es blanco y rosado, se agregó en 1649 por el constructor Juan de Aldana. IV. DATOS COMPLEMENTARIOS 1. Uso Actual: Solo para fines religiosos. 2. Propiedad Actual: Propiedad de la comunidad de orden de predicadores de la congregación dominica. 3. Administrado por: Padre Rodolfo - orden de predicadores de la congregación dominica. 103 4.Especificación: V. FOTOGRAFÍAS 104 FICHA TÉCNICA DE IGLESIAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA I. INFORMACIÓN GENERAL Ficha Nº 5 1. Nombre del atractivo: Iglesia de la Compañía de Jesús 2. Localización: 2.1.- Departamento Arequipa 2.2.- Provincia Arequipa 2.3.- Distrito Cercado 3. Estilo Arquitectónico: Barroco Mestizo. 4. Tipo de edificio/ de Arquitectura: Civil Religiosa X Militar 5. Dirección: Esquina de las calles General Morán y Álvarez Thomas 6. Tipo de Propiedad: Estatal Municipal Religiosa X Privada Otros 7. Uso Actual: Templo. 8. Estado: Es muy bueno. 9. Observaciones: Plaza de armas 2 cuadras 5 min. 10. Acceso hacia el recurso: Terrestre.- a pie, bus turístico, taxi y automóvil particular. 105 11. Época propicia de visita al Recurso: Todo el año de lunes a viernes de 9:00am – 12:30pm, sábados y domingos 9:00am- 12:30pm. 12. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico:  Sociales  Religiosa y/o Patronal X  Artesanales  Fotografía y filmaciones X II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA La construcción de la iglesia La Compañía, data del año 1578, a base de los planos confeccionados por Gaspar Báez cinco años antes, el mismo que no resiste el terremoto de 1582. Ocho años más tarde el hermano jesuita Diego Felipe, sobre las ruinas del primer templo y desarrollando siempre los planos de Báez, inicia la segunda construcción del templo dedicado al Apóstol Santiago. El templo tiene una sola nave, dos alas laterales, un santuario y un coro alto. Todo el edificio es de sillar, con galerías abovedadas y arcos de medio punto, así como columnas labradas en el estilo mestizo arequipeño. La portada lateral fue diseñada y construida por el maestro Simón Barrientos en 1654 y es considerada como la más antigua del arte mestizo arequipeño, pues señala puntos de partida para el complicado tapiz de la fachada principal. La fachada de la Compañía de Jesús consta de dos pisos; el primero con tres calles entre dobles columnas y el segundo es a continuación del primero solo en la parte central. La decoración forma un tupido tapiz que llena los parámetros, por los lados se observan tallos y hojas de cactus, racimos y cuadrifolias, veneras y mascarones renacentistas, uvas y trenzados de abolengo clásico, el águila bicéfala. Esta espléndida fachada sirvió de modelo al arte mestizo arequipeño, a la región del Titicaca y otros lugares del Alto Perú. El templo de la Compañía guarda los más valioso lienzos de Arequipa del seiscientos y los retablos más notables del barroco de la ciudad. Sus sesenta y seis oleos conforman una importante colección que son de dos maestros que influyeron de manera muy notable en la pintura virreinal: Los religiosos jesuitas Bernardo Bitti y Diego de la Puente. 106 III. ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL DEL SILLAR 1. Fachadas: Se distingue por la rica ornamentación de su frontón, de tipo plateresco mestizo. 2. Muros: Hechos de grueso sillar. 3. Techos o bóvedas: Las bóvedas fueron cerradas en 1690. Presenta bóvedas de medio punto. 4. Columnas: Labradas en estilo mestizo Arequipeño y sostienen la entabladura superior, también presenta doce columnas en la fachada. 5. Púlpito: Presenta un púlpito dorado y coronado por la imagen de San Francisco Javier, aparte dos púlpitos más en pan de oro. 6. Cúpula: Presenta una cúpula de media naranja, techo abovedado. 7. Estilo: Barroco mestizo. 8. Carpintería (puertas y ventanas): Hechas a base de cedro. 9. Pisos: De piedra en el exterior y en la parte interna de piedra y ladrillo. 10. Vitrales: Presenta vitrales amarillos rectangulares. 11. Pinturas religiosas: Presenta 66 óleos sobre pintura virreinal y escuela cusqueña. 12. Atrios: Hecho en pan de oro. 13. Elementos Decorativos: Se observan tallos y hojas de cactus, racimos y cuadrifolias, veneras y mascarones renacentistas, uvas y trenzados de abolengo clásico, el águila bicéfala; retablos recubiertos de pan de oro, también presenta balcones de madera alrededor de toda la parte interior superior de toda la iglesia, presenta seis arañas finamente labradas en madera, un órgano pequeño de madera, cuadros de estaciones de 107 madera y un cuadro de la última cena en media luna. 14. Campanarios: Presenta un campanario. 15. Torres: Su torre que hoy presenta fue reconstruida con rasgos más clásicos y simples en el siglo XIX. IV. DATOS COMPLEMENTARIOS 1. Uso Actual: Los claustros se utiliza para presentaciones culturales- artísticas. 2. Propiedad Actual: Congregación de los Jesuitas. 3. Administrado por: Hmno. Arístides Estela Vázquez (Iglesia de la compañía) Ricardo Peláez Revilla (Los claustros). 4. Especificación: 108 V. FOTOGRAFÍAS 109 FICHA TÉCNICA DE IGLESIAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA I. INFORMACIÓN GENERAL Ficha Nº 6 1. Nombre del atractivo: Convento de Santa Catalina 2. Localización: 2.1.- Departamento Arequipa 2.2.- Provincia Arequipa 2.3.- Distrito Cercado 3. Estilo Arquitectónico: Barroco Mestizo. 4. Tipo de edificio/ de Arquitectura: Civil Religiosa X Militar 5. Dirección: En la tercera cuadra de la calle Santa Catalina(Santa Catalina 301). 6. Tipo de Propiedad: Estatal Municipal Religiosa X Privada Otros 7. Uso Actual: Convento, museo histórico y estudios e investigación. 8. Estado: Se encuentra en buen estado de conservación. 9. Observaciones: De la plaza de armas 300 mts/8 minutos. 110 10. Acceso hacia el recurso: Terrestre.- a pie, bus turístico, taxi y automóvil particular. 11. Época propicia de visita al Recurso: Todo el año Los Martes y jueves hasta las 8:00 pm. 12. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico:  Sociales  Religiosa y/o Patronal X  Artesanales  Fotografía y filmaciones X II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA El Monasterio de Santa Catalina es una ciudadela de la Arequipa Colonial, fue fundado en 1579 por doña María de Guzmán, la ceremonia de fundación se efectuó el 2 de octubre de 1580 dedicado a Santa Catalina de Siena con la denominación de Nuestra Señora de la Gracia. El Monasterio de Santa Catalina es una verdadera ciudadela de la Arequipa Colonial, que ocupa un área de veinte mil metros cuadrados y cuya arquitectura ha sido construida en base al sillar. En ella se pueden apreciar recintos que se fueron construyendo de acuerdo a las necesidades de las religiosas, quienes eran las hijas de las más distinguidas familias de la ciudad que podían dar la dote que se exigía en el Monasterio. Las construcciones del Monasterio se distribuyen en dos grandes conjuntos: el primero comprende la portería, los tres claustros, las celdas vecinas a la enfermería, el dormitorio colectivo, el refectorio y el templo; el segundo conjunto incluye las estrechas calles, las placitas, la lavandería y la cocina. El encanto de esta ciudadela está en la solidez y plasticidad de sus volúmenes y belleza que maestros y alarifes lograron en la arquitectura de los recintos. III. ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL DEL SILLAR 1. Fachadas: Se encuentra una estatua de Sor Ana de los Ángeles. 2. Muros: A base de sillar, por otro lado la parte exterior del claustro esta resguardada por un alto y grueso muro de sillar reforzado con contrafuertes 111 que asemejan estribos. 3. Techos o bóvedas: Presenta techos de tejas en la parte exterior. 4. Columnas: Adornadas con pinturas de la escuela cuzqueña. 5. Púlpito: De madera muy finamente labrada. 6. Cúpula: Con techo abovedado, media naranja de sillar, presenta este templo una nave con cúpula. 7. Estilo: Barroco andino mestizo (colonial). 8. Carpintería (puertas y ventanas): Presenta siete ventanas externas enrejadas con bordes de madera y puertas de madera gruesa. 9. Pisos: Presenta amplios patios rodeados de arquerías con calles estrechas entre otras que se entrecruzan y confluyen en una plazoleta con una pileta en el centro adjunto a la iglesia con piso de piedra y sillar, y escaleras de sillar. 10. Vitrales: Presenta vitrales amarillo claro con porosidad en forma rectangular. 11. Pinturas religiosas: Todo basado en pintura de la escuela cusqueña, presenta un total de 400 pinturas. 12. Atrios: Se encuentra en su iglesia principal uno de plata repujada que representa un trabajo muy esmerado, también se aprecia un bello altar dedicado a la Beata Sor Ana de los Ángeles Monteagudo. 13. Elementos Decorativos: Presenta un antiguo órgano europeo de muy bella manufactura, también valiosas pinturas religiosas cuzqueñas y españolas, como un dato adicional para diferenciar ambientes y usos de los distintos edificios, algunas paredes de sillar fueron pintadas con leves tonos de ocre, azul, rojo y amarillo. 14. Campanarios: Cuatro campanas dispuestas frente a 112 las calles que rodean el monasterio cubiertas con enrejados de madera blanca. 15. Torres: Presenta solo una con un campanario, encima de este una cruz de metal, esta tiene forma cuadrada. IV. DATOS COMPLEMENTARIOS 1. Uso Actual: Eventos diversos previo permiso, estudios e investigación. 2. Propiedad Actual: Congregación de religiosas del Monasterio de Santa Catalina. 3. Administrado por: Promociones turísticas del sur S.A. 4.Especificación: 113 V. FOTOGRAFÍAS 114 FICHA TÉCNICA DE IGLESIAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA I. INFORMACIÓN GENERAL Ficha Nº 7 1. Nombre del atractivo: Iglesia de San Agustín 2. Localización: 2.1.- Departamento Arequipa 2.2.- Provincia Arequipa 2.3.- Distrito Cercado 3. Estilo Arquitectónico: Barroco Mestizo. 4. Tipo de edificio/ de Arquitectura: Civil Religiosa X Militar 5. Dirección: En la esquina de las calles San Agustín y Sucre y se extiende hasta la calle Álvarez Thomas. 6. Tipo de Propiedad: Estatal Municipal Religiosa X Privada Otros 7. Uso Actual: Templo. 8. Estado: La Iglesia y Claustros de San Agustín se encuentran en buen estado de conservación ya que fue refaccionado después del terremoto el 23 de junio del 2001. 9. Observaciones: De la plaza de armas 50m/5min. 115 10. Acceso hacia el recurso: Terrestre.- a pie, bus turístico, taxi y automóvil particular. 11. Época propicia de visita al Recurso: Lunes a viernes 8:00 am -12:00 pm y 9:00am – 1:00 pm. 12. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico:  Sociales  Religiosa y/o Patronal X  Artesanales  Fotografía y filmaciones X II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA Su fundación se remonta a 1575, y está asociada a San Nicolás de Tolentino. Aunque fue destruida por el terremoto de 1868, la iglesia conserva su fachada principal que data de la primera mitad del siglo XVIII. Arquitectónicamente pertenece al barroco mestizo, predominando el sillar blanco en su construcción, es considerada una de las mejores de su época. La fachada esta ornada por antiguos bajo-relieves, en una composición de blancos y grises con frontispicio plateresco y mestizo. En el interior del templo es notable la expresión de arte mestizo, los altares neoclásicos y especialmente el altar mayor por su cuidadoso tallado y sus aplicaciones en pan de oro, también podemos encontrar en el interior la Sacristía, que ha sobrevivido al terremoto de 1868, en ella reside el ejemplo más remarcable de este tipo de construcción en la región, de planta octogonal cubierta por una bella cúpula. Posee algunos cuadros de la Escuela Cuzqueña. A un costado de la Iglesia se encuentran los antiguos claustros que constituían un complejo arquitectónico, el cual demoró aproximadamente un siglo en ser construido. El claustro mayor de los agustinos sirvió para cobijar a la intelectualidad del siglo XIX con la Academia Lauretana, origen de la Universidad Nacional de San Agustín y el Colegio de Abogados, este claustro se caracteriza por tener 38 pilastras cuyos tableros tienen el mismo ancho y terminan en la parte superior en una cornisa tratando de imitar un capitel. En la actualidad estos claustros están bajo la administración de la Universidad Nacional de San Agustín. Fiesta principal en la Iglesia de San Agustín, Señor de los Milagros los 116 días 16,18 y 29. Vigilia en diferentes iglesias según el recorrido de la procesión. III. ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL DEL SILLAR 1. Fachadas: De la primera mitad del siglo XVIII, la ornamentación de la portada, de relieves gruesos y proporciones bajas, con motivos iconográficos audazmente estilizados, muestra un arte mestizo de características más intensas que en otras iglesias arequipeñas. 2. Muros: Es probablemente la construcción que tiene los muros de mayor espesor de Arequipa. 3. Techos o bóvedas: Su construcción a base de ladrillo y cal con soporte de calamina en forma abovedada. 4. Columnas: Presenta doce columnas de soporte central y en la fachada seis columnas labradas. 5. Púlpito: De madera. 6. Cúpula: La cúpula conserva la peculiar ornamentación del antiguo diseño tallado en pan de oro. 7. Estilo: Barroco Mestizo 8. Carpintería (puertas y ventanas): Presenta tres ventanas en la fachada y puertas de madera gruesa. 9. Pisos: De piedra con sillar y escaleras de sillar con barandal de fierro. 10. Vitrales: Presenta catorce vitrales en forma de cruz anaranjada y amarilla. 11. Pinturas religiosas: Presenta algunos cuadros de la escuela cusqueña también guarda una interesante colección de pintura virreinal. 12. Atrios: En pan de oro. 13. Elementos Decorativos: Altar mayor presenta un cuidadoso tallado y sus aplicaciones en pan de oro (neoclásico), candelabros bañados en oro, once 117 arañas de iluminación blanca. 14. Campanarios: Presenta un campanario. 15. Torres: Moderna torre con campanario, encima de este una cruz de acero. IV. DATOS COMPLEMENTARIOS 1. Uso Actual: La iglesia y claustros de san Agustín realiza actividades religiosas la población de Arequipa. 2. Propiedad Actual: Arzobispado de Arequipa. 3. Administrado por: Párroco Pedro Bustamante López. 4.Especificación: 118 V. FOTOGRAFÍAS 119 FICHA TÉCNICA DE IGLESIAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA I. INFORMACIÓN GENERAL Ficha Nº 8 1. Nombre del atractivo: Iglesia de la Merced 2. Localización: 2.1.- Departamento Arequipa 2.2.- Provincia Arequipa 2.3.- Distrito Cercado 3. Estilo Arquitectónico: Barroco Mestizo. 4. Tipo de edificio/ de Arquitectura: Civil Religiosa X Militar 5. Dirección: Ubicado en la Calle La Merced 303. 6. Tipo de Propiedad: Estatal Municipal Religiosa X Privada Otros 7. Uso Actual: Templo y museo histórico. 8. Estado: Buen estado de conservación, por la labor de los párrocos de la Iglesia. 9. Observaciones: Plaza de armas 200m/3min. 10. Acceso hacia el recurso: Terrestre.- a pie, bus turístico, taxi y automóvil particular. 11. Época propicia de visita al Recurso: Todo el año De 120 9:00am. a 12:00pm / de 4:00pm a 6:00pm. 12. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico:  Sociales  Religiosa y/o Patronal X  Artesanales  Fotografía y filmaciones X II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA Este fue el segundo convento construido en Arequipa. Su construcción comenzó en 1551 concluyéndose en 1607, sin embargo gran parte de la iglesia fue destruida en el terremoto de 1687. El material predominante en su fabricación es el sillar. La portada lateral es la más importante, en ella esta esculpida la imagen de la Virgen de las Mercedes acompañada de dos santos de la orden mercedaria. El interior es de tres naves, las naves laterales están separadas de la central por una arquería de columnas dóricas. El altar mayor presenta aplicaciones en pan de oro. La sacristía es de especial interés por encontrarse en ella importantes cuadros de la escuela cuzqueña destacándose la "Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco" Asimismo la sala capitular muestra una destacada exhibición de cuadros referentes a la Virgen de la Merced. Es importante destacar que en la arquitectura de la iglesia se pueden ver algunos elementos de estilo mestizo así como la presencia de una importante biblioteca de origen colonial. III. ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL DEL SILLAR 1. Fachadas: Data del siglo XVI, también presenta una portada lateral, que tiene una imagen de la Virgen de las Mercedes acompañada de dos santos mercedarios. 2. Muros: De sillar grueso. 3. Techos o bóvedas: En forma abovedada. 4. Columnas: Presenta catorce columnas de sillar fortificado. 5. Púlpito: De madera finamente labrada. 121 6. Cúpula: Presenta una cúpula maciza que se eleva sobre el crucero de la nave y por su curioso pórtico tallado en sillar y siete cúpulas pequeñas. 7. Estilo: Barroco Mestizo – Gótico. 8. Carpintería (puertas y ventanas): Puertas de madera gruesa. 9. Pisos: De mármol blanco y negro en el interior. 10. Vitrales: Presenta vitrales en forma de arco. 11. Pinturas religiosas: Presenta ocho cuadros de la escuela cuzqueña. 12. Atrios: Presenta aplicaciones en pan de oro. 13. Elementos Decorativos: Presenta una valiosa biblioteca y 12 cuadros bañados en pan de oro, estatuas labradas en madera con distintos adornos y veintisiete arañas de iluminación blanca, retablo de madera de estilo churrigueresco. 14. Campanarios: Presenta un campanario bien conservado. 15. Torres: Una torre con campanario. IV. DATOS COMPLEMENTARIOS 1. Uso Actual: Se utiliza con fines religiosos. 2. Propiedad Actual: Arzobispado de Arequipa, orden de la bienaventurada Virgen María de la Merced. 3. Administrado por: Fray Carlos Alberto Silva Ramos. 122 4.Especificación: V. FOTOGRAFÍAS 123 FICHA TÉCNICA DE IGLESIAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA I. INFORMACIÓN GENERAL Ficha Nº 9 1. Nombre del atractivo: Monasterio e iglesia de Santa teresa 2. Localización: 2.1.- Departamento Arequipa 2.2.- Provincia Arequipa 2.3.- Distrito Cercado 3. Estilo Arquitectónico: Barroco Mestizo. 4. Tipo de edificio/ de Arquitectura: Civil Religiosa X Militar 5. Dirección: Ocupa el ángulo de las Calles Peral y Melgar y el Museo tiene su entrada principal en la calle Melgar. 6. Tipo de Propiedad: Estatal Municipal Religiosa X Privada Otros 7. Uso Actual: Casona turística. 8. Estado: El estado actual de conservación es bueno, ya que fue restaurado para ser abierto al público como Museo. 9. Observaciones: La plaza de armas 3Km aprox./8min. 124 10. Acceso hacia el recurso: Terrestre.- a pie, bus turístico, taxi y automóvil particular. 11. Época propicia de visita al Recurso: : Todo el año 9:00am – 5:00pm Lunes-Viernes y Domingos 9:00am – 1:00pm 12. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico: X  Sociales  Religiosa y/o Patronal  Artesanales  Fotografía y filmaciones X II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA Fue construido en 1700 con enormes contrafuertes que sostienen la iglesia en el lado de Peral. Múltiples reconstrucciones le han hecho perder ciertas características originales, pero el interior del monasterio se encuentra casi como en sus primeros tiempos. Luego de casi 300 años de fundación, por primera vez se abre a la admiración general, parte de este monumental conjunto arquitectónico, para mostrar los tesoros guardados a lo largo de sus tres siglos de existencia. Más de trescientas obras de arte son presentadas en sus doce salas de exhibición. Algunas salas muestran su ambientación original puesto que aún están en uso por parte de las religiosas a ciertas horas del día. Otras salas presentan una organización temática. Antes de visitar el monasterio una vuelta por la Sala de Interpretación nos pone en clave para la comprensión de las técnicas y materiales utilizados en el arte del período virreinal. Las colecciones son variadas: pintura de caballete, escultura, artes decorativas, pintura mural, orfebrería y objetos de uso cotidiano, todas ellas correspondientes a los siglos XVI, XVII y XVIII. Un paseo por los diversos espacios arquitectónicos es una experiencia realmente placentera: el claustro luminoso rodeado de arquería, único con sólidos contrafuertes interiores, los patios, la callecita de servicio, los jardines, la fuente, la escalera, el zaguán, etc. 125 III. ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL DEL SILLAR 1. Fachadas: Se caracteriza por los grandes contrafuertes que sostienen la iglesia por el lado de la calle Peral, también presenta dos escudos de Santa Teresa. 2. Muros: De sillar. 3. Techos o bóvedas: De forma Abovedada. 4. Columnas: Presenta ocho columnas y la figura de una virgen en la parte exterior. 5. Púlpito: De madera finamente labrada. 6. Cúpula: Presenta una cúpula. 7. Estilo: Barroco Mestizo (colonial) 8. Carpintería (puertas y ventanas): Ventanas labradas en metal y puertas de madera gruesa. 9. Pisos: De sillar y piedra. 10. Vitrales: Presenta cuatro vitrales multicolor donde en el centro está representado el escudo de la orden de santa teresa estas están protegidas por una reja, con mallas y tienen forma ovalada. 11. Pinturas religiosas: Lienzos, escultura, orfebrería, pinturas murales de la arquitectura colonial peruana. 12. Atrios: Presenta un atrio de plata, con elementos decorativos mestizos. 13. Elementos Decorativos: Su iglesia ostenta una pila bautismal de piedra delicadamente labrada, relojes de arena, máquinas para hacer hostias, moldes para hacer incienso, vistosas lámparas de cristal, un precioso reloj inglés del siglo XIX. 14. Campanarios: Presenta un campanario y encima de este una cruz de metal. 15. Torres: Una torre de sillar. 126 16. Patio: No bien hemos terminado de cruzar el umbral que nos separa de la calle Melgar, cuando nos sentimos inmediatamente acogidos por los bellos muros de sillar del patio de la portería. Al entrar un poco hallamos a la derecha el espacio cobijado que se abre en una doble arquería, un poco más adentro el torno y la puerta de ingreso. IV. DATOS COMPLEMENTARIOS 1. Uso Actual: Iglesia, museo y convento de la orden Carmelita. 2. Propiedad Actual: Orden Carmelita. 3. Administrado por: Orden Carmelita. 4.Especificación: 127 V. FOTOGRAFÍAS 128 FICHA TÉCNICA DE IGLESIAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA I. INFORMACIÓN GENERAL Ficha Nº 10 1. Nombre del atractivo: Casa Moral 2. Localización: 2.1.- Departamento Arequipa 2.2.- Provincia Arequipa 2.3.- Distrito Cercado 3. Estilo Arquitectónico: Barroco mestizo. 4. Tipo de edificio/ de Arquitectura: Civil X Religiosa Militar 5. Dirección: Se ubica en la calle Moral 318, entre las esquinas de la calle Moral y la calle Bolívar. 6. Tipo de Propiedad: Estatal Municipal Religiosa Privada X Otros 7. Uso Actual: Casona turística. Se encuentra en buen estado de 8. Estado: conservación, restaurado por el Banco de Crédito. 9. Observaciones: Desde la plaza de armas 200 metros / 5 minutos. 129 10. Acceso hacia el recurso: A pie, bus turístico, taxi y automóvil particular. 11. Época propicia de visita al recurso: De lunes a sábado 09:00am a 17:00pm y feriados 09:00am 13:00pm. 12. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico:  Sociales  Religiosa y/o Patronal X X  Artesanales  Fotografía y filmaciones II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA Casona del siglo XVII, reconocida como uno de los más antiguos monumentos de la arquitectura arequipeña del periodo barroco. Debe su nombre al vetusto árbol de mora que crece en su patio principal. Su fachada de una planta ostenta una portada de notable talla en sillar en la que se aprecian dos ángeles sosteniendo una corona sobre un escudo, compuesto a su vez por un castillo, un ave, un puma y dos llaves cruzadas. El frontis se completa con bellas ventanas labradas. El sillar de las bóvedas de las grandes habitaciones también presenta tallados, así como sus ventanas y puertas. En la Casa del Moral se pueden encontrar anagramas de Jesús, María y José tallados en el centro de las bóvedas de habitaciones y encima de las ventanas que dan a la calle. Alrededor del segundo patio se ubicaban la cocina, despensa, depósitos, habitaciones de los sirvientes, caballerizas, etc. Actualmente pertenece al Banco de Crédito y funciona como museo para la visita de personas interesadas en conocerla. III. ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL DEL SILLAR 1. Fachadas: Conformada por un solo cuerpo donde se aprecian ventanas de la época coronadas por un doble entablamento; decoradas por cuadrifolias y cartelas típicas de la arquitectura barroca muestra pilares y adornos en alto relieve, un tímpano cuyo elemento central es el escudo acuartelado el cual esta coronado y flanqueado con dos ángeles que sostiene cadenas en sus manos y todo un conjunto de formas de la pictografía paracas así como símbolos 130 que evidencian la condición militar del propietario. 2. Muros: En su parte superior se encuentran gárgolas con formas zoomorfas por donde discurre el agua de lluvia para no malograr las paredes de sillar. 3. Patio: De formas cuadrangulares. 4. Techos o bóvedas: Presenta bóvedas de cañón. 5. Columnas: A base de sillar. 6. Estilo: Barroco Mestizo. 7. Carpintería (puertas y ventanas): Presenta una gran puerta de ingreso cuadrangular que posee clavos de bronce apezonados y notables llamadores, así como un postigo con llave y cerrojo; flanqueados por dos jambas y dos pilastras adosadas de fuste liso, bellas ventanas labradas, enrejadas y puertas de maderas sobriamente. 8. Pisos: Pisos de patios cubiertos de sillares ovalados y canto rodado y pisos de habitaciones enladrillados y cubiertos con alfombras tejidas. 9. Zaguán: Presenta un amplio zaguán de cal y canto. 10. Escaleras: A base de sillar. IV. DATOS COMPLEMENTARIOS La casona del moral se alquila para 1. Uso Actual: diferentes actividades sociales previa coordinación. 2. Propiedad Actual: Pertenece al sector privado, banco de crédito del Perú. 3. Administrado por: Banco de Crédito del Perú, representante Óscar Rivera. 131 4. Especificación: V. FOTOGRAFÍAS 132 FICHA TÉCNICA DE IGLESIAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA I. INFORMACIÓN GENERAL Ficha Nº 11 1. Nombre del atractivo: Casa de la Cultura o Museo Santuarios Andinos 2. Localización: 2.1.- Departamento Arequipa 2.2.- Provincia Arequipa 2.3.- Distrito Cercado 3. Estilo Arquitectónico: Barroco mestizo. 4. Tipo de edificio/ de Arquitectura: Civil X Religiosa Militar 5. Dirección: Calle La Merced 110. 6. Tipo de Propiedad: Estatal Municipal Religiosa Privada X Otros 7. Uso Actual: Casona turística. 8. Estado: El museo se encuentra en perfecto estado y actualmente, Juanita se encuentra protegida por un sistema de tres cámaras que la mantienen en perfecto estado de conservación en el Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica Santa María de Arequipa. 133 9.Observaciones: La plaza de armas cinco min. 10. Acceso hacia el recurso: A pie, bus turístico, taxi y automóvil particular. 11. Época propicia de visita al recurso: Todo el año de de lunes a sábado De 9:00am hasta las 18:00pm, no abierto 25 Diciembre ni 1ro Enero y fines de semana Domingos de 9:00am a 3:00pm. 12. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico:  Sociales  Religiosa y/o Patronal  Artesanales X  Fotografía y filmaciones X X II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA Su atractivo principal es la Dama de Ampato o "Juanita la Niña de los Hielos ", el cuerpo congelado prehispánico en mejor estado de conservación en todo el planeta. Conocida popularmente como Juanita. Este museo se inauguró el 26 de marzo de 1997, para mostrar al mundo las conclusiones del Proyecto Santuarios de Altura del Sur Andino, liderado por el antropólogo Reinhard y el arqueólogo Chávez. El Museo Santuarios Andinos cuenta con cinco salas donde podemos encontrar ceramios, elementos orgánicos, textiles, metales, y el cuerpo congelado de Juanita. Se han encontrado 18 momias, 14 en el Perú y 4 en Argentina. Los lugares en los que se les ha encontrado es en el Ampato, Misti, Sara Sara, Cerro del Toro, Aconcahua, Cerro El Plomo. III. ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL DEL SILLAR 1. Fachadas: De sillar con dos ventanas de madera con protección de enrejado. 2. Muros: De sillar. 3. Patio: Presenta dos patios con una enorme huerta al fondo; también tiene habitaciones de sillar en el segundo patio, y se colocó hermosas rejas de fierro forjado en las ventanas de la fachada y en las del primer patio 134 4. Techos o bóvedas: Parte de museo con techos abovedados. 5. Columnas: Sillar grueso reforzado, con restauración y mantenimiento constante. 6. Estilo: Barroco Mestizo. 7. Carpintería (puertas y ventanas): Presenta un portón principal de madera gruesa y en la parte interior ventanas de madera enrejadas. 8. Pisos: Piedra de canto rodado y sillar. 9. Zaguán: Presenta un zaguán con techo abovedado. 10. Escaleras: De sillar en la conexión del zaguán con el segundo patio. IV. DATOS COMPLEMENTARIOS 1. Uso Actual: Para eventos culturales. 2. Propiedad Actual: Universidad Católica de Santa María. 3. Administrado por: Arq. José Antonio Chávez Chávez. 135 4.Especificación: V. FOTOGRAFÍAS 136 FICHA TÉCNICA DE IGLESIAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA I. INFORMACIÓN GENERAL Ficha Nº 12 1. Nombre del atractivo: Casa Irriberry 2. Localización: 2.1.- Departamento Arequipa 2.2.- Provincia Arequipa 2.3.- Distrito Cercado 3. Estilo Arquitectónico: Barroco mestizo. 4. Tipo de edificio/ de Arquitectura: Civil X Religiosa Militar 5. Dirección: En la esquina de las calles Santa Catalina y San Agustín. 6. Tipo de Propiedad: Estatal Municipal Religiosa Privada X Otros 7. Uso Actual: Casona turística. 8. Estado: Se encuentra en buen estado de conservación. 9.Observaciones: Desde la plaza de armas 300 m/3 minutos. 10. Acceso hacia el recurso: A pie, bus turístico, taxi y automóvil particular. 137 11. Época propicia de visita al recurso: Todo el año Desde las 8am hasta las 9pm. 12. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico:  Sociales  Religiosa y/o Patronal X  Artesanales  Fotografía y filmaciones X II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA La Casona Irribery, llamada también Complejo Chávez de la Rosa edificada en 1743 muestra un estilo barroco y su edificación está totalmente hecha de sillar, su frontón está enmarcado en una cornisa muy rebajada y concluye a la altura del muro; sus pilastras son lisas , el entablamento con rosetones y la repisa se ajusta al patrón ya descrito, la decoración del tímpano está construida por follajería, una cruz con el monograma de Cristo y la leyenda: Dantus Deus Santus Fortis Santus Inmortales Miserere Novis Amén. Consta de un patio y un traspatio, el patio muestra puertas y ventanas de doble dintel y el traspatio una galería de arquerías sobre pilastras de fuste octogonal. Ambos muestran medallones de la Sagrada Familia, angelillos, gárgolas rematadas en cabeza de puma y otros adornos típicos del siglo XVIII. La administra la Universidad Nacional de San Agustín, donde se realizan una serie de eventos sociales y diversas exposiciones - venta, de Arte Contemporáneo de libre ingreso para todo aquel interesado. En el interior de esta Casona encontramos en el segundo patio una pequeña Capilla, y oficinas administrativas de la UNSA, así también en el último patio con salida a la calle San Agustín encontramos una librería. III. ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL DEL SILLAR 1. Fachadas: Diseñada en tres cuerpos, el primero que es el central cuenta con un gran portón de madera, con postigo y tachonado de clavos decorativos. 2. Muros: De sillar. 3. Patio: Segundo patio el más pequeño que cuenta con un pequeño claustro y el primero más grande y 138 adornado, aparte en el primer patio se encuentran cinco gárgolas, segundo patio cuatro tubos de sillar y en el tercero un tubo de sillar. En el primer patio se encuentran dos salas de arte. 4. Techos o bóvedas: De sillar abovedados y planos. 5. Columnas: De sillar y en el segundo patio presenta seis arcos. 6. Estilo: Barroco Mestizo. 7. Carpintería (puertas y ventanas): Puertas de madera y ventanas con enrejados. 8. Pisos: De sillar con piedra y escaleras de sillar. 9. Zaguán: Presenta tres con techo abovedado, de ingreso al primer patio, una lámpara de fierro. 10. Escaleras: Doble escalera de acceso a la terraza y al extremo norte del segundo patio. IV. DATOS COMPLEMENTARIOS 1. Uso Actual: La casona también es utilizada para realizar exposiciones y eventos organizados por la UNSA. 2. Propiedad Actual: Universidad Nacional de San Agustín. 3. Administrado por: Oficina universitaria de promoción y coordinación cultural – UNSA. 139 4.Especificación: V. FOTOGRAFÍAS 140 FICHA TÉCNICA DE IGLESIAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA I. INFORMACIÓN GENERAL Ficha Nº 13 1. Nombre del atractivo: Casa Tristán del Pozo 2. Localización: 2.1.- Departamento Arequipa 2.2.- Provincia Arequipa 2.3.- Distrito Cercado 3. Estilo Arquitectónico: Barroco mestizo. 4. Tipo de edificio/ de Arquitectura: Civil X Religiosa Militar 5. Dirección: En la calle San Francisco Nº 108. 6. Tipo de Propiedad: Estatal Municipal Religiosa Privada X Otros 7. Uso Actual: Casona turística. 8. Estado: Se encuentra en muy buen estado de conservación. 9. Observaciones: Desde la plaza de armas Aprox. 250m/7 min. 10. Acceso hacia el recurso: A pie, bus turístico, taxi y automóvil particular. 141 11. Época propicia de visita al recurso: Todo el año De 9.00 am a 12.00 pm y de 2:30 pm a 4:30 pm. 12. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico:  Sociales  Religiosa y/o Patronal  Artesanales X  Fotografía y filmaciones X II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA La Casa Tristán del Pozo es una de las más hermosas residencias de la primera mitad del siglo XVIII que se concluyó de edificar en 1738. Así mismo es uno de los más notables ejemplos representativos del estilo barroco arequipeño. La fachada de la Casa Tristán del Pozo es una joya arquitectónica ya que es la mejor expresión de la arquitectura civil y colonial. Su frente está compuesto por un alto muro que remata en una cornisa escalonada, gárgolas con cabeza de puma, cuatro ventanas dos por lado y una imponente portada prolíficamente decorada. Las ventanas constituyen uno de los elementos originales del diseño arquitectónico de la región. La Casa Tristán del Pozo posee un amplio frontón de lados curvos que rebasa la altura de la fachada, y en el tímpano, un arbusto con cinco ramas en las que florecen otras tantas cantutas que forman a manera de un candelabro, sosteniendo sendos medallones con los monogramas de Jesús, María, José, Ana y Joaquín, representando, de esta manera el árbol genealógico del Salvador, en tanto que un tallo serpenteante con hojas y florecillas acaba de llenar los espacios vacíos. Esta casona llamada también Ugarteche o Ricketts fue local del Seminario de San Jerónimo y posteriormente fue adquirida por la familia Ugarteche y actualmente del Banco Continental. El Banco Continental ha implementado en esta bella casona un pequeño Museo y Galería de Arte, donde se exhiben, entre otras cosas colecciones numismáticas con antiquísimas monedas de gran valor, así como exposiciones periódicas renovables de carácter arqueológico, artístico, etc. Según estudiosos de la arquitectura el frontón de la fachada de esta casona, es el mejor exponente de la ornamentación típica civil de Arequipa, además de ser considerada una joya arquitectónica del Perú. 142 III. ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL DEL SILLAR 1. Fachadas: Sus adornos y motivos de sillar tallado corresponde al estilo mestizo de la segunda mitad del siglo XVII con influencia barroca; tenía un contra zócalo moldurado de granito, cornisa de sillar y puerta ancha con cortina que poseía pilastras y cuenta con cinco gárgolas y ventanas enrejadas. 2. Muros: Formadas por un núcleo de hormigón de cal, ladrillo, arena y trozos de sillar sin labrar en forma de bloques rectangulares. 3. Patio: Sus puertas son de sauce y están talladas por fuera, también presenta ocho gárgolas, en el primer patio presenta una sala de exposición de arte cusqueña. 4. Techos o bóvedas: Tiene el mismo sistema que los muros, solo que en su parte interna de sillar labrado se asienta una gruesa capa de hormigón y sillares en bruto. 5. Columnas: Presenta columnas dóricas toscanas empotradas 6. Estilo: Barroco Mestizo. 7. Carpintería (puertas y ventanas): Hechas de madera, su puerta principal está provista de clavos de bronce y tocadores altos del estilo grutesco renacentista, también presenta 05 ventanas de madera ornamentadas. 8. Pisos: De piedra de canto rodado. 9. Zaguán: Al ingresar se observa un primer zaguán con bóveda de cañón con piso de piedra y paredes de sillar, el segundo zaguán es con piso de piedra y acceso al tercer patio. 10. Escaleras: Algo escarpada y ancha de piedra con barandal de sillar con acceso a la azotea. 143 IV. DATOS COMPLEMENTARIOS 1. Uso Actual: Sede del banco continental, asimismo funciona un pequeño museo y una galería de arte. 2. Propiedad Actual: Propiedad y sede del banco continental. 3. Administrado por: Banco continental. 4.Especificación: 144 V. FOTOGRAFÍAS 145 FICHA TÉCNICA DE IGLESIAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA I. INFORMACIÓN GENERAL Ficha Nº 14 1. Nombre del atractivo: Casa Corregidor Abril y Maldonado 2. Localización: 2.1.- Departamento Arequipa 2.2.- Provincia Arequipa 2.3.- Distrito Cercado 3. Estilo Arquitectónico: Barroco mestizo. 4. Tipo de edificio/ de Arquitectura: X Civil Religiosa Militar 5. Dirección: La merced 207. 6. Tipo de Propiedad: Estatal Municipal Religiosa Privada X Otros 7. Uso Actual: Casona turística. 8. Estado: Muy buen estado de conservación. 9. Observaciones: Desde la plaza de armas cuatro cuadras. 10. Acceso hacia el recurso: A pie, bus turístico, taxi y automóvil particular. 146 11. Época propicia de visita al recurso: Todo el año de lunes a viernes de 8:00am a 8:00pm. 12. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico:  Sociales  Religiosa y/o Patronal  Artesanales X  Fotografía y filmaciones X X II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA Esta casona debe su nombre a don Francisco Abril y Maldonado, quien fuera uno de sus propietarios durante el siglo XVIII. La edificación, construida con muros de cajón y bóvedas de sillar, responde a la tipología de casa solariega arequipeña, con ingreso al patio principal a través de un zaguán y con un corredor abovedado que comunica con el segundo patio y con el jardín interior. La casa fue ampliada a comienzos del siglo XX. El terremoto del 2001 produjo importantes daños en el inmueble, lo que fue una oportunidad para que la Universidad Católica Santa María, propietaria de este, impulsara su restauración integral y adecuación como centro cultural. Los trabajos fueron ejecutados por la Escuela Taller Arequipa entre los años 2005 y 2007. Contemplaron el retiro de los ambientes precarios, la consolidación estructural de muros y bóvedas, la renovación de pisos, la restauración de la carpintería original, la instalación de nuevas redes, así como la recuperación de los acabados y la decoración original. Durante el tiempo que duraron los trabajos de restauración, la casona fue sede de la Escuela Taller Arequipa. III. ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL DEL SILLAR 1. Fachadas: Tiene rasgos similares a las fachadas de la casa Tristán del pozo y Goyeneche, en toda esta se dispone una balconada de madera. 2. Muros: De sillar con una medida media de grosor y tejidos. 147 3. Patio: Presenta un pasadizo cubierto que permite el traslado del primer patio al segundo, que debió ser la huerta y caballeriza de la casona, también el primer patio piso presenta piedra negra y canto rodado. 4. Techos o bóvedas: En todas sus habitaciones abovedado de sillar con sistema de arquería. 5. Columnas: Presenta cuatro que sostiene el techo abovedado con sistema de arquería de la sala de estar del segundo patio. 6. Estilo: Barroco Mestizo. 7. Carpintería (puertas y ventanas): Presenta puertas para sus cinco ambientes cada puerta presenta dos columnas con dos dinteles superiores también se dice que las puertas eran de sauce y hoy en día son de pino oregon y ventana de forma cuadrangular enrejada en fierro forjado. 8. Pisos: Hechos de piedra negra en canto rodado tallado, pisos de laja tallamolle y canto rodado. 9. Zaguán: Da acceso a la calle y se vincula directamente a un patio típicamente colonial, su piso de piedra negra. 10. Escaleras: Presenta dos que conducen al segundo piso labradas en sillar y cemento, enchapadas en piedra negra. IV. DATOS COMPLEMENTARIOS 1. Uso Actual: Fue donada a la casa marianista en 1988 y presenta una sala, exhibe artesanías diversas. 2. Propiedad Actual: Universidad Católica de Santa María. 3. Administrado por: Universidad Católica de Santa María. 148 4.Especificación: V. FOTOGRAFÍAS 149 FICHA TÉCNICA DE IGLESIAS Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA I. INFORMACIÓN GENERAL Ficha Nº 15 1. Nombre del atractivo: Casa Goyeneche 2. Localización: 2.1.- Departamento Arequipa 2.2.- Provincia Arequipa 2.3.- Distrito Cercado 3. Estilo Arquitectónico: Barroco mestizo. 4. Tipo de edificio/ de Arquitectura: Civil X Religiosa Militar 5. Dirección: Se encuentra comenzando la segunda cuadra de la actual calle La Merced y forma esquina con la calle Palacio Viejo. 6. Tipo de Propiedad: Estatal Municipal Religiosa Privada X Otros 7. Uso Actual: Casona turística. 8. Estado: Buen estado. 9. Observaciones: Desde la plaza de armas 1 Cuadra /5min. 10. Acceso hacia el recurso: A pie, bus turístico, taxi y automóvil particular. 150 11. Época propicia de visita al recurso: Todo el año de lunes a viernes de 9:00am a 5:00pm. 12. Actividades Desarrolladas Entorno del Recurso Turístico:  Sociales  Religiosa y/o Patronal  Artesanales X  Fotografía y filmaciones X X II. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN HISTÓRICA De acuerdo a los datos históricos, la casa fue inaugurada en 1771 por sus primeros propietarios, la familia Cavero y Vásquez de Acuña, y pasó luego a ser residencia de los Condes De La Vega del Ren, pertenecientes al mismo linaje, siendo legada con el transcurso de los años a varias generaciones de descendientes, entre ellos al Coronel Juan Mariano de Goyeneche y Barreda en 1782 hasta 1858, cuando paso a ser arzobispo de Lima, en ese lapso ésta casa se convirtió en la más bella residencia de Arequipa. La Casa Goyeneche empieza con un sólo piso, un patio y dos danzas de arcos, hasta 1840, cuando Lucas Poblete se encargó de reedificar la casona de los diversos cambios que había sufrido por acciones ambientales y sísmicas, aquí le añade la segunda planta y una hermosa escalera caracol. Desde entonces la Casa Goyeneche goza de una fachada con juego de falsas pilastras dóricas y florones, pórtico, zaguán y también balcones de antepecho. En 1970, la Casa Goyeneche es adquirida por el BCP, que se encarga de su restauración observando cuidadosamente las indicaciones relativas a su construcción que aparecen en las escrituras existentes. Hoy, esta casona posee en su interior una magnífica colección de arte virreinal y republicano y sus ambientes han sido decorados con muebles y objetos de valor considerados verdaderos exponentes de la artesanía propia de la época. Se han acondicionado tres salas destinadas a exhibir este patrimonio. En una de ellas se exhiben importantes piezas del Perú antiguo de las culturas Chavin, Viru, Vicus, Moche, Nazca, Recuay, Chimu e Inca. En la sala dedicada a la numismática puede verse una síntesis de las historia de la moneda en el Perú. La última sala constituye un espacio destinado al arte virreinal. Asimismo, existe una hermosa Capilla 151 cuyo techo abovedado y construido con sillar y ladrillo fue de uso personal del Obispo Goyeneche. Estos 3 espacios y la misma Casa Goyeneche, constituyen un Museo en el entendido de que la magnífica y ejemplar arquitectura de este local es el marco en el que se ubican las citadas exposiciones. III. ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL DEL SILLAR 1. Fachadas: Neoclásica con un juego de falsas pilastras dóricas y florones; cuenta con un balcón horizontal con barandas de fierro forjado que hace las veces de cornisa de la planta baja. 2. Muros: En la parte superior que rodea el patio se encuentran las chorreras que presentan diseños de gárgolas y que permiten la evacuación de aguas pluviales durante temporada lluviosa. 3. Patio: En el centro del primer patio o patio delantero se encuentra una pileta de piedra labrada y está rodeada por la edificación de la casa, también se encuentra una pinacoteca con diversas pinturas de la escuela cusqueña; en el segundo patio se encuentra una capilla de uso personal del obispo Goyeneche, cuyo techo es abovedado (bóveda de crucería) y está construida en sillar y ladrillo. 4. Techos o bóvedas: Todos sus techos eran abovedados (bóveda de cañón o medio punto). 5. Columnas: Chiflones: pasajes que unen un patio con otro; en esta casa esta techado con una bóveda de cañón o medio punto. 6. Estilo: Barroco Mestizo. 7. Carpintería (puertas y ventanas): Amplias ventanas con rejas de hierro forjado; el pórtico entrada principal a la casona. 8. Pisos: De piedra con sillar. 9. Zaguán: Cubierto de una bóveda de cañón que da acceso al primer patio. 152 10. Escaleras: En el interior del torreón de forma cilíndrica se encuentra una escalera de caracol hecha íntegramente de sillar esta da acceso a la segunda planta delantera de la casona; en la parte superior del torreón existe una baranda de hierro forjado con diseños de serpientes enroscadas. IV. DATOS COMPLEMENTARIOS 1. Uso Actual: En sus instalaciones funciona el banco central de reserva del Perú. 2. Propiedad Actual: Banco central de reserva del Perú. 3. Administrado por: Javier Curo García. 4.Especificación: 153 V. FOTOGRAFÍAS 154 3.- CUADROS ESTADÍSTICOS DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS ENCUESTADOS En esta parte del trabajo se presenta dichas estadísticas con su respectiva frecuencia y porcentaje, seguida del gráfico y de la su interpretación como resultado del estudio del sillar en nuestra ciudad. CUADRO Nº 1 PROCEDENCIA Alternativas F % NAC. EXT. NAC. EXT. a)Puno 28 8.24 b)España 17 5.00 d)EEUU 19 5.59 e)Lima 31 9.12 f)Piura 16 4.71 g)Suiza 6 1.76 h)Alemania 6 1.76 i)Japón 6 1.76 j)Chile 21 6.18 K)Trujillo 8 2.35 l)Tacna 51 15.00 ll)Cusco 38 11.18 m)Huánuco 6 1.76 n)Moquegua 26 7.65 ñ)Ica 12 3.53 o)Argentina 18 5.29 p)México 12 3.53 q)Colombia 11 3.24 r)Venezuela 8 2.35 216 124 65.89 34.11 Total 340 100.00 155 GRÁFICO Nº 1 PROCEDENCIA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 15.00 11.18 10 8.24 9.12 7.65 5.00 5.59 6.184.71 5.29 2.35 3.53 3.531.76 1.76 1.76 1.76 3.24 2.35 0 Puno España EE.UU Lima Piura Suiza Alemania Japón Chile Trujillo Tacna Cusco Huánuco Moquegua Ica Argent ina México Colombia Venezuela 156 Con el propósito de apreciar el lugar de donde vienen los turistas hacia Arequipa, se observa en este cuadro que existe un 65.89% de personas que son turistas nacionales y de otro lado un 34.11% son turistas del extranjero. A nivel nacional existen dos porcentajes importantes (Tacna y Cusco). El primero representado por un 15% y el segundo representado por un 11.18%, haciendo un total de 26.18% es decir la cuarta parte de turistas que llegan a la ciudad de Arequipa. En segundo lugar se encuentra los turistas que llegan de Lima y de Puno. Lima cuenta con 9.12% mientras que Puno tiene 8.24%. Existen otros porcentajes que son poco significativos en cuanto al lugar de procedencia. En relación a los turistas extranjeros destacan los que vienen de Chile, Argentina, así como España y Estados Unidos. En este cuadro se observa que los turistas básicamente proceden de lugares cercanos a la ciudad de Arequipa como son Tacna y Cusco. Y en segundo lugar llegan turistas de Lima y Puno con el propósito de conocer y disfrutar de los atributos de la ciudad de Arequipa y de modo concreto del centro histórico donde destacan las construcciones de sillar. 157 CUADRO Nº 2 EDAD Alternativas F % a)De 18 a 27 años 36 10.59 b)De 28 a 37 años 96 28.24 c)De 38 a 47 años 108 31.76 d)De 48 a 57 años 84 24.71 e)De 58 a más 16 4.70 Total 340 100.00 GRÁFICO Nº 2 EDAD 100 90 80 70 60 50 40 31.76 28.24 30 24.71 20 10.59 10 4.70 0 De 18 a 27 años De 28 a 37 años De 38 a 47 años De 48 a 57 años De 58 a más 158 Con la finalidad de conocer la edad de los turistas de Arequipa, se aprecia en este cuadro dos porcentajes importantes (De 38 a 47 y de 28 a 37 años de edad). El primero representado por un 31.76% y el segundo por un 28.24% haciendo un total de 61% de turistas que tienen de 28 a 47 años de edad. Posteriormente existe un 24.71% de turistas que tienen entre 48 a 57 años. Existen otros porcentajes que son escasamente significativos en cuanto a la edad. En este cuadro se aprecia que los turistas cuentan con una edad adulta que va entre 28 a 47 años de edad que son los turistas de Arequipa y que en mayor proporción visitan nuestra ciudad, seguidos de turistas que tienen 48 a 57 años de edad. Todos ellos son personas en edad de trabajar y que pueden interesarse por conocer la arquitectura religiosa y civil del centro histórico de ciudad de Arequipa. 159 CUADRO Nº 3 GÉNERO Alternativas F % a)Masculino 154 45.29 b)Femenino 186 54.71 Total 340 100.00 GRÁFICO Nº 3 GENERO 100 90 80 70 54.71 60 45.29 50 40 30 20 10 0 Masculino Femenino 160 Con el propósito de conocer el género de los turistas que visitan la ciudad de Arequipa encontramos que la mayoría de visitantes son de sexo femenino con una frecuencia porcentual de 54.71% y finalmente el sexo masculino se encuentra representado por 45.29%. La presencia de mujeres a la ciudad de Arequipa implica participación familiar en la capacidad de gasto, así como una actitud de conocer aspectos turísticos como son la arquitectura religiosa y civil del centro histórico de Arequipa donde destaca el sillar. En consecuencia, son potenciales turistas que podrían apreciar la extracción y producción del sillar de las mismas canteras. 161 CUADRO Nº 4 OCUPACIÓN Alternativas F % a)Comerciante 33 9.71 b)Estudiante 56 16.47 c)Ama de casa 51 15.00 d)Empleado 46 13.53 e)Profesional 63 18.53 f)Técnico 40 11.76 g)Empresario 22 6.47 h)Obrero 17 5.00 i)Jubilado 12 3.53 Total 340 100.00 162 GRÁFICO Nº 4 OCUPACIÓN 100 90 80 70 60 50 40 30 16.47 18.5320 15.00 13.53 9.71 11.76 10 6.47 5.00 3.53 0 Comerciante Estudiante Su casa Empleado Profesional Técnico Empresario Obrero Jubilado 163 Con el propósito de conocer la ocupación de los turistas que llegan a la ciudad de Arequipa encontramos que la mayoría de ellos son profesionales representados por 18.53% seguido de estudiantes con 16.47%, luego turistas representados por amas de casa en un 15% y finalmente empleados representados por un 13.53%. Existen otros datos que no son significativos. De este cuadro se deduce que la mayoría de turistas cuentan con recursos económicos como son los profesionales así como también se aprecia que existe gran interés por conocer o visitar la ciudad de Arequipa por parte de los estudiantes. En relación a las amas de casa es posible que vengan acompañando a sus esposos e hijos. Finalmente en cuanto a los empleados es posible que realicen esfuerzos y ahorros para poder visitar la ciudad de Arequipa. Se aprecia que los porcentajes alcanzados tienen importancia porque nuestros turistas o visitantes llegan a la ciudad de Arequipa para conocer sus principales atractivos entre ellos las iglesias y casonas monumentales hechas a base de sillar. Por lo tanto son potenciales turistas para que observen la extracción y producción del sillar en la ciudad de Arequipa. 164 CUADRO Nº 5 INTERÉS SOBRE AREQUIPA Alternativas F % a)La historia 35 10.29 b)Su arquitectura 227 66.77 c)Sus costumbres 78 22.94 Total 340 100.00 GRÁFICO Nº 5 INTERÉS SOBRE AREQUIPA 100 90 80 66.77 70 60 50 40 30 22.94 20 10.29 10 0 La historia Su arquitectura Sus costumbres 165 Con la finalidad de conocer lo más interesante para el turista en su visita a Arequipa se realiza esta pregunta y encontramos que la mayoría de ellos prefieren la arquitectura representada por un 66.77%; luego le sigue un 22.94% de turistas que visitan Arequipa por sus costumbres y finalmente un 10.29% de turistas aspira a conocer la historia de Arequipa. De este cuadro se desprende que más de la mitad de turistas que visitan la ciudad de Arequipa prefieren los monumentos arquitectónicos siendo estos los que atraen más y por lo tanto permite señalar que aprecian los monumentos que están hechos de sillar, material que identifica a la arquitectura desarrollada desde comienzo de la colonia y se mantiene como atractivo que motiva el interés de los visitantes. 166 CUADRO Nº 6 VISITA DE TEMPLOS Y CASONAS COLONIALES CONSTRUIDOS CON SILLAR Alternativas F % a)Si 219 64.41 b)No 121 35.59 Total 340 100.00 GRÁFICO Nº 6 VISITA DE TEMPLOS Y CASONAS COLONIALES CONSTRUIDOS CON SILLAR 100 90 80 64.41 70 60 50 35.59 40 30 20 10 0 Si No 167 Ante el propósito de conocer si los turistas han visitado templos y casonas coloniales construidos con sillar se realiza esta pregunta y se observa un 64.41% de los turistas encuestados que han logrado visitar templos y casonas coloniales hechos de sillar proporcionando una respuesta positiva acerca del sillar y finalmente un 35.59% no ha realizado dicha visita. De este cuadro se deduce que más de la mitad de turistas ha visitado templos y casonas coloniales que se encuentran edificados o construidos en base al sillar. El porcentaje alcanzado tiene importancia porque su respuesta confirma el interés por el espacio del centro histórico de Arequipa monumental donde obviamente destaca la arquitectura y material utilizado como es el sillar, pudiendo ser ese mismo porcentaje un potencial visitante de las canteras para completar dicha experiencia mediante la observación de la extracción y producción del sillar que le da fisonomía a la ciudad. 168 CUADRO Nº 7 OPINIÓN SOBRE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CIVIL EN SILLAR DE LA CIUDAD DE AREQUIPA Lugares Monumental Atractivo Poco Total Interesante F % F % F % F % a)La catedral 97 37.89 23 33.33 0 0.00 120 35.29 b)El Convento de Santa Catalina 61 23.83 21 30.43 2 25.00 84 24.71 c)El Templo y Claustros de la 72 28.13 16 23.19 4 50.00 92 27.06 Compañía d)La Casa Tristán del Pozo 8 3.13 3 4.35 1 12.50 12 3.53 e)La Casona del Moral 18 7.03 4 5.80 0 0.00 22 6.47 f)La Casa de la Cultura (Museo 7 2.73 2 2.90 1 12.50 10 2.39 Santuarios Andinos UCSM) Total 263 100.00 69 100.00 8 100.00 340 100.00 169 GRÁFICO Nº 7 OPINIÓN SOBRE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CIVIL EN SILLAR DE LA CIUDAD DE AREQUIPA 100 90 80 70 60 50.00 50 40 37.89 33.33 30.43 30 28.13 23.83 25.00 23.19 20 12.50 12.50 10 7.03 5.80 3.13 4.35 2.73 2.90 0.00 0.00 0 La catedral El Convento de Santa El Templo y Claustros de la La Casa Tristán del Pozo La Casona del M oral La Casa de la Cultura Catalina Compañía (M useo Santuarios Andinos (UCSM ) Monumental Atractivo Poco Interesante 170 Con el propósito de apreciar la opinión de los turistas sobre la arquitectura del centro histórico de Arequipa, se observa que un 37.89% considera a la catedral como monumental; posteriormente consideran al Templo y Claustros de la Compañía como monumental representado por un 28.13% y finalmente un 23.83% considera como monumental al Convento de Santa Catalina. Todo ello revela que la arquitectura religiosa es más apreciada por los turistas extranjeros en comparación con la arquitectura civil. Esta última destaca por la Casona del Moral representada por un 7.03% y otros lugares los porcentajes son poco significativos. De este cuadro se desprende que la arquitectura religiosa tiene un mayor atractivo para los turistas en comparación con la arquitectura civil. Por lo tanto esta última arquitectura debería de ser promovida para atraer mayor número de turistas. Teniendo en cuenta que la arquitectura religiosa y civil está hecha en base al sillar se podría motivar e interesar a los turistas para que aprecien la extracción y producción del sillar y de esta forma se atraería a más turistas hacia la ciudad de Arequipa. 171 CUADRO Nº 8 OPINIÓN DE LAS FIGURAS O DIBUJOS EN EL TALLADO DEL SILLAR DE LOS TEMPLOS Alternativas F % a)Muy impresionante 304 89.41 b)Interesante 24 7.06 c)Poco importante 12 3.53 Total 340 100.00 GRÁFICO Nº 8 OPINIÓN DE LAS FIGURAS O DIBUJOS EN EL TALLADO DEL SILLAR DE LOS TEMPLOS 100 89.41 90 80 70 60 50 40 30 20 7.06 10 3.53 0 Muy impresionante Interesante Poco importante 172 Con la finalidad de apreciar la opinión de los turistas sobre el tallado en el sillar se realiza esta pregunta y se aprecia que un 89.41% de turistas señalan que es muy impresionante; después un 7.06% lo consideran interesante y finalmente un 3.53% de turistas lo consideran poco importante. Se infiere de este cuadro que la mayoría de turistas considera al tallado del sillar en los templos como muy impresionante debido a sus figuras o dibujos que presentan. Se aprecia que los dibujos o figuras existentes en el sillar de los diversos templos de la ciudad de Arequipa atraen a los turistas y esto podría ser aprovechado para que conozcan la extracción y producción del sillar en las canteras de la ciudad de Arequipa. 173 CUADRO Nº 9 EL MEJOR ATRACTIVO TURÍSTICO RELIGIOSO (TEMPLOS) Y CIVIL (CASONAS) Arquitectura Religiosa F % a)La Catedral 265 77.94 b)El Convento de Santa 11 3.24 Catalina c)El templo y Claustros de 41 12.06 la Compañía Arquitectura Civil d)La casa Tristán del Pozo 6 1.76 e)La Casa del Moral 10 2.94 f)La Casa de la Cultura (Museo Santuarios Andinos 7 2.06 UCSM) Total 340 100.00 174 GRÁFICO Nº 9 EL MEJOR ATRACTIVO TURÍSTICO RELIGIOSO (TEMPLOS) Y CIVIL (CASONAS) 100 90 77.94 80 70 60 50 40 30 20 12.06 10 3.24 1.76 2.94 2.06 0 La Catedral El Convento de Santa El templo y Claustro de La casa Tristán del La Casa del Moral La Casa de la Cultura Catalina la Compañía Pozo (Museo Santuarios Andinos UCSM) 175 Con el propósito de apreciar lo que más atrae al turista en cuanto a la arquitectura religiosa y civil se realizó esta pregunta. Se observa que la mayoría de ellos son 265 que representan un 77.94% de turistas considera que el mejor atractivo es la catedral; luego le sigue el templo y Claustros de la Compañía representado por un 12.06%. Después le siguen otros monumentos pero con porcentajes que no son significativos. De este cuadro se desprende que la mayoría de turistas considera a la catedral como la mejor representación de la arquitectura religiosa. Ello significa que la catedral por encontrarse en un lugar estratégico es visitada por los turistas y al hacerlo estos les genera grata impresión. Y esto podría ser aprovechado para que los turistas conozcan la extracción y producción del sillar de las mismas canteras. 176 CUADRO Nº 10 AGRADO POR CONOCER LOS LUGARES DONDE SE EXTRAE EL MATERIAL DEL SILLAR Alternativas F % a)Si 249 73.24 b)No 91 26.76 Total 340 100.00 GRÁFICO Nº 10 AGRADO POR CONOCER LOS LUGARES DONDE SE EXTRAE EL MATERIAL DEL SILLAR 100 90 73.24 80 70 60 50 40 26.76 30 20 10 0 Si No 177 Con la finalidad de apreciar el agrado por el sillar se efectúo esta pregunta. Se aprecia que 249 turistas representado por un 73.24% señala que le agradaría conocer los lugares donde se extrae el material del sillar y finalmente un 26.76% expresa que no le agrada conocer dicho lugar. Se infiere de este cuadro que la mayoría de los turistas representado por las casi tres cuartas partes les agradaría conocer los lugares donde se extraen el sillar. En consecuencia esto alienta la posibilidad de efectuar un circuito del sillar con la finalidad, de atraer a un número mayor de turistas hacia la ciudad de Arequipa. 178 CUADRO Nº 11 OBSERVACIÓN SOBRE EL TRABAJO DE EXTRACCION Y TALLADO EN LA CANTERA DEL SILLAR Alternativas F % a)Si 247 72.65 b)No 93 27.35 Total 340 100.00 GRÁFICO Nº 11 OBSERVACIÓN SOBRE EL TRABAJO DE EXTRACCION Y TALLADO EN LA CANTERA DEL SILLAR 100 90 72.65 80 70 60 50 40 27.35 30 20 10 0 Si No 179 Con la finalidad de apreciar si a los turistas les agrada observar el trabajo de extracción y tallado en la cantera de sillar se efectúa esta pregunta. Se aprecia que 247 turistas representado por un 72.65% manifiestan que les gustaría observar la extracción y tallado en las canteras de sillar y finalmente un 27.35% señala que no le agradaría dicha actividad. De este cuadro se desprende que a la mayoría de turistas le agradaría apreciar la extracción y tallado del sillar en las mismas canteras. De todo ello se deduce las posibilidades y perspectivas para implementar un circuito del sillar en la ciudad de Arequipa lo que implica atraer en el futuro a un número creciente de turistas que no solo visiten el centro histórico de Arequipa sino también que disfruten de la “ruta del sillar”. 180 CUADRO Nº 12 ACEPTACIÓN PARA PARTICIPAR DE UNA VISITA AL CIRCUITO “LA RUTA DEL SILLAR” Alternativas F % a)Si 256 75.29 b)No 84 24.71 Total 340 100.00 GRÁFICO Nº 12 ACEPTACIÓN PARA PARTICIPAR DE UNA VISITA AL CIRCUITO “LA RUTA DEL SILLAR” 100 90 75.29 80 70 60 50 40 24.71 30 20 10 0 Si No 181 Con el propósito de observar aspectos vitales referidos a un posible circuito del sillar se efectuó esta pregunta. Se observa que la mayoría de los turistas representado por un 75.29% consideran que aceptarían ser participantes de una visita al circuito “la ruta del sillar” y finalmente un 24.71% considera que no participaría de dicho circuito. Se infiere de este cuadro que la mayoría de turistas ven con agrado su posible participación en un circuito del sillar y esto implica condiciones favorables para implementar dicho circuito en la ciudad de Arequipa lo que permitiría atraer a un mayor número de turistas hacia nuestra ciudad. 182 3. DISCUSIÓN Los resultados de la investigación comprueban la hipótesis propuesta. Se afirma que no existe ninguna investigación con respecto al estudio del sillar y su importancia en el centro histórico de Arequipa; teniendo en cuenta la atracción de la arquitectura religiosa y civil que emplea el sillar esto podría ser aprovechado en la promoción turística de la ciudad a través de una propuesta de circuito del sillar. 1) Se aprecia que son turistas nacionales (65.89%) y extranjeros (34.11%). A nivel nacional destaca Tacna (15%) y Cusco (11.18) teniendo un total de (26.18), es decir la cuarta parte de turistas nacionales que llegan a la ciudad de Arequipa. En cuanto a los turistas extranjeros destacan los que proceden de Chile, Argentina, España y Estados Unidos. 2) Es predominante el segmento de visitantes mujeres (54.71%) y hombres (45.29%). La edad de los visitantes con el mayor porcentaje oscila entre 38 a 47 años (31.76%) permite deducir que son personas que trabajan y cuentan con recursos económicos para visitar los principales atractivos turísticos del centro histórico de Arequipa, básicamente de la arquitectura religiosa y civil en base al sillar. 183 3) La mayoría de turistas que visitan la ciudad de Arequipa son profesionales (18.53%) seguido de los estudiantes (16.47%). De estos se infiere que los profesionales cuentan con recursos económicos así como también se deduce que los estudiantes tienen gran interés por conocer o visitar el centro histórico de Arequipa. 4) Se aprecia que lo que más interesa al turista del centro histórico de Arequipa es la arquitectura (66.77%), costumbres (22.94%) y finalmente la historia (10.29%). Se deduce que más de la mitad de turistas prefieren los monumentos que están hechos en base al sillar. 5) La mayoría de turistas han visitado templos y casonas coloniales hechas de sillar (64.41%) y no han visitado (35.59%). Se infiere que más de la mitad de los turistas han visitado templos y casonas coloniales siendo un porcentaje potencial visitante de la extracción y producción del sillar en las canteras. 6) La mayoría de turistas (37.89%) considera a la catedral como monumental y en segundo lugar al Templo y Claustros de la Compañía (28.13%) y finalmente Santa Catalina (23.83%). Todo ello permite deducir que la arquitectura religiosa es más apreciada por los turistas extranjeros en comparación con la arquitectura civil. Esta última destaca por la Casona del Moral 184 (7.03%). Se infiere por lo tanto la necesidad de promover y darle la debida importancia a las construcciones hecha en sillar para que un mayor número de turistas visite nuestra ciudad. 7) El mejor atractivo para los turistas es la catedral (77.94%) y el templo y Claustros de la Compañía (12.06%). Se desprende que la mayoría de turistas considera a la catedral como la mejor representación de la arquitectura religiosa. La catedral por encontrarse en un lugar estratégico es visitada por los turistas. Y esto podría ser aprovechado para que los turistas conozcan la extracción y producción del sillar de las mismas canteras. 8) A la mayoría de turistas (73.24%) le agradaría conocer los lugares donde se extrae el material del sillar y no les agradaría conocer dichos lugares (26.76%). Se deduce que a la mayoría de los turistas representado por las casi tres cuartas partes le agradaría conocer los lugares donde se extrae el sillar. Por lo tanto esto alienta la posibilidad de efectuar un circuito del sillar con la finalidad, de atraer a un mayor número de turistas hacia la ciudad de Arequipa. 9) Se aprecia que la mayoría de turistas les gustaría observar la extracción y tallado en la cantera de sillar (72.65%) y finalmente un 185 (27.35%) señala que no le agradaría dicha actividad. Se desprende que a la mayoría de turistas le agradaría apreciar la extracción y tallado del sillar en las mismas canteras. De todo ello se deduce las posibilidades y perspectivas para implementar un circuito del sillar en la ciudad de Arequipa lo que implica atraer en el futuro a un número creciente de turistas que no solo visiten el centro histórico de Arequipa sino también que disfruten de la “ruta del sillar”. 10) La mayoría de turistas aceptarían ser participantes de una visita (75.29%) al circuito “la ruta del sillar” y no participaría de dicho circuito (24.71%). Se deduce por lo tanto que a la mayoría de turistas ven con agrado su posible participación en un circuito del sillar y esto implica condiciones favorables para implementar dicho circuito en la ciudad de Arequipa lo que posibilitaría atraer a un mayor número de turistas hacia la ciudad de Arequipa. 186 PROPUESTA DE CIRCUITOS TURÍSTICOS Y TRIFOLIADO RECORRIDO CRONOGRAMADO 1. Itinerario del City Tour Diurno: Arequipa – “Majestuosidad Blanca” Duración: 8hrs que incluye el horario para refrigerio y/o almuerzo. Punto de partida y hora de inicio de la visita: Plaza de armas – 9am y el retorno a las 5pm. Transporte: Privado (coasters y/o minivans). Este City Tour diurno está dividido en dos partes: la primera se realizara por la mañana visitando la majestuosidad principales atractivos religiosos y civiles del centro histórico de Arequipa. La segunda será realizara después del horario de almuerzo y consta de la visita por la tarde a las Canteras de Añashuayco ubicadas en el distrito de Cerro Colorado para poder apreciar y observar la extracción y el tallado del sillar. 9:00am Inicio del circuito y/o recorrido, en la plaza de armas donde la visita durará aproximadamente de 50 minutos, se procederá a visitar primeramente la hermosa catedral. 187 9:50am Visita a la iglesia de San Agustín a una cuadra de la plaza de armas. 11:00am Nos dirigiremos a la Casa de la Cultura o Museo Santuarios Andinos de la UCSM. 12:00am Se procederá a visitar la Iglesia de la Compañía y sus Claustros. 13:00am Por último nos dirigiremos al Monasterio de Santa Catalina y su visita durará aproximadamente 1h y media. 2:30pm Nos dirigiremos a almorzar todos juntos a un restaurante típico, el cual está hecho y adornado con la temática en sillar, el nombre del restaurante La Nueva Palomino la cual está ubicada en el distrito de Yanahuara, el almuerzo durará alrededor de 1h y media 4:00pm Se recogerá al grupo y se partirá rumbo a las canteras de Añashuayco, el trayecto a esta cantera durará aproximadamente 30 minutos, llegando a esta se realizará un pequeño descenso hasta el interior de las canteras este tomará alrededor de 15 minutos, su visita y pequeña caminata en los alrededores será de aproximadamente 45 minutos. 5:30pm A esa hora partiremos a nuestro punto de salida, llegando a la culminación de 188 nuestro circuito en la Plaza de Armas aproximadamente 6:00pm. 189 190 2. Programa: 2.1. La Catedral de Arequipa Es considerada como uno de los primeros monumentos religiosos del siglo XVII en la ciudad. Se construyó en sillar (piedra de origen volcánico), con bóvedas de ladrillo; es el santuario principal de la ciudad que ocupa todo el lado norte de la Plaza de Armas. Construida totalmente en sillar, exhibe un estilo neo renacentista con cierta influencia gótica. Su fachada está constituida por setenta columnas con capiteles corintios, tres portadas y dos grandes arcos laterales. Está rematada por dos altas torres renacentistas y estilizadas. En su interior se encuentra el altar mayor, hecho con mármol de Carrara y confeccionado por Felipe Maratillo. En la nave central se destaca el incomparable púlpito tallado en madera de encina por el artista Buisine Rigot, en Lille, Francia, y se ve a Cristo derrotando a la serpiente maligna. Al fondo, hay un órgano de origen belga, cuyo valor radica en ser uno de los más grandes de América del Sur. La capilla del Señor del Gran 191 Poder es muy frecuentada por los lugareños. En 1844 fue destruida por un incendio y reconstruida en 1868 por el arquitecto arequipeño Lucas Poblete. Es de estilo neoclásico y los ingresos al templo se ubican en las naves laterales. Fue duramente golpeada por el terremoto del año 2001, el que afectó seriamente sus torres. Es una de las 70 iglesias en el mundo autorizadas a desplegar el estandarte del Vaticano. 2.2. Iglesia de San Agustín Construida en 1575, la iglesia presenta una fachada que data de la primera mitad del siglo XVIII y está considerad a como una de las mejores de su tiempo. En términos de arquitectura, pertenece a los orígenes del estilo barroco mestizo y el principal material de construcción es de piedra sillar blanco. Al interior del templo destacan la cúpula, los altares neoclásicos y especialmente el mayor, por su cuidadoso tallado y dorado. 192 2.3. Casa de la cultura UCSM Arequipa, Patrimonio Cultural de la Humanidad, es hoy destino turístico. Entre su atractivo arquitectónico ofrece a sus pobladores y visitantes la Casa de la Cultura, de propiedad de la Universidad Católica de Santa María, ubicada en la céntrica calle La Merced 110. Uno de los principales objetivos de nuestra institución es la difusión del arte y la cultura, es por ello que la UCSM pone al servicio de la colectividad la CASA DE LA CULTURA, donde atiende el Museo Santuarios Andinos, cuenta con una Sala de Exposiciones (pintura, escultura, fotografía, etc.); Sala de Conferencias; y, concretando la labor de Proyección de la Universidad. 193 2.4. La Iglesia de la Compañía Es una de las numerosas iglesias ubicadas en el Centro Histórico de Arequipa, se encuentra ubicada entre el Portal de la Municipalidad y el Portal de Flores. Templo erigido por la Compañía de Jesús en la ciudad peruana de Arequipa, uno de los ejemplos más destacados de la llamada arquitectura mestiza. En el interior del templo se pueden apreciar retablos de madera tallada recubiertos con pan de oro. En la sacristía está la capilla de San Ignacio, con murales policromos que muestran la flora y la fauna tropicales. Los claustros fueron edificados en el siglo XVIII. Su arquitectura La planta es de cruz latina y consta de tres naves profundas capillas laterales, un crucero y una cúpula. El templo y la fachada, al igual que el resto de monumentos coloniales de la ciudad de Arequipa, están hechos de piedra sillar que es porosa, blanquísima, de muy fácil talla y la que más se adecuaba a las labores ornamentales. 194 La fachada principal, de estilo barroco mestizo, se impone como una de las obras maestras de la decoración colonial sudamericana. Se distingue por tratar el relieve en superficie y no en profundidad. La fachada principal de la iglesia fue reconstruida en 1698 después de un terremoto. Aunque pertenezca a la segunda mitad del siglo XVII su influencia se extiende a lo largo del siglo XVIII, la novedad que se inicia con esta decoración planiforme es la de utilizar elementos autóctonos americanos, plantas, animales y asuntos resucitados de la mitología prehispánica mezclados con motivos europeos, que tapizan la fachada. En su interior cabe destacar el altar mayor, uno de los más bellos de Arequipa, que ostenta en la parte central una de las mejores pinturas, La Virgen con el niño, del pintor italiano Bernardo Bitti, que llegó al Perú en 1575. Del resto del edificio merece la pena destacar la portada lateral y los dos claustros, cubiertos también por una rica decoración en piedra. 195 2.5. Monasterio de Santa Catalina Este maravilloso lugar se caracteriza por poseer un atractivo colonial, cuenta con más de cuatro siglos de antigüedad, se caracteriza por ser único en el mundo, debido a que en su interior alberga una ciudadela. Esta belleza arquitectónica es testimonio vivo de la época que se dio entre los siglos XVI a XVII y que ha quedado como detenido en el tiempo. Su estilo arquitectónico resaltante es fundamentalmente colonial, pero de naturaleza mestiza. A diferencia de otros restos virreynales de esta parte de América Latina, en Arequipa y especialmente en Santa Catalina, se observa la fusión de elementos españoles y nativos, a tal punto que generan una creación propia. Los continuos terremotos que afectaron a Arequipa desde 1582, destruyeron las primitivas construcciones. Esta fue la causa y origen de la ciudadela existente en el Monasterio de Santa Catalina de Siena de Arequipa. Los familiares de las religiosas optaron por hacer construir celdas privadas para éstas, toda vez que el dormitorio común estaba dañado o era muy pequeño para el número cada día creciente de religiosas. 196 Durante casi dos siglos, en la época virreynal, los claustros y celdas del monasterio de Santa Catalina, han sufrido modificaciones, agregados y nuevas construcciones, que lo han convertido en un verdadero muestrario de la arquitectura colonial de Arequipa. 2.6. Iglesia Principal Santa Catalina Bella y antigua iglesia de larga nave y de cúpula de media naranja, que tiene una construcción de planta básica de 1660 aproximadamente. Esta, debido a diversos terremotos que sacudieron la ciudad de Arequipa desde la época de la colonia, ha sido reconstruida varias veces respetando su original diseño. Su altar principal es de plata repujada que representa un trabajo muy esmerado, con bellos y delicados motivos religiosos, de los antiguos artesanos a los 197 que se les encomendó la obra. En la misma encontramos interesantes habitáculos para los confesores de las religiosas que se encontraban en clausura. Asimismo, se aprecia un bello altar dedicado a la Beata Sor Ana de los Ángeles Monteagudo. Existe una gran reja de metal entre la iglesia y el coro bajo, que es donde se ubicaban y ubican actualmente las religiosas para la celebración de la sagrada misa, para separar la clausura del mundo exterior. En la parte superior se encuentra el coro alto donde hay un grande y antiguo órgano europeo de muy bella manufactura. 2.7. Casa del Corregidor Maldonado Esta casona debe su nombre a don Francisco Abril y Maldonado, quien fuera uno de sus propietarios durante el siglo XVIII. La edificación, construida con muros de cajón y bóvedas de sillar, responde a la tipología de casa solariega arequipeña, con ingreso al patio principal a través de un zaguán y con un corredor abovedado que comunica con el segundo patio y con el jardín interior. La casa fue ampliada a comienzos del siglo XX. El terremoto del 2001 produjo importantes daños en el inmueble, lo que fue una oportunidad para que la Universidad Católica Santa María, 198 propietaria de este, impulsara su restauración integral y adecuación como centro cultural. Los trabajos fueron ejecutados por la Escuela Taller Arequipa entre los años 2005 y 2007. Contemplaron el retiro de los ambientes precarios, la consolidación estructural de muros y bóvedas, la renovación de pisos, la restauración de la carpintería original, la instalación de nuevas redes, así como la recuperación de los acabados y la decoración original. Durante el tiempo que duraron los trabajos de restauración, la casona fue sede de la Escuela Taller Arequipa. 2.8. Picantería La Nueva Palomino La tradición de cuatro generaciones de cocina arequipeña, La Nueva Palomino, con más de 25 años de funcionamiento; para Mónica Huerta Alpaca, gerente general de La Nueva Palomino, heredera de un legado gastronómico de casi 100 años que comenzó con su abuela Juana Palomino, su estructura primordial para el conocimiento de las tradiciones arequipeñas y degustación de gran variedad de platos típicos. 199 2.9. Localización del Geosistema de la Quebrada de Añashuayco La quebrada de Añashuayco, que se extiende a lo largo de la llanura de Arequipa, nace de la confluencia de tres quebradas, cerca del puente de Añashuayco, camino a Yura y muy cerca del Aeropuerto Rodríguez Ballón, y desemboca en el río Chili, al lado del peaje de Uchumayo. Comprende los distritos de Cerro Colorado y Uchumayo, en la provincia y departamento de Arequipa. Se puede llegar a la zona por la vía que une Arequipa y Yura. Siguiendo esta vía, se pasa el puente Añashuayco y se continúa varios kilómetros por un camino que corre paralelo a la quebrada por su margen derecha. 200 201 3. Itinerario del City Tour Nocturno: Arequipa “tradición, Historia y Esplendor” Duración: 2hrs. Punto de partida y hora de inicio de la visita: Plaza de armas (frente a la catedral de Arequipa) a las 6pm. Hora de culminación de la visita: 8pm. Este City Tour nocturno está compuesto por dos partes: La primera se realizara en la noche para poder apreciar la singular belleza de la arquitectura religiosa y civil iluminada del centro histórico de Arequipa. La segunda se realizara al día siguiente por la mañana trasladándonos a las canteras de Añashuayco ubicadas en el distrito de Cerro Colorado para poder apreciar y observar la extracción y el tallado del sillar. Transporte: Privado (coasters y/o minivans, caminando). 6:00pm Inicio del circuito desde el punto de encuentro que es en la plaza de armas frente a la catedral de Arequipa, seguidamente se visitará esta misma lo cual durará alrededor de media hora. 6:30pm Nos dirigiremos a la casa del Corregidor Abril y Maldonado para poder apreciar la 202 arquitectura civil en todo su esplendor, este recorrido durará unos 30 minutos. 7:00pm Luego pasaremos a visitar la iglesia de la Compañía y sus Claustros espectaculares iluminados con un gran detalle, esto durará unos 45 minutos a 1 hora y así culminará su visita siendo dirigido al punto de partida en la plaza de armas de Arequipa para volvernos a encontrar mañana temprano a las 8:00am para continuar con la visita para observar el tallado y extracción de sillar. Duración: 2hrs Punto de partida y hora de inicio de la visita: Plaza de armas (frente a la catedral de Arequipa) 8am. Hora de culminación de la visita: 10:00am. Transporte: Privado (custers y/o minivans). 8:00am Continuando con la visita al día siguiente se dará inicio al recorrido a las canteras de sillar de Añashuayco en el distrito de Cerro Colorado, el viaje durará un aproximado de 40 a 50 minutos. 8:50am Seguidamente realizaremos una parada con una pequeña caminata de descenso a las canteras de extracción y producción 203 de sillar, la visita durará alrededor de 1 hora. 10:00am Luego procederemos a regresar a la ciudad a nuestro punto de partida y ahí se dará la culminación total de la visita. 204 205 206 207 CONCLUSIONES PRIMERA: Se aprecia básicamente que los turistas extranjeros y nacionales que visitan el centro histórico de Arequipa están realmente interesados en conocer el origen de la piedra volcánica llamada sillar, así mismo saber cuáles son sus características físicas y su utilización plasmada con gran exactitud en la arquitectura civil y religiosa de nuestra ciudad. SEGUNDA: El sillar está demostrado o se representa grandiosa y fundamentalmente en la arquitectura civil y religiosa del Centro Histórico de Arequipa que está compuesta de una serie de características arquitectónicas plasmadas en sus templos y casonas lo cual genera gran interés en el turista nacional y extranjero que visita nuestra ciudad. TERCERA: Determinando las características socio- demográficas llegamos a la conclusión que los turistas que visitan el centro histórico de Arequipa son principalmente mujeres, tanto nacionales como extranjeras; provenientes de Tacna y Cusco y por otro lado de los países de Chile y Argentina, todas ellas con edades que oscilan entre 28 y 47 años aproximadamente las cuales muestran gran interés en conocer, observar y visitar tanto el centro de producción y tallado de sillar como la arquitectura civil y religiosa de nuestra ciudad. CUARTA: Es indudable que el sillar utilizado en la construcción de monumentos arquitectónicos religiosos y civiles posee gran importancia por su extracción de las canteras de sillar lo cual causa gran interés en los turistas que visitan el centro histórico de Arequipa y donde las autoridades deberían hacer una promoción exhaustiva y pertinente. 209 SUGERENCIAS PRIMERA: Es necesario que las municipalidades con ayuda de la gerencia de turismo promocione la visita al centro histórico de Arequipa y las canteras de sillar a través de la publicación y difusión de trifoliados, volantes y otros que sean distribuidos a nivel nacional y en los países vecinos del Perú. SEGUNDA: Sugerimos que se le preste especial atención a la propuesta de circuitos sugeridos en dicha investigación donde la Municipalidad Provincial de Arequipa promueva y ofrezca facilidades de movilidad esencialmente en los primeros meses de realización de este; para su mejor posicionamiento. TERCERA: Es conveniente que la Municipalidad Provincial de Arequipa realice una mejor previsión en temas publicitarios y de marketing para captar la mayor cantidad posible de visitantes, no sólo locales, sino también nacionales y extranjeros. 210 BIBLIOGRAFÍA 1. BENAVIDES RODRÍGUEZ, Alfredo. La arquitectura en el virreinato del Perú. Edición ilustrada (1990). 2. BONFIL, Guillermo. Nuestro patrimonio cultural. Perú. 1993. 3. CENTRO DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y DESARROLLO (CIED). Características físicas de las Canteras de Sillar Proyecto: “desarrollo inclusivo en la ruta turística del sillar” Arequipa, 2011. 4. COARITA COARITA, José Luis. Arequipa City Tour. A guide For a Walking tour. Arequipa. 2004. 5. GALDÓS RODRIGUEZ, Guillermo. Historia de Arequipa, Editorial Arequipa al día, Arequipa, 2000 6. GUTIERREZ, Ramón. Evolución Histórica Urbana de Arequipa, Epígrafe Editores S.A., Lima, 1992. 7. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. ¿Qué es Patrimonio Cultural? Editorial CIMAGRAF S.R.L. Lima. 2006. 8. LAGUNAS, David. Antropología y turismo: claves culturales y disciplinares. Editorial Trillas. México. 2004. 9. MINCETUR – Plan de Desarrollo Concertado – ONG el taller. (disponible en:www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventarios/2 211 0turisticos/ficha=3177) Consultado el 24 de noviembre del 2012. 10. MOLINA, Sergio. El posturismo: turismo y posmodernidad. Editorial Universitaria. Madrid. 2003. 11. NIETO MORALES, JONATHAN. Las Casonas de Arequipa Historia y Arquitectura Civil. Arequipa-Perú 2009. 12. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO. Desarrollo turístico sostenible. Editorial Organización Mundial del Turismo. México. 2002. 13. POLAR, Jorge. Arequipa. Editorial Mejía Baca. Arequipa. 1958. 14. PORTELA LEÓN, Juan Sebastián. La arquitectura religiosa arequipeña. Editorial Líder. Arequipa. 1989. 15. RIOS VIZCARRA, Gonzalo. “Manual para la Valoración y Conservación del Patrimonio Arquitectónico de Arequipa”. Equipo del CEDIP, Editorial Graficas Unidas S.R.L. 2010. 16. TINOCO, Oscar. Impacto del turismo en el Perú. Editorial San Marcos. Lima. 2003. 17. Tord, Luis Enrique, “Arequipa Artística y Monumental”, Banco del Sur del Perú, Lima, 1987. 18. ZEGARRA LOPEZ, Dante. Monasterio de Santa Catalina de Siena de Arequipa y DA. Ana de Monte Agudo, Priora, Arequipa 1985. 212 ANEXOS 213 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA PROGRAMA DE TURISMO Y HOTELERÍA CUESTIONARIO Agradeceremos responder las siguientes preguntas cuyas respuestas servirán para la elaboración de una tesis de grado. I.- ASPECTO SOCIO – DEMOGRÁFICO 1.- Procedencia: 2.- Edad: 3.- Genero: Masculino Femenino 4.- Ocupación: II.- INFORMACIÓN DE LA VISITA 5.- ¿Que es más interesante para usted sobre Arequipa? (Marcar una sola alternativa) a) La Historia b) Su Arquitectura c) Sus Costumbres 6.- ¿Ha visitado algunas de sus templos y casonas coloniales, que están edificados o construidos con sillar? Si No 7.- ¿Qué opinión tiene sobre la arquitectura religiosa y civil en sillar de los siguientes atractivos de la ciudad? (Marcar con una X) Lugares Monumental Atractivo Poco Interesante a) La catedral b) El Convento de Santa Catalina c) El Templo y 214 Claustros de la Compañía Lugares Monumental Atractivo Poco Interesante a) La Casa Tristán del Pozo b) La Casona del Moral c) La Casa de la Cultura (Museo Santuarios Andinos UCSM) 8.- El tallado del sillar en los templos ¿Qué opinan de sus figuras o dibujos? (Marcar con una X) a) Muy Impresionante b) Interesante c) Poco Importante 9.- ¿Cuál considera como el mejor atractivo turístico religioso (templos) y civil (casona)? (Marca una sola alternativa de arquitectura religiosa y de arquitectura civil con una X) Arquitectura Religiosa Arquitectura Civil La Catedral La casa Tristán del Pozo El Convento de Santa La Casa del Moral Catalina El templo y Claustros La Casa de la Cultura de la Compañía (Museo Santuarios Andinos UCSM) 215 10.- Le agradaría conocer los lugares donde se extrae el material del sillar a) Si b) No 11.- Le gustaría observar como realizan el trabajo de extracción y tallado en la cantera de sillar a) Si b) No 12.- Aceptaría ser partícipe de una visita al circuito “la ruta del sillar” a) Si b) No 216 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA PROGRAMA DE TURISMO Y HOTELERÍA Questionnaire We will be grateful to answer the following questions which answers will serve for the making of a thesis of grade. I. - ASPECT SOCIO - DEMOGRAPHIC 1. -Origin: 2. - Age: 3. - Gender: Male Female 4. -Employment: II.- INFORMATION OF THE VISIT 5. - What is more interesting for you about Arequipa? (Choose only option) a) The History b) your Architecture c) your Customs 6. - How have you visited some of their temples and colonial houses that are built or constructed with sillar? Yes No 217 7. - What opinion has on the architecture of the sillar in the following temples – attractions of the city? (Choose with X) Places Monumental Attractive Little Interesting a) La catedral b) El Convento de Santa Catalina c) El Templo y Claustros de la Compañía Places Monumental Attractive Little Interesting a) La Casa Tristán del Pozo b) La Casona del Moral c) La Casa de la Cultura (Museo Santuarios Andinos UCSM) 8. - The carved one of the sillar in the temples ¿what do they think about its figures or drawings? (Choose with X) a) Very impressive b) Interesting c) Little Important 218 9. - Which considers like the best religious tourist attraction (temples) and civil (house)? (Choose a only option religious architecture and civil architecture with X) Religious architecture Civil Architecture La Catedral La casa Tristán del Pozo El Convento de Santa La Casa del Moral Catalina El templo y Claustros La Casa de la Cultura de la Compañía (Museo Santuarios Andinos UCSM) 10. - Would you know the places where the material of the sillar is extracted? a) Yes b) No 11. - Would you like to see how they perform the work of manufacturing and carving in the quarries of sillar? a) Yes b) No 12. - would you accept to be a participant of a visit to the circuit “the route of the sillar”? a) Yes b) No 219 MATRIZ DE DATOS Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 A D A B A B B C A B B A 2 I B A C B A C A C B A A 3 M C B E B B F A A B A B 4 C E A A B A C A A B A A 5 Ñ A A D B A A A D A B A 6 J D B E B B C B A A A A 7 B C B B C A A A A A A B 8 K E A F B B E A A A A A 9 P B B C B A C A A A B A 10 E E B G C A A A C A A A 11 Q B A E B A C A A A A A 12 A C A H B A A A A A B A 13 L D A B C B B A A A A A 14 K B B D A A C C A A A B 15 D C B I B A D A A A B A 16 LL D A C B A C A A A A A 17 N D B E B B A A F A B A 18 C C A F B A B A A A A A 19 L B A G B A C A A A A B 20 G D B B C B A A A A B A 21 K C B H B A A A A A A A 22 M B A C B A C A C B A B 23 A D B F C B A A A B B A 24 L B B A B A B A A B A A 25 L C A F B A A A A B A B 26 F E B E C B C A A B B A 27 N C B I B A A A A A A A 28 K B A E A A E A A A B A 29 D C B B B B B A B A A B 30 L A B C C A C A A A A A 31 H C A B A A A A A B A 32 I B B E B B B B A A A B 33 P D B F C A C A A A A A 34 B C A B B B A A C A B A 35 A D B I C A A A A A A A 36 K A B D B A B A A A A B 37 E B A E B B C A A B A A 38 O C B A C A A A A A B A 39 Ñ D B H A B B A C B A A 40 D E A B B B A A A A A B 41 K B B G C A A A A A A A 42 O C B C B B B A A B A A 43 L D A D B A A A A A A B 44 L C B F B A A A E B A A 45 C A A A B B B A A A A A 46 K B A E B A A A A A A A 47 M D B D A A B A C A A A 48 A C B B B A B A A A A B 49 I A A C B A A A C A A A 50 D B B D B B E B A A A A 220 Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 51 D A A D C A D A C B A A 52 F C B A B A E A A A B A 53 C B B E B B A A A A B A 54 E D A B A B A A A B B A 55 L C B D B A B A A A B A 56 K D B C B B C B F A A B 57 Q C B F C A A A A B A B 58 I B A E B B C A A A A A 59 M A B B B A B A A A A B 60 K C B A C B A A A B A A 61 A B B I B A C A C A A A 62 O C A F B B B A A A A A 63 K D B I B A A A A B A A 64 P C A C A A C A C A A A 65 B D B F B B B A A B A A 66 LL B A F C A A A A A A A 67 D C A B B B C A A B A B 68 K A A E B B F B A A A A 69 L D B G B B A A D A B B 70 O C A A C A B A A B A A 71 L B B E B A C A A A A A 72 A E A C B A A A A A A B 73 Ñ C B E B B B A A A A A 74 P E A B B A C A A B B A 75 Q C A F C A B A A A A B 76 E B A D A A C A C A A A 77 J D B E B A A A A B A A 78 Ñ B A B C A B A A A A B 79 B C A C B B D A A A B A 80 I D B H B A B A E B A A 81 D B B A C A A A A A A A 82 N C B F B A C A A A A B 83 A A A D B A B B A B A A 84 K E A I C A E A A A B A 85 Q C A B B A B A A A A B 86 C B B E B B A A A B A A 87 M D A C A A C A A A A A 88 Q C A I C A B C A A B A 89 B D B E B A A A A A A B 90 O B A A B A C A C A A A 91 H D B G C A A A A A A A 92 K C B C B B A A A A B A 93 Q A B H B B C A A A A A 94 D B B D B A A A A A A A 95 M D A B B B A A B A B A 96 Q B B E B A E A A A A A 97 G E B C A A A B A A A A 98 P D B G B A A A A A B A 99 I B B B B B A A A A B A 100 K D B D B B C A C A A B 221 Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 101 B B A B B B D C F A B A 102 K E A C C A C A A A B A 103 L C A A B A A B C A A B 104 D B B E B B B A A A A A 105 O C B D B A A A A A A A 106 I D B F A B C A A A A B 107 N C B B C B E A A A A A 108 A A A E B B A A A B B A 109 P B B C B B B A A A B A 110 M C B D C B C A A B A A 111 C D A F B A A A B A A A 112 Ñ B A C B A B A A A B A 113 L C A E B A A B A B A A 114 D A B B C A C A A A A A 115 Ñ B A F B A A A A A A A 116 H C A D A A B A C B B A 117 P D B H B A A A A B A A 118 L D A E C A A A A B A A 119 A C B A B A C A A A B A 120 N B A G B B B A C A A A 121 J A B E B A C C A A A B 122 K D B C C B A A A B B A 123 O D A I B A B A A A A A 124 D C A B B A C A C A A B 125 L B B E C B B A A A A A 126 I D A D B A E A A A B A 127 B C B G A A B A A B A A 128 L E B C B B A A B A A B 129 E B A F C A B A A A B A 130 K C B G B A A B A A A A 131 D A A A B B C A A A A A 132 P D B F B A A A A B B A 133 A B A B C B C A A A A B 134 Ñ C A D B A A A C A B A 135 K E B C B B F A A A A A 136 F D A F C A C A A A A A 137 M B B E B A C A A B B A 138 C C B B A B A A A A A B 139 I D B D B A B A A A A A 140 K A B C B B A A A A A A 141 LL B A D B A C A A B A B 142 B C B B B A A A E A A A 143 K D B E B B C A C A A B 144 L D B A B A D A A A A A 145 M B A H B A A B A A A A 146 D C B C B A B A A B A B 147 K D B E B A A A A A A A 148 A B B A C A A A A A A A 149 E C B B B A E A A A A B 150 C B A G A A B A D B A B 222 Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 151 K C B A B A B B C B A A 152 C A B B A A B A B B B A 153 B B A D C A A A A A B A 154 H C A C B A A A A A A B 155 L D A F B B C A E B A A 156 D B B E B B E A A B A A 157 E E B B B B F A A A A B 158 K C A A C B A A C A B A 159 G A B F B B C A A A A A 160 A B A C A B C A A A A B 161 I C A D B B C A A B A A 162 M D B B B A A B A B A A 163 D B B F C A C A A A B A 164 Ñ C A C B A A A A A A B 165 K D B G B A C A C A A A 166 C C B B C A A A A A A A 167 L B A E B A A A A A B A 168 B A A H B A C A B A A A 169 LL C A C C B A A A A A B 170 N B B F B A B C A B A A 171 J D B E B A A A A A B A 172 K C A B C A B A A A A A 173 A B B D B B A A A A A B 174 L D B D B A D A A A B A 175 D B A C A A A A A A B A 176 K D A E C B B A A A A A 177 P B B A B A A A C A A B 178 C D A D B A A A A B A A 179 L D B E C B B A A A A A 180 N D B H B A C A A A B A 181 D A B B B A A A A A A B 182 I B A F C A E A E A A A 183 E C B E B B B A A A A A 184 A C B G B A A A A B A A 185 K D B B A A C A A B A B 186 E B A E B A A A C B B A 187 L D B A B B B A A B A A 188 O C B E B A A A A A A A 189 M D B C C B A B A A A B 190 K B A F B A B A A A A A 191 M C B D B B C A A A A A 192 Ñ E B B B A F A A A B A 193 A D A I B A C A F A A A 194 P B B F B A B A A A A B 195 Q C B H B B B A A A A A 196 F D A C B A E A D A B A 197 O A A G A A C A A A A A 198 K C A D C A B A A A A A 199 M B B E B A C C C B A B 200 I C A A B B D B A A B A 223 Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 201 L B A C B B A A D A B A 202 A D A B A B D A A A B A 203 J B A G C B B C C B A A 204 D C A A B A C A E A A A 205 I A A E B A A A A A B A 206 N D A D C A E A A A A A 207 C C A B B A A A A A A B 208 K B B E B B B B A A A A 209 Ñ C B C B A C A A A B A 210 E D B B A A C A A A A A 211 Ñ C B E C A B A B B A A 212 L B B A B B A A A A A B 213 M D A F B A A A A A A A 214 A C B D B A C A A A A B 215 K D A E C B B A A A A B 216 N D B C B A B A A A B A 217 LL B B H A A B A A B A A 218 B D A B B B C A C A A B 219 L D B F B B A A A A B A 220 D C B A B B B C A A B A 221 M B B E C B D A A B A B 222 C A A G B A A A C B A A 223 K C B B C A B A A B A A 224 H B B F B A A A A A A B 225 M D A E B A C A A A B A 226 I E B C B A B A F A B A 227 E C B G C A A A A A A B 228 A B A A B A B A A A A A 229 K C B I B A E A A B A A 230 G D B B B B A B C B A A 231 C C B E A A C A A A A B 232 K B A D B B B A A A B A 233 D D A C C A A A A A A A 234 L C B D B A B A A A A A 235 O D B G B B C A A B A B 236 B A A B B A A A A A A A 237 Ñ B B F C A A A A A B A 238 D C B D B B A A E A A A 239 K B B E B A F A A A A B 240 L C A C B A A A A A A A 241 M B B A B B C A C A B A 242 A E B D A A A A A A A A 243 P C A E B A A A A B B A 244 Ñ A B B B B C A A A A A 245 I B B F B A A A A B A A 246 L D B D C A C B A A A B 247 B C A F B B E A A A B A 248 K D A A B A C A C B A A 249 J B A H B A C A A A B A 250 D A A C C A F A B B A A 224 Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 251 E C B E A A F A C A B A 252 L B B B B A E C A A A A 253 B A B C C B B A A B A B 254 K D A D B A A A A A A A 255 A B A E B B C A A A B A 256 C D A B B A A A A B A A 257 M D A F C B B A A A A B 258 Ñ C B C B A D A A A B A 259 I B B B B B C A A A A A 260 M C B E B A B A C B A A 261 D D A G A B A A E A B A 262 N B A A B B B A A A A B 263 K C B E B B C A A A A A 264 F D B C C B E B A B A A 265 L C A B B B B A A A B A 266 J B B D B A A A B A B A 267 O A A E B A C A A A A B 268 K D B C B A B A A B A B 269 D C B B A A A A A A A B 270 L B B E B A B A A A B A 271 A D A H B A C A A A A A 272 K D B C C A A B C B A A 273 D C B E B A B A A A A A 274 L B A C B A E A A A B A 275 N C B G C B A A A A A A 276 K D B B B A A A A B A A 277 C B A D B A C A A A B A 278 G A B E B A C A A A A B 279 I C B G A B C A D A A A 280 A B A A B A A A A A A A 281 Ñ D A F C A B A A A B A 282 E D B C B A A A A A A A 283 K C A D B B C A A A A A 284 L B A E B A A A A B A B 285 D C B B C A C A C A B A 286 M A B D B A F A A A A A 287 H C A F B B A A A A A A 288 L B B C C A A B F A A B 289 M C B D B A C A A B A A 290 B C A F C A A A A A B A 291 O B B A B B C A A A A B 292 A C B H B A A A A A A A 293 E B A F C A B A B B A A 294 D C B G B B A C A B A A 295 I A B D B A E A A B A B 296 M B A B C A C A A A A A 297 K D B I A B B A E A B A 298 LL C A F B A C A C A B A 299 K D A H C B B A A A A B 300 C B A A B A D A A B A A 225 Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 301 F A A C B B E A B A A A 302 A B A E A B B A A B B A 303 D C B A C A A A A B A A 304 K C B H B A B B A A B A 305 C B B D B A C A A A A A 306 I C A I C A C A A A A B 307 E A B B B B C A C A B B 308 L C A G A B D A A A A B 309 M B A C B A A A A B A A 310 D C A B C A B A A A B A 311 Ñ C A F B B C A A B A B 312 L B A D B A A A A A A A 313 K C B E C B A A A A B A 314 A D A A B B B A A B A B 315 L A B F B A C A A A A A 316 Ñ C B B B A A A A A B A 317 B B A C C A C A A B A A 318 M C B D A B B A F A A B 319 K B B B B A C A C A B A 320 J C A E C A E B A A A B 321 L B B E B B A A A B A A 322 D C B B B A B A A A B A 323 I D A E C A A A A A A A 324 K B B C B B C A A A A B 325 M A B D B A C A A B B A 326 L C A E C B B A A A A A 327 I B A A B A C A A A A B 328 A D A E C B A A C B B A 329 K C A B A A B A A A A A 330 N B B E B B C A C A A B 331 E C B C B A A B A A B A 332 K D A D B A C A A A A A 333 Ñ A A E C B B A A A A B 334 C B A B B A C A A B A A 335 D C A C B B B A A B B A 336 K D B F B A E A A A A B 337 M A A A C B A A A A A A 338 B B B B A A B C A B A A 339 A C B C B B B A C B A A 340 G B A D B A F A E A A A 226