Universidad Católica de Santa María Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente Escuela Profesional de Arquitectura ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CULTURAL EN EL DISTRITO DE CERRO COLORADO, AREQUIPA, DESIERTO COSTERO, PERÚ, 2020. Tesis presentada por la Bachiller: Montañez Flores, Daniela Andrea Navarro de la Torre, Nathaly Palmira Para optar el Título Profesional de Arquitecta Asesor: Arq. Damiani Najarro, Raúl Arequipa- Perú 2022 Dedicatorias Va dedicada especialmente a mi mamá y a mi tío, a quienes siempre llevo en mi corazón, gracias por ser mi ejemplo y dejarme el mejor recuerdo, sus enseñanzas. Para mi hermano, mi padre, a toda mi familia y a Nathaly, por alentarme a seguir adelante, por su alegría y apoyo incondicional. Y a mis pequeños amigos, Rene, Su y Ben. ¡GRACIAS! Daniela. La presente tesis va dedicada a mi Dios Todopoderoso, que permite milagros y logros en mi vida. A mi madre Itala De la Torre, quien es lo más valioso que tengo, por ser el cimiento de mi desarrollo, por su ejemplo y amor incondicional, A mi compañera y amiga Daniela, por su alegría, complicidad y apoyo en todo momento. ¡GRACIAS! Nathaly. Agradecimiento Este trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda de mucha gente con la que hemos compartido aventuras y desventuras durante nuestra formación. En particular, un agradecimiento al Arq. Raúl Damiani Sin todos ellos, este trabajo no hubiera sido posible. RESUMEN La presente investigación, estudia la campiña arequipeña, con la finalidad de identificar los principales problemas y necesidades del paisaje y población. El constante desinterés de las autoridades y de la población en general frente a la depredación de la campiña, viene siendo deteriorada por el exponencial y proliferado crecimiento urbano de la ciudad, afectando directamente a las áreas agrícolas; con características patrimoniales, ambientales, culturales, económicas y productivas; es por ello, que, desde la arquitectura, el paisaje y la cultura, se intenta plantear una articulación entre la campiña y la ciudad, que permita promoverla y difundirla como un valor cultural, ambiental, y productivo, introducido a la ruta turística para generar conciencia de la importancia de preservarla para el desarrollo sostenible y productivo de la ciudad. Palabras clave: Campiña - Espacios Culturales- Paisaje Productivo- Paisaje Cultural ABSTRACT The present investigation studies the Arequipa´s countryside; with the aim of identifying the main problems and needs of the landscape and population. The constant disinterest of the authorities and population, in general, in the face of the depredation of the countryside, has been deteriorated by the exponential and proliferated urban growth of the city; directly, affecting the agricultural areas; with patrimonial, environmental, cultural, economic and productive characteristics. Therefore, from architecture, landscape and culture; it is intended to plan an articulation between the countryside and the city, which allows promoting and spreading it as a cultural, environmental, and productive value. Introducing it to the tourist route in order to generate awareness of the importance of preserving it for the sustainable and productive development of the city. Key words: Landscape - Cultural Areas - Productive Landscape - Cultural Landscape INDICE DICTAMEN APROBATORIO DEDICATORIAS AGRADECIMIENTO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ 1 CAPITULO I ________________________________________________________________ 2 PLANTEAMIENTO TEÓRICO ________________________________________________ 2 1. Título de la Investigación __________________________________________________ 3 1.1. Tema _________________________________________________________________ 3 1.2. Motivación ____________________________________________________________ 3 1.3. Justificación del Tema ___________________________________________________ 3 1.3.1.- Importancia ________________________________________________________ 3 1.3.2. Viabilidad __________________________________________________________ 4 1.3.2.1. Viabilidad técnica- normativa. _______________________________________ 4 1.3.2.2. Viabilidad política. ________________________________________________ 4 1.3.2.3. Viabilidad ética. __________________________________________________ 4 2. Planteamiento del Problema _______________________________________________ 4 2.1. Diagnostico Situacional __________________________________________________ 4 2.2. Árbol de Problemas _____________________________________________________ 7 2.3. Árbol de Soluciones._____________________________________________________ 8 2.4. Formulación del Problema _______________________________________________ 9 2.5. Hipótesis ______________________________________________________________ 9 2.6. Variable Independiente y Dependiente _____________________________________ 9 2.6.1. Variable independiente (causa) _________________________________________ 9 2.6.2. Variable dependiente (efecto) ___________________________________________ 9 2.7. Objetivos de la Investigación _____________________________________________ 9 2.7.1. Objetivo general _____________________________________________________ 9 2.7.2. Objetivos específicos __________________________________________________ 9 CAPITULO II ______________________________________________________________ 11 FUNDAMENTO TEÓRICO __________________________________________________ 11 1. Marco Legal ____________________________________________________________ 12 1.1. Aspectos Normativos Internacionales _____________________________________ 12 1.1.1. Ciudades sustentables ________________________________________________ 14 1.1.1.1. Suiza ________________________________________________________ 15 1.2. Aspectos Normativos Nacionales ______________________________________ 22 1.2.1. Normatividad Cultural ____________________________________________ 22 1.2.2. Normatividad ambiental ___________________________________________ 23 1.2.3. Reglamentación urbana ___________________________________________ 25 1.2.3.1. Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015. __________________ 25 1.2.3.2. Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025. _____________ 29 1.2.3.3. Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025. _____________ 31 1.3. Síntesis del Marco Legal _____________________________________________ 36 2. Marco Teórico______________________________________________________ 37 2.2. Ubicación __________________________________________________________ 37 2.2.1. Ubicación política ________________________________________________ 37 2.2.2. Ubicación natural ________________________________________________ 38 2.3. Medio Natural ______________________________________________________ 39 2.3.1. Hidrografía _____________________________________________________ 39 2.3.2. Ríos ___________________________________________________________ 39 2.3.3. Torrenteras _____________________________________________________ 41 2.3.4. El desierto ______________________________________________________ 41 2.4. Medio Socio-Cultural ________________________________________________ 44 2.4.1. Social__________________________________________________________ 45 2.4.1.1. Población. ____________________________________________________ 45 2.4.1.2. Economía. ____________________________________________________ 48 2.4.1.3. Densidad _____________________________________________________ 48 2.4.2. Cultura ________________________________________________________ 51 2.4.2.1. Patrimonio. ___________________________________________________ 51 2.4.2.2. Identidad cultural. ______________________________________________ 53 2.4.2.3. Patrimonio cultural. _________________________________________________ 53 2.4.2.4. Gestión de patrimonio. __________________________________________ 55 2.4.2.5. Arequipa, Patrimonio Cultural. ____________________________________ 56 2.4.2.6. Equipamientos culturales. Según el Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo (SISNE) ____________________________________________________ 58 2.4.2.7. Categoría para los Centro Culturales y de Interpretación. _______________ 59 2.5. Medio Construido ___________________________________________________ 64 2.5.1. Paisaje_________________________________________________________ 64 2.5.1.1. Paisaje cultural. _______________________________________________ 65 2.5.1.2. Paisaje productivo. _____________________________________________ 66 2.5.2. Calidad ambiental del paisaje. ______________________________________ 67 2.5.3. Distribución del binomio ciudad – campo _____________________________ 68 2.5.4. Áreas verdes urbanas _____________________________________________ 69 2.5.5. Campiña _______________________________________________________ 69 2.6. Síntesis del Marco Teórico____________________________________________ 70 3. Marco Histórico ____________________________________________________ 71 3.1. Evolución Histórica en la Ciudad de Arequipa ______________________________ 71 3.1.1. Época inca ________________________________________________________ 71 3.1.2. Época colonial __________________________________________________ 72 3.1.2.1. En el siglo XVI. _______________________________________________ 73 3.1.2.2. En el siglo XVII. ______________________________________________ 74 3.1.2.3. En el siglo XVIII. ______________________________________________ 75 3.1.3. Época republicana _______________________________________________ 76 3.1.3.1. De 1900 a 1940. _________________________________________________ 78 3.1.3.2. En 1944. _____________________________________________________ 79 3.1.3.3. En 1961. _____________________________________________________ 80 3.1.3.4. En 1978. _____________________________________________________ 80 3.1.3.5. En 1997. _____________________________________________________ 80 3.2. Crecimiento Urbano Desordenado _____________________________________ 83 3.3. Eventos Importantes en Arequipa _____________________________________ 86 3.4. Importancia de la Campiña Arequipeña ________________________________ 88 3.5. Estado de la Campiña _______________________________________________ 88 3.6. Síntesis del Marco Histórico __________________________________________ 89 4. Antecedentes y Estado del Arte ________________________________________ 90 4.1. Estrategias de Ordenamiento Territorial________________________________ 91 4.1.3. Zurich – Suiza ___________________________________________________ 91 3.1.3. Bogotá - Colombia _______________________________________________ 93 3.1.3.2. Segundo pilar: Democracia urbana. ________________________________ 95 3.1.3.3. Primer eje transversal: Nuevo ordenamiento territorial. _________________ 97 3.1.3.4. Tercer eje transversal: Sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética. ____________________________________________________________ 98 3.2. Infraestructura Verde _______________________________________________ 99 4.2.1. Manejo de áreas verdes ___________________________________________ 99 4.2.1.2. Participación y educación del público. _____________________________ 100 4.2.1.3. Parques públicos. _____________________________________________ 100 4.2.1.3. Árboles en calles y residencias. ____________________________________ 100 4.2.1.4. Agricultura urbana. _____________________________________________ 102 4.4. Identidad Cultural ____________________________________________________ 104 4.4.1. Centro Cultural Teopanzolco - MÉXICO ________________________________ 104 4.4.1.1. Ficha técnica __________________________________________________ 105 4.4.1.2. Descripción del proyecto _________________________________________ 105 4.4.1.3. Análisis del proyecto.____________________________________________ 106 4.4.1.4. Estrategias. ____________________________________________________ 110 4.4.1.5. Aportes _______________________________________________________ 111 4.4.2. Centro Socio Cultural Ágora - España __________________________________ 113 4.4.2.1. Ficha técnica __________________________________________________ 113 4.4.2.2. Descripción del proyecto. ________________________________________ 114 4.4.2.3. Análisis del proyecto ____________________________________________ 115 4.4.2.4. Estrategias. ____________________________________________________ 119 4.4.2.5. Conclusiones o aportes __________________________________________ 120 4.4.3. Museo de sitio de Pachacamac ________________________________________ 121 4.4.3.1. Ficha técnica __________________________________________________ 122 4.4.3.2. Descripción del proyecto. ________________________________________ 122 4.4.3.3. Análisis del proyecto ____________________________________________ 123 4.4.3.4. Estrategias. ____________________________________________________ 128 4.4.3.5. Conclusiones o aportes __________________________________________ 129 CAPITULO III ____________________________________________________________ 130 METODOLOGÍA __________________________________________________________ 130 1. Tipo de investigación _______________________________________________ 131 1.1. Campo de verificación ______________________________________________ 131 1.2. Determinación de la población, muestra y muestreo _____________________ 131 1.3. Técnicas e instrumentos para la recopilación de datos ____________________ 132 1.3.1. Técnicas ______________________________________________________ 132 2. Sistemas __________________________________________________________ 133 2.1. Usos de Suelo ______________________________________________________ 133 2.2. Conectividad ______________________________________________________ 135 2.2.1. Secciones viales ________________________________________________ 138 2.3. Infraestructura Verde ______________________________________________ 139 2.4. Educación ________________________________________________________ 141 2.5. Salud ____________________________________________________________ 141 2.6. Comercio _________________________________________________________ 141 2.7. Equipamientos complementarios _____________________________________ 142 3. Determinación de la Población, Muestra y Muestreo _____________________ 144 3.1. Análisis Socio-económico del Distrito de Cerro Colorado _________________ 144 3.1.1. Tasas de crecimiento_____________________________________________ 144 3.1.1.1. ____________________________________________________________ 145 3.2. Técnicas e Instrumentos para la Recopilación de Datos___________________ 146 3.2.1. Técnicas ______________________________________________________ 146 3.2.1.1. Observación indirecta. _________________________________________ 146 3.2.1.2. Observación directa. ___________________________________________ 146 3.2.2. Grupo encuestado _______________________________________________ 148 3.2.3. Formato de encuesta _____________________________________________ 148 3.3. Resultados de la Encuesta ___________________________________________ 151 3.3.1. Datos generales ________________________________________________ 156 3.3.2. Entrevistas_____________________________________________________ 156 3.4. Instrumentos ______________________________________________________ 157 3.5. Materiales y equipos ________________________________________________ 158 CAPITULO IV ____________________________________________________________ 160 RESULTADOS ____________________________________________________________ 160 Presentación de Resultados __________________________________________________ 161 1. Objetivo Nº1 ______________________________________________________ 161 1.1. Primera Fase: Realizar una síntesis del crecimiento de la ciudad ___________ 162 1.1.1. Esquema del crecimiento urbano ___________________________________ 163 1.1.2. Análisis de parámetros urbanísticos _________________________________ 164 1.1.2.1. Vivienda. ____________________________________________________ 164 1.1.2.2. Área verde ___________________________________________________ 171 1.2. Segunda Fase: Identificar las Zonas Vulnerables de la Campiña en Arequipa 179 2. Objetivo Nº 2: Caracterizar las Zonas Vulnerables dentro del Distrito de Cerro Colorado ________________________________________________________________ 180 2.1. Primera Fase: Realizar el diagnostico territorial ________________________ 181 2.2. Segunda fase: Evaluación de las zonas vulnerables ______________________ 184 2.3. Tercera Fase: Definir Posibles Estrategias y Objetivos ___________________ 197 2.3.1. Primera etapa: Definir las estrategias de intervención urbana ____________ 197 2.3.2. Segunda Fase: Definir zonas donde se aplicarán estas estrategias _________ 201 2.3.3. Presentación del Resultado___________________________________________ 203 2.3.3.1. Visión del Centro Cultural ________________________________________ 203 2.3.3.2. Ejes conceptuales _______________________________________________ 203 2.3.3.2.1. Actividades culturales. _________________________________________ 204 2.3.3.2.2. Actividades de difusión. ________________________________________ 204 2.3.3.2.3. Actividades de investigación. ____________________________________ 204 2.3.3.3. Ejes estratégicos ________________________________________________ 204 2.3.3.4. Programación arquitectónica ______________________________________ 207 2.3.3.5. Concepto arquitectónico _________________________________________ 207 2.3.3.6. Premisas de diseño ______________________________________________ 208 2.3.3.7. Programa cualitativo (ANEXO I) __________________________________ 209 2.3.3.7. Programa cuantitativo (ANEXO II) _________________________________ 209 2.3.3.9. Fluxogramas ___________________________________________________ 210 2.3.3.10. Desarrollo arquitectónico ________________________________________ 213 2.3.3.10.2. Zonificación ________________________________________________ 223 2.3.3.11. Visuales del Equipamiento (Renders) ______________________________ 227 2.3.3.12.- Financiamiento _______________________________________________ 233 CAPITULO V _____________________________________________________________ 234 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES __________________________________ 234 CONCLUSIONES________________________________________________________ 235 RECOMENDACIONES __________________________________________________ 236 REFERENCIAS ___________________________________________________________ 237 ANEXOS _________________________________________________________________ 241 1. Análisis del Terreno ____________________________________________________ 241 1.1. Delimitación del Área de Estudio ________________________________________ 241 1.1.1.- Elección del terreno________________________________________________ 241 1.1.2.- Criterios de valoración _____________________________________________ 241 1.1.2.1. Entorno compatible.. ____________________________________________ 242 1.1.2.2. Tamaño del terreno. _____________________________________________ 242 1.1.2.3. Accesibilidad y articulación. ______________________________________ 242 1.1.2.4. Adaptabilidad. _________________________________________________ 243 1.1.2.5. Calidad paisajística. _____________________________________________ 243 1.1.2.6. Calidad ambiental. ______________________________________________ 243 1.1.2.7. Disponibilidad de información. ____________________________________ 244 1.1.2.8. Ponderación de los factores _______________________________________ 244 1.1.3. Alternativas de localización _______________________________________ 245 1.1.4.- Valoración de terrenos _____________________________________________ 247 1.2. Análisis de Sitio ______________________________________________________ 247 1.2.1. Datos generales ___________________________________________________ 248 1.2.2.1.- Situación del terreno _____________________________________________ 248 1.2.2. Accesibilidad y conectividad__________________________________________ 249 1.2.2.1. Sistema vial ___________________________________________________ 250 1.2.3. Morfología _______________________________________________________ 251 1.2.4. Perfil urbano ______________________________________________________ 253 1.3. Análisis de Imagen Urbana _____________________________________________ 254 1.3.1. Sendas y bordes urbanos ____________________________________________ 254 1.3.3. Hitos y sendas _____________________________________________________ 256 1.3.4. Espacios públicos __________________________________________________ 258 1.4. Análisis Ambiental ____________________________________________________ 261 1.4.1. Asoleamiento ______________________________________________________ 261 1.4.2. Temperatura ______________________________________________________ 261 1.4.3. Precipitaciones fluviales _____________________________________________ 262 1.4.4. Vientos___________________________________________________________ 263 1.4.5. Topografía________________________________________________________ 264 1.4.6. Población ________________________________________________________ 265 1.4.7. Perfil del usuario __________________________________________________ 266 LISTA DE FIGURAS Figura 1 .......................................................................................................................................... 7 Figura 2 .......................................................................................................................................... 8 Figura 3 ........................................................................................................................................ 15 Figura 4 ........................................................................................................................................ 16 Figura 5 ........................................................................................................................................ 18 Figura 6 ........................................................................................................................................ 20 Figura 7 ........................................................................................................................................ 27 Figura 8 ........................................................................................................................................ 28 Figura 9 ........................................................................................................................................ 29 Figura 10 ...................................................................................................................................... 30 Figura 11 ...................................................................................................................................... 37 Figura 12 ...................................................................................................................................... 38 Figura 13 ...................................................................................................................................... 39 Figura 14 ...................................................................................................................................... 40 Figura 15 ...................................................................................................................................... 41 Figura 16 ...................................................................................................................................... 43 Figura 17 ...................................................................................................................................... 44 Figura 18 ...................................................................................................................................... 45 Figura 19 ...................................................................................................................................... 46 Figura 20 ...................................................................................................................................... 47 Figura 21 ...................................................................................................................................... 48 Figura 22 ...................................................................................................................................... 50 Figura 23 ...................................................................................................................................... 51 Figura 24 ...................................................................................................................................... 54 Figura 25 ...................................................................................................................................... 54 Figura 26 ...................................................................................................................................... 57 Figura 27 ...................................................................................................................................... 61 Figura 28 ...................................................................................................................................... 67 Figura 29 ...................................................................................................................................... 68 Figura 30 ...................................................................................................................................... 70 Figura 31 ...................................................................................................................................... 72 Figura 32 ...................................................................................................................................... 73 Figura 33 ...................................................................................................................................... 74 Figura 34 ...................................................................................................................................... 75 Figura 35 ...................................................................................................................................... 76 Figura 36 ...................................................................................................................................... 78 Figura 37 ...................................................................................................................................... 79 Figura 38 ...................................................................................................................................... 82 Figura 39 ...................................................................................................................................... 85 Figura 40 ...................................................................................................................................... 86 Figura 41 ...................................................................................................................................... 87 Figura 42 ...................................................................................................................................... 92 Figura 43 ...................................................................................................................................... 94 Figura 44 ...................................................................................................................................... 94 Figura 45 .................................................................................................................................... 101 Figura 46 .................................................................................................................................... 104 Figura 47 .................................................................................................................................... 104 Figura 48 .................................................................................................................................... 105 Figura 49 .................................................................................................................................... 106 Figura 50 .................................................................................................................................... 107 Figura 51 .................................................................................................................................... 108 Figura 52 .................................................................................................................................... 109 Figura 53 .................................................................................................................................... 110 Figura 54 .................................................................................................................................... 111 Figura 55 .................................................................................................................................... 113 Figura 56 .................................................................................................................................... 113 Figura 57 .................................................................................................................................... 114 Figura 58 .................................................................................................................................... 115 Figura 59 .................................................................................................................................... 116 Figura 60 .................................................................................................................................... 118 Figura 61 .................................................................................................................................... 119 Figura 62 .................................................................................................................................... 121 Figura 63 .................................................................................................................................... 121 Figura 64 .................................................................................................................................... 122 Figura 65 .................................................................................................................................... 123 Figura 66 .................................................................................................................................... 124 Figura 67 .................................................................................................................................... 125 Figura 68 .................................................................................................................................... 126 Figura 69 .................................................................................................................................... 127 Figura 70 .................................................................................................................................... 128 Figura 71 .................................................................................................................................... 129 Figura 72 .................................................................................................................................... 133 Figura 73 .................................................................................................................................... 135 Figura 74 .................................................................................................................................... 136 Figura 75 .................................................................................................................................... 138 Figura 76 .................................................................................................................................... 139 Figura 77 .................................................................................................................................... 140 Figura 78 .................................................................................................................................... 141 Figura 79 .................................................................................................................................... 143 Figura 80 .................................................................................................................................... 147 Figura 81 .................................................................................................................................... 149 Figura 82 .................................................................................................................................... 150 Figura 83 .................................................................................................................................... 163 Figura 84 .................................................................................................................................... 164 Figura 85 .................................................................................................................................... 165 Figura 86 .................................................................................................................................... 166 Figura 87 .................................................................................................................................... 167 Figura 88 .................................................................................................................................... 168 Figura 89 .................................................................................................................................... 170 Figura 90 .................................................................................................................................... 171 Figura 91 .................................................................................................................................... 175 Figura 92 .................................................................................................................................... 176 Figura 93 .................................................................................................................................... 177 Figura 94 .................................................................................................................................... 178 Figura 95 .................................................................................................................................... 180 Figura 96 .................................................................................................................................... 182 Figura 97 .................................................................................................................................... 183 Figura 98 .................................................................................................................................... 185 Figura 99 .................................................................................................................................... 186 Figura 100 .................................................................................................................................. 186 Figura 101 .................................................................................................................................. 188 Figura 102 .................................................................................................................................. 189 Figura 103 .................................................................................................................................. 190 Figura 104 .................................................................................................................................. 191 Figura 105 .................................................................................................................................. 192 Figura 106 .................................................................................................................................. 193 Figura 107 .................................................................................................................................. 194 Figura 108 .................................................................................................................................. 202 Figura 109 .................................................................................................................................. 203 Figura 110 .................................................................................................................................. 204 Figura 111 .................................................................................................................................. 207 Figura 112 .................................................................................................................................. 210 Figura 113 .................................................................................................................................. 210 Figura 114 .................................................................................................................................. 211 Figura 115 .................................................................................................................................. 211 Figura 116 .................................................................................................................................. 212 Figura 117 .................................................................................................................................. 212 Figura 118 .................................................................................................................................. 213 Figura 119 .................................................................................................................................. 214 Figura 120 .................................................................................................................................. 215 Figura 121 .................................................................................................................................. 216 Figura 122 .................................................................................................................................. 217 Figura 123 .................................................................................................................................. 218 Figura 124 .................................................................................................................................. 219 Figura 125 .................................................................................................................................. 220 Figura 126 .................................................................................................................................. 221 Figura 127 .................................................................................................................................. 222 Figura 128 .................................................................................................................................. 223 Figura 129 .................................................................................................................................. 224 Figura 130 .................................................................................................................................. 225 Figura 131 .................................................................................................................................. 226 Figura 132 .................................................................................................................................. 227 Figura 133 .................................................................................................................................. 227 Figura 134 .................................................................................................................................. 228 Figura 135 .................................................................................................................................. 228 Figura 136 .................................................................................................................................. 229 Figura 137 .................................................................................................................................. 229 Figura 138 .................................................................................................................................. 230 Figura 139 .................................................................................................................................. 230 Figura 140 .................................................................................................................................. 231 Figura 141 .................................................................................................................................. 231 Figura 142 .................................................................................................................................. 232 Figura 143 .................................................................................................................................. 232 Figura 144 .................................................................................................................................. 249 Figura 145 .................................................................................................................................. 250 Figura 146 .................................................................................................................................. 251 Figura 147 .................................................................................................................................. 253 Figura 148 .................................................................................................................................. 254 Figura 149 .................................................................................................................................. 255 Figura 150 .................................................................................................................................. 256 Figura 151 .................................................................................................................................. 258 Figura 152 .................................................................................................................................. 259 Figura 153 .................................................................................................................................. 260 Figura 154 .................................................................................................................................. 261 Figura 155 .................................................................................................................................. 264 Figura 156 .................................................................................................................................. 264 Figura 157 .................................................................................................................................. 265 LISTA DE TABLAS Tabla 1 .......................................................................................................................................... 31 Tabla 2 .......................................................................................................................................... 32 Tabla 3 .......................................................................................................................................... 33 Tabla 4 .......................................................................................................................................... 34 Tabla 5 .......................................................................................................................................... 35 Tabla 6 .......................................................................................................................................... 60 Tabla 7 .......................................................................................................................................... 62 Tabla 8 .......................................................................................................................................... 62 Tabla 9 .......................................................................................................................................... 62 Tabla 10 ........................................................................................................................................ 63 Tabla 11 ........................................................................................................................................ 64 Tabla 12 ...................................................................................................................................... 105 Tabla 13 ...................................................................................................................................... 114 Tabla 14 ...................................................................................................................................... 122 Tabla 15 ...................................................................................................................................... 134 Tabla 16 ...................................................................................................................................... 166 Tabla 17 ...................................................................................................................................... 167 Tabla 18 ...................................................................................................................................... 168 Tabla 19 ...................................................................................................................................... 169 Tabla 20 ...................................................................................................................................... 170 Tabla 21 ...................................................................................................................................... 172 Tabla 22 ...................................................................................................................................... 181 Tabla 23 ...................................................................................................................................... 196 Tabla 24 ...................................................................................................................................... 205 Tabla 26 ...................................................................................................................................... 242 Tabla 27 ...................................................................................................................................... 242 Tabla 28 ...................................................................................................................................... 242 Tabla 29 ...................................................................................................................................... 243 Tabla 30 ...................................................................................................................................... 243 Tabla 31 ...................................................................................................................................... 243 Tabla 32 ...................................................................................................................................... 244 Tabla 33 ...................................................................................................................................... 244 Tabla 34 ...................................................................................................................................... 246 Tabla 35 ...................................................................................................................................... 247 Tabla 36 ...................................................................................................................................... 261 Tabla 37 ...................................................................................................................................... 262 Tabla 38 ...................................................................................................................................... 267 Tabla 39 ...................................................................................................................................... 270 Tabla 40 ...................................................................................................................................... 271 Tabla 41 ...................................................................................................................................... 271 LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1 ....................................................................................................................................... 81 Gráfico 2 ..................................................................................................................................... 144 Gráfico 3 ..................................................................................................................................... 145 Gráfico 4 ..................................................................................................................................... 146 Gráfico 5 ..................................................................................................................................... 148 Gráfico 6 ..................................................................................................................................... 262 Gráfico 7 ..................................................................................................................................... 263 INTRODUCCIÓN La presente investigación tiene como propósito sustentar la importancia de la campiña como parte del patrimonio natural y cultural de la ciudad. El crecimiento acelerado de nuestra ciudad sobre la campiña nos hace reflexionar sobre la perdida de la conciencia ambiental y cultural generando un desbalance en el desarrollo sostenible de nuestro territorio. Sabemos que, en el año 1941, el área agrícola era aproximadamente siete veces mayor al área urbana, actualmente, a causa de distintos factores sociales, económicos y urbanos, la campiña está siendo urbanizada, y pese a que mediante leyes o resoluciones intentan ponerle fin estas acciones, se disuelven fácilmente por los cambios de uso; perdiendo todo sentido la importancia de preservar y mantener el equilibrio ambiental que demanda una ciudad. En este contexto que se sustenta la siguiente investigación, la cual analiza la problemática de la depredación de la campiña y la falta de infraestructura cultural con características que realcen las cualidades de la campiña como paisaje cultural y ambiental en la ciudad. Para analizar esta problemática es necesario reconocer las cualidades ambientales, culturales, productivas, económicas, y territoriales de la campiña, y su importancia en la ciudad al estar emplazada en un territorio desértico. Por otro lado, existe un déficit de equipamientos culturales, en su mayoría, los equipamientos culturales existentes se encuentran concentrados en el centro histórico, denotándose este déficit en las periferias de la ciudad. 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO TEÓRICO 2 1. Título de la Investigación 1.1. Tema Estrategias de sostenibilidad ambiental y cultural en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa, desierto de Atacama, Perú. 1.2. Motivación Una de las principales motivaciones radica en la belleza particular de nuestra ciudad que combina la cultura, el patrimonio y la productividad en su campiña, surge el deseo de generar interés en la conservación de esta como parte de la identidad y la importancia ambiental en la ciudad. En vista que la campiña esta descuidada por parte de las autoridades y la misma población, es que describimos estrategias de sostenibilidad ambiental y cultural donde se pueda generar identidad sobre la necesidad de conservar la campiña y educar a las personas para que valoremos, respetemos la cultura y la tradición que arraiga. 1.3. Justificación del Tema 1.3.1.- Importancia Tras una investigación previa con referencias del Plan Director de Arequipa 2002-2015, Plan de Desarrollo Metropolitano 2016-2025, y del informe Económico y Social de Arequipa elaborado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se extraen datos que dan a conocer la realidad del desarrollo urbano y la campiña como unidades que configuran la ciudad. La investigación se organiza a partir de la implementación del Plan Director de Arequipa 2002- 2015 y con la revisión del Plan de Desarrollo Metropolitano 2016-2025, donde se exponen distintas políticas, objetivos y estrategias que siguen la visión y misión de la ciudad. Es en la deficiencia de planteamientos de estrategias en la campiña, donde se encuentra la importancia de conservar y revalorizar la campiña como agente importante en la ciudad y el déficit de centro culturales dirigidos a la campiña como valor cultural y ambiental. Asimismo, en el 2000, la ciudad de Arequipa fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en mérito a su arquitectura ornamentada en el centro histórico que 3 representa una obra maestra de la integración creativa de características europeas y nativas, cruciales para la expresión cultural de toda la región. 1.3.2. Viabilidad 1.3.2.1. Viabilidad técnica- normativa. La Campiña de Arequipa, como unidades de configuración urbana, constituyen tierras declaradas por el Plan como no aptas para urbanizar, las cuales estarán sujetas a un tratamiento especial y de protección. También se encuentra la variable arquitectónica - reglamentaria, donde se estudian parámetros y reglamentos establecidos por el Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Arequipa. 1.3.2.2. Viabilidad política. La actividad cultural de la ciudad de Arequipa se concentra en el centro de la ciudad y la actividad agrícola que se desarrolló en la campiña se desarrollando sus objetivos con imprecisión, y al pretender integrar el sector urbano con el área agrícola, se busca el desarrollo de la ciudad en su eje cultural, ambiental y económico integral propuesto en un principio por el plan de desarrollo metropolitano. 1.3.2.3. Viabilidad ética. En esta investigación se debe tener en cuenta que la cultura está relacionada directamente con el modo en como la ciudad se fue asentando a lo largo de los años, un aspecto que la ciudad de Arequipa actualmente no es consciente de la importancia de la convivencia de la ciudad con la campiña como valor cultural, es por eso que las soluciones que se propondrán estarán dirigidas a consolidar y canalizar la campiña como valor cultural y productivo. Se tiene un deber de preservar la campiña siendo un espacio productivo que además es un elemento paisajístico y descontaminante de la ciudad. 2. Planteamiento del Problema 2.1. Diagnostico Situacional Actualmente, la ciudad de Arequipa ostenta el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgado el 2 de diciembre del año 2000, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por las características arquitectónicas únicas del casco del centro histórico, su tejido urbano y por la forma en la que la ciudad se emplaza en un contexto que combina la ciudad y el entorno natural y productivo, que arraiga tradiciones y 4 cultura. Título que peligra tras el deterioro, demolición de las casonas y la depredación de la campiña que complementan los atributos del casco histórico. Sin embargo, con el paso de los años la preocupación de la ciudad para su desarrollo sostenible ha ido lentamente involucionando afectando principalmente a las zonas agrícolas que conforman parte del área verde que le da soporte ambiental a la ciudad y está directamente ligada a la herencia cultural y fuente productiva, que a largo plazo tendrá un impacto desfavorable en la ciudad. Según el Arq. Gustavo Delgado, director del IMPLA1, Arequipa en el año 1940 contaba con una extensión de 10 629.86 ha, equivalente al 58.52 % de área rural (áreas agrícolas y áreas eriazas) y una extensión de 7538.00 Has, equivalente al 41.48 % de área urbana, para el año 2018 el área rural (áreas agrícolas y áreas eriazas) se redujo a 10144.58 Has, equivalente al 48.58% y le área urbana se extendió hasta los 10737.68 Has, equivalente al 51.42 %. (Delgado, 2020) Este hecho se debe al crecimiento horizontal y disperso de la ciudad, afectando principalmente a las áreas agrícolas. La presencia de estas áreas es importante para el equilibrio ambiental de la ciudad al estar emplazada en un área desértica y que a su vez forman parte de la herencia cultural y contribuyen a la identidad local. Por otro lado, Arequipa concentra una gran cantidad de servicios en el centro de la ciudad., debido a su configuración mono céntrica2 . Además, presenta un déficit de infraestructura debidamente distribuida equitativamente, haciendo énfasis en los equipamientos culturales que se encuentran concentrados en el casco histórico, generando una gran demanda de este tipo de equipamientos en las zonas periféricas. No obstante, se tiene en conocimiento que los centros culturales desempeñan el rol importante de difundir distintas expresiones artísticas como parte de la tarea de fortalecer la cultura y la recreación de la población. 1 Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa 2 AQPlan 21. (2002). Caracterización de la forma urbana. Plan de Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015. Pág. 60 5 Además, se comprobó que, desde el 2012 al 2016 han sido depredadas 500 ha, no habiendo sanciones para las habilitaciones urbanas ilícitas sobre áreas agrícolas intangibles. Esto hace énfasis en el problema que afronta la ciudad frente la escasez de áreas verdes en la ciudad, según Villarán et al. (2010), la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades dispongan entre 10 a 15 metros cuadrados por habitante de espacio público y específicamente de 9 metros cuadrados de área verde por habitante, áreas que deberían ser distribuidas en relación a la densidad y a las dinámicas urbanas. 6 2.2. Árbol de Problemas Figura 1 Árbol de Problemas 7 2.3. Árbol de Soluciones. Figura 2 Árbol de Soluciones 8 2.4. Formulación del Problema ¿Cómo han venido dándose las estrategias urbanas para la conservación de la campiña en el distrito de Cerro Colorado – 2022? 2.5. Hipótesis Si se elabora un modelo de gestión con estrategias de sostenibilidad cultural y ambiental entonces se promoverá la conservación de la campiña particularmente en el distrito de Cerro Colorado – 2022. 2.6. Variable Independiente y Dependiente 2.6.1. Variable independiente (causa) Estrategias urbanas de sostenibilidad cultural y ambiental 2.6.2. Variable dependiente (efecto) Conservación de la campiña 2.7. Objetivos de la Investigación 2.7.1. Objetivo general Conocer las condiciones ambientales de una ciudad localizada en una zona de influencia del desierto de Atacama y promover la identidad cultural a través de estrategias que permitan conservar los espacios verdes y crear identidad urbana. 2.7.2. Objetivos específicos i. Investigar sobre la normativa y reglamentación a nivel local, nacional e internacional acerca del manejo del paisaje ambiental y cultural. ii. Definir conceptos básicos para la investigación. iii. Analizar antecedentes exitosos sobre estrategias para conservación del paisaje. iv. Identificar la estructura urbana que configura nuestra área de estudio. v. Identificar las zonas vulnerables frente al crecimiento urbano. 9 vi. Caracterizar las zonas vulnerables dentro del distrito de Cerro Colorado. 10 CAPITULO II FUNDAMENTO TEÓRICO 11 1. Marco Legal 1.1. Aspectos Normativos Internacionales A lo largo de los años el Perú se encuentra comprometido con la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural y natural que posee, para lo cual ha firmado y ratificado varios tratados internacionales, así lo establece la Constitución Política del Perú del 1993, en el Capítulo II, De los Tratados, en los Artículos 55,56 y 57 donde se determina lo siguiente: “Del Articulo 55.- Tratados: Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional.” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ,1993, p.73) Los tratados, convenciones, convenios y protocolos firmados y ratificados por el Perú, que hacen referencia al medio ambiente, los recursos naturales y la conservación del patrimonio cultural y natural son los siguientes: La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, establecido por la UNESCO en el año 1972 y ratificado en el Perú en el año 1981; establece el compromiso para la protección del patrimonio cultural y natural del Perú. • Del Articulo 1. Definición de patrimonio cultural. - Los monumentos. - Obras arquitectónicas, piezas de arte como esculturas o pintura monumental, elemento o grupo de elementos que tengan valor universal desde el punto de vista para la historia, arte o ciencia. - Los conjuntos. – Grupos de construcciones, aisladas o reunidas que por su peculiar arquitectura, unidad o integración con el paisaje tengan un valor excepcional para la historia, arte o ciencia. - Los lugares. – Obras del hombre u obras resultantes del hombre y la naturaleza incluidos lugares arqueológicos tengan un valor excepcional para la historia, arte o ciencia. • Del Articulo 4. Cada uno de los Estados participes la Convención reconocen la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio. 12 El Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica firmado en Rio de Janeiro en junio del año 1992 durante la conferencia denominada “Cumbre de la Tierra” y ratificado en diciembre del año 1993; establece compromisos • Del Articulo 1. Objetivo: Tiene como objetivo la conservación la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, como también el acceso adecuado de los mismos. Este convenio vincula legalmente a los países, por lo tanto, constituye un referente fundamental para el desarrollo de la normativa y medidas para el logro de los objetivos ligadas a las siguientes condiciones. • Del Articulo 6. Condiciones: - Para la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de esta diversidad, se deberá elaborar y/o adaptar estrategias, planes y programas existentes con el fin de lograr el objetivo principal. - Integrar en la medida de los posible y según proceda, la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas, políticas sectoriales o intersectoriales. La Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono fue firmada en marzo del año 1985, entro en vigor en el año 1988 y ratificado en el año 2009; la convención reúne diversos países de todo el mundo para tratar el tema del agotamiento de la capa de ozono de aquel momento que afectaban la salud humana y el medio ambiente con la finalidad de llegar a un acuerdo para resolverlo juntos. • Del Articulo 2. Obligaciones generales. Las partes tomaran medidas apropiadas para velar por la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos que puedan ser una consecuencia de las actividades humanas que afectan directamente o indirectamente a la capa de ozono. Las partes con el fin de cumplir con el objetivo se disponen a: 13 - Cooperar mediante observaciones sistemáticas, investigaciones e intercambio de información, comprender y evaluar los efectos de las actividades humanas sobre la capa de ozono. - Adoptar políticas apropiadas para controlar, limitar, reducir o prevenir actividades humanas que puedan tener efectos adversos sobre la capa de ozono. El Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la Capa de Ozono fue firmado en setiembre del año 1987 entrando en vigencia en 1989, donde se reúnen diversos países de todo el mundo, este protocolo tiene por finalidad tratar la obligación de estos países para tomar las medidas adecuadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos nocivos que son consecuencia de la actividad humana que alteran la capa de ozono; decididas a tomar medidas preventivas para controlar las emisiones que agotan la capa de ozono. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptado el 4 de junio del año 1992; la convención reúne diversos países de todo el mundo para tratar los cambios del clima de la Tierra y los efectos adversos en los ecosistemas y la humanidad. Tras el reconocimiento del problema es necesario hacer frente al cambio climático mediante acciones conjuntas dirigidas al desarrollo social y crecimiento económico sostenible. • Del Articulo 2. Objetivo. Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenos peligrosas en el sistema climático. Lo suficiente para lograr que los ecosistemas se adapten al cambio climático permitiendo el desarrollo social y el crecimiento económica prosiga de manera sostenible. 1.1.1. Ciudades sustentables Tras la reunión de líderes mundiales del 25 de septiembre del 2015 se planteó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se aprueban los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según las capacidades, necesidades y prioridades de cada país se establecen metas que son planteadas hasta el año 2030 y buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta ya asegurar la prosperidad. Los 17 ODS están integrados, esto quiere decir que unos resultados terminaran 14 afectando otros, siendo necesario crear un equilibrio entre el ámbito económico, social y ambiental del país. Figura 3 Objetivos de Monitoreo y Seguimiento de los ODS. Nota. Objetivos planteados Tomado de Perú, Sistema de monitoreo y seguimiento de los ODS, INEI, 2016, Organización de las Naciones Unidas. En el caso de Perú, para el monitoreo y el seguimiento, INEI desarrolla una plataforma para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Para el cumplimiento de estos ODS es necesaria la cooperación del gobierno, el sector público y privado, la sociedad civil y los ciudadanos. 1.1.1.1. Suiza Suiza conforma uno de los mejores modelos en tema de desarrollo sostenible, revisar su política pública nos permite entender cómo se trata de implementar el desarrollo sostenible, por el cual se destaca. Mediante su principal instrumento “Estrategia por un Desarrollo Sostenible” se plantean objetivos que toman como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030, que finalmente representa el rumbo a seguir. El Plan de Acción, incluido en dicho 15 documento, se estructura en nueve campos de acción según las áreas donde el Consejo Federal cree que hay más por hacer. Figura 4 Plan de Acción para el desarrollo sostenible de Suiza 2016-2019 Nota. Gráfico adaptado en el Plan de Acción para el desarrollo sostenible de Suiza 2016-2019. Dentro de cada campo de acción citados a continuación se determinan los objetivos que direcciona a un mismo horizonte o al menos fomentar el desarrollo en una misma dirección dentro de Suiza, de los cuales analizaremos 2 campos de acción y describiendo los objetivos necesarios y pertinentes dentro de la investigación. CAMPO DE ACCIÓN 2: DESARROLLO URBANO, MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA Para cumplir con este campo de acción es necesario plantear objetivos dirigidos al ordenamiento de las aglomeraciones, la zona urbana, la zona rural y la zona de la montaña. Este campo de acción surge a causa de que durante décadas las tierras agrícolas han desaparecido por la presión 16 inmobiliaria afectando principalmente la calidad de paisaje. Cabe resaltar en este punto que, Suiza considera al suelo como un bien escaso y por lo tanto debe ser protegido, es por esto que promueve un desarrollo “hacia el interior”. Dentro de los 9 objetivos enlistados se muestran resaltados los objetivos pertinentes para reforzar nuestra investigación. 17 Figura 5 Plan de Acción para el desarrollo sostenible de Suiza 2016-2019. Campo de Acción N°2. Nota. Grafico adaptado en el Plan de Acción para el desarrollo sostenible de Suiza 2016-2019. Campo de acción N°2. OBJETIVO N°2: “La expansión del territorio se ralentiza y el crecimiento urbano crece solo dentro de áreas de desarrollo y corredores planificado. Tierras agrícolas y espacios naturales están ampliamente protegidos contra cualquier nueva construcción.” En este objetivo se plantea lograr la planificación coordinada y la previsión de urbanización como también la gestión del paisaje y transporte. Según este objetivo se plantea promover el desarrollo hacia el interior, limitando el crecimiento horizontal para evitar el impacto ambiental y permitir un uso racional de los recursos. 18 Por otro lado, se coordina los planes de desarrollo urbano con los distintos medios de transporte y se aplica un plan sectorial de cultivo revisado y actualizado anualmente que por objetivo tiene la conservación de la tierra agrícola a largo plazo. Para fortalecer la política de suelos se coordina la integración de la Estrategia Sol, con esta se pretende unir los intereses desde un enfoque multifuncional la protección y el uso de la tierra; destinándoles a las superficies el uso que mejor se vea conveniente. OBJETIVO N°3: “La vivienda nueva es creada por un desarrollo de alta calidad dentro del entorno construido. Hay suficientes espacios sin construir que satisfagan las necesidades de los residentes.” En este objetivo se promueve el desarrollo urbano hacia el interior vinculado estrechamente al planteamiento y ejecución de los proyectos de transporte aptos para afrontar los desafíos actuales. Estas medidas están dirigidas a crear espacios que promuevan la calidad de vida y la identidad del lugar mas no maximizar el espacio sin urbanizar destinándolos a construir más viviendas. OBJETIVO N°6: “Las necesidades de movilidad se cubren de manera eficiente, económico y ecológico a través de un sistema de transporte intermodal interconectados y utilizados de manera óptima.” En este objetivo surge en consecuencia de la saturación del transporte público en horas pico, además de los efectos que este provoca (emisiones, ruido, trafico) es por eso que en este punto se plantea aumentar la participación de la movilidad blanda (bicicletas) para satisfacer las necesidades de movilidad de los habitantes. CAMPO DE ACCIÓN 4: RECURSOS NATURALES 19 Para cumplir con este campo de acción es necesario tener en cuenta el uso responsable de los recursos en especial de los recursos naturales. Este campo de acción surge debido a la problemática existente producida por las presiones ejercidas sobre los ecosistemas naturales. Dentro de esta premisa se tiene en claro el impacto ambiental que compromete la conservación o la depredación de los recursos. Figura 6 Plan de Acción para el desarrollo sostenible de Suiza 2016-2019, Campo de acción N°4. Nota. Grafico adaptado en el Plan de Acción para el desarrollo sostenible de Suiza 2016-2019. Campo de acción N°4. OBJETIVO N°1: “Una infraestructura ecológica compuesta por áreas protegidas y se logra áreas de networking; el estado del medio ambiente natural, así como el estado de conservación de las especies son mejorado.” En este objetivo se plantea el mantenimiento de las áreas protegidas, áreas verdes, el uso de los recursos sostenibles, desarrollo de la biodiversidad en el espacio urbano y sobre todo la biodiversidad para el bienestar nacional. Esto se lleva a cabo en colaboración al estado y al trabajo conjunto de los cantones. OBJETIVO N°2: “Las funciones del suelo se mantienen a largo plazo. Usos el suelo no causa degradación y, donde esto es posible, se restauran los pisos y su funcionalidad.” 20 Este objetivo promueve la gestión inteligente de sus recursos, para lograr esto se pretende integrar un enfoque multifuncional del suelo que garantice que la superficie pueda cumplir múltiples funciones ya se funciones de producción de alimentos y suministro de agua o como fuente de energía y materias primas. OBJETIVO N°4: “La evolución del paisaje se diseña y se lleva a cabo con respeto de su identidad. Los servicios de jardinería son reconocidos y conservado.” En este objetivo se plantea conservar las cualidades paisajísticas a favor de la sociedad, donde se vincula la protección de la naturaleza y el paisaje, con el fin de contrarrestar las presiones ejercidas por el desarrollo urbano. Mediante políticas se busca aminorar el impacto territorial sobre el paisaje, se busca una planificación inteligente para un “diseño integral del paisaje”. 21 1.2. Aspectos Normativos Nacionales 1.2.1. Normatividad Cultural El año 2007 se publica la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, donde se establece políticas nacionales para la defensa, protección, promoción, propiedad y el destino de los bienes considerados como parte del Patrimonio Cultural de la nación. Los principales aportes y novedades que establece esta ley son: Sobre las disposiciones generales. • Del Articulo 1. Clasificación: Bienes materiales: - Inmuebles. - Comprende edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos o evidencias materiales de actividad humana urbana y/o rural que tengan valor. - Muebles. - Comprende los bienes relacionados con los acontecimientos de importancia nacional. Bienes y/o documentos con valor histórico, artísticos, científico o literario; colecciones y elementos procedentes de monumentos artísticos o históricos. Sobre la participación de entidades estatales. (Congreso Constituyente Democrático, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, 2007, Artículo 1). • Del Articulo 29. Municipalidades. Se dispone al Instituto Nacional de Cultura, La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación con la identificación, protección, conservación y difusión de los bienes muebles e inmuebles del patrimonio Cultural de la Nación. (Congreso Constituyente Democrático, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, 2007, Artículo 29). 22 • Del Articulo 31. Funcionarios Públicos. Se determina que todo funcionario público deberá adoptar medidas para impedir la alteración o la destrucción de los bienes integrantes de Patrimonio Cultural de la Nación bajo su administración. (Congreso Constituyente Democrático, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, 2007, Artículo 31). Sobre la educación, difusión. y promoción cultural • Del Articulo 51. Educación y difusión: Los organismos vinculados a la Cultura, medios de comunicación y entidades públicas y privadas están comprometidos con difundir y promover la importancia y el significado del Patrimonio Cultural de la Nación. (Congreso Constituyente Democrático, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, 2007, Artículo 51). Según la Constitución Política del Perú • Del Articulo 195. Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, también es la autoridad competente de desarrollar actividades en materia de educación, salud, vivienda, medio ambiente, transporte, cultura, turismo, conservación de monumentos, recreación y deporte conforme a ley. (Congreso Constituyente Democrático, Constitución Política del Perú, 1993, Artículo 195). Según la Ley Orgánica de Municipalidades. Ley 27972 • Del Articulo 82. Es competencia de las municipalidades en materia de educación, cultura, deporte y recreación, promover y difundir el patrimonio cultural de la nación. (Congreso Constituyente Democrático, Ley Orgánica de Municipalidades, 2003, Artículo 82). 1.2.2. Normatividad ambiental El 15 de octubre de 2005 se publicó la ley general del ambiente, ley 28611, ley para la protección del medio ambiente, la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible del país y sus recursos naturales. Los principales aportes y novedades de esta ley son: Sobre la política nacional del ambiente y gestión ambiental • Del Articulo 5. Del Patrimonio de la Nación: La protección y conservación. Se promueve la protección y la conservación de los recursos naturales que forman parte del 23 Patrimonio de la Nación a causa de la necesidad pública. (Congreso Constituyente Democrático, Ley General del Ambiente, 2005, Artículo 5). Sobre la política nacional del ambiente. • Del Articulo 11. De los lineamientos ambientales de las políticas públicas. Se busca la mejora continua en la calidad de vida que se le ofrece a la población con respecto a su salud. Se plantea la prevención y el control de la contaminación ambiental, y por otro lado promover el desarrollo y uso de tecnologías mucho más limpias en las actividades de producción, Se promueve el desarrollo sostenible tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales, lo que contempla también la conservación de las áreas agrícolas periurbanas y a los servicios que prestan servicios ambientales. Se busca la promoción de la educación ambiental y la conciencia ambiental en la responsabilidad ciudadana. Se plantea fortalecer la gestión ambiental con autoridades que tomen en cuenta las cuestiones y la problemática ambiental con el objetivo fundamental de conservas los recursos naturales. (Congreso Constituyente Democrático, Ley General del Ambiente, 2005, Artículo 11). Sobre la gestión ambiental • Del Articulo 23. Del ordenamiento urbano y rural. Se busca que los gobiernos locales involucrados eviten usos incompatibles de las áreas que prestan servicios ambientales, y de esta manera asegurar la preservación y ampliación de las áreas verdes urbanas y periurbanas. (Congreso Constituyente Democrático, Ley General del Ambiente, 2005, Artículo 23). Sobre la población y ambiente. • Del Articulo 65. De las políticas poblacionales y gestión ambiental. Las políticas de desarrollo urbano y ambientales deben contemplar por un desarrollo urbano sostenibles tomando en consideración su impacto en la calidad de ambiente. (Congreso Constituyente Democrático, Ley General del Ambiente, 2005, Artículo 65). 24 • Del Articulo 66. De la salud ambiental. La gestión ambiental tiene como prioridad la salud de las personas, por la tanto se debe velar por la minimización de los impactos negativos en el ambiente. (Congreso Constituyente Democrático, Ley General del Ambiente, 2005, Artículo 66). Sobre la calidad ambiental. • Del Articulo 113. De la calidad ambiental. Es responsabilidad de toda persona natural o jurídica prevenir, controlar y recuperar la calidad ambiental. Sus objetivos son: - Preservar, conservar y, mejorar y recuperar la calidad de aire, el agua y el suelo controlando los riegos que los afecten. - Recuperar las zonas afectadas y/o zonas degradadas a causa de la contaminación ambiental. - Promover el desarrollo de la actividad científica y tecnológica en beneficio del mejoramiento de la calidad ambiental. (Congreso Constituyente Democrático, Ley General del Ambiente, 2005, Artículo 113). 1.2.3. Reglamentación urbana Para la presente investigación analizaremos el plan de desarrollo urbano actual y su antecesor, para mayor entendimiento acerca del crecimiento urbano que viene dándose en la actualidad, por lo tanto, este análisis forma parte de un punto de inicio ya que son un instrumento normativo que orienta el crecimiento de la ciudad a largo, mediano y corto plazo. 1.2.3.1. Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015. El Plan Director Metropolitano 2002-2015 realizado bajo la dirección de AQPlan21, se planteó como instrumento normativo de planificación acorde al crecimiento y desarrollo de Arequipa Metropolitana hacia el año 2002 con miras al año 2015. En aquel entonces Arequipa contaba con una población de 809 130 habitantes y una extensión territorial de 9 520 Has. Los lineamientos estratégicos formulados en el 2002-2015 son el resultado de un análisis FODA que constituyen los ámbitos de actuación y a partir de estos se formulan los siguientes objetivos los cuales se generarán las principales trasformaciones. 25 Las estrategias territoriales se proponen en base a los objetivos citados en el grafico anterior, los principios para alcanzar os términos físico - especiales de la estructuración urbana serán: 26 Figura 7 Lineamientos del Plan Director Metropolitano 2002-2015 Nota: Grafico adaptado en el Lineamientos del Plan Director Metropolitano 2002-2015. AQPlan21. 27 Figura 8 Plan de Acción para el desarrollo sostenible de Suiza 2016-2019. Campo de Acción N°2. B. SISTEMA DE VIAS •Conformación de un sistema vial que articule distintos modos de transporte: motorizado, no motorizado y peatonal. • Jerarquización de la red vial a partir de priorizar el transporte público masivo. • Integrar y armonizar al sistema Vial Longitudinal propuesto el Radiocéntrico existente de la zona central metropolitana. C. SISTEMA DE RESIDENCIA •Aumento de la densidad residencial de manera equitativa y selectiva en el espacio urbanizado. •Reducción de la vulnerabilidad urbana, restringiendo la ocupación y densificación residencial en zonas de riesgo. •Control y uso racional del espacio urbanizable con fines de expansión urbana residencial. D. SISTEMA DE EQUIPAMIENTO URBANO •Distribución equitativa de equipamientos recreativo, educacional, de salud, comercial , administrativo y gobierno, así como de infraestructura de servicios, en las áreas residenciales de la ciudad. •Desconcentrar las inversiones de tipo público o privado del Área Central, dotando de espacios adecuados en todo el ámbito de la ciudad. •Promover la refuncionalización y reciclaje de áreas degradadas y/o incompatibles con fines de dinamización y renovación urbana E. SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS •Mejoramiento funcional y ambiental de los parques existentes,revalorando su importancia para el habitante, ampliando la oferta de éstos, a escala metropolitana. •Recuperación de los espacios naturales degradados, posibilitando la accesibilidad y uso recreativo de las riberas de las cuencas hidrográficas del Chili, Socabaya y cauces de torrenteras. •Conformación de un sistema de Parques Ecológicos Metropolitanos, a partir de permitir el uso social de la campiña y la refuncionalización de áreas sub-utilizadas, desocupadas, o incompatibles con la zonificación propuesta. F. SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL •Recuperación y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural Edificado de la Campiña: Andenerías, Pueblos Tradicionales, Caminos Rurales etc. •Conformación de un Sistema Metropolitano que articule el Patrimonio Edificado de la ciudad con el de la Campiña. •Consolidación y ampliación de zonas protegidas con valor histórico – natural, mediante la delimitación, reglamentación y elaboración de Planes Especiales de manejo. •Conservación y protección de los espacios y lugares de aproximación y expectación visual del paisaje urbano-natural de la ciudad y de sus cualidades físico-geográficas. G. SISTEMA PRODUCTIVO •Desarrollo del turismo, integrando el patrimonio rural de la campiña al ámbito metropolitano. Nota. Gráfico adaptado en el Lineamientos del Plan Director Metropolitano 2002-2015. AQPlan21 28 1.2.3.2. Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025. El Plan Director Metropolitano 2016-2025 realizado bajo la dirección del IMPLA, este nuevo plan de desarrollo metropolitano con el objetivo de poder organizar, orientar y monitorear la planificación del crecimiento de la ciudad a lo largo, mediano y corto plazo. Los principales problemas en los que se enfoca esta actualización del PDM, está la vialidad y transporte, crecimiento urbano desordenado y no planificado, centralismo y concentración de actividades de intercambio en el casco histórico de la ciudad, la baja densidad, la baja calidad ambiental y para finalizar la falta de institucionalismo que haga cumplir la regulación sobre el uso del suelo urbano y rural de la ciudad. El PDM 2016-2025 en su propuesta general de desarrollo se plantea un modelo de ciudad como respuesta a las disfunciones que la ciudad actual presenta y aborda los retos de la sociedad actual. Figura 9 Modelo de la Ciudad de Arequipa 2016 - 2025 Nota. Reproducida de Plan Director Metropolitano 2016-2025, 10. Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa, 2016 29 Figura 10 Plan de Acción para el desarrollo sostenible de Suiza 2016-2019. Campo de Acción N°2. Centralidades y sistema de centralidades. •El Sistema de centralidades debe propiciar la concentración de actividades y equipamientos nuclearizados en los distritos periféricos articulados en forma transversal fomentando la aparición de nuevos corredores que eviten la concentracion de actividades al centro de la ciudad. Ejes de Desarrollo y Sistema Vial •Para este aspecto, se realizó el estudio del nivel de integración de la red vial mediante su geometría y disposición topológica. Este análisis permitió entender la integración y preferencia de las vías actuales y modelar el comportamiento de vías propuestas. El análisis se ha hecho a nivel local y considera tanto las vías actuales como aquellas propuestas por GR Arquitectos Perú, dando como resultado las vías con mayor integración (vías en color rojo) y las vías con menor integración Transectos en la planificación Urbana-Rural. •El análisis realizado en SIG, ha permitido espacializar esta zonificaciónobteniendo como resultado la identificación de los siguientes Transectos en la ciudad de Arequipa: •T1- Las Zonas Naturales conformadas por la cadena de volcanes y montañas que circundan la ciudad de Arequipa •T2- Las Zonas Rurales conformadas por las áreas productivas agrícolas del Cural, Tiabaya, Hunter y Characato principalmente. •T3- Las Zonas Sub Urbanas conformadas por las áreas Agrícolas próximas al borde Urbano en los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Arequipa, Yanahuara, José Luis Bustamante y Rivero, Paucarpata, Sachaca, Hunter, Tiabaya, Socabaya y Sabandía. •T4- Las Zonas Urbanas Generales próximas al borde de áreas Agrícolas en los distritos mencionados en la Zona Anterior, Cabe resaltar que en esta zona se ubican los Pueblos Tradicionales de los distritos de Sachaca, Tiabaya, Paucarpata, Sabandía, Characato, Cayma. •T5- Las Zonas Urbanas Consolidadas de los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Arequipa, Jose Luis Bustamante y Rivero, Paucarpata, Socabaya, Hunter, Sachaca, etc. •T6- Zonas urbanas con grado de consolidación específica y de características urbanas en los distritos de Cerro Colorado, Arequipa, Alto Selva Alegre, Miraflores y Paucarpata. •SD- Zonas Urbanas con características de procesos de consolidación primario o grados de ocupación incipientes tal es el caso de las partes altas de los distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata. Modelo de la Ciudad de Arequipa •La construcción del Modelo de la ciudad, responde a la espacialización de la estructuctura urbana y de los componentes urbanos clave para el desarrollo futuro de la ciudad. De los análisis explicados anteriormente se desprende una serie de respuestas que encaminan la construcción del modelo. •Por otro lado la inclusión de las políticas de gestión urbana en el modelo urbano, permitirá clasificar los diferentes componentes del modelo con la finalidad de generar una imagen objetivo espacial que tendrá como • finalidad alcanzar los objetivos plasmados en la visión del plan y minimizar los conflictos urbanos presentes y encaminar los proyectos prioritarios futuros de Arequipa. Nota. Gráfico adaptado en el Lineamientos del Plan Dir3ec0t or Metropolitano 2002-2015. AQPlan21. 1.2.3.3. Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025. Para la concepción del plan Urbano de Cerro Colorado 2011-2021, se toma en cuenta un Plan Urbano (PU) distrital basado en ejes estratégicos con el objetivo de solucionar la problemática latente del distrito, para eso se elaboró la matriz de investigación siguiente: Tabla 1 Digitalización de Matriz de Investigación. Aspecto Social – Cultural. Objetivos Estrategia Propuesta Elevar la inversión social Propuesta de Integrar y en las áreas de menor proyectos de homogenizar los desarrollo inversión para el niveles de desarrollo Mejorar la cobertura y desarrollo humano y humano y social, calidad educativa en el social del distrito respetando la distrito diversidad cultural Mejorar la atención y Plan de expansión y elevar la cobertura salud densificación urbana Mejorar las condiciones de Construir y fortalecer habitabilidad del espacio la identidad distrital urbano y vivienda Propiciar y fortalecer la organización de la población Mejorar el equipamiento social, recreativo Mejorar la seguridad ciudadana Nota. Recuperado del Plan Urbano de Cerro Colorado 2011-2021. 31 ASPECTO SOCIAL CULTURAL REQUERIMIENTOS PARA USOS SOCIALES Tabla 2 Digitalización de Matriz de Investigación. Aspecto Económico - Productivo. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROPUESTA Propuesta de Articulación de las Definición de sectores proyectos económico - actividades de productivos distritales productivos para el producción, desarrollo del distrito manufactura, Determinación de las turística, comercial y líneas de producción Plan de jerarquización financiera competitivas Plan de zonificación y Determinación de las jerarquización de tipologías productivas actividades económico distritales - productivo Definición de las redes de abastecimiento de Proyectos de inversión insumos y pública en actividades comercialización de económicas productos Nota: Recuperado del Plan Urbano de Cerro Colorado 2011-2021. 32 ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO REQUERIMIENTOS PARA USOS SOCIALES Tabla 3 Digitalización de Matriz de Investigación. Aspecto Urbano. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROPUESTA Creación de redes Definición de sistemas y Plan de zonificación jerarquizadas de sub - sistemas urbano - urbana sistemas urbano - distritales distritales de Análisis del Plan vial vivienda, comportamiento de cada Sectorización urbana equipamiento y sistema y sub sistema, sus Plan de expansión y servicios que regulen partes y relaciones y orden densificación urbana las demandas Estructuración espacial de Programa de proyectos poblacionales las interacciones entre de inversión urbana sistemas y sub sistemas Normatividad urbana urbano - distritales Nota: Recuperado del Plan Urbano de Cerro Colorado 2011-2021. 33 ASPECTO URBANO DEFINICIÓN DE LA TRAMA DE INTERRELACIONES Tabla 4 Digitalización de Matriz de Investigación. Aspecto Ambiental. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROPUESTA Control de la Lineamientos del plan contaminación del aire, de recuperación agua y suelo ambiental Control de Zonificación de áreas disposiciones de protegidas Regeneración del desechos solidos medio ambiente Determinación de las Proyectos de urbano distrital y áreas protegidas y inversión que preservación del área reforestación permitan el desarrollo verde Propiciar el desarrollo de sostenibilidad de áreas verdes medio ambiental (parques distritales) distrital Lineamientos de plan Protección de áreas de contingencia de vulnerables desastres Nota: Recuperado del Plan Urbano de Cerro Colorado 2011-2021. 34 ASPECTO AMBIENTAL REQUERIMIENTOS MEDIO AMBIENTALES Tabla 5 Digitalización de Matriz de Investigación. Aspecto Competitivo Tecnológico. OBJETIVOS ESTRATEGIA Identificar ventajas competitivas Llegar al principio de Una ciudad competitiva equidad en el marco que administre sus ventajas de la legalidad competitivas para el Posicionarse dentro posicionamiento estratégico del departamento de regional, nacional y global Arequipa como un del distrito de Cerro distrito modelo, como Colorado una ciudad de la información Hacer partícipe a Llegar a hacer de la calidad todos, logrando el de vida e incremento incremento de la sostenido parte de la ida del calidad de vida de ciudadano de Cerro todos los ciudadanos Colorado Nota: Recuperado del Plan Urbano de Cerro Colorado 2011-2021. 35 ASPECTO COMPETITIVO TECNOLÓGICO 1.3. Síntesis del Marco Legal Arequipa fue desde un inicio un sitio sinigual, y en todos los momentos de su historia supo destacar el valor de sus recursos y el medio, con una ocupación armónica y respeto por la naturaleza, pese a estar ubicada en sitio geográfico complicado por la presencia de terremotos, supo salir adelante reconstruyendo e implementando más equipamientos necesarios para sus pobladores. 36 2. Marco Teórico 2.2. Ubicación 2.2.1. Ubicación política La región Arequipa forma parte de la Macrorregión Sur, se ubica en la parte central y occidental de América del Sur, la región colinda con los departamentos de Ica, Ayacucho, Cusco, Puno y Moquegua y cuenta con una población total de 1 316 000 de habitantes según INEI en su plataforma virtual. El departamento de Arequipa se ubica en la parte central y occidental de América del Sur conformado por ocho provincias, del cual la provincia con el mismo nombre forma parte. La provincia de Arequipa se localiza al sur oeste del departamento, colindando por el norte con la provincia de Caylloma, por el este con los departamentos de Puno y Moquegua, por el sur con la provincia de Islay y por el oeste con la provincia de Camaná. Figura 11 Ubicación geográfica de la Ciudad de Arequipa dentro del territorio peruano. 37 La provincia de Arequipa se localiza con coordenadas geográficas referenciales de 71°32′13″de latitud oeste a 16°23′56″de latitud sur y cuenta con una extensión superficial aproximada de 9 689.06 km2 representando el 16.5% del área total del departamento. La provincia de Arequipa alberga en su territorio 29 distritos. 2.2.2. Ubicación natural La provincia de Arequipa se encuentra a una altura de 2335 m.s.n.m., está emplazada en un territorio costeño y andino, un territorio accidentado debido a estar localizado en la vertiente occidental de los Andes, un escenario complejo geográficamente. Figura 12 Ubicación Geográfica de la Ciudad de Arequipa según su nivel altitudinal. 38 2.3. Medio Natural 2.3.1. Hidrografía Las provincias de Arequipa, Caylloma y Camaná conforman la Cuenca del río Quilca – Chili, vertiente del Océano Pacifico ubicada en la parte occidental de la Cordillera de Los Andes en el Departamento de Arequipa. 2.3.2. Ríos Las cuencas hidrográficas son zonas geográficas formadas por corrientes de agua, imprescindibles en los ecosistemas terrestres. La ciudad de Arequipa está ubicada dentro de la subcuenca hidrográfica del río Chili (o Sistema Chili Regulado), como elemento principal de la ciudad está el rio Chili atravesando la ciudad, un recurso natural que aporta beneficios al hábitat de la ciudad y su entorno. Figura 13 Captura del Rio Chili desde el Mirador de Carmen Ato 39 Aguas arriba de la Ciudad de Arequipa, se origina el rio Chili producto de la confluencia del río Blanco y del río Sumbay donde también está localizado el embalse de Aguada Blanca, dominando una cuenca de 3,895 km2. Por otro lado, aguas arriba del río Blanco, contribuyente de esta cuenca por la margen izquierda, se encuentra en gran parte regulado por el embalse El Fraile; este embalse regula 1,049 km2. Es importante entender que la preservación de agua en zonas altas donde se originan las corrientes hidrológicas ya que son un condicionante de vida en las zonas bajas. Figura 14 Mapa de Ríos en la Provincia de Arequipa. Leyenda Cuenca Quilca-Chili Embalse Laguna Rio Área Agrícola 40 2.3.3. Torrenteras Las torrenteras son microcuencas resultado de la accidentada geomorfología por la presencia de los volcanes, por las cuales discurre el agua pluvial. La presencia de viviendas asentadas adyacentes a estas quebradas o en el peor de los casos dentro de una de estas, genera un gran riesgo ya que este flujo hidráulico puede acarrear lodo y piedras según el incremento del caudal en época de lluvias. “Estas Quebradas acarrean nutrientes desde los volcanes, lo que podría convertirlas fácilmente en áreas forestadas; prueba de ello es que durante estaciones de lluvias las torrenteras suelen estar cubiertas de vegetación” (Zeballos, 2020) 2.3.4. El desierto Figura 15 Mapa de Microcuencas en la Provincia de Arequipa Arequipa se encuentra localizado dentro de los alcances de la extensión de más de 3500 km del desierto de Atacama que bordea el Océano Pacifico y es considerado el más árido del mundo, su existencia es el resultado producto de la incidencia de la corriente fría de Humboldt y el efecto Foehn originado por la presencia de la Cordillera de los Andes. Los ríos originados en 41 las partes altas de la Cordillera, que más adelante formaran valles y oasis, representan un rol fundamental e importante para la actividad biológica y el desarrollo de comunidades. (Marquet et al., 1998) Es importante determinar que el proceso de desertificación y la sequía, como factores que afectan continuamente el ambiente y el desarrollo de una comunidad. Arequipa es un territorio vulnerable al estar en una zona seca. La problemática surge por el uso inadecuado de la tierra, las malas prácticas de riego y la mala gestión del agua, a esto se suma el cambio climático y la pérdida de biodiversidad que hacen más difícil la gestión de un desarrollo sostenible del territorio. 42 Figura 16 Mapa de Aridez de América Latina y el Caribe. Nota. Reproducida de Atlas de Zonas Áridas de América Latina y el Caribe, de Programa Hidrológico Internacional de la Unesco, 2010 43 Figura 17 Mapa de Aridez del Perú. Nota. Reproducida de Atlas de Zonas Áridas de América Latina y el Caribe, de Programa Hidrológico Internacional de la Unesco, 2010 2.4. Medio Socio-Cultural 44 2.4.1. Social 2.4.1.1. Población. Arequipa al cumplir un rol importante dentro de la Macroregión Sur, concentra la mayor oferta de servicios en el sur del país, convirtiéndose en un destino por una búsqueda de mejores oportunidades. El crecimiento acelerado de la ciudad a nivel demográfico y la fuerte migración mayormente acentuada en la periferia de la ciudad, están cambiando las dinámicas urbanas. Según INEI, en el censo 2017, Arequipa Metropolitana cuenta con una población metropolitana de 1 030 483 habitantes, que equivale al 89.43% de la población de la provincia de Arequipa, siendo Cerro Colorado y Paucarpata los distritos más poblados de la ciudad. Figura 18 Población egún distrito. POBLACION Uchuay 14,054 Tiabaya 16,191 Scabaya 75,351 Sabadia 4,368 uequea 4,784 Paucarpaa 131,346 Mllebaya 4,756 Miraflre 60,589 MariaMelgar 59,918 acbHuer 50,164 Characa 12,949 CerrClrad 197,954 Caya 91,935 SelvaAlegre 85,870 Yaahuara 25,417 Sachaca 24,225 euiuaae 81,829 Arequipa 55,437 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 Nota: Adaptado de cifras según el Censo realizado el 2017. 45 Figura 19 Mapa de densidad poblacional por distritos Nota. Adaptado de datos XII Censo de Población, de Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017 46 Según los datos registrados en el Censo 2017 en comparación a los del Censo 2007, Cerro Colorado ha sido el distrito que aumentó notablemente su población a comparación de otros distritos, siendo Paucarpata el segundo distrito más poblado. Figura 20 Crecimiento de la Población EVOLUCION ELAPOBLACIN Yura Uchuay Tiabaya Scabaya Sabadia uequea Paucarpaa Mllebaya Miraflre MariaMelgar acbHuer Characa CerrClrad Caya SelvaAlegre Yaahuara Sachaca euiuaaeyRiver Arequipa 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 CENSO2017 CENSO2007 Nota. Cifras comparativas del CENSO 2007 al CENSO 2017. 47 2.4.1.2. Economía. En Arequipa Metropolitana, la ubicación estratégica de su territorio y las actividades que se desarrollan dentro de este están relacionados a una economía que puede desarrollarse fácilmente lo que genera un uso de suelo comercial intensivo. Según la Sucursal Arequipa del BCRP, en el 2017, el departamento de Arequipa aporto el 6.6% del Valor Agregado Bruto Nacional (VAB) y con el 6.0% del Producto Bruto Interno (PBI), en consecuencia, Arequipa destaco como segundo departamento que más aporto tanto al VAB Nacional como al PBI, en ambos casos después del departamento de Lima. Figura 21 Actividades económicas predominantes en la región de Arequipa ACIVIAEECONICA (Valreaprecicaede2007) OrServici 15.1 AdiiraciPublicay 3.0 Telecuicaciey 3.4 Alaiey 1.9 Trapre,Alace, 4.8 Cerci 9.3 Crucci 7.5 Elecricidad,ayAgua 1.2 Maufacura 10.5 EraccidePerle, 37.8 Pecayacuiculura 0.1 Agriculura,aaderia, 5.5 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 Nota. Adaptado de datos según la Sucursal Arequipa BCRP (2017). 2.4.1.3. Densidad La densidad poblacional es un indicador que permite medir la distribución de la población en una determinada superficie, el valor resultante de dividir el número de habitantes entre la superficie nos da el indicador de densidad sobre dicha superficie. Según Zeballos (2020), existe 48 una preferencia por parte de la población que en su búsqueda de una vivienda busca asentarse en lugares cercanos o conectados a sus centros laborales o áreas de esparcimiento. 2.4.1.3.1. Densidad y sustentabilidad. La densidad poblacional es un indicador que mide la distribución de los residentes en un territorio determinado. 2.4.1.3.2. Densidad en la ciudad de Arequipa. Como se mencionó anteriormente, según el censo 2017, la ciudad de Arequipa cuenta con una población de 1 030 483 habitantes con una densidad 2 759.8 hab/km2. 49 Figura 22 Mapa Densidad Hab/Ha Nota. Reproducida de Atlas Ambiental de Arequipa, Ze5b0al los, 2020 2.4.2. Cultura La cultura se puede definir como un conjunto de características y bienes materiales transmitidos a través del tiempo, forman parte de un grupo de personas que finalmente conforman una sociedad, la cultura puede ser un facilitador para la adaptación de las nuevas generaciones al entorno y le brindan al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. La UNESCO, en la conferencia se argumenta acerca de la cultura lo siguiente: Los rasgos distintivos y específicos y las modalidades de pensamiento y de vida de toda persona y toda comunidad. La cultura engloba pues la creación artística y la interpretación, […] es el conjunto de conocimientos de valores que no forman parte de ninguna enseñanza específica y que, sin embargo, todos los miembros de una comunidad dominan. Es el procedimiento mediante el cual un pueblo o un grupo percibe a los demás y se percibe a sí mismo. (UNESCO, 1982, pág. 8). Actualmente la cultura puede ser tomada como parte de una estrategia de planeamiento y ordenamiento urbano, como argumenta Zukin (1995) “La cultura es cada vez más el negocio de las ciudades, la base de sus atracciones turísticas y su única ventaja competitiva (pág. 2). Es por esto que la cultura puede ser considerada como fuente de innovación y creación basada en su cultura para la construcción de una ciudad creativa. 2.4.2.1. Patrimonio. Se puede definir Patrimonio al conjunto de elementos y características que conforman parte de la identidad de una comunidad, representan parte de una herencia que ha sido transmitida de generación en generación por lo tanto son una reflexión del pasado y el presente de su gente y sus formas de vida y de habitar. El Ministerio de Cultura argumenta (2008) que: Cuando hablamos de patrimonio nos referimos a la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación y que nos permiten Figura 23 Reconocimiento de la Picantería Arequipeña como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. 51 saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad. (pág. 2). Es importante, la noción de patrimonio para la cultura ya que forma parte del capital cultural que caracteriza a la sociedad contemporánea, por lo expuesto nos referirnos a experiencias, aptitudes y conocimientos. Nota. Reproducida de Municipalidad Provincial de Arequipa. Tal es el caso de la Sociedad Picantera de Arequipa, creada por un grupo de picanteras profesionales con el objetivo de promover, desarrollar y proteger la picantería como característica cultural de Arequipa y su entorno rural. También busca promover la producción de los insumos utilizados en la elaboración de estos platos incluyendo las expresiones culturales. La picantería arequipeña logra el reconocimiento como patrimonio inmaterial de la humanidad, siendo así Arequipa designada Ciudad Creativa de la UNESCO en el 2019. 52 2.4.2.2. Identidad cultural. Se define identidad cultural a la riqueza que posee cada pueblo, está ligada con la cultura y el patrimonio cultural. La identidad existe para nutrirse de la memoria del pasado, pudiéndose enriquecerse acogiendo aportes externos como tradiciones y valores que sean compatibles con los valores propios, que finalmente ayudan a forjar un futuro. Acera de la identidad cultural Varas, como se citó Molano (2007) “El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias” (pág. 73). 2.4.2.3. Patrimonio cultural. El patrimonio cultural se define como un producto o un proceso que expresa la creatividad de un pueblo, constituye una fuente de creatividad e innovación para las generaciones futuras, por lo tanto, el pueblo tiene el derecho y el deber de defender y preservar este patrimonio, y que finalmente ayudan a promover la identidad cultural de una comunidad. El patrimonio cultural peruano es muy vasto, en el caso de Arequipa el casco histórico y su entorno natural y cultural fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad 3 por la UNESCO en el año 2000, por lo tanto, debe contar con políticas de protección que garanticen la conservación, preservación y cuidado. 3 Inscripción: 24ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial. El Cairo, 27 de noviembre, 2000. 53 La identidad solo es posible y puede manifestarse a partir del Patrimonio Cultural, que existe de antemano como un agente asivi y cuya existencia es independiente de su reconocimiento. (Alva, año, 2208). Figura 24 Plaza de Armas en el casco histórico de la ciudad Nota. Reproducida de Municipalidad Provincial de Arequipa. Figura 25 Fotografía tomada desde el puente Bolognesi Nota. Reproducida de Municipalidad Provincial de Areq5u4i pa. 2.4.2.4. Gestión de patrimonio. La gestión de patrimonio surge con la finalidad de conservar el patrimonio, está relacionada a las estrategias con el objetivo de proteger y difundir. Se trata de difundir nuevas actividades programadas que están ligadas a la identidad basadas en potenciar el valor productivo y el valor cultural. Es necesario superar las concepciones de gestión de patrimonio, que se limitan al estudio y en la conservación del patrimonio, y comenzar a involucrar a la sociedad con nuevas estrategias que beneficios económicos y que se involucre a la cultura como un eje de desarrollo de la ciudad. Amat (2012) ha afirmado lo siguiente: La gestión engloba un conjunto de estrategias con el fin de hacer efectiva la conservación, conocimiento, preservación y difusión del patrimonio cultural. La conservación de determinados objetos que deben ser cuidadosamente seleccionados por especialistas que concluyan que por su valor deban ser conservados, salvados y traspasados a generaciones futuras, venciendo presiones del presente. (pág. 278) Según Martínez (2007) concluyeron que para las tendencias emergentes de la gestión cultural tienen un nexo importante y novedoso en relación con la economía de la experiencia. Se basa en establecer un modelo de gestión frente la tendencia económica de ofrecer vivencias relacionadas a la adquisición de valores intangibles. Como ejemplo en los distritos culturales y planes estratégicos, la cultura se establece como un eje fundamental de desarrollo donde se genera la intervención de los gobiernos municipales, entidades privadas y estatales con el fin de encontrar aliados para la financiación de la conservación y reutilización productiva del patrimonio (pág. 6) 55 2.4.2.5. Arequipa, Patrimonio Cultural. El Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa fue inscrito el año 2000 como sitio cultural el día 24 de la sesión del Comité del Patrimonio Mundial de Cairns, Australia. El Comité inscribe al Centro Historio en la lista del Patrimonio Mundial sobre los siguientes criterios: • Criterio (i). - La arquitectura ornamentada en el centro histórico de Arequipa representa una obra maestra de la integración creativa de características europeas y nativas, crucial para la expresión cultural de toda la región. • Criterio (iv). - El centro histórico de Arequipa es un excelente ejemplo de una época colonial. asentamiento, desafiado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, el proceso de conquista y evangelización, así como la espectacularidad de su entorno. En el informe Misión de Monitoreo Reactivo realizado el año 2008, se expresa la preocupación por la destrucción del medio ambiente que tiene por causas la expansión urbana, en vista de lo ocasionado se propone delimitar una zona de amortiguamiento como medio de protección. Entre los factores que afectarían el sitio está: 2.4.2.5.1. El deterioro de la campiña. Según el informe, la campiña viene siendo depredada dentro del perímetro del casco histórico y en su expansión, principalmente afectada por las nuevas urbanizaciones aisladas que resultan ser un fenómeno perjudicial ya que se extienden sobre la campiña pese a que esta cuente con dictámenes y ordenanzas del Plan Director actual. 56 Arequipa juega un importante papel en el entorno físico-ambiental de la Macro-Región, ya que articula, a través de sus corredores hídricos del Chili, Socabaya y Yura, dos grandes zonas ecológicas: la formada por la cadena montañosa del Misti-Chachani-Pichuchu, con las áreas naturales de lomas, cerros, valles costeros (valles del Colca y Cotahuasi), las reservas naturales de Aguada Blanca y Mejida, Puerto Inca entre otras. (Naciones Unidas para la Educación, Organización Científica y Cultural , Patrimonio Mundial, 2008, p. 37). Arequipa se encuentra dentro del área de alto riesgo de Atacama, en condiciones de peligro de desertificación, a eso se suma el mal manejo de los recursos hídricos que generaran efectos negativos no solo en la agricultura sino también en toda la región. Figura 26 Presencia de nuevas urbanizaciones en la Campiña Por otro lado, la campiña es parte fundamental del patrimonio cultural, por estar ligado a la población agrícola y tradicional, es por eso que se requiere reforzar las ordenanzas políticas que están orientados a la protección y valorización de los pueblos tradicionales con carga histórica- patrimonial, así también a las poblaciones dedicadas a la agricultura generando mejores opciones para el minifundio promoviendo la microempresa para el abastecimiento del mercado local. 57 “La intención es crear ciudad en espacios excluidos, abordando lo económico (creación de empleo en un marco de desarrollo endógeno), lo ecológico (recuperación y ampliación del medio ambiente y adecuación de espacios), y lo cultural (recrear una identidad, sentimientos de pertenencia y conciencia de apropiación en torno a un espacio, unos proyectos, a otro modelo de desarrollo).” (Sanz, Guerrero, Delmont, 2008, p. 38) 2.4.2.6. Equipamientos culturales. Según el Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo (SISNE) Hinostroza, et al. (2018), concluyeron que los equipamientos culturales son una categoría que abarca todas las actividades relacionadas a la producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes, así como las actividades de relación social tendentes al fomento de la vida asociativa y las vinculadas al ocio, el tiempo libre y el esparcimiento en general. (págs. 120-121). La categoría de equipamiento cultural abarca: Centros de Patrimonio • Museos • Archivos • Bibliotecas • Fundaciones Culturales • Centros de Documentación e Investigación Centros de Artes escénicas, audiovisuales y plásticas • Teatros • Cines y Multicines • Salones de Actos • Galerías de arte • Salas de exposiciones • Salas de Usos Múltiples 58 Centros de Desarrollo Comunitario • Casas de Cultura • Centros Cívicos (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo, 2011, p. 64). 2.4.2.7. Categoría para los Centro Culturales y de Interpretación. Según el Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo, actualmente la ciudad de Arequipa no cuenta con un equipamiento cultural de alcance metropolitano. En su mayoría los equipamientos culturales como teatros, bibliotecas, museos y salas de arte como también los espacios culturales promovidos por instituciones culturales y universidades se encuentran ubicados en el centro histórico de la ciudad, no se encuentran distribuidos y articulados a la ciudad impidiendo que se pueda constituir una oferta atractiva y eficiente para el turista y el poblador de la ciudad. La propuesta del SISNE para establecer los estándares de equipamientos culturales se basa a partir del conocimiento básico que toma como referencia estándares propios del país y estándares internacionales. Se toma como referencia mínima la población total a servir y también las extensiones mínimas para satisfacer la oferta de equipamiento según la población total de la ciudad. De igual forma el SISNE, la categoría de equipamiento cultural que le corresponde a la ciudad de Arequipa según la jerarquía de la ciudad considerando la función que desempeña, así como también su área de influencia y su ubicación frente a su red espacial de ciudades que conforman el Sistema Urbano Nacional se asignan las siguientes categorías de equipamiento cultural: 59 Tabla 6 Clasificación de Equipamientos Culturales. RANGO TERRENO CATEGORÍA POBLACIONAL MIN. M2 Museo de arte Museos de arqueología e historia Museos de historia y ciencias naturales Museos de etnografía y antropología Museos especializados Museos regionales Museos generales Otros museos Monumentos y sitios Jardines zoológicos y botánicos, acuarios y *MUSEO reservas naturales 75 000 3 000 Salas de exhibición Galerías BIBLIOTECA(Publica/Nacional/Municipal) 25 000 1 200 AUDITORIO MUNICIPAL 10 000 2 500 TEATRO (Nacional/Municipal) 250 000 1 200 CENTRO CULTURAL 125 000 5 000 Nota. Adaptado de datos fueron tomados del sistema de Nacional de Estándares de Urbanismo Actualmente la mayoría está concentrada en el centro de la ciudad como vemos en las tablas a continuación, ubicados en el siguiente mapa: 60 Figura 27 Mapa de centros culturales y de interpretación. 61 Tabla 7 Centros culturales en Arequipa. CENTROS CULTURALES 1 Escuela Superior de Música Luis Dunker Lavalle J. L. Bustamante y Rivero 2 Escuela Superior de Arte Carlos Baca Flor Arequipa 3 Centro Cultural Chávez de la Rosa Arequipa 4 Instituto Cultural Peruano Norteamericano Arequipa 5 Instituto Cultural Peruano Alemán Arequipa 6 Alianza Francesa Arequipa Arequipa 8 Centro Cultural Peruano Japonés Arequipa Nota. Adaptado de datos fueron tomados del Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015 y actualizados para esta investigación. Tabla 8 Centros de espectáculo en Arequipa. ESPECTÁCULO 9 Teatro Municipal Arequipa 10 Teatrín de la Municipalidad Arequipa 11 Teatro Fénix Arequipa 12 Teatro Umbral Arequipa 13 Palacio Metropolitano de Bellas Artes Arequipa 14 Teatro Ateneo Arequipa 15 Teatrando Arequipa 16 Artescénica Arequipa Nota. Adaptado de datos fueron tomados del Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015 y actualizados para esta investigación. Tabla 9 Museos y salas de exposición en Arequipa MUSEOS Y SALAS DE EXPOSICIÓN 17 Museo de la Catedral Arequipa 18 Museo Santuarios Andinos de la UNSA Arequipa 19 Museo de Historia Natural UNSA Arequipa 62 20 Museo Municipal Arequipa 21 Museo de Arqueología de la UCSM-CERVESUR Arequipa 22 Museo de la Recoleta Arequipa 23 Museo Municipal Guillermo Zegarra Meneses Arequipa 24 Museo de arte virreinal Santa Teresa Arequipa 25 Museo Casa Moral Arequipa 26 Casa de la Moneda Arequipa 27 Museo de Arte Contemporáneo Arequipa 28 Museo PuriqRuna Arequipa 29 Casa Museo Mario Vargas Llosa Arequipa 30 Museo Menelik Sabandia 31 Banco Central de Reserva del Perú Arequipa 32 Sala Banco Continental Arequipa 33 Sala Banco Wise Sudameris Cayma Nota. Los datos fueron tomados del Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015 y actualizados para esta investigación. Tabla 10 Bibliotecas en Arequipa BIBLIOTECAS 34 Biblioteca Municipal Arequipa 35 Bibliotecas de las Universidades Arequipa 36 Biblioteca de La Recoleta Arequipa 37 Biblioteca Ateneo Arequipa 38 Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa Arequipa Nota. Los datos fueron tomados del Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015 y actualizados para esta investigación. 63 Tabla 11 Centros de eventos en Arequipa EVENTOS 39 Aula Magna Simón Bolívar Arequipa 40 Paraninfo Arequipa Arequipa 41 Casa de Goyeneche Sachaca 42 Mansión del Fundador Socabaya 43 Institutos Culturales Arequipa 44 Salas de extensión Cultural Arequipa 45 Auditorio William Morris Arequipa 46 Auditorio Alvaro Chocano Marina Arequipa 47 Campo Ferial Cerro Juli José Luis Bustamante y Rivero Nota. Los datos fueron tomados del Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015 y actualizados para esta investigación. 2.5. Medio Construido 2.5.1. Paisaje Según Folch & Bru (2017) hacen referencia al paisaje como: Para «crear» lugares y paisajes no hay ni siquiera que intervenir materialmente, basta proyectar significado a fin de que se integren en el imaginario paisajístico colectivo. Los paisajes son expresión del territorio y, al propio tiempo, por su singularidad y dimensión cultural y emocional, elementos esenciales de la configuración de los lugares. (pág. 57) El paisaje es una extensión de terreno natural que por intervención del ser humano ha sido modificado según sus necesidades y su desarrollo, que finalmente lo hacen parte de ellos y forman parte de su identidad; y por otro lado se vuelve en un factor importante para la construcción cultural y una identidad colectiva. 64 2.5.1.1. Paisaje cultural. La Unesco expone acerca del paisaje cultural en el Artículo 1 de la Convención del Patrimonio Mundial: “Ilustran la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo, condicionados por las limitaciones y/o oportunidades físicas que presenta su entorno natural y por las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como internas” (UNESCO C. d., 2005, pág. 47). Por lo tanto, un paisaje cultural relaciona una serie de eventos en un espacio territorial específico como expresión de la relación de la comunidad con su mundo natural, que toma por condicionantes las oportunidades naturales y las limitaciones físicas y como resultado configuran un territorio. Sobre el paisaje cultural, Canziani (2007) argumenta: Creemos que el tema de los paisajes culturales constituye un referente de fundamental importancia para fomentar el debate acerca de las formas de recuperar la sostenibilidad territorial en el país, frente a la dramática problemática que la afecta con la depredación, la degradación, la contaminación y el mal manejo de los recursos naturales, atentando contra la preservación del territorio, el recurso más preciado y crítico para el desarrollo humano. (pág. 47) En Perú antes del evento colonial, la arquitectura pública y el desarrollo estuvo relacionado con las actividades agrícolas productivas alimentadas con una red de acequias y canales de irrigación, tras los sucesos coloniales se produjo una disociación entre la ciudad y el territorio, dejando de lado la importancia de conservar esta parte del patrimonio. El paisaje cultural representa no solo una importante herramienta para la valoración y conservación de estas singulares transformaciones territoriales, sino también da importancia al patrimonio edificado y su integración con el entorno paisajístico, a través del desarrollo de propuestas integrales de revaloración territorial. (Canziani , 2007) Como ejemplo de eso tenemos el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, reconocido por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultural Unesco, destacando ser un paisaje sustentable y productivo que finalmente representa la tradición de la caficultura donde se combina el esfuerzo humano y familiar, adaptándose a su entorno agreste y aislado. Destaca de 65 este paisaje la arquitectura de sus asentamientos urbanos y las tradiciones vinculadas a la caficultura. 2.5.1.2. Paisaje productivo. El paisaje productivo se denomina a las sinergias económicas y principios de identidad cultural locales, que están relacionadas directamente con el paisaje y los valores culturales y ecológicos. Por lo tanto, la valoración y la protección del paisaje son fundamentales, ya que es el escenario inmediato donde se desarrolla además de constituir parte de la herencia de la sociedad. Este paisaje productivo surge como la adaptación de un medio natural para el desarrollo económico mediante una actividad productiva. “Pasa así con los llamados paisajes de la ‘piedra seca’, que lideran lo que no es otra cosa que una puesta en valor generalizada de los elementos construidos y de infraestructura que, históricamente, han fijado la actividad agraria en el territorio. Una puesta en valor que está así mismo rescatando otros paisajes tipológicos que presentan atributos patrimoniales de forma clara, como ocurre, sin ir más lejos, con los caminos agrícolas o ganaderos” (Muñoz, 2010, pp. 48- 49). 66 Los paisajes productivos son la modificación de un paisaje natural para el desarrollo de una actividad productiva, en conjunto generará un nuevo paisaje que al pasar el tiempo adquirirá valor propio, asociado a la actividad agraria y económica. Figura 28 Paisaje Cultural Cafetero de Colombia Nota. Reproducida del Valle del Cauca, de David Bonilla, 2011 (paisajeculturalcafetero.org.co) 2.5.2. Calidad ambiental del paisaje. Se puede definir calidad ambiental a las características (ambientales, culturales, sociales y económicas) que pudieran alterar directa o indirectamente el estado o la disponibilidad del paisaje y finalmente en la calidad de vida de algún poblado En el documento “Nuestra Propia Agenda” se establece que: “La calidad de vida es un concepto central de la problemática del medio ambiente y el desarrollo sustentable. La calidad de vida representa algo más que un nivel de vida privado. Exige, entre otros elementos, la máxima disponibilidad de la infraestructura social y pública para actuar en beneficio del bien común y para mantener el medio sin mayores deterioros y contaminación” (Comisión de América Latina y el Caribe para el Desarrollo y el Medio Ambiente, 1991, pp.11-13). 67 2.5.3. Distribución del binomio ciudad – campo La ciudad de Arequipa se encuentra en sur-este de la provincia de Arequipa, cuenta con 29 distritos a nivel provincial, pero solo 19 conforman el área metropolitana. Hace referencia a Arequipa, José Luis Bustamante y Rivero, Sachaca y Yanahuara y áreas conurbanas de o semiconurbanas de Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Characato, Jacobo Hunter, Mariano Melgar, Miraflores, Mollebaya, Paucarpata, Quequeña, Sabandia, Socabaya, Tiabaya, Uchumayo y Yura. Actualmente Arequipa lo conforma el área agrícola y el área urbana, distribuido en el siguiente mapa: Figura 29 Mapa de Distribución del Binomio Ciudad - Campo. 68 2.5.4. Áreas verdes urbanas Las áreas verdes son espacios públicos compuestos con vegetación, como pastos, arbustos y árboles que conforman generalmente las plazas, parques, zoológicos, óvalos, bermas y alamedas. Estos espacios son esenciales para el desarrollo sustentable ya que contribuyen a la calidad de vida de sus habitantes. Según el Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015 (2002), Arequipa contaba con un índice de área verde de 5.2m2/hab, siendo J. L. B. y R. el distrito con mayor cantidad de áreas verdes públicas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el índice de área verde por habitantes debe oscilar entre los 8 y 12 m2/hab, siendo un claro déficit de áreas verdes en la ciudad. Actualmente Arequipa solo cuenta con el Parque Selva Alegre, El Balneario de Tingo y el complejo El Bosque en Ciudad Mi Trabajo, considerados los pulmones verdes de la ciudad de Arequipa que no son capaces de soportar el crecimiento acelerado de la población. 2.5.5. Campiña Se define campiña a las grandes extensiones de terrenos naturales que, con el esfuerzo del hombre y aprovechando las condiciones del suelo, han sido adaptadas para el cultivo con el fin de hacer productivas estas áreas. Según el AQPlan 21 (2002), Arequipa cuenta actualmente con 10 144.58 Has de campiña, estas áreas son consideradas en la mayoría de los casos como áreas de reserva natural, ecológica y paisajística; que además de ser fuente de productividad también son consideradas como legado cultural. También, favorece al entorno y en especial en los sectores donde se encuentra presente como los son los distritos de Sachaca, Tiabaya, Hunter, Sabandia, Paucarpata, Cerro Colorado, Characato, Cayma donde ofrece servicios ambientales para la ciudad ya que son consideradas como áreas verdes con alcances bioclimáticos y ecológicos. (pág. 54) 69 Figura 30 Campiña Arequipeña 2.6. Síntesis del Marco Teórico i. Debido a sus características físicas de su entorno, como la presencia de ríos, climatización, paisaje e influencia del desierto de Atacama, se considera como la ciudad en medio del oasis, característica que le aporto un rol muy importante para el desarrollo de su comunidad. ii. Arequipa cuenta con un patrimonio invaluable, resultado de su historia y cultura que fue heredado a través de los años y que es merecedora de un arraigo muy fuerte por parte de sus pobladores mediante su identidad cultural. iii. Los centros culturales de la ciudad están puestos en el centro histórico de Arequipa. No hay una descentralización de equipamientos culturales e institucionales en los demás distritos. iv. La campiña arequipeña es un poderoso paisaje productivo pues modifico el medio natural para el desarrollo económico a través del cultivo y la ganadería. Además, es un importante paisaje cultural, por su patrimonio edificado, historia y su integración con el entorno. Sin embargo, se ve deteriorado por el crecimiento urbano desordenado y el boom inmobiliario. 70 3. Marco Histórico 3.1. Evolución Histórica en la Ciudad de Arequipa La ocupación del territorio se originó desde la época preinca o pre colonial, de forma intuitiva, donde las actividades primarias eran su base económica, tales como la caza, pesca, recolección, agricultura y domesticación de animales auquénidos. “Después de algunos procesos migratorios de los pobladores en la región, se establecen los primeros asentamientos, muchos de ellos, con conexiones al mar, que conformaban vías de comunicación para una mayor accesibilidad al sitio” (Municipalidad Provincial de Arequipa, 2002, pág. 11) 3.1.1. Época inca A partir del último tercio del siglo XV se ocuparon áreas asentadas, el cual era muy poca en relación a las áreas verdes, usada como campos de producción agrícola y ganadera, en su mayoría, los asentamientos convivían en armonía con su lugar de trabajo. Guardaban equilibrio entre lo natural y lo construido. El Rio Chili y el Rio Socabaya dio lugar al asentamiento de la población con acequias y canales de irrigación que alimentaban sus campos de cultivos y andenerías en los flancos de las laderas del valle. La campiña forma parte de la principal fuente de producción y subsistencia. "A partir del último tercio del siglo XV, se reconocen algunos asentamientos prehispánicos, en forma de pequeños agrupamientos irregulares que ocupan áreas que no comprometen la producción " (Municipalidad Provincial de Arequipa, 2002, pág. 20) 71 3.1.2. Época colonial Arequipa, se funda un 15 de agosto de 1540 en el barrio de San Lázaro con el nombre de “Villa Hermosa de Arequipa”. y es el tiempo en que se comienza la planificación ortodoxa, con la presencia de calles ortogonales dispuestas en formas del conocido damero ortogonal de 7x7 manzanas, con una traza hispánica de 49 manzanas con 875 metros de longitud y 850 metros de este a oeste. (Gutierrez et al.1992) Las actividades religiosas, simbólicas, económicas, políticas e institucionales acontecían en función de centro, dejando a la vivienda en la periferia con algunos elementos representativos en menor proporción como plaza o sitios de culto, además de sus vías de comunicación con el núcleo de Arequipa y su acceso a ella. Sin embargo, existían otras dos trazas urbanas: la traza prehispánica conformada por el Barrio de San Lázaro y la traza reduccional, dispuesta por Yanahuara y Cayma. Figura 31 Época Inca y Colonial de la Involución de la campiña Nota. Asentados poblacionales de la época Colonial se ubicaron en las áreas agrícolas. La campiña estaba protegida por actividades primarias como la agricultura. Reproducida de Depredación Agrícola de Arequipa, 2011 72 Figura 32 Poblaciones indígenas espontaneas unidas a la ciudad Siglo XVIII Nota. Formaciones irregulares producto de los asentamientos indígenas conformaban el conjunto de trazas de una morfología incipiente de la ciudad. Reproducida de Evolución Histórica de Arequipa, 2013 3.1.2.1. En el siglo XVI. Arequipa cumple un rol de Centro de Organización de la región Sur. Empieza a surgir la segregación espacial urbana y social. Por otro lado, se mantiene cerca los campos de cultivo por la presencia de mano de obra, conservando la colindancia con la cuenca del Chili. Cáceres concluye que “la cantidad de población que la ciudad albergaba y su fuerte base económica primaria, de alguna manera se convierten en factores que protegen la campiña de la ocupación urbana” (pág. 15). 73 Figura 33 Representación del damero del centro de Arequipa. Nota: Se priorizo la proximidad rivereña y el desnivel de la topografía, considerando la pendiente necesaria para la ocurrencia de lluvias. Reproducida de Evolución Histórica de Arequipa, 2013 3.1.2.2. En el siglo XVII. Ocurren varios terremotos, porque la ciudad reparo constantemente los daños y mejoro sus edificaciones. Hasta entonces se tiene una economía en base a la agricultura, sin embargo, se especializa las zonas de la ciudad conforme a la fragmentación social y laboral. 74 Figura 34 La ciudad de Arequipa después del terremoto de 1868. Nota: Considerado el más fuerte que azotaba la ciudad. Arequipa estaba acostumbrada a este tipo de movimientos telúricos, su infraestructura se renovaba constantemente. Reproducida de Revista Digital: Con nuestro Perú. 3.1.2.3. En el siglo XVIII. Surgen las extensiones del damero como es el barrio de San Lázaro y en otros lados de la ciudad comienzan a establecerse en formaciones urbanas espontaneas, La agricultura sigue siendo su principal base económica, sin embargo, aparecen algunas otras comerciales y bancarias como la actividad textil e intercambios comerciales. 75 Figura 35 Plano de la ciudad de Arequipa, Siglo XVIII. Nota. Se puede observar la ocupación espontanea a partir de su consolidación hispánica y la cercanía a la ribera del Chili. R eproducida de Evolución Urbana de Arequipa, 2013 3.1.3. Época republicana En esta época, frente el crecimiento de la población, se van asentando en los caminos que hay entre la urbe con los pueblos tradicionales. Arequipa adquiere autonomía que abarca el Sur del Virreinato del Perú y Alto Perú, posicionándose como punto de encuentro de exportaciones e importaciones y se propone un desarrollo autónomo alejado de la influencia limeña y del norte, incrementando su identidad local y dándose a conocer como ciudad republicana. La población va en aumento de una manera considerable, debido a las migraciones de comerciantes desde Tacna y Arica que suscito a un aumento de vivienda y depredación de la campiña. 76 La ciudad crece y se divide en 15 barrios, 8 tambos y 20 molinos. Los tres principales acontecimientos que marcaron una pauta en el desarrollo de Arequipa fueron: a) la reconstrucción de la ciudad a causa de los terremotos más representativos, b) la construcción del ferrocarril de Arequipa- Mollendo que fortalecía la exportación lanera y c) la guerra con Chile apoyados por la migración. “La expansión sobre la campiña fue explosiva, por los incrementos de los flujos de migración y crecientes demandas de viviendas” (Municipalidad Provincial de Arequipa, 2002, pág. 21) Estos cambios fueron registrados en mapas mostrados a continuación: 77 Figura 36 Involución de la Campiña de 1944 a 1997. Nota. Los planes directores de estos años marcan una pauta del crecimiento paulatino de la ocupación urbana frente a la reducción de la campiña por diferentes temas que entran en debate. Adaptado de Oficina de Unidad de Planificación y Gestión Urbana, de Municipalidad Provincial de Arequipa, 2001. 3.1.3.1. De 1900 a 1940. Comienza un proceso de densificación del casco central, al s ubdividirse los solares y la expansión en la periferia, que su fin era ofrecerle lotes en terrenos eriazos a las personas de clase popular para construir su vivienda. Más adelante, la empresa privada promovió nuevos barrios modernos sobre áreas agrícolas, tal es el caso de Vallecito, 78 María Isabel, y Leticia, ocupando así zonas residenciales en la campiña arequipeña. Se cambia el proceso constructivo, reemplazando el sillar por el cemento y losas aligeradas, se colocan los servicios básicos y se construyen avenidas y calles que articulen la nueva ciudad. Los equipamientos también forman parte de este desarrollo, pues se construye el aeropuerto, residenciales en el centro como la Urbanización Cuarto centenario, teatros, coliseos y más. Con el Plan regulador de la ciudad, Arequipa aplica conceptos de urbanismo de una ciudad moderna. Ocurre un impulso industrial y origina un aumento de los flujos de migración desde el Altiplano. La población de Arequipa crece en un 50% en 4 décadas, llegando a ser a los 44,209 hab. en 1917 a 55,000 en 1936 y 85, 632 en 1940. La expansión en la periferia estaba a cargo de la Municipalidad bajo el concepto de paseo urbano que estaba conformado por bulevares, malecones y alamedas. De esta manera se densifica y tuguriza el área urbana y comienza a ocupar terrenos agrícolas. Figura 37 Imagen panorámica de la ciudad, data hacia el año 1912. Nota. Reproducida de Revista Digital: Con nuestro Perú 3.1.3.2. En 1944. Presenta una configuración urbana compacta con poco más de 110000 hab. y una densidad de 133 hab./ha. Se acelera la diversificación de las actividades urbanas, se incorporan más equipamientos colectivos beneficiando a pobladores locales como migrantes. 79 La económica basada en el comercio se complementa con la industria insertándose en el capitalismo. 3.1.3.3. En 1961. Ocurre el terremoto en 1958 y 1960 y la población comienza a sentarse en los terrenos eriazos y usan la tierra agrícola como vivienda, equipamientos de salud, educación y comerciales. otro evento natural que acontece fue las sequias en el Altiplano de los años 1956 y 1958, que junto a la necesidad de empleadores en la industria y la ampliación se servicios urbanos, aceleran la migración del campo a la ciudad, duplicando en 32 años la población local. La población crece y alcanza a 180 000 hab., con una densidad de 91 hab./ha. 3.1.3.4. En 1978. La ciudad cuenta con 470 000 hab. con una densidad de 104 hab. /ha. El proceso de urbanización de las clases altas ocupa tierras agrícolas por la cercanía al centro de la ciudad, por el clima y por valores intrínseco a esta, como son las vistas. La configuración radial de la ciudad generaba conflictos, sobre todo en el transporte. Por otro lado, la desarticulación entre agricultura e industria, el modelo nacional de importación, el subsidio de alimentos, la crisis económica y política de este periodo influyen en la disminución de la rentabilidad de actividades primarias base como es la agricultura. 3.1.3.5. En 1997. La ciudad tiene 624 000 hab./ha. y una densidad de la ciudad era de 183 hab. /ha. por la incorporación de áreas de expansión en el norte y sur, sin embargo, aún se depreda la campiña con proyectos inmobiliarios para la clase media y alta de la ciudad. La estructura urbana se torna complicada frente a la provisión de equipamientos, servicios e infraestructura y se aprecia un deterioro en la calidad ambiental, provocando contaminación de aire, agua y suelos. 80 Gráfico 1 Crecimiento de Áreas Agrícolas, Urbanas y Eriazas de 1944 al 2005. 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1944 1962 1978 1997 2005 AREAS AGRICOLAS AREAS URBANAS AREAS ERIAZAS AÑO ÁREAS AGRÍCOLAS ÁREAS URBANAS ÁREAS ERIAZOS 1944 9272.76 1018.74 26825.95 1962 8926.36 2410.68 25780.41 1978 9942.04 5045.24 22130.17 1997 10534.24 12.645.48 13937.73 2005 10282.64 13011.08 13823.73 81 En la actualidad contamos con 10 000 ha de campiña, para una población de 1.383 millones de hab. que ocupa más de 11 000 ha urbanas. Ocasionado una perdida, en los últimos 60 años de 4 000 ha. Figura 38 Imagen panorámica de la ciudad, data hacia el año 1912. 82 3.2. Crecimiento Urbano Desordenado El inicio de la ocupación territorial de Arequipa se dio de forma orgánica en función a las cuencas hidrográficas principales como son El Rio Chili y el Rio Socabaya que marcaron el contexto ecológico regional. Fueron eventos sociales, económicos y políticos los que sentenciaron el proceso urbano de aquellas épocas hasta la actualidad. Desde la época prehispánica, la cultura preinca conocida como Churajon, expande su dominio hacia todo el valle del Chili con una asentada economía agrícola junto con sistemas de regadío, canales y construcciones de andenería en Yumina y Sabandia, Posteriormente se mejora la actividad agrícola bajo el poder de la cultura Inca. Arequipa fue fundada el 15 de agosto de 1540, y una de sus nuevas reformas seria la consolidación de una cuadricula ortodoxa compuesta por 49 manzanas en el centro de la ciudad. Las demás ocupaciones se hacen sobre base de los asentamientos existentes. Entonces, se forman caseríos reduccionales acompañados de caminos y acequias que acompañaban la actividad y su habitad de los pobladores. Es así, que el soporte productivo logro desarrollarse más que la ciudad en sí. La expansión de los campos de cultivo correspondía a la sucesión de canales de regadío y caminos rurales que permiten conectarse con el resto de la población. Hubo planes reguladores y directores de la ciudad para ordenar el constante y voraz crecimiento de la ciudad en distintos contextos volubles en el tiempo. El Plan Regulador de 1940, inicia la planificación urbana y tiene raíces en los “Planes de Ensanche”, que fueron aplicados en España y otros países mediterráneos, promovido por Alberto de Rivero (…), con una preocupación de carácter paisajista y ambiental para recuperar condiciones del paisaje con respuestas de carácter vial. (Municipalidad Provincial de Arequipa, 2002, pág. 16) El Plan Regulador de 1956, se muestra interés por el equilibrio ecológico, promoviendo la expansión sobre terrenos eriazos y respetando las áreas agrícolas bajo una perspectiva de producción para asegurar el abastecimiento alimentario de la ciudad. Además, incita a la colaboración conjunta interdistrital. El Plan Regulador de 1964 no cumplió con la realidad, pues el crecimiento de la ciudad se disparó debido a la migración de ocupantes de la Sierra y 83 terremotos constantes, hubo muchas deficiencias y fue el resultado de la falta de visión de los anteriores panes reguladores. El Plan Director de 1974, resalta la valoración del suelo agrícola para asegurar el equilibrio natural y productivo. Se propuso la zona de Reserva Paisajística y se definió la Zona Histórica Monumental. Instauro dinámicas legales para la protección de su zonificación, sin embargo, no hubo cumplimiento por parte de la población. El Plan Director de 1980, fue hasta el momento el que tuvo más consideración con el crecimiento urbano y la serie de problemas que implicaba. Planteo el Plan Vial Regional y de Evitamiento. Se sectorizo ocho zonas para una correcta planificación. Impulsa tendencias de desconcentración de equipamientos, pero la vivienda siguió creciendo desordenada en forma horizontal. Ocurrieron muchos sucesos, entre ellos están los terremotos, las rebeliones, migraciones y cambios en la economía y política de la ciudad, lo que provocaba su expansión incontrolada de forma horizontal ocupando campos de cultivo por actividades como la industria y la vivienda. 84 Figura 39 Evolución del crecimiento urbano de Arequipa del 1980 al 2018. 85 3.3. Eventos Importantes en Arequipa Figura 40 Evolución del crecimiento urbano de Arequipa del 1980 al 2018. 86 Figura 41 Línea de tiempo de los eventos importantes de Arequipa. 87 3.4. Importancia de la Campiña Arequipeña El 2 de diciembre del año 2000. Arequipa fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad por su arquitectura y paisaje que ilustra un periodo significativo de la vida humana (…) Representa el principal aporte de las culturas precolombinas y es la mejor expresión del acondicionamiento del territorio y su habilitación para el uso agrícola y de producción. (Aspilcueta et al, 2015) Es importante la presencia de áreas verdes y zonas de arborización como agente de equilibrio ambiental, principalmente para dar sombra frente al incandescente calor que aqueja la ciudad oasis. La campiña representa una labor conjunta entre la naturaleza y el ser humano, muestra la evolución de la sociedad y de sus asentamientos, reflejando técnicas de explotación del territorio y una relación espiritual con la naturaleza, aspectos que resultan igual de valiosos que una edificación y que constituye el patrimonio cultural vivo productivo, única en la nación. (Ballón et al, 2015). 3.5. Estado de la Campiña La constante demanda del crecimiento urbano de la ciudad, se ha ido depredando la campiña por su potencial uso residencial. Este fenómeno lo hemos podido evidenciar en el crecimiento urbano acelerado, sobrepasando normas de protección de la campiña. Siendo Cerro Colorado, Sachaca, Hunter, J.B. y R., Characato distritos donde más se da la depredación de campiña. Por otro lado, Cerro Colorado ha tenido un crecimiento acelerado en los últimos años en consecuencia de su crecimiento poblacional. En el Censo del año 2017 se constató que este distrito contaba con 164 507 hab. y en el Censo del año 2007 contaba con una población de 113 171 hab., superando la expectativa poblacional proyectada desde el Censo 2007 de 126 7638 hab hacia el 2010, habiendo aprovechando los suelos eriazos. Por otro lado, se ve afectada la campiña con la presencia de nuevos proyectos inmobiliarios, nuevas habilitaciones urbanas, áreas destinadas a cementerios, extensiones de industria y comercio. La explosión demográfica pone en riesgo el título de patrimonio cultural, la integridad de los pueblos tradicionales y la identidad cultural, por otro lado, también aumentan 88 los índices de contaminación del aire, agua y de los suelos que afectan directamente el ambiente natural. 3.6. Síntesis del Marco Histórico i. Arequipa fue desde un inicio un sitio sinigual, y en todos los momentos de su historia supo destacar el valor de sus recursos y el medio, con una ocupación armónica y respeto por la naturaleza, pese a estar ubicada en sitio geográfico complicado por la presencia de terremotos, supo salir adelante reconstruyendo e implementando más equipamientos necesarios para sus pobladores. ii. Fue un importante eje comercial del Sur del Perú por muchos años, lo que demuestra el gran potencial que tiene la ciudad en nombre del desarrollo económico. iii. Sin embargo, no estuvo al nivel competitivo en los últimos años por el debilitamiento de la inversión y recursos, permitiendo la mala gestión, la desordenada planificación, empobrecimiento social y económico, contaminación, entre otros males que la aqueja. iv. Termino dañando el entorno natural y deteriorando su estructura urbana que por muchos siglos le concedió sus actividades primarias y sustento a la población en general, causando la falta de la población. v. La campiña es considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, muestra la evolución de la sociedad y de sus asentamientos. Este título está en riesgo por la presencia de nuevas habilitaciones urbanas y explosión demográfica que acarrea una serie de consecuencias lamentables, sobre todo consecuencias ambientales que influirán directamente en la calidad de vida de la población. 89 4. Antecedentes y Estado del Arte En esta investigación, se busca premisas para una solución al problema de las precarias estrategias para la coexistencia de la campiña que representa nuestra área verde urbana ay la ciudad y su cremento acelerado. Las estrategias se adecuarán en base a sus zonas vulnerables cuyo objetivo principal es la conservación de las áreas verdes como también lo que representan culturas y costumbres. Es necesario entender a estas áreas como una oportunidad para la ciudad y más aún entender su importancia ante el crecimiento acelerado que tiene. Por lo que en este acápite se busca antecedentes que buscan… Conservar las condiciones ambientales de una ciudad localizada en el desierto de atacama y promover la identidad cultural a través de estrategias que permitan conservar los espacios verdes y crear identidad urbana. La siguiente investigación estudia las estrategias orientadas a ejes culturales y ambientales. Para un mejor entendimiento del siguiente apartado, será dividido en las siguientes temáticas: -Estrategias de ordenamiento territorial. -Infraestructura verde. -Equipamiento Cultural. De este modo se toman características que servirán de referente para su aplicación. 90 4.1. Estrategias de Ordenamiento Territorial 4.1.3. Zurich – Suiza La ciudad de Zúrich es reconocida por lograr un alto índice de calidad de vida en sus habitantes en relación a la preservación de su medioambiente y su estabilidad económica, que ha logrado promoviendo un desarrollo sostenible bajo aspectos sociales, ambientales y económicos. Zúrich tiene una densidad urbana de 3 782 habitantes por kilómetro cuadrado, se emplaza en la desembocadura del rio Limmat y el lago Zúrich, en un territorio montañoso cerca a los Alpes rodeado de frondosas colinas, mientras tanto el área urbana se desarrolla en un territorio más llano bordeando el casco histórico de la ciudad. Para lograr ser una ciudad sostenible, el ayuntamiento propone “Estrategias de Zúrich 2035” con el fin de lograr un desarrollo urbano inteligente promoviendo una coexistencia entre la política, los negocios, la cultura y la sociedad. Los objetivos de las estrategias se formulan se formulan en base a tres preguntas clave “¿De qué viviremos hoy y mañana?”, "¿Cómo mantenemos nuestra calidad de vida?" y “¿Cómo nos organizamos?”. 91 Figura 42 Estrategias de Zúrich 2035 ¿DE QUE VIVIREMOS HOY Y MAÑANA? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS a) Zurich se encuentra entre las ubicaciones comerciales a) Los intereses de la ciudad de Zúrich están líderes en el mundo y ofrece condiciones atractivas para representados de forma eficaz. que las empresas operen. b) Zurich es una ubicación comercial que presenta una b) El contexto regional se tiene en cuenta y se estructura industrial diversificada. contribuye de manera constante. c) Zurich es una ubicación comercial que alberga una c) Los costos específicos relacionados con la ciudad fuerza laboral calificada. se compensan de manera justa. d) Los servicios municipales cumplen con los d) Las finanzas públicas de la ciudad de Zúrich disfrutan requisitos normativos que son modificados por la estabilidad temporal. sociedad y su organización. ¿CÓMO MANTENEMOS NUESTRA CALIDAD DE VIDA? OBJETIVOS ESTRATÉGICOS a) La densificación constructiva se aborda de una manera socialmente responsable y ecológicamente compatible. b) Zurich tiene una amplia gama de viviendas para ofrecer una población diversa. c) La demanda adicional de movilidad debe satisfacerse con el transporte público, el tráfico de peatones y bicicletas. d) Todas las actividades municipales están alineadas con la ciudad e) Zurich apoya la salud y la calidad de vida de la población. f) La política medioambiental y energética de la ciudad se rige por la fijación de precios de coste real y el principio de "quien contamina paga". 92 3.1.3. Bogotá - Colombia Bogotá, apunta a ser una ciudad sostenible con el fin de crear un hábitat para el disfrute humano, por lo que apunta a un desarrollo donde principalmente priman soluciones de planeación integral y restauración ecológica. Desde su plan de ordenamiento territorial planea y ejecuta, según sus estrategias, el diseño urbano y el espacio público penando principalmente en la comodidad y desarrollo del ciudadano. Como antecedente para la siguiente investigación, se procederá a realizar un análisis del Plan Distrital de Desarrollo (PDD) 2016-2020 haciendo énfasis en sus estrategias, este plan se estructura en base de tres pilares y cuatro ejes trasversales, con el fin de lograr el objetivo principal de lograr un hábitat ideal para el ciudadano. 93 Figura 44 Estructura del Plan Distrital de Desarrollo de la ciudad de Bogotá. Nota. Reproducida de Anteproyecto del Plan de Desarrollo . Bogotá 2016-2019 Figura 43 Estructura del Plan Distrital de Desarrollo de la ciudad de Bogotá. • Infraestructura para el desarrollo del hábitat. • Intervenciones integrales del hábitat. SEUNDOPIAR: •Recuperación, incorporación, vida urbana y control de la ilegalidad. DEMOCRACIAURANA • Integración social para una ciudad de oportunidades. •Espacio publico, derecho de todos. •Mejor movilidad para todos. • Información relevante e integral para la planeación territorial. •Proyectos urbanos con visión e ciudad. PRIMER EJE TRANVERSAL: •Suelo para reducir el déficit habitacional del suelo NUEVO ORDENAMIENTO urbanizables, vivienda y soportes urbanos. TERRITORIAL •Articulación regional y planeación integral del transporte. •Financiación para el desarrollo territorial. TERCEREETRANVERSA; •Recuperación y manejo de la estructura ecológica principal. SOSTENIIIDAD •Ambiente sano para la equidad y disfrute del ciudadano. AMIENTAASADAENA •Gestión de la huela ambiental urbana. EFICIENCIAENERETICA •Desarrollo rural sostenible. 94 Nota. Adaptada de Anteproyecto del Plan de Desarrollo. Bogotá 2016-2019 3.1.3.2. Segundo pilar: Democracia urbana. En este pilar se busca promover la creación de espacio público, el espacio peatonal y la infraestructura pública tanto para los habitantes como para el público externo, espacios de libre acceso para el público en general. 3.1.3.2.1. Programa N°2: Intervenciones integrales del hábitat. En este programa se prioriza las intervenciones que están dirigidas a la optimización del espacio público, los equipamientos, la infraestructura del transporte y servicios públicos, con el fin de lograr una oferta equitativa y de fácil acceso de bienes y servicios para todos los habitantes. i. Crecimiento planificado en el ámbito supra distrital; este primer componente establece lineamientos con el fin de regular el crecimiento poblacional, el desarrollo urbano, la expansión urbana y las ocupaciones ilegales. Esta estrategia propone recaudar la máxima renta de los proyectos inmobiliarios para reinvertirlos en proyectos de interés público, como la construcción de equipamientos, la creación de espacio público y mejoramiento de servicios básicos, con el único fin de aumentar la calidad de vida de los habitantes. ii. Desarrollo, consolidación y renovación urbana de áreas estratégicas de la ciudad; con previo diagnóstico de las áreas de expansión, suelos con tratamiento de desarrollo o subutilizados (vacíos urbanos), este segundo componente propone destinar estas áreas para proyectos integrales, generación de vivienda, equipamientos, parques, espacio público y demás que permitan aumentar calidad de vida. iii. Además, se propone impulsar los proyectos integrales de renovación urbana con finalidad de transformar la imagen de la ciudad, ofreciendo así espacios públicos de calidad promoviendo zonas dinámicas, productivas y competitivas. iv. Mejoramiento de las condiciones urbanas y de habitabilidad de asentamientos humanos priorizados; este componente va referido las intervenciones de mejoramiento integral, tiene como fin el embellecimiento del paisaje urbano dirigido a mejorar su entorno, esta estrategia también tiene como objetivo comprometer a su comunidad con las nuevas intervenciones. Por lo tanto, se convierte en un proceso de participación ciudadana como también dependerá de programas sociales, culturales que permitan este vínculo de la comunidad con su entorno. 95 4.2.2.1.2. Programa N°3: Recuperación, incorporación, vida urbana y control de la ilegalidad. En este programa se menciona la iniciativa de realizar un monitoreo de áreas susceptibles a la ocupación informal del suelo, se hace referencia a áreas susceptibles a aquellas áreas ubicadas en la periferia de la ciudad y las zonas ubicadas en los bordes de la ciudad que son ocupadas a causa de la presión urbana. i. Realizar monitoreo de las áreas susceptibles de ocupación ilegal. ii. Fortalecer procesos de control urbano con las alcaldías locales. iii. Iniciar un control urbanístico por cargas de vivienda de interés social y viviendas de interés prioritarios. 4.2.1.3. Programa N°6: Mejor movilidad para todos. El programa está destinado a mejorar la calidad y la cobertura del sistema de movilidad colectivo e individual, logrando que este servicio sea eficiente y accesible para peatones, ciclistas, usuarios que hagan uso del transporte público como también el transporte individual. El sistema de movilidad está directamente relacionado con el aumento poblacional y el aumento de las actividades económicas, además de conformar la columna vertebral de las actividades económicas y la calidad de vida de la ciudad. i. Acciones de mejoramiento de vías, andenes, espacio público y ciclorrutas. ii. Construcción de infraestructura para el transporte público. iii. Campañas de seguridad en vía. iv. Gestión inteligente de la demanda del transporte. 96 3.1.3.3. Primer eje transversal: Nuevo ordenamiento territorial. En este eje transversal regular y promover un crecimiento compacto e incorporando los principios de democracia urbana, evitando así un crecimiento desordenado y su expansión sobre el área de la Sabana. Busca principalmente reducir los terrenos para los procesos de urbanización y disminuir los tiempos de desplazamiento. 3.1.3.3.1. Programa N°2: Proyectos urbanos integrales con visión de ciudad. El programa promueve actuaciones urbanísticas sostenibles a través del ordenamiento territorial e intervenciones en los usos del suelo. Se expone el Plan de Ordenamiento Territorial con una visión que defina el modelo y la estrategia, así como acciones e instrumentos urbanísticos de planificación, gestión y financiación. Se pretende diseñar instrumentos para la renovación urbana que sean autofinanciables y sostenibles en el tiempo contribuyendo a su habitabilidad. Se busca controlar los procesos de expansión sobre los elementos de los ecosistemas protegidos previamente caracterizados. 3.1.3.3.2. Programa N°3: Suelo para reducir el déficit de suelo urbanizable, vivienda y soportes urbanos. Debido al constante cambio en la estructura demográfica a raíz del crecimiento de la población, es que se requiere consolidar una red de espacios y servicios públicos incluidos en el ordenamiento territorial. Por eso su busca viabilizacion de áreas para soportes urbanos estructurales para el mejoramiento de acceso a vías, vivienda y equipamiento. 97 3.1.3.4. Tercer eje transversal: Sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética. Se pretende un diseño de ciudad compacto, que se emplace en el sitio correcto y sea amigable con el medio ambiente. 3.1.3.4.1. Programa N°1: Recuperación y manejo de la estructura ecológica principal. Este programa busca optimizar la oferta de los bienes y servicios ecosistémicos para asegurar la adaptabilidad al cambio climático. Incluyen la protección y recuperación de las áreas de valor por su biodiversidad y servicios ecosistémicos. i. Se evaluará el diseño de la Estructura Ecológica Principal y reconocerá espacios de alto valor ambiental lo cual implicará la ampliación de áreas protegidas. Se pretende que la ciudadanía se identifique con las áreas protegidas a partir de la educación ambiental y recreación pasiva. ii. Mejoramiento de la calidad ambiental del territorio rural mediante acciones de ordenamiento de microcuencas. iii. Adaptación al cambio climático a favor de la mejora de calidad ambiental del sistema hídrico e infraestructura verde. iv. Desarrollar procesos de investigación interior y exterior para la conservación y uso sostenible de su biodiversidad que involucren proyectos pilotos y establecer modelos eficientes. 3.1.3.4.2. Programa N°2: Ambiente sano para la equidad y disfrute del ciudadano. El programa pretende optimizar la calidad ambiental de la ciudad a través del desarrollo de acciones integrales de mitigación y control de recursos, tales como: i. Renovación del parque automotor. ii. Programas para el control ambiental de las fuentes hídricas. iii. Control, seguimiento, prevención, investigación y planificación de la biodiversidad para fomentar el disfrute y apropiación de los espacios públicos iv. Se fomenta procesos de participación y educación ambiental de manera multidisciplinar para mejorar la convivencia y la sostenibilidad ambiental. 98 3.2. Infraestructura Verde 4.2.1. Manejo de áreas verdes Las presiones demográficas necesitan de superficies verdes, bosques, árboles y paisajes para mitigar las graves consecuencias ambientales, económicas, sociales y culturales que se tendría si no se prioriza. Los beneficios del manejo de las áreas verdes reducen la contaminación del aire, preserva el patrimonio natural y cultural, fortalece la cohesión social, aportan microclimas en medio de islas de calor por el pavimento de las ciudades, desvían la radiación solar y liberan humedad en la atmosfera. Las áreas verdes otorgan beneficios económicos directos mediante la forestación urbana y agricultura, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, además tiene un factor de prevención de desastres naturales en las zonas de riesgo. El microclima que aporta las áreas verdes en la ciudad es vital para salvaguardar los recursos naturales y proveer lugares de recreación para las familias. Es importante considerar que las áreas verdes deberán estar distribuidas en toda la superficie del territorio, con acceso fácil y equitativo para todos, apoyado de políticas de infraestructura verde, donde la población sea incluida en su cuidado y preservación. Sorensen, Barzetti, Keipi y Williams (1998), proponen algunas actividades y mecanismos para el manejo de las áreas verdes y que pueden contribuir al bienestar social, económico y ambiental. Los siguientes mecanismos para el manejo de áreas se complementarán con ejemplo tangible que posteriormente servirá como ejemplo 99 4.2.1.2. Participación y educación del público. Para que el área verde sea manejada de la mejor manera es fundamental incluir la participación y la educación del público por ser los primeros afectados de las intervenciones en estos espacios. Es necesaria la participación y el aporte de la comunidad y el gobierno que trabajar en la resistencia y la indiferencia para crear espacios verdes, y generar conciencia sobre la importancia de estas áreas dentro de la urbe como parte de la cultura para la valoración del espacio público. La participación y el aporte vecinal mediante reuniones iniciales para el inicio de cualquier proyecto es idóneo para que se puedan sentir parte de ellos. Se busca incorporar el aporte del público en programas de áreas verdes urbanas 4.2.1.3. Parques públicos. Los parques son el componente más visible y popular en la ciudad, reconocido por ser un espacio de recreación, refugio del tráfico y de la urbe, y que además son pieza fundamental para la calidad ambiental de la ciudad. Existen parques con extensiones cubiertas por pasto que incrementan el área de captación de agua para reducir la escorrentía de las torrenteras; por otro lado, están los parques que cuentan con gran cantidad de árboles que aportan calidad de aire, son una barrera ante el ruido y el viento y ofrecen una buena imagen. Los parques son el elemento más visible dentro de una ciudad, por ejemplo, tenemos el parque de Chapultepec con una extensión de 683 hectáreas emplazado en la ciudad de México, además de ser un componente de las áreas verdes también está integrada a la identidad de la ciudad. Este parque proporciona una serie de actividades disponible para los ciudadanos y además aporta a la calidad ambiental. 4.2.1.3. Árboles en calles y residencias. Los proyectos de arborización en las vías, están enfocados en el embellecimiento de la ciudad y a su vez ofrecen servicios para beneficiar la calidad ambiental. Existen proyectos de arborización que aportan beneficios tangibles para la gente necesitada como los árboles frutales que ofrecen beneficios económicos, además de proveer madera y también son fuente de producción de abono orgánico, generando una fuente de ingreso económico inmediato. 100 Se debe incentivar a la inversión de parques urbanos, árboles en la infraestructura vial y plazas, corredores, edificaciones ecológicas, techos verdes, jardines verticales, etc. Ofrecer una serie de alternativas para su resiliencia social y ecológica en las zonas urbanas. Los árboles y las áreas verdes son muy importantes para crear y preservar la identidad en los ciudadanos. La correcta implantación de una red de espacios abiertos mejorara la calidad de vida de las personas y la calidad del medio ambiente. Figura 45 Parque de Chapultepec Nota. Recuperado de https://www.chapultepec.org.mx/galeria/ 101 4.2.1.4. Agricultura urbana. Al referirnos a agricultura también relacionamos actividades como la apicultura, piscicultura, jardinería comercial, ganadería, floricultura, huertos urbanos, viveros, lotes forestales, entre otros. La agricultura urbana cumple con el objetivo de poner en práctica la función de la educación ambiental y las prácticas agrícolas, que además incorporan a los residentes para optimizar la generación de productos del sistema de jardines y huertas urbanas. Estos programas pueden generar ingresos para la población de con recursos medios a bajos siendo así una fuente de emprendimiento. 4.2.1.5. Cinturones y vías verdes. Por cinturones verdes hacemos referencia a lotes de grandes áreas que se pueden encontrar introducidos en la urbe o en la periferia de esta, donde gracias a políticas forman parte de la propiedad pública y son zonas restringidas para el desarrollo urbano. También aportan a la mejora de la calidad ambiental, reducción del ruido, protección de las cuencas hidrográficas y filtración de la contaminación del aire para mejorar su calidad y salud humana. Por otro lado, las vías verdes, hacen referencia a estrechos corredores que mejoran la calidad ambiental, generan rutas para bicicletas y peatones y ofrecen oportunidad de recreación, que generalmente acompañan corredores naturales como ríos, cumbres, llanuras y/o barrancas, en su mayoría son área con bajo nivel comercial debido a sus limitaciones ambientales y físicas. Los cinturones y corredores permiten que tanto la flora y la fauna puedan sobrevivir en la urbe al tratar de cruzar de hábitat y contribuyan a la biodiversidad del área. Arequipa, presenta un clima seco y humedad baja por su ubicación geográfica, sumado a la disminución de la capa de ozono en la sierra Sur del Perú, presenta altos índices de radiación ultravioleta que alcanzan a niveles de 16 y 17 puntos, números preocupantes y peligrosos para la salud de la población que este ligado a enfermedades de la piel y la vista. La presencia de árboles mitiga la radiación solar, reduce las consecuencias del cambio climático. Las áreas verdes y parques urbanos serán importantes para la prevención de enfermedades, recuperación y terapia de los involucrados, ya que aportan significativamente a una vida saludable porque invitan a la actividad física, permite la interacción social, reducen el estrés y fortalecen la salud mental. 102 4.2.1.6. Manejo de cuencas hidrográficas. Es de prioridad para la población preservar limpias las fuentes de agua y manejar adecuadamente las aguas residuales que se generan. Es necesario trabajar con el público residente en las proximidades de las cuencas hidrográficas para asegurar que la protección sea de interés público. El tratamiento de las cuencas hidrográficas permite también el control de la erosión y las inundaciones, una de estas medidas se puede lograr a través de la arborización a lo largo de las riberas de los ríos y de cuencas hidrográficas con la implementación de bosques periurbanos. Por otro lado, un componente importante es el manejo de agua residuales, después de un previo tratamiento en estanques de sedimentación y humedales estas puedes ser reutilizadas para irrigación en la agricultura urbana y parques. 4.2.1.7. Áreas protegidas. Se hace referencia a todas aquellas áreas que se reciben protección legal gracias a dictámenes y ordenanzas, con el objetivo de la conservación de la diversidad biológica y ecológica que esta posee. Estas áreas albergan variedad de especies animales y vegetales, por lo tanto, el impacto humano debe ser mínimo y que a su vez también ofrecen servicios ambientales importantes. Como ya mencionado anteriormente los corredores cumplen un rol importante para estas áreas protegidas porque conforman zonas de transición con la ciudad. 103 4.4. Identidad Cultural 4.4.1. Centro Cultural Teopanzolco - MÉXICO Figura 46 Fachada posterior del Centro Cultural Teopanzolco. Nota. Recuperado de Centro Cultural Teopanzolco / Isaac Broid + PRODUCTORA, 2017 (https://www.archdaily.pe/pe/883745/centro-cultural-teopanzolco-isaac-broid-plus-productora) Figura 47 Fachada principal del Centro Cultural Teopanzolco. 104 Nota. Recuperado de Centro Cultural Teopanzolco / Isaac Broid + PRODUCTORA, 2017 (https://www.archdaily.pe/pe/883745/centro-cultural-teopanzolco-isaac-broid-plus-productora) 4.4.1.1. Ficha técnica Tabla 12 Datos técnicos del Centro Cultural Teopanzolco ARQUITECTO Isaac Broid + PRODUCTORA (Carlos Bedoya, Víctor Jaime, Wonne Ickx, Abel Perles UBICACIÓN Cuernavaca, Morelos, México ÁREA 7 000 m2 AÑO 2017 Figura 48 Ubicación y vías del Centro Social Cultural Teopanzolco. Nota. Adaptado de Google Earth 4.4.1.2. Descripción del proyecto Forma parte de una red de equipamientos culturales en Cuernavaca, Morelos. El proyecto recibió el premio del American Architecture Prize en la categoría de Arquitectura Cultural. El 105 nuevo Centro Cultural está inmerso en la traza urbana y se encuentra al frente de la zona arqueológica de Teopanzolco, colocando y tiene como finalidad establecer conexión con el sitio arqueológico y generar un espacio público importante. El proyecto encierra un programa que conlleva al aprendizaje con entretenimiento mediante la arquitectura que toma un papel protagónico en la memoria de la gente. Broid (2017) afirma que “mediante la obra se buscó que el pasado y presente se enfrentaran y dialogaran, sin centros ni periferias, sin jerarquías de tiempos históricos, ambos construyendo el futuro, conversando sin posturas”. 4.4.1.3. Análisis del proyecto. 4.4.1.3.1. Análisis espacial y programático. El centro cultural se organiza en base a dos componentes, una planta triangular que contiene los programas públicos del edificio y una plataforma circundante para las zonas de servicio y operación, que sirve también como mirador y en un lugar de encuentro hacia el sitio arqueológico y a la ciudad. Tiene varias plazas contenidas en ellas, usa los techos como plazas publica de diferente carácter de privacidad y contiene escalinatas largas, propiciando una especie de antiteatros con vistas hacia la reserva. Figura 49 Auditorio del Centro Cultural Teopanzolco. 106 Nota. Recuperado de Centro Cultural Teopanzolco / Isaac Broid + PRODUCTORA, 2017 (https://www.archdaily.pe/pe/883745/centro-cultural-teopanzolco-isaac-broid-plus-productora) Tiene un vestíbulo de planta triangular que contiene la taquilla y la cafetería, mientras que en la segunda pirámide de planta triangular duplica en la misma proporción a la primera, que alberga el auditorio con la platea, escenarios, vestidores, y toda la zonificación de servicios técnicos que posee. Figura 50 Isométrico programático del Centro Cultural Teopanzolco 107 Este bloque posee un basamento de cemento, como en la pirámide antigua, creando una superficie de planta rectangular donde permanecen las zonas operativas, tales como los camerinos, almacenes, oficinas y un teatro experimental que funcionan como miradores para la ciudad y la zona arqueológica. Más adelante, nos recibe un segundo auditorio, esta vez, al aire libre como parte de una traza de continuación con el resto de la edilicia. Figura 51 Corte programático del Centro Cultural Teopanzolco 108 Nota. Adaptado de Revista digital Archdaily 4.4.1.3.2. Análisis estructural. La planta de este equipamiento se basa en la figura de un triángulo, construido en hormigón y sus colores se inspiran en la superposición de las piedras del monumento azteca. Además, mantiene la escala de la antigua pirámide y se sitúa en el mismo eje con el portal de entrada. Figura 52 Isométrico de materialidad del Centro Cultural Teopanzolco La construcción vista desde el exterior luce un tarrajeo de cemento que evidencias un encofrado impreso en los planos. 109 Las paredes y gradas presentan una tonalidad terrosa como la de las construcciones arqueológicas. Mientras que en el interior del vestíbulo y el auditorio están revestidas de madera. Figura 53 Vestíbulo del Centro Cultural Teopanzolco. Nota. Recuperado de Centro Cultural Teopanzolco / Isaac Broid + PRODUCTORA, 2017 (https://www.archdaily.pe/pe/883745/centro-cultural-teopanzolco-isaac-broid-plus-productora) 4.4.1.4. Estrategias. El gran basamento contiene una red de patios que forman parte de espacios comunitarios con intención y resuelve accesos secundarios al interior del auditorio. El vestíbulo principal tiene ventilación e iluminación cruzada a través de aberturas permanentes ubicada estratégicamente. La ubicación de la pirámide del acceso se propuso en el mismo eje de la pirámide antigua, así funciona como mirador y en un lugar de encuentro para los eventos, una mirada ida y vuelta, del presente al pasado. 110 El emplazamiento del equipamiento toma en cuenta aspectos de la memoria colectiva, no solo en materialidad, sino en experiencia espacial, creando patios que forman parte de un parque urbano, que sin duda realza los vínculos sociales con su historia. Figura 54 Estrategias del Centro Social Cultural Ágora. 4.4.1.5. Aportes i. El Centro Cultural logra potenciar el vínculo entre la reserva y el equipamiento a través de la forma, que funciona como un mirador. Existe un dialogo con el pasado. 111 ii. El manejo de espacios públicos, gracias a los patios abiertos y arbolados, junto con las plataformas inclinadas, creando diversos tipos de actividades para el público. iii. Tiene una zonificación bastante definida. Fusiona el aprendizaje y el entrenamiento. iv. Usa materiales y colores de la zona, creando vínculos de memoria con el poblador. 112 4.4.2. Centro Socio Cultural Ágora - España Figura 55 Fachada del Centro Social Cultural Ágora. Nota. Recuperado de Centro Socio Cultural Ágora / Rojo/Fernández-Shaw + Liliana Obal, 2011 (https://www.archdaily.pe/pe/02-141024/centro-socio-cultural-agora-rojofernandez-shaw-liliana-obal) Figura 56 Fachada del Centro Social Cultural Ágora. Nota. Recuperado de Centro Socio Cultural Ágora / Rojo/Fernández-Shaw + Liliana Obal, 2011 (https://www.archdaily.pe/pe/02-141024/centro-socio-cultural-agora-rojofernandez-shaw-liliana-obal) 113 4.4.2.1. Ficha técnica Tabla 13 Datos técnicos del Centro Cultural de Ágora ARQUITECTO Rojo/ Fernández- Shaw, Liliana Obal UBICACIÓN San Pedro de Visma, 15191 A Coruña, España ÁREA 10 000 m2 AÑO 2011 Figura 57 Ubicación y vías del Centro Social Cultural de Ágora. Nota. Adaptado de Google Earth 4.4.2.2. Descripción del proyecto. El Centro Socio Cultural de Ágora es un equipamiento municipal integrado, donde se propone una programación compleja dirigida a todo tipo de público y responde a cualidades de integración para fomentar su carácter púbico y colectivo para la reunión de los ciudadanos y su expresión cívica. 114 4.4.2.3. Análisis del proyecto 4.4.2.3.1. Análisis formal y programático. Tiene una planta en forma de U, para contener una plaza abierta y accesible, para la ejecución de las actividades del público en general. El equipamiento actúa como agente unificador entre la naturaleza y la zona urbana, se posa Figura 58 Isométrico programático del Centro Cultural Ágora. sobre el terreno de acuerdo a la topografía y mantiene un dialogo continuo con la cobertura. Su 115 concepto se basa en una arquitectura con criterios paisajísticos icnográficos para preservar el recuerdo que formara la identidad de Galicia, basada en la sostenibilidad y el equilibrio. En general, presenta una zonificación definida y funcional, pese a su programación compleja. El hall es el encargado de repartir al resto de los ambientes, mientras que la circulación es un núcleo al que se accede muy fácilmente. Figura 59 Corte programático del Centro Social Cultural Ágora Nota. Adaptado de Revista digital Archdaily Si bien el equipamiento se adapta a la topografía, logran solucionar los niveles desde el sótano que da hacia la plaza hasta el segundo nivel que es recubierto por techos hidropónicos. En la planta del sótano, encontramos ambientes, como la biblioteca, auditorio, zonas de servicios y circulación vertical. En la primera planta, sigue la proyección del auditorio, 116 recepción, zona educativa (talleres de aprendizaje), otra parte de la biblioteca y más de la circulación vertical. Por último, en la segunda planta, encontramos más talleres de informática y video junto con talleres prácticos distribuidos a partir de un vestíbulo o chillo ut para los participantes. 4.4.2.3.2. Análisis estructural. Una celosía metálica de grandes luces cubre el perímetro del sólido y plataformas horizontales de losas y vigas de hormigón armado y vigas de madera laminada sin estructura que interfiera el espacio, que permite el correcto acondicionamiento de los ambientes y un recorrido fluido. La materialidad en el edificio es variada, emplea tanto materiales de la zona y es propia de su estructura, reflejando identidad del barrio de San Pedro de Bisma, como también materiales modernos como el vidrio y el acero propias de la ciudad sofisticada. 117 Figura 60 Isométrico de materialidad del Centro Social Cultural Ágora. 118 4.4.2.4. Estrategias. Se encuentra en el límite de la urbe y el paisaje agrícola, formando una conexión simbólica entre ellos. El equipamiento aprovecha en buen sentido los recursos de la naturaleza. El empleo de la luz es correcto y armónico, atrapa la luz de la mañana mediante tragaluces y los distribuye a lo largo del día para un ambiente interno cómodo y al medio día, los parasoles resguardan la intensidad de los rayos solares. Además, tiene una adecuada ventilación, aprovechando la orientación de los vientos. Figura 61 Isométrico de materialidad del Centro Social Cultural Ágora. Su arquitectura es diáfana, donde la luz entra y conecta todos los espacios de manera continua, mientras que en su interior posee salas de áreas generosas para actividades comunes. 119 Se logra configurar una edilicia equilibrada entre lo compacto y permeable, para brindar un espacio protegido y reconocible de la urbe, y a su vez permeable para que el usuario interactúe y acceda a todos los ambientes de manera orgánica y le aporte sentido a su carácter socio cultural y preservación ambiental. 4.4.2.5. Conclusiones o aportes i. El Centro Social Cultural de Ágora actúa como nexo conector entre el paisaje urbano y natural. ii. Tiene un buen estudio ambiental: el emplazamiento es según la dirección de los vientos predominantes, mantiene un buen confort ambiental al interior mediante la luz atrapada por los tragaluces ubicados en la parte superior y los parasoles. Cuenta con sistemas verdes e hidropónicos en los techos. iii. La recepción, vestíbulos y cafetería con los ambientes que manejan experiencia espacial porque juegan con las escalas mediante dobles y triples alturas, lo que hace un recorrido más fluido y armónico. iv. Se adaptan a la topografía existente. v. Tiene una programación variada y una zonificación definida. Abarca el espectáculo, administración, reunión, cultura y servicios sociales. vi. Su materialidad y estructura es simple. Usa materiales representativos de la zona para crear una simbiosis en el proyecto. 120 4.4.3. Museo de sitio de Pachacamac Figura 62 Fachada lateral del Museo de sitio de Pachacamac. Nota. Recuperado de Museo de Sitio Pachacamac / Llosa Cortegana Arquitectos (https://www.archdaily.pe/pe/784137/museo-de-sitio-pachacamac-llosa-cortegana-arquitectos) Figura 63 Fachada posterior del Museo de sitio de Pachacamac. Nota. Recuperado de Museo de Sitio Pachacamac / Llosa Cortegana Arquitectos (https://www.archdaily.pe/pe/784137/museo-de-sitio-pachacamac-llosa-cortegana-arquitectos 121 4.4.3.1. Ficha técnica Tabla 14 Datos técnicos del Museo de Pachacamac ARQUITECTO Llosa Cortegana Arquitectos: Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana UBICACIÓN Santuario Arqueológico de Pachacamac, Lurín. Perú ÁREA 7 518.0 m2 AÑO 2015 Figura 64 Ubicación y vías del Museo de sitio de Pachacamac Nota. Adaptado de Google Earth 4.4.3.2. Descripción del proyecto. El Museo de Pachacamac es un equipamiento integrado a las ruinas y templo de Pachacamac, que nace de su relación con el territorio, donde se le brinda al visitante la posibilidad de fluir y conocer su historia a través de la arquitectura, se buscó conectar la arquitectura contemporánea con la ancestral, mediante el vacío de sus recorridos, el 122 trazo fuerte de sus volúmenes y las vistas directas hacia el templo prehispánico. Conecta al visitante con el paisaje sagrado. 4.4.3.3. Análisis del proyecto 4.4.3.3.1. Análisis formal y programático. El equipamiento se adapta a la topografía, logran solucionar los niveles desde el ingreso que da hacia la calle hasta el primer nivel que está orientado hacia los templos prehispánicos. Los volúmenes están tensionados entre si a través de las plazas públicas y vacíos en el recorrido en rampa. El museo de Pachacamac se divide en dos sectores y comparten patios entre sí. El ingreso te recibe con la Plaza Arturo Jiménez, adyacente a esta, se encuentra un volumen pequeño donde está la boletería, primeros auxilios, zona de guías y servicios higiénicos. Figura 65 Isométrico programático del Museo de sitio de Pachacamac. Se desciende por una rampa hacia la plaza del museo, donde encuentra la entrada hacia la sala de exposición permanente, espacio que explica a fondo toda la información acerca de las culturas, el Capac Ñam, el culto a los muertos, la continuidad constructiva, destrucción del 123 santuario, entre otros temas relacionados, mediante maquetas, material audiovisual y grandes paneles y fotografías. En el interior de la sala de exposición tiene divisiones de tabiquería que sirve de vitrina. Al lado derecho, tiene un salón de usos múltiples de menor tamaño destinada a exposiciones temporales. El recorrido es un descubrimiento constante de nuevos espacios y diferentes perspectivas y todas ellas con mirada hacia el Santuario Arqueológico. La plaza principal María Rostworowski también acoge a la cafetería y la tienda de souvenirs, y un poco más oculto la presencia de los servicios higiénicos. En un área más íntima se encuentra la administración, la zona de los talleres y depósitos de las exposiciones, estos espacios comparten una plaza de menor jerarquía, donde los profesionales como arqueólogos o investigadores interactúan y comparten sus aprendizajes. Figura 66 Bloque de administración del Museo de sitio de Pachacamac Nota. Recuperado de Museo de Sitio Pachacamac / Llosa Cortegana Arquitectos (https://www.archdaily.pe/pe/784137/museo-de-sitio-pachacamac-llosa-cortegana-arquitectos 124 Figura 67 Corte programático del Museo de sitio de Pachacamac. 125 4.4.3.3.2. Análisis estructural. Todo el equipamiento este hecho de concreto armado, permitiendo grandes luces (salas de exposición), fluidez en el espacios y libertad al momento de formar los volúmenes. Su materialidad se logra a través del concreto caravista de encofrado en tablón rugoso, lo que da cierta similitud a los muros de tierra prehispánicos. Una traducción contemporánea de la arquitectura. El proyecto define su forma desde el muro, por eso no cuenta con perforaciones o ventanas que compitan o distraigan la preparación hacia el templo. Sin embargo, existe una celosía de concreto que acompaña al recorrido de la rampa y proporciona un confort ambiental diferente al interior. En las salas de exposiciones y talleres presenta luz y ventilación natural a través de las aberturas cenitales ubicadas en los quiebres de la losa de techo. Tiene como detalles las puertas de madera contra placada delineado por estructura metálica negra y ventanas de vidrio templado. Figura 68 Vestíbulo del Museo de sitio de Pachacamac Nota. Se aprecia el corte cenital en la losa para la entrada de luz y ventilación al espacio. Recuperado de Revista digital Metalocus 126 Figura 69 Isométrico de materialidad del Museo de sitio de Pachacamac. 127 4.4.3.4. Estrategias. Propone visuales que relacionan el interior con el exterior. Hay un estrecho nexo con las ruinas de Pachacamac que enmarcan los templos prehispánicos. Se inserta en el paisaje de forma delicada, adaptándose a la topografía y hace el efecto de levitar por encima del terreno gracias a la losa suspendida. Las rampas están presentes en el recorrido siendo accesible para todo tipo de público. Este equipamiento partió desde una idea concepto: peregrinaje, que permite el visitante preparase para recorrer el santuario arqueólogo, recorrer la arquitectura sintiendo su existencia el paisaje. Toma elementos de la arquitectura prehispánica y los traduce en elementos contemporáneos, como la pureza de las líneas, caminos largos, relación con el entorno y pesados bloques de arquitectura equilibrados con vacíos importantes. Figura 70 Esquema de estrategias del Museo de sitio de Pachacamac. 128 Figura 71 Esquema de estrategias del Museo de sitio de Pachacamac 4.4.3.5. Conclusiones o aportes i. Tiene un fuerte respeto por el territorio, el equipamiento se posa sobre el terreno y se edifica en base a su topografía, traduce los elementos de la arquitectura prehispánica a la moderna con recorridos largos, trazos sólidos, vacíos diferenciados y materialidad. ii. Mantiene una interacción directa con el sitio arqueológico a través de sus perspectivas. iii. Tiene una zonificación clara y definida, logra un área de espacios abiertos y cuida la privacidad de usos en sus instalaciones. iv. El proyecto define su forma des el muro, evita vanos laterales, usa cortes cenitales. 129 CAPITULO III METODOLOGÍA 130 1. Tipo de investigación La metodología utilizada en la siguiente investigación es de tipo: • Descriptivo: La investigación incluye la descripción de las características tanto del entorno como del lugar de estudio. • Analítico: La investigación consiste en el análisis de estrategias urbanas de sostenibilidad cultural y ambiental en base a antecedentes exitosos relacionadas a la conservación las áreas verdes y la identidad urbana. 1.1. Campo de verificación Esta investigación se realizará en base a información bibliográfica recopilada fuentes primarias (libros, revistas, informes, planes urbanos y reglamentos) como fuentes secundarias (artículos científicos y tesis de investigación), observación producto de las visitas de campo, encuestas y entrevistas con los principales actores pobladores dentro de nuestro campo de estudio y autoridades locales. Esta investigación de limita solo a la descripción y análisis del territorio de Cerro Colorado que alberga una superficie de 174.90 kilómetros cuadrados. 1.2. Determinación de la población, muestra y muestreo Cerro Colorado cuenta con una población de N = 164 507 pobladores, para nuestra investigación solo se tomará en cuenta a los residentes ya que debemos entender las necesidades y actividades de los pobladores y su interacción con el medio natural y construido. Para determinar nuestra población se tomará como tamaño de muestra a n=105 pobladores residentes en le distrito de Cerro Colorado para la ejecución de las encuestas que forman un resultado de los datos recopilados. 131 1.3. Técnicas e instrumentos para la recopilación de datos 1.3.1. Técnicas Para esta investigación se hará de uso de la técnica de observación no participante donde solo se limitará a la observación y la recopilación de información de la población en cuestión y el objeto (entorno físico) (Sánchez et al., 2018). Esta técnica abarca dos formas de observación: a) Observación indirecta: información recopilada La información recopilada será expuesta a lo largo de esta investigación con el fin de llegar a un resultado más cercano al contexto real. b) Observación directa: información directamente de la población Para cumplir con este ítem fue necesario realizar la recopilación de información según la perspectiva del poblador, mediante esta encuesta se pudo identificar el nivel de importancia que le da el ciudadano arequipeño a la conservación de la campiña como factor ambiental y cultural dentro de la ciudad. La siguiente encuesta se encuentra dividida en dos partes, la primera hace referencia al interés que tiene el ciudadano con respecto a la conservación de la campiña y la segunda parte hace referencia a las percepciones acerca de la campiña y su gestión que de alguna manera se deberán tomar en cuenta. Para determinar el tamaño de la muestra en la encuesta se hace uso de la tabla de Arkin y Colton (1963), tomando en cuenta que Cerro Colorado tiene una población de 164 507 habitantes, no se hace distinción a ningún usuario por la edad ya que las estrategias planteadas deberán ser para la práctica de todo tipo de usuario. Según esto se realizó la encuesta a una población total de 383 personas que residen en Cerro Colorado, con un margen de 5 % de error. 132 2. Sistemas 2.1. Usos de Suelo Figura 72 Mapa de Uso de Suelo del distrito de Cerro Colorado. 133 Los usos de suelo son de competencia por la Municipalidad Provincial y tiene una promoción estratégica con los planes distritales, acorde con políticas del gobierno regional y nacional. El área urbana está dividida en zonas, de las cuales se les establece un uso de acuerdo a su ubicación, habilitación, entre otras características comunes. Es decir, comprenden las actividades que realizan las personas en función a su territorio para producir, modificarla o mantenerla. La lógica de desarrollo urbano sigue siendo de expansión de una manera desordenada lo que genera un problema en la demanda de recursos naturales y la distribución equitativa de equipamientos, por un lado, tenemos las ocupaciones informales que ocupan las periferias de la ciudad y por otro lado tenemos los actores privados que ocupan no solo los terrenos vacantes también los terrenos de bajo costo, terrenos que muchas veces son y eran de uso agrícolas. Tabla 15 Porcentaje de ocupación según usos de suelo. USOS DE SUELO ÁREA (ha) % Comercio 638.57 7.27 Industria 493.65 5.62 Otros Usos 587.92 6.69 Vivienda 1030.66 11.73 Área urbana* Zona Habilitada en Espacio de Alto Peligro 164.4 1.87 Zona de Reglamentación Especial Urbana 11.69 0.13 Zona de Reglamentación Especial Natural 820.2 9.33 Zona de Reglamentación Especial de Peligro 2,075.17 23.61 Zona Reglamentación Especial Ambiental 1,678.19 19.09 Área Agrícola 1289.01 14.67 Superficie Distrito 8789.46 100 134 2.2. Conectividad Figura 73 Mapa de ejes de Cerro Colorado. Leyenda EJES LONGITUDINALES EJE DE INTEGRACIÓN SECUNDARIO Eje Metropolitano Eje Costa – Vía Evitamiento – Eje Sierra Eje Residencial MALLA ARTERIAL METROPOLITANA Eje Agrícola Red Vial 135 El Plan Distrital de Cerro Colorado tiene consignado ciertas secciones viales que están en correspondencia con sus edificaciones adyacentes y su habilitación en general. La clasificación de la normativa de vías públicas, son las siguientes: vía de evitamiento, corredores viales, ejes prioritarios y ciclovías. Mientras en la estructuración vial básica están los encuentros viales, puentes vehiculares y puentes peatonales. Figura 74 Mapa de vías de Cerro Colorado 136 El distrito cuenta con cuatro vías importantes, las cuales se detalla a continuación: i. Av. Aviación: Es la prolongación de la Av. Ejército, zona financiera y comercial de Arequipa, llega hasta el distrito de Yura y está conectada con el departamento de Puno, es por eso la gran cantidad de pobladores provenientes de esa zona. Tiene mucho movimiento y tránsito. ii. Autopista de la Joya: Es una nueva vía, cuya construcción tiene como finalidad conectar con la Interoceánica, proyecto millonario de infraestructura vial que une el océano Atlántico con el Océano Pacifico, esta carretera forma parte de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana para canalizar exportaciones entre países sudamericanos hacia otros continentes. iii. Vía de Evitamiento: Esta vía une el distrito en mención con la Variante de Uchumayo, recientemente inaugurada. Actualmente cuenta con dos carriles (45 metros lineales), y es de uso de carga pesada como de movilidad particular privada iv. Variante de Uchumayo: Sirve de ingresos a la ciudad y está conectado con la Panamericana Sur. Se inicia en el Puente San Isidro. Este proyecto de articulación pretende descongestionar el tránsito vehicular entre la entrada de Arequipa y el empalme con la Vía de Evitamiento. 137 2.2.1. Secciones viales Figura 75 Secciones viales de las vías principales de Cerro Colorado 138 2.3. Infraestructura Verde Los espacios públicos son imprescindibles en la trama urbana y la gestión del uso de suelos de una ciudad. Son espacios de encuentro, interacción e inclusión, mejoran la calidad de vida y promueven el cuidado del medio ambiente. Si bien hay una planificación de espacios verdes en el distrito, actualmente los sitios están deteriorados o cerrados. Los asentamientos ubicados en la periferia cuentan con escasa planificación y, por lo tanto, con escasas plazas y parques. Figura 76 Mapa de Áreas Verdes del distrito de Cerro Colorado. 139 En el distrito de Cerro Colorado el impacto del crecimiento urbano se ve reflejado en el consumo de las extensiones de terrenos agrícolas y que finalmente son usados para sus propios fines. Sin embargo, estas áreas aportan beneficios al ambiente como un efecto a largo plazo Como se sabe la rentabilidad de la agricultura muchas veces no es rentable por la contaminación y otros factores que dificultan su continuación como área productiva. Muchas veces es más rentable vender el área como un área urbana. Por otro lado, en la ciudad de Arequipa los parques metropolitanos escasean, para el caso de Cerro Colorado, el distrito con más población en la ciudad no cuenta con uno. Actualmente el índice de metro cuadrado de área verde para Arequipa por persona es de un 4.39 m2/hab cuando lo establecido por la OMS debe ser de un 9m2/hab. Figura 77 Imagen referencia a la actividad de las áreas agrícolas en el distrito de Cerro Colorado 140 Figura 78 Imagen aérea referencia a la ocupación de torrenteras en el distrito de Cerro Colorado. 2.4. Educación Corresponden de acuerdo a su ubicación, zonificación y habilitación urbana. Se consideran todas aquellas instalaciones que son de Educación Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2), Educación Superior Universitaria (E3), Educación Superior Post Grado (E4). 2.5. Salud Corresponden de acuerdo a su ubicación, zonificación y habilitación urbana. Se consideran todas aquellas instalaciones que son Posta Medica (H1), Centro de Salud (H2), Hospital General (H3) y Hospital Especializado (H4). 2.6. Comercio Corresponden a su ubicación y funcionamiento de compra y venta de servicios y productos. Los comercios locales se distribuyen a partir de su localización en su proceso de habilitación urbana. 141 Incluyen zonificaciones como: Comercio Metropolitano (CM), Comercio Zonal (CZ), comercio vecinal (CV) y zona de comercio especializado (CE). 2.7. Equipamientos complementarios Son áreas urbanas no clasificadas como centros cívicos, dependencias administrativas, culturales, establecimientos institucionales, establecimientos religiosos, asilos, orfanatos, establecimientos de seguridad y servicios públicos como gas, energía eléctrica, comunicaciones, agua potable, tratamiento de aguas servidas, entre otros equipamientos que sirven a la comunidad. 142 Figura 79 Mapa de Áreas Verdes del distrito de Cerro Colorado 143 3. Determinación de la Población, Muestra y Muestreo Para determinar nuestra población se tomará como unidad de muestreo los mapas generados que forman un resultado de los datos recopilados. Y la unidad de análisis la población y las estrategias urbanas para la conservación de la campiña. 3.1. Análisis Socio-económico del Distrito de Cerro Colorado 3.1.1. Tasas de crecimiento Para esta investigación es necesario entender que tanto ha crecido la población en los últimos años; con esto se puede entender el ritmo de crecimiento actual y predecir este en un futuro. de Según los datos recolectados de la población según los CENSOS realizados, en el distrito de Cerro Colorado del 1981 al 1993 la población creció en un 27.8%, del 1993 al 2007 la población incremento en 45.3% y del 2007 al 2017 la población se incrementó en un 31.2%. Gráfico 2 Crecimiento poblacional CRECIIENOPOBLACIONAL 164507 113171 POACIONCERROCOORADO 61865 44621 0 40000 80000 120000 160000 CENSO2017 CENSO2007 CENSO1993 CENSO1981 La población distrital entre 1981 y 2017 (periodo intercensal), ha crecido en 72.9%, con promedio anual de 3.2%, que equivale a 4 mill 487 habitantes por año. Este crecimiento se vio relacionado a las migraciones de otras regiones en búsqueda de superar problemas como la pobreza, estancamiento económico y otros. 144 3.1.1.1. Población por grupos de edad. Según el Censo 2017, Cerro Colorado cuenta con una población de 164 507 personas donde predomina la población de 10 a 29 que alcanza a las 60 245 personas equivalentes al 38,99%. Según el Plan Urbano Distrital de Cerro Colorado 2011-2021, las principales actividades económicas en el distrito se distribuyen de la siguiente manera: Gráfico 3 Población Cerro Colorado según grupo etario. POBLACINCERROCOLORAO De65aaa 10275 Merede1 De60a64a 4638 a De1a4a De55a59a 5580 De5a9a De50a54a 7520 De10a19a De45a49a 9472 De20a24a De40a44a 12010 De25a29a De35a39a De30a34a3936 De35a39a De30a34a 14661 De40a44a De25a29a 16246 De45a49a De20a24a 16232 De50a54a De10a19a 27767 De55a59a De5a9a 14915 De60a64a De1a4a 9157 De65aa a Merede1a 2098 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 145 Gráfico 4 Actividades económicas en el distrito de Cerro Colorado ACIVIAEECONICA 4% 7% Actividades extractivas 11% 13% Industria Maufcaurera 5% Construccion Comercio 37% Servicios no personales 23% Servicios personales Hogares Fuente: Elaboración propia 3.2. Técnicas e Instrumentos para la Recopilación de Datos 3.2.1. Técnicas Para esta investigación se hará de uso de la técnica de observación no participante donde solo se limitará a la observación y la recopilación de información de la población en cuestión y el objeto (entorno físico) (Sánchez et al., 2018). Esta técnica abarca dos formas de observación: 3.2.1.1. Observación indirecta: información recopilada. La información recopilada será expuesta a lo largo de esta investigación con el fin de llegar a un resultado más cercano al contexto real. 3.2.1.2. Observación directa: información directamente de la población. Para cumplir con este ítem fue necesario realizar la recopilación de información según la perspectiva del poblador, mediante esta encuesta se pudo identificar el nivel de importancia que le da el ciudadano arequipeño a la conservación de la campiña como factor ambiental y cultural dentro de la ciudad. 146 La siguiente encuesta se encuentra dividida en dos partes, la primera hace referencia al interés que tiene el ciudadano con respecto a la conservación de la campiña y la segunda parte hace referencia a las percepciones acerca de la campiña y su gestión que de alguna manera se deberán tomar en cuenta. Para determinar el tamaño de la muestra en la encuesta se hace uso de la tabla de Arkin y Colton, tomando en cuenta que Cerro Colorado tiene una población de 164 507 habitantes, no se hace distinción a ningún usuario por la edad ya que las estrategias planteadas deberán ser para la práctica de todo tipo de usuario. Según esto se realizó la encuesta a una población total de 105 personas que residen en Cerro Colorado, con un margen de 10% de error. Figura 80 Tamaño de muestra y error asumida. Arkin y Colton (1963) 147 3.2.2. Grupo encuestado Gráfico 5 Gráfico del grupo etario de los encuestados EA 1% 6% 4% 6% De10a19 8% De20a29 De30a39 De40a49 15% De50a59 60% De60a69 De70a79 3.2.3. Formato de encuesta 148 Figura 81 Formato de encuesta Parte I 149 Fuente: Elaboración propia Figura 82 Formato de encuesta Parte II 150 Fuente: Elaboración propia 3.3. Resultados de la Encuesta La poblacion en su mayoria forma parte de la PEA (Poblacion Economicamente Activa) Se reconocen tres tipos de usuarios para el uso del equipamiento. i. Estudiante: Podrá hacer uso de la biblioteca, talleres, y auditorio, en la zona educativa ii. Residente arequipeño: Cuyo principal objetivo es la difusión y el aprendizaje en las salas temáticas y auditorio. iii. Turista: Este hace uso del auditorio y salas de exposición para una visita rápida y eficaz de la importancia de la campiña, elemento característico de la ciudad. 1.- ¿Usted está de acuerdo con la preservación de la campiña? Gran parte de la población (97%) está de acuerdo con la preservación de la campiña. 2.- ¿Por qué crees que es importante la conservación de la campiña? (Pregunta abierta) - Temas ambientales (60%), entre los cuales se consideró aquellas respuestas que contengan temas de equilibrio ecológico, preservación del medio ambiente, entre otras afines. - Temas culturales (25%), entre ellos destacan preguntas que tienen que ver con la identidad del lugar, conservación de la tradición, atractivo turístico, entre otras. - Temas productivos (15%): Se puede resaltar la preocupación por los agricultores o ganaderos quienes son los principales proveedores de un comercio y difusión de productos necesarias para la población en general. Existieron respuestas combinadas que expresaban interés por dos temas en exposición. La respuesta más frecuente fue de carácter ambiental, porque aporta más oxigenación, preservación de los recursos naturales, agente disipador de la contaminación, etc. 3.- ¿Cómo considera usted la importancia de la Campiña Arequipeña para la ciudad? La mayoría de los pobladores (84%) considera muy alta, se sienten muy identificados con esta imagen. 4.- ¿Por qué le gusta/gustaría vivir cerca de la campiña? (Pregunta abierta) 151 - Salud (47%): Para evitar la contaminación que hay dentro de la ciudad y que trae consigo problemas de salud, como el estrés, problemas respiratorios, entre otros. Brinda una mayor calidad ambiental, además de un mayor bienestar físico y mental por el aire puro y la vegetación. - Microclima (23%): A los pobladores les gusta estar en un clima agradable, donde exista confort térmico y no esté saturado de tantas construcciones de cemento que hay en la ciudad. - Paisaje (23%): Es indudable el valor paisajístico que tiene la campiña, la andenería, los campos de cultivos, arboles, volcanes entre otros elementos que aportan un valor significativo a las viviendas que puedan estar ubicadas en esta zona. - Recreación (7%): Los pobladores asocian a la campiña como lugar de recreación frente a la condensada ciudad, bríndale oportunidades de ocio y disfrute para la familia. 5.- ¿Qué problemas enfrenta la Campiña Arequipeña? (Pregunta abierta) - Urbanización (35%): Esto sobre todo por los ambiciosos proyectos inmobiliarios, vivir cerca de la campiña y todos los beneficios que esta lleva consigo, es más atrayente al público objetivo. - Depredación (22%): Es un término que abarca el punto anterior, porque cada vez es menos la campiña como imagen y como fuente de producción de la ciudad. - Contaminación (16%): Se refiere a la contaminación del agua para proveer a los campos de cultivo, también a la contaminación acústica y del aire, provocadas por el parque automotor y finalmente a la contaminación del suelo y a la mala gestión de residuos que hay en la ciudad. - Desinterés político (10%): Los gobernantes y su equipo de trabajo no tienen disposición por tratar cuestiones ambientales, hay pocas propuestas nuevas e innovadoras de solución. - Falta de concientización (6%): Existen pocas iniciativas y poco es el compromiso por parte de los ciudadanos con la campiña. Se trata de inculcar y promover este bien común en todas las edades. 152 - Invasión (5%): Si bien las invasiones se dan en terreno eriazos o lugares de alto riesgo, existe un pequeño porcentaje que considera a las invasiones como generadoras de depredación en la campiña. - Sobrepoblación (5%): El interesante y creciente número de pobladores por parte de otras zonas, también llamadas migraciones, generan que se ocupe territorio paisajístico, esto también viene inmerso en lo que son llamas las invasiones. 6.- ¿Qué es lo que cree que falla en la gestión para la conservación de la campiña? (Pregunta abierta) - Actores políticos (23%): No hay entidades reguladoras ni controladoras, o su participación es muy vaga como para poder ejercer un cambio de pensamiento y acción en los pobladores. - Ciudadanía en general (9%): Reforzando el punto anterior, la gente está más concentrada en llevar su día a día que preocupándose por el medio en el que habitan. - Falta de concientización y educación (18%): Carecen las campañas de concientización y programas vinculados a esta problemática. - Todas las anteriores (59%): Los encuestados creen que es un conjunto de todos los puntos anteriores, las soluciones deben tratar todos los campos, el problema es muy amplio. 7.- ¿Considera que hay poca importancia y/o falta de políticas de conservación? La mayoría de los pobladores (96%) ha coincidido en que hay poca importancia y/o falta de políticas de conservación por parte de la Municipalidad y organismos reguladores del Estado. 8.- Por parte suya ¿Cuál cree que sería una buena iniciativa para la conservación de la campiña? (Pregunta abierta) - Concientización (38%): Mediante programas o campañas por parte del Estado. - Leyes de conservación (30%): Leyes y sanciones más severas frente al incumplimiento de la norma. - Actividades afines (13%): Como la mejora de producción o la participación del turismo al tratarse de una actividad ancestral. 153 - Investigación (11%): Es necesaria la intervención de la ciencia para mejorar el rendimiento de los productos, una base sólida para futuras exportaciones, y la búsqueda de otras soluciones a esta problemática. - Políticas ambientales (8%): Como acción del gobierno para cuidar el medio ambiente e incluye intereses económicos y sociales para un desarrollo sostenible. 9.- ¿Considera usted la agricultura como una actividad rentable? El 70% de los encuestados sigue considerando a la agricultura como una actividad rentable. 10.- ¿Conoce iniciativas por parte del gobierno para mejorar la productividad de la agricultura? Un gran porcentaje de los encuestados (75%) no conoce iniciativas por parte del gobierno para mejorar la productividad en la agricultura. 11.- ¿Le gustaría que en la campiña se generara nuevos usos aparte de la agricultura y la ganadería? El 83% de los encuestados les gustaría que en la campiña se generara nuevos usos aparte de la agricultura y la ganadería, estos nuevos usos se pueden aplicar a otras áreas como el turismo, el comercio de productos mediante ferias agrícolas y de productos de exportación. 12.- ¿Por qué cree que los agricultores venden sus terrenos? (Pregunta abierta) - Poca rentabilidad (49%): Debido a que los nuevos pobladores ya no se dedican a esta actividad, hay más perdidas que ganancias y en algunos casos no se llega recuperar el capital, por la competencia en otros mercados. - Necesidad (27%): Debido a que es la única actividad de ingresos que se dedican las familias de agricultores, y el ritmo y el costo de vida de la ciudad, cada vez s e incrementa. - Falta de apoyo (23%): Por la carencia de proyectos de inversión, grupos de apoyo, entre otros hacia los agricultores de la ciudad. No hay agentes que le otorguen un valor agregado a sus productos. 13.- ¿Está de acuerdo con priorizar los proyectos inmobiliarios sobre la campiña? 154 Por otro lado, la mayoría de personas (74%) no está de acuerdo con priorizar proyectos inmobiliarios frente a la preservación de la campiña, porque no se protege un bien común, porque depreda un elemento característico de tradición y de confort ambiental para el resto de los arequipeños, siendo los únicos beneficiados la empresa en mención y sus compradores. 14.- ¿Qué distrito tiene mayor depredación de la campiña? Según la encuesta realizada para nuestra investigación, Cayma (26%) es el distrito que tiene mayor depredación de la campiña, seguido del distrito de Cerro Colorado (25%), se presume que fue por la facilidad de los cambios de uso para la ocupación de campos de cultivo por los bonitos y costosos proyectos inmobiliarios de estas zonas. 15.- ¿Considera que hay corrupción en el otorgamiento de licencias por parte de la municipalidad hacia las inmobiliarias? Una gran numero de encuestados (98%) manifiesta que hay corrupción en el otorgamiento de licencias por parte de las inmobiliarias hacia las municipalidades, esto también se refleja en las denuncias difundidas de los medios de comunicación y los procesos judiciales de algunos gobernantes y gerentes de algunas entidades del Estado. 16.- ¿Estaría de acuerdo si la ciudad crece verticalmente dejando más espacio libre para el área verde? La gran mayoría (96%) opino en las encuestas que está a favor de un crecimiento vertical de la ciudad, esto deja a pie que se deje mayor espacio libre para el área verde, que, pese a los inconvenientes del pasado por estar en zona sísmica, se puede liberar gracias a la tecnología de nuevos sistemas constructivos. 17.- ¿Estaría de acuerdo con la arborización de la campiña? Un gran número de pobladores (94%) está de acuerdo con la arborización de la campiña, que como vimos antes, por temas más que todo ambientales y en segundo lugar culturales. 18.- ¿Estaría de acuerdo con la arborización de la campiña? 155 Finalmente, la mayoría de pobladores (94%) está de acuerdo con la arborización de la campiña como estrategia para disipar la contaminación atmosférica y mantener una mejor calidad del aire en esta are desierta del país. 3.3.1. Datos generales Mediante la anterior encuesta se trata descubrir las principales problemáticas que enfrenta la campiña de primera mano con la propia habitabilidad del poblador. Mencionan y reconocen la presencia de una constante depredación a causa de las construcciones inmobiliarias. Consideran que esto es permitido por las propias municipalidades que otorgan las licencias de construcción y cambios de uso, esto se debe mayormente a intereses burocráticos. Además, destacan la importancia de la campiña como agente regulador ambiental, cultural y productivo de la ciudad. Sin embargo, defienden a los agricultores que no cuentan con apoyo y venden sus terrenos por falta de rentabilidad de sus tierras. 3.3.2. Entrevistas Del año 2011 al 2015 se perdieron al menos 400 ha agrícolas. La decisión de ya no construir sobre el manto verde de la campiña, comenzó en el año 2017 de manera tajante, motivada por una denuncia de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental en contra del Plan de Desarrollo Metropolitano, en sentido de subsanar las observaciones técnicas y normativas que presenta, además de compatibilizar con las normas locales y nacionales vigentes. Algunos parámetros del anterior plan se omitían, pese al estudio que se realizó para el documento normativo. Por ejemplo, en el plan director del año 2002 algunas áreas estaban consideradas como Reserva Paisajista y cambio su uso, convirtiéndose en habilitaciones urbanas. Iniciativas aisladas que se tomaban dentro de la oficina del Instituto Metropolitano de Planeamiento (IMPLA) y que actualmente están en la mira con denuncias por el cambio de uso. Un ejemplo destacado es la construcción del Templo del Movimiento de los Santos de Los últimos Días, edificada en Carmen Alto, y otro es la construcción de una tienda por departamento Promart, ubicado entre el cruce de la Av. Metropolitana y la Av. Rímac. El administrador local del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Luis Felipe González manifestó que es más fácil desarrollar un área urbana sobre un área agrícola que sobre 156 un terreno eriazo, por las condiciones que poseen, el arequipeño no interiorizo la importancia de este patrimonio, por eso la falta de cuidado e indiferencia hacia su destrucción. (Gonzalez, 2020) Es importante conservar y recuperar la campiña ya que es patrimonio cultural de la humanidad y constituye un gran referente para las inversiones turísticas. La depredación de la campiña no solo reduce considerablemente los campos de cultivos por nuevas habilitaciones urbanas, sino también afecta de manera directa a la desaparición de manantiales y espejos de agua, lo cual reduce las condiciones de habitabilidad de los mismos pobladores, así como de otras especies. Según Percy Jiménez, director del Instituto de Ciencias y Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de San Agustín, señala que, al depredarse la campiña, va a disminuir la humedad atmosférica en el centro de la ciudad, la producción de alimentos y los flujos de agua subterránea. Este proceso de desertificación causo la desaparición de especies animales como el huanaco, zorros, entre otros. (Jimenez, 2012) Según el Doctor Neil Tejada Pacheco, exfiscal del Medio Ambiente, asegura que se necesita un seguimiento constante en la gestión del ambiente si realmente se quiere tener cambios, y luchar con la corrupción de tierras frentes a grandes intereses y grupos de poder. (Tejada, 2021) Otro problema latente es la contaminación del agua, los agricultores riegan los sembríos con agua de muy mala calidad, residuos sólidos que son arrojadas a estos canales por los mismo vecinos y áreas urbanas circundantes. Para revertir esta situación algunas autoridades como el Señor Justo Diaz Cano, presidente de la Sociedad Agrícola, manifiesta que debería haber mayor regulación y vigilancia de la autoridad, además de la concientización social. Una de las otras soluciones planteadas es que los consejos compren las áreas cercanas para activar parques recreativos, la poca planificación de nuevas represas para que el agricultor riegue con agua limpia y pueda obtener mejor calidad en sus cultivos. 3.4. Instrumentos La técnica de Investigación que utilizaremos será la Observación, con el fin de obtener información y conocimientos. Se procederá a realizar visitas de campo también verificadas con visitas de forma virtual. Seguimos los criterios según Arias (2020) 157 i. Conocimiento de herramientas digitales para generar una base de datos en base a los datos obtenidos en campo (Arcgis) ii. Fichas (Fichas de datos) iii. Encuestas para obtener información por parte de la población. 3.5. Materiales y equipos i. Recursos Humanos ii. Recursos físicos iii. Recursos financieros iv. Recursos tecnológicos 158 159 CAPITULO IV RESULTADOS 160 Presentación de Resultados 1. Objetivo Nº1 IDENTIFICAR LAS ZONAS VULNERABLES FRENTE AL CRECIMIENTO URBANO BASES PARA EL ANÁLISIS Se inicia esta investigación de la campiña y su sostenibilidad cultural y ambiental con el análisis, donde ya previamente se describen los planes de desarrollo urbano que forman un punto de partida para el entendimiento del desarrollo urbano. Se realizará un reconocimiento del crecimiento urbano de la ciudad mediante mapas que permitirán un mejor panorama del impacto del crecimiento urbano sobre la campiña y finalmente el análisis del aspecto cultural tanto del patrimonio arquitectónico del cual forma parte la campiña, los equipamientos culturales como también de la campiña dentro de la dinámica urbana. a) Primera Fase: Realizar una síntesis del crecimiento de la ciudad En la primera fase, con el previo entendimiento del crecimiento de la ciudad previamente desarrollado en el Capítulo II: Marco Histórico, se realizará un previo análisis de la evolución del área urbana y área agrícola que conforman principalmente la estructura de la ciudad y reconocer las zonas vulnerables de la campiña. b) Segunda Fase: Identificar las zonas vulnerables de la campiña En la segunda fase, con la previa realización de la síntesis del crecimiento urbano y el previo análisis de los planes urbanos se procede a identificar las zonas de la campiña vulnerables. Para esta fase se procederá a realizar fichas de observación, para el análisis de las zonas donde la campiña sea una zona vulnerable ante el crecimiento acelerado de la ciudad y no se aplique ningún tipo de estrategias para su conservación. 161 1.1. Primera Fase: Realizar una síntesis del crecimiento de la ciudad Para esta primera fase, se analiza y se describe los planes de desarrollo urbano de Arequipa ya que formara un punto de partida para la presente investigación. Los planes de desarrollo urbano son un instrumento normativo de planificación que orienta el desarrollo sostenible de la ciudad, donde se establece lineamientos, estrategias y se formulan objetivos a largo, mediano y corto plazo. Se realiza el análisis de los planes de desarrollo urbano Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015 y el Plan de Desarrollo Metropolitano 2016-2021, entendiendo el contexto y las tendencias del crecimiento urbano. De igual forma entender las restricciones de la normativa. Es preciso tener en cuenta que, desde la fundación, Arequipa ha ido cambiando según su crecimiento expansivo urbano, la ciudad actualmente alberga los 1 316 000 habitantes. Esta demanda urbana a lo largo del tiempo ha ocupado los terrenos agrícolas y los terrenos eriazos, que además de ser una fuente productiva también han jugado un rol fundamental aportando un beneficio ecológico ambiental para la ciudad. En cuanto al crecimiento urbano, según los planes de desarrollo urbano, en el territorio metropolitano predomina la residencia de densidad media y baja densidad dejando un poco porcentaje destinado al área libre que deberían aportar las viviendas, generando así un desbalance entre la ocupación sobre las áreas agrícolas y la demanda urbana. A continuación, se presenta un esquema de lo que ha sido el crecimiento de la ciudad desde el año 1944 al año 2018. 162 1.1.1. Esquema del crecimiento urbano Figura 83 Crecimiento de la ciudad de Arequipa del 1994 al 2018. 2002 2018 163 1.1.2. Análisis de parámetros urbanísticos 1.1.2.1. Vivienda. De acuerdo a las cifras del incremento de población particularmente en el distrito de Cerro Colorado, el plan urbano distrital destina 1030.66 hectáreas (11.74%) de su extensión territorial para vivienda, con el fin de dar cabida a la demanda de vivienda y en parte formalizar la vivienda informal y poder establecer criterios y políticas de ocupación. Por lo tanto, es necesario incidir en realizar un análisis crítico sobre los parámetros urbanos destinados a vivienda; si bien se trata de formalizar la ocupación urbana en el territorio, no se ha podido poner fin a las ocupaciones informales ni de los proyectos inmobiliarios sobre las cuencas hidrográficas ni áreas agrícolas. En el plano presentado a continuación, se demuestra un claro predominio de zonificación destinada a residencia de densidad media con una densidad neta desde 166 habitantes por hectárea a 1400 habitantes por hectárea con un área libre de hasta el 40%, que principalmente se emplaza sobre el área agrícola inmediato a las centralidades urbanas del distrito. A continuación, se analizará los parámetros del plan vigente y su precedente: Figura 84 Comparación de densidad neta y área libre, entre densidad media y densidad alta. 164 Figura 85 Mapa uso de suelo destinado a vivienda según densidad. Nota. Recuperado de Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa PDM 2016-2025, de Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa, 2016 165 1.1.2.1.1. Densidad baja Tabla 16 Parámetros urbanos Densidad Baja – PDA 2002 - 2015 PLAN DIRECTOR IMPLA ZONA RESIDENCIAL ZONA RESIDENCIAL RDB BAJA R-1 BAJA R-2 USO Vivienda Unifamiliar Vivienda Unifamiliar Vivienda Unifamiliar DENSIDAD NETA 100 - 160 hab/ha 160 - 240 hab/ha Hasta 165 hab/ha FRENTE MÍNIMO 20 - 25 ml 15 - 20 ml 12 ml LOTE MÍNIMO 1200 - 1500 m2 800 - 1200 m2 300 m2 ALTURA DE 1 pisos + azotea 2 pisos + azotea 2 pisos EDIFICACIÓN ÁREA LIBRE 80% 60% 40% COEFICIENTE DE 0.20 0.30 - 0.60 1.20 EDIFICACIÓN ESTACIONAMIENTOS 1 c/ vivienda 2 c/ vivienda 1 c/ vivienda Nota: Datos recopilados de Plan director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015 y Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 – 2025. Figura 86 Graficacion de la densidad baja según el plan Director 2002-2015 y el PDM 2016-2025. Nota. a) Graficacion Zona Residencial Baja R-1. b) Graficacion Zona Residencial Baja R-2. c) Graficacion Zona Residencial Baja RDB. 166 La densidad baja plantea una mayor densidad con un menor porcentaje de área libre, lotes de gran proporción con una altura máxima de dos niveles, propiciando un crecimiento horizontal. 1.1.2.1.2. Densidad media Tabla 17 Parámetros urbanos Densidad Media – PDA 2002 – 2015 PLAN DIRECTOR ZONA RESIDENCIAL ZONA RESIDENCIAL ZONA RESIDENCIAL MEDIA MEDIA DENSIDAD R3u MEDIA DENSIDAD R3b DENSIDAD R4 USO Vivienda Unifamiliar Vivienda Bifamiliar Vivienda Bifamiliar y multifamiliar DENSIDAD NETA 240 - 440 hab/ha 400 - 600 hab/ha 600 - 800 hab/ha FRENTE MÍNIMO 8 - 12 ml 12 - 15 ml 10 - 15 ml LOTE MÍNIMO 180 - 240 m2 160 - 220 m2 600 - 880 m2 ALTURA DE 2 pisos + azotea 3 pisos + azotea 4 pisos + azotea EDIFICACIÓN ÁREA LIBRE 40% 30% 35% COEFICIENTE DE 0.50 – 1.00 1.00 - 2.10 2.40 - 3.60 EDIFICACIÓN ESTACIONAMIENTOS 1 c/ vivienda 1 c/ 2 vivienda 1 c/ 3 vivienda Nota: Datos recopilados de Plan director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015 y Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 - 2025 Figura 87 Graficacion de la densidad media según el plan Director 2002-2015 167 Nota. a) Graficacion Zona Residencial Media Densidad R3U. b) Graficacion Zona Residencial Media Densidad R3b. c) Graficacion Zona Residencial Media Densidad R4. La densidad media plantea una mayor densidad con un bajo porcentaje de área libre, lotes de gran proporción con una altura máxima de cuatro niveles, propiciando un crecimiento horizontal. Tabla 18 Parámetros urbanos Densidad Media - PDM 2016 - 2025 IMPLA RDM-1 RDM-2 Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda USO Unifamiliar Multifamiliar Multifamiliar Multifamiliar De 166 - 900 De 166 - 1300 De 901 - 1400 De 901 - 1400 DENSIDAD NETA hab/ha hab/ha hab/ha hab/ha FRENTE MÍNIMO 8 ml 8 ml 8 ml 8 ml LOTE MÍNIMO 90 m2 150 m2 150 m2 180 m2 ALTURA DE 3 pisos 4 pisos 5 pisos 6 pisos EDIFICACIÓN ÁREA LIBRE 30% 35% 35% 40% COEFICIENTE DE 2.10 2.80 3.50 4.20 EDIFICACIÓN ESTACIONAMIENTOS 1 c/ 2 viviendas 1 c/ 2 viviendas 1 c/ 2 viviendas 1 c/ 2 viviendas Nota: Datos recopilados de Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015 y Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 – 2025 Figura 88 Graficacion de la densidad media según el PDM 2016-2025. 168 1.1.2.1.3. Densidad alta Nota. a) Graficacion Zona Residencial Media Densidad RDM-1 b) Graficacion Zona Residencial Media Densidad RDM-2 Tabla 19 Parámetros urbanos Densidad Alta - PDA 2002 - 2015 PLAN DIRECTOR ZONA RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD R5 - R6 USO Vivienda Multifamiliar DENSIDAD NETA 800 - 1350 hab/ha FRENTE MÍNIMO 15 - 20 ml LOTE MÍNIMO 500 - 1000 m2 ALTURA DE 6 - 8 pisos + azotea EDIFICACIÓN ÁREA LIBRE 38% COEFICIENTE DE 2.1 - 5.4 EDIFICACIÓN ESTACIONAMIENTOS 1 c/ 4 viviendas 169 Nota: Datos recopilados de Plan director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015 y Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 - 2025 Figura 89 Graficacion de la densidad alta según el PDM 2016-2025. Tabla 20 Parámetros Urbanos - PDM 2016 – 2025 IMPLA RDA - 1 RDA - 2 Vivienda Vivienda USO Vivienda Unifamiliar Conjunto Residencial Unifamiliar Unifamiliar DENSIDAD NETA 1401 - 2250 hab/ha 1401 - 2250 hab/ha 2251 - 2800 hab/ha 2251 - 2800 hab/ha FRENTE MÍNIMO 15 ml 15 ml 15 ml 12 ml LOTE MÍNIMO 240 m2 300 m2 800 - 1200 m2 1000 m2 ALTURA DE 6 pisos 7 pisos 10 pisos 12 pisos EDIFICACIÓN 50% + 5% por 55% + 5% por ÁREA LIBRE 45% + 5% por c/piso 60% + 5% por c/piso c/piso c/piso COEFICIENTE DE 4.20 4.20 6.00 6.00 EDIFICACIÓN ESTACIONAMIENTOS 1 c/ 2 viviendas 1 c/ 2 viviendas 1 c/ 2 viviendas 1 c/ 2 viviendas Nota. Datos recopilados de Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015 y Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 - 2025 170 Figura 90 Graficacion de la densidad alta según el PDM 2016-2025. 1.1.2.2. Área verde. Según el Plan urbano distrital de Cerro Colorado, las áreas naturales (cuencas hidrográficas y áreas de reserva) conforman una extensión de 4,585.25 hectáreas (52.16%) y la extensión de área agrícola es de 14.67 hectáreas (14.67%) representa más de la mitad del área urbana del distrito. Estas áreas no solo representan una fuente productiva, sino también aportan beneficios ambientales como la disminución del calor urbano en un clima desértico característico del desierto de Atacama. Por otro lado, la extensión de la urbe se ha expandido principalmente sobre las áreas naturales y agrícolas, denotando así las limitadas condiciones de intervención y conservación de estas áreas vulnerables, permitiendo los cambios de uso de estas áreas. Actualmente, el distrito de Cerro Colorado contribuye con el mayor porcentaje de superficie verde (área agrícola) a nivel metropolitano, pero tomando en cuenta el tamaño de la población, el distrito carece de espacios destinados a áreas verdes y áreas de recreación públicas. 171 En este contexto, es necesario tomar acciones de conservación sobre estas áreas y comenzar a considerarlas como parte del patrimonio cultural y ambiental de la ciudad, que forma parte de nuestra historia e identidad. Estas áreas se caracterizan por tener un potencial de aportar servicios eco sistémicos y para la creación de áreas verdes y recreativas de escala distrital o metropolitana. A continuación, se analizará los parámetros de estas áreas del plan vigente y su precedente. Tabla 21 Parámetros Urbanísticos según IMPLA Y AQPLAN 21. ALTURA COEFICIE LOTE RENTE AREA DENSID DE NTE PLAN SONIFICATION NORMATI DE LIBR D NETA EDIFICAC EDIFICACI VO LOTE E ION ON IMPLA ZONA AGRICOLA ZA NO URBANIZABLE NI EDIFICABLE AQPLAN AREA AGRICOLA AA NO URBANIZABLE NI EDIFICABLE 21 IMPLA ZONA RECREACION ZR SE PERMITIRÁ 5% MÁXIMO DE ÁREA CONSTRUIDA AQPLAN SE PERMITIRÁ UN COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN DE 1.5 COMO ZONA RECREATIVA ZR 21 MÁXIMO PATRIMONIO ZRE- IMPLA SE REGIRÁ SEGÚN PLAN ESPECIFICO AGRICOLA PA AQPLAN PRESERVACION PA NO URBANIZABLE NI EDIFICABLE 21 AMBIENTAL IMPLA RESERVA PAISAJISTA ZRP NO URBANIZABLE NI EDIFICABLE AQPLAN RESERVA PAISAJISTA RP NO URBANIZABLE NI EDIFICABLE 21 ZRE- IMPLA PATRIMONIO NATURAL SE REGIRÁ SEGÚN PLAN ESPECIFICO PN AQPLAN ZONA NATURAL NO SON URBANIZABLES, SE PERMITE EL TURISMO CONTROLADO Y ZNE 21 ESPECIAL LA EXPLOTACIÓN CONTROLADA DE RECURSOS PATRIMONIO ZRE- 165 IMPLA 300 M2 -- 6m - 9m 2.30 - 1.85 40% PAISAJISTA PP HAB/HA ZONA DE AQPLAN REGLAMENTACION ZRE SE REGIRA SEGÚN EL PLAN DE GESTION DEL CENTRO HISTORICO 21 ESPECIAL ZRE- ZONA RIESGO TIPO I NO ESTÁN AUTORIZADAS NUEVAS OBRAS NI CAMBIOS DE USO RI 1 IMPLA ZRE- NO URBANIZABLE NI EDIFICABLE, ZONAS DE RECUPERACIÓN FÍSICA ZONA RIESGO TIPO II RI 2 AMBIENTAL AQPLAN TRATAMIENTO TE NO URBANIZABLE, PARA PROYECTOS DE FORESTACIÓN 21 ESPECIAL 1.1.2.2.1. Términos según IMPLA. Esta zonificación hace referencia al Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa PDM 2016 – 2025, realizado por el Instituto Municipal de planeamiento el cual define: i. Zona Agrícola (ZA). Refiere a las áreas destinadas a la agricultura y ganadería. 172 ii. Zona de Recreación (ZR). Áreas destinadas para la recreación activa y/o pasiva comprende parques, plazas, clubes y complejos deportivos. iii. Patrimonio Agrícola (ZRE-PA). Zonas definidas por la interacción de las actividades del hombre y el área agrícola. Evaluadas previamente por le IMPLA para su conformidad. iv. Zona de Reserva Paisajista (ZRP). Refiere a las áreas identificadas para la preservación ambiental y las andenerías prehispánicas. v. Patrimonio Natural (ZRE-PN). Zonas con características naturales articulares. Evaluadas previamente por le IMPLA para su conformidad. vi. Patrimonio Paisajista (ZRE-PP). Comprende principalmente a los pueblos tradicionales que guardan relación con su entorno inmediato. vii. Zona Riesgo TIPO 1 (ZRE-RI1). Considera áreas de Riesgo Muy Alto, se rigen bajo políticas de mitigación de riesgos. viii. Zona Riesgo TIPO 2 (ZRE-RI1). Comprende áreas de Riesgo Alto, se rigen bajo políticas de recuperación física y ambiental, destinando principalmente proyectos de espacios públicos verdes y de forestación. 1.1.2.2.2. Términos según AQPlan 21. Esta zonificación hace referencia al Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 - 2015, realizado por AQPLAN 21 el cual define: i. Área Agrícola (AA). Refiere a las áreas destinadas a la agricultura y ganadería, área no urbanizable. ii. Zona Recreativa (ZR). Comprende áreas destinadas a los parques de distintas escalas. iii. Preservación Ambiental (PA). Considera a los bordes o interfaces entre le área urbana y el área netamente de uso agrícola. Se permiten actividades tales como la agricultura, uso recreativo y fines de investigación, preservando sus características físicas y ambientales. iv. Reserva Paisajista (RP). Define áreas verdes y promueve actividades para su conservación como la recreación pasiva y forestación. v. Zona de Natural Especial (ZNE). Particularmente en esta investigación comprende las Canteras de Sillar con características particulares para conservar, permitiendo la explotación racional del recurso. vi. Zona de Reglamentación Especial (ZRE). Lo conforman los paisajes con valor histórico que representa la herencia de la evolución urbana y el desarrollo de la ciudad. 173 vii. Tratamiento Especial (TE). Comprende laderas, cerros de pendientes pronunciadas y torrenteras. Puede ser habilitadas con fines ecológicos, recreativos mejorando la imagen del paisaje, son permitidos los proyectos de forestación para su recuperación ambiental. Por lo tanto, podemos concluir que los proyectos de forestación e investigación en estas áreas para su conservación no se llegaron a realizar. Los paisajes han perdido valor siendo de más rentabilidad destinarlos a proyectos inmobiliarios, perdiendo su fin ambiental y dejando de lado su valor cultural. A continuación, se demuestra cómo están emplazados los distintos usos de suelo que conforman las áreas agrícolas y naturales dentro del territorio del distrito de Cerro Colorado con la presencia del área de influencia de la zona comercial y sus principales vías. 174 175 Figura 91 Zonificación según IMPLA. Zona de recreación y Zona Agrícola ZONA DE RECREACION ZONA AGRICOLA 176 Figura 92 Zonificación según IMPLA. Patrimonio Agrícola y Patrimonio Paisajista. PATRIMONIO AGRÍCOLA ZONA DE RESERVA PAISAJISTA 177 Figura 93 Zonificación según IMPLA. Patrimonio natural y Patrimonio Paisajista. PATRIMONIO NATURAL PATRIMONIO PAISAJISTA 178 Figura 94 Zonificación según IMPLA Zona especial Riesgos Tipo I t Tipo II ZONA ESPECIAL DE RIESGOS TIPO I ZONA ESPECIAL DE RIESGOS TIPO II 1.2. Segunda Fase: Identificar las Zonas Vulnerables de la Campiña en Arequipa Para esta etapa de la investigación, es necesario reflexionar y analizar de qué manera se da el crecimiento de la ciudad afectando las zonas agrícolas, este proceso nos permitirá identificar cuáles son las zonas vulnerables frente a la demanda urbana. Además, nos permitirá implementar medidas que favorezcan la conservación de las áreas verdes (campiña). Según Ochoa y Guzmán (2019) se entiende la vulnerabilidad como un estado expuesto a riesgos e incertidumbres, a esto se le añade las pocas acciones de protección y/o defensa que termina en consecuencias negativas. En este sentido, es necesario entender las condiciones físicas y socioeconómicas como también la percepción de los ciudadanos con su entorno. A continuación, se identificarán las zonas vulnerables ante el crecimiento urbano en la ciudad de Arequipa, para este ítem se elaborará fichas evaluativas, teniendo en cuenta el estado y los factores externos que afectan estas zonas, tales como tamaño de la muestra, la influencia de las vías, el estado de las áreas agrícolas, y si en caso hubiera presencia de construcciones. 179 Figura 95 Ficha de evaluación 2. Objetivo Nº 2: Caracterizar las Zonas Vulnerables dentro del Distrito de Cerro Colorado Teniendo como base el conocimiento del estado de la campiña en la ciudad de Arequipa, en esta etapa se delimito la investigación al estudio dentro del distrito de Cerro Colorado debido al crecimiento poblacional y a la extensión de su territorio en los últimos años. Para el desarrollo de este objetivo se procederá a la caracterización de las áreas vulnerables para el planteamiento de los objetivos que las estrategias deberán cumplir. i. Primera Fase: Realizar el diagnostico territorial. En la primera fase, se procede a realizar un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), dentro del territorio del distrito de Cerro Colorado. ii. Segunda Fase: Análisis de las zonas vulnerables. En la segunda fase, se definirá la problemática dentro del distrito de Cerro Colorado, para un mejor estudio se clasificarán distintas áreas según las unidades de paisaje y la problemática del área. iii. Tercera Fase: Definir posibles estrategias. En la tercera fase, teniendo conocimiento de la problemática en las zonas vulnerables, se planteará estrategias y objetivos vigentes dentro del 180 plan distrital, como también se adoptará estrategias y objetivos estudiados en los apartados anteriores. 2.1. Primera Fase: Realizar el diagnostico territorial En la primera fase, se resume el diagnostico territorial del distrito de Cerro Colorado, el cual será un punto de partida para definir las estrategias. El diagnostico se realizará a partir de un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Tabla 22 Análisis FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Suelos aptos para las nuevas demandas - Un patrimonio ambiental y cultural de gran ambientales. valor. - Cerro Colorado alberga equipamientos de - Gran porcentaje del territorio en Cerro nivel metropolitano y regional. Colorado es campiña. - Aplicación de modelos de crecimiento urbano - Pervivencia de actividades culturales ligadas a compactos. la campiña en pueblos tradicionales. - La demanda de productos agrícolas. - Políticas urbanas que velan por la protección - La demanda de espacios verdes de la campiña. metropolitanos. DEBILIDADES AMENAZAS - Territorio vulnerable a los impactos urbanísticos. - Expansión de modelos urbanos dispersos de - Modelo urbano disperso (crecimiento baja densidad. horizontal). - Abandono de cultivos. - Presencia de bordes urbanos poco definido. - Impacto de los corredores de transporte. - Presencia de edificaciones en zonas - Posibles efectos negativos por el cambio vulnerables. climático. - Sistemas agrícolas de baja calidad. - Pérdida progresiva de la identidad cultural con - El paisaje (campiña) es poco valorado por la la campiña. población. 181 182 Figura 96 Diagnostico territorial: Fortalezas y Oportunidades 183 Figura 97 Diagnostico territorial: Debilidades y Amenazas 2.2. Segunda fase: Evaluación de las zonas vulnerables Las unidades de paisaje en estado de vulnerabilidad que abarca esta investigación tales como las torrenteras, las canteras de sillar y las áreas agrícolas constituyen una oportunidad para replantear nuestra área de estudio (Cerro Colorado) desde el punto de vista de mejorar e implementar el paisaje natural y cultural. En esta fase se hará énfasis en el análisis de las zonas vulnerables frente al crecimiento acelerado de la ciudad dentro de nuestra área de estudio. Asimismo, estas superficies no urbanizadas representan una oportunidad para implementar el área verde que carece la ciudad, reduciendo el déficit de área verde por habitante incrementando la calidad de vida de los ciudadanos. Por otra parte, la ubicación de estas áreas resulta estratégica por estar próxima a los cursos de agua (ríos, canales de regadío y cuencas hidrográficas), abriendo la posibilidad de generar una infraestructura verde en el distrito integrada y promoviendo la identidad cultural de la población con su entorno. En ese sentido, se sabe que las estrategias contempladas dentro del plan distrital promueven potenciar los sectores productivos, busca la implementación de las áreas verdes, acciones de reforestación, mejorar los sistemas urbanos, incrementar las condiciones de habitabilidad y busca fortalecer la organización de la población. En este marco se busca analizar las oportunidades que pueden surgir de estas áreas vulnerables. A continuación, se presenta un mapa síntesis de las zonas vulnerables frente al crecimiento urbano detectadas dentro del distrito de Cerro Colorado: 184 Figura 98 M apa síntesis de vulnerabilidad en C erro Colorado Leyenda Vía Metropolitana Vía Distrital Área Urbana Área Agrícola 185 Figura 99 Fotografía aérea de cuencas hidrográficas y ocupaciones urbanas aledañas Figura 100 Canteras de Añashuayco 186 Actualmente las áreas agrícolas ofrecen servicios ecosistémicos brindando beneficios ecológicos, sociales y económicos a la ciudad, aun así, no se contemplan medidas para asegurar su supervivencia frente al crecimiento acelerado de la ciudad, denotando un déficit en el planteamiento de estrategias urbanas para la preservación de estas áreas. La infraestructura verde dentro de nuestro contexto urbano está compuesta de espacios verdes como parques, cementerios, terrenos sin edificaciones, vías arborizadas, zonas por reforestar entre otros, a esto se le añade los espacios azules tales como cuencas hidrográficas (torrenteras) y canales de regadío. Dentro del territorio se encuentra la presencia de cuencas hidrográficas popularmente reconocidas como torrenteras, son quebradas estacionales que tienen flujo de agua, sujeta a la presencia de lluvias propias de la estación, flujo acompañado de sustrato de piedras, gravas y limos. 187 Figura 101 Sectores de intervención en Cerro Colorado 188 Figura 102 Ficha Técnica Sector N°01 189 Figura 103 Ficha Técnica Sector N°02 190 Figura 104 Ficha Técnica Sector N°03 191 Figura 105 Ficha Técnica Sector N°04 192 Figura 106 Ficha Técnica Sector N°05 193 Figura 107 Ficha Técnica Sector N°06 194 A pesar de que estén prohibidas las ocupaciones sobre las áreas agrícolas y que están ocupaciones estén sujetas a sanciones específicas, no existe una medida preventiva sostenible. Una vez analizados cada uno de los sectores, se continua a la elaboración de una tabla comparativa que contiene los parámetros aplicados en los seis sectores de estudio. Para esta investigación, se realizó un análisis de 6 sectores que representan la vulnerabilidad frente al crecimiento urbano detectadas dentro del distrito de Cerro Colorado. La vulnerabilidad se debe principalmente a la falta de conciencia de la población y el deficiente control urbano municipal, que facilita la ocupación en zonas propensas a fenómenos naturales intensos y frecuentes que afectan el territorio. Se elaboro un análisis profundo de las condiciones físicas y geográficas del distrito mediante la evaluación y calificación de los parámetros que nos permitió identificar las intervenciones y acciones necesarias para mitigar los efectos de la ocupación no planificada, de esta manera aportar a tener espacios geográficos seguros, productivos y sostenibles en el tiempo. 195 Tabla 23 Clasificación y caracterización de zonas vulnerables por sector PARAMETROS Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Vialidad que atraviesa el sector Vialidad dentro del margen VIALIDAD Vialidad aledaña Sector entre dos vías Atravesada por puentes Edificaciones fuera del área agrícola Edificaciones dentro de área agrícola EDIFICACION Edificaciones en zona de riesgo Edificaciones informales Parcelas agrícolas dentro del sector AREA AGRICOLA Parcelas agrícolas aledaña al sector Quebrada estacionaria Quebrada permanente TOPOGRAFIA Topografía accidentada Topografía plana Topografía con pendiente Arborización densa Arborización dispersa Arborización nula Entorno urbanizado IMAGEN Entorno en proceso de urbanización URBANA Entorno sin urbanizar Zona urbana densa Zona urbana dispersa Zona urbana - Densidad alta 196 Zona urbana - Densidad baja a media 2.3. Tercera Fase: Definir Posibles Estrategias y Objetivos Teniendo como base la problemática, el conocimiento del estado de la campiña en la ciudad de Arequipa, en esta etapa se delimito la investigación al estudio dentro del distrito de Cerro Colorado debido al crecimiento poblacional y a la extensión de su territorio en los últimos años. Para el desarrollo de este objetivo se procederá a la caracterización de las áreas vulnerables para el planteamiento de los objetivos que las estrategias deberán cumplir. De acuerdo a los parámetros con relación a cada sector, se realiza un análisis y se plantea una pregunta, la respuesta a esta pregunta será el objetivo, con el que plantea la estrategia; esta incluirá las acciones necesarias y los actores implicados. 2.3.1. Primera etapa: Definir las estrategias de intervención urbana En esta primera fase, después de haber delimitado nuestra zona de acción, se procederá a describir las posibles estrategias para la intervención de esta área. El planteamiento de estrategias se basará de acuerdo a la problemática y las características de cada sector analizado en la FASE II. 197 2.3.1.1. Torrenteras. El crecimiento urbano desordenado, la migración, el desarrollo económico y la urbanización aumentan la concentración urbana en zonas vulnerables de la ciudad, que resulta más difícil de superar que las mismas zonas rurales. La falta de planificación de la ciudad, hizo que se reste importancia a los caudales, convirtiéndolos en zonas inertes que causan problemas de salud pública y los asentamientos aledaños son inseguros por el peligro latente de los desastres naturales. El agua y la red de infraestructura verde son principios estructuradores a priorizar en la planificación urbana y territorial para garantizar tejidos urbanos sostenibles. Hacer habitables los ríos, torrenteras y márgenes será, sin duda, un reto fuerte ante décadas de abandono, sin embargo, recuperará su habitabilidad, identidad cultural y recuperación de espacios abiertos públicos, mejorando la calidad de vida de los pobladores. Es por eso, que se le presta especial atención a los caminos hídricos que contiene la ciudad, como respuesta a su forma e importancia. Se busca proyectar una red de infraestructura verde en la ciudad, y aprovechar las redes hidrográficas para permeabilizar la ciudad. Los sistemas de drenaje en el territorio que constituyen los corredores fluviales deberán ser incluidos en la planificación territorial para que contribuya a la sostenibilidad y a la resiliencia frente a inundaciones u otros desastres naturales. Deberán tener vegetación y la capacidad de funcionar como habitad para diferentes especies y proporcionen multifuncionalidad, resiliencia y retorno de la inversión al tejido urbano denso. Uno de los puntos a favor de la inversión en infraestructura verde en los corredores fluviales, es la conectividad, puesto que son áreas centrales que están conectadas entre sí, y que tienen un periodo cíclico de temporalidad. Otro de los puntos a favor es la cercanía al cauce fluvial que potencializara la creación de áreas verdes, que trae beneficios ambientales y de imagen paisajística, que aumentaran el valor del suelo. Los parques lineales son una estrategia de recuperación de las cuencas ya que aporta muchos beneficios para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, tales como la recuperación de las fuentes hídricas y la calidad del agua, incentivos sociales que propician la cohesión de la comunidad, incentivando al deporte y al uso alternativo de medios de transporte, disminuyendo la inseguridad, incrementando el valor inmobiliario del entorno y creando una nueva atmosfera e imagen a la ciudad. Estos valores ambientales, funcionales, económicos y estéticos provienen 198 además de la implementación de la infraestructura verde distribuidos en la ciudad. Lo que diferencia un parque lineal puesto en los corredores fluviales, es la protección de los cursos de agua, tanto a las personas como el recurso, ocasiona la recuperación de la permeabilidad y permite una infiltración y retrasa el flujo del agua durante las inundaciones. Los gobiernos locales ejecutan y mantienen las instalaciones y servicios para el desarrollo de la comunidad, sin embargo, son las asociaciones publico privadas las que hacen viable esta estrategia debido a los modelos de gestión y concertación. La renovación de los corredores fluviales generara nuevas centralidades urbanas, lo que ocasiona nuevas plusvalías, que deben aprovechar las autoridades municipales para atraer la inversión privada. La regeneración de corredores fluviales urbanos será una alternativa de implementación de infraestructura verde, pues en el caso de Arequipa, se optará por la regeneración urbana con alternativas de densificación y mejora de la red de espacios abiertos. 2.3.1.2. Zonas Recreativas. La incorporación de infraestructura verde en la ciudad aporta múltiples beneficios sociales, ambientales y económicos reflejándose en el control de inundaciones, recreación, paisaje y mejora de la salud pública. Sin embargo, la planificación y gestión de estos espacios deberá ser de forma individual y en conjunto. Los espacios verdes entregan a la ciudad un sinfín de beneficios a la población en cuanto al medio ambiente y a la calidad de vida. El déficit de áreas verdes que tenemos en la ciudad oscila en promedio en 3.3 m2/hab, que se encuentra por debajo de los 9m2 que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre los múltiples beneficios medioambientales sociales y económicos entre lo que podemos mencionar: i. Mejora la satisfacción de las condiciones de vida e interacciones sociales, facilitando la cohesión social. ii. La vegetación, árboles y pasto aporta microclima que provoca la estancia y vínculos en espacios abiertos. Fomenta la biodiversidad en el paisaje urbano. 199 iii. Mejora la calidad del aire. Aporta a la demolición de partículas de CO2 y otros gases contaminantes. iv. Reduce el estrés. v. Aumento del valor de las propiedades y ganancias a proyectos inmobiliarios. vi. Incrementan la percepción a la calidad de vida. vii. Reduce las tasas de criminalidad. viii. Motiva a la actividad física. Reduce la mortalidad por enfermedades respiratorios, cardiacos, obesidad, trastornos de atención, hiperactividad y trastornos mentales. ix. Disminuye el efecto isla calor urbana y disminuye costos de refrigeración de los edificios. La red de infraestructura verde es altamente positiva para el tejido urbano, pues mejora la identidad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes con sus beneficios cualitativos sociales y ambientales, además de beneficios económicos cuantificables. Los espacios abiertos prosperan cuando es usado por las personas de manera voluntaria y con un programa variado. La presencia de gente incita a la participación del resto de personas, reduciendo la inseguridad, porque todos los implicados se cuidan entre sí. 2.3.1.3. Densidades. Los principales retos de urbanismo sostenible en ciudades de Latinoamérica tienen que ver con el cambio climático y su vulnerabilidad frente a los desastres naturales, que acarrea además problemas sociales como la inseguridad, informalidad, asentamientos irregulares, déficit de servicios básico, entre otros. Todo esto acompañado de una gobernabilidad y gestión insuficiente y desequilibrada capacidad institucional. Por ese motivo el gran reto está en la regeneración urbana, densificación y formalización de asentamientos. Las densidades altas podrían significar una solución coherente para concentrar personas, servicios y equipamientos y así evitar que se siga extendiendo la ciudad horizontal o construyendo en lugares vulnerables a desastres naturales. Los asentamientos en zonas con altas pendientes o llanuras de inundación de los corredores fluviales pueden estar atribuidos a la pobreza, ingresos limitados o inestables, baja calidad de vida, inadecuados servicios urbanos y escaso acceso infraestructura vial y de equipamiento, por lo que la vulnerabilidad a este grupo poblacional frente a desastres naturales tendrá efectos nocivos. 200 Las futuras inversiones de la ciudad deberán estar dirigidas en contribuir a la sostenibilidad del tejido urbano y fomentan la compacidad de la ciudad. La densidad facilita el acceso a bienes y servicios, reduce los desplazamientos, fomenta nuevos medios de transporte más eficiente energéticamente, contamina menos al emitir menos gases de efecto invernadero además de ir acorde a las nuevas formas de vivir, consecuencia de la evolución de las ciudades. La alta densidad es una solución para las ciudades en vías de desarrollo siempre y cuando brinde accesibilidad a espacios urbanos de calidad, equipamiento y servicios, asegurando un correcto desarrollo de las condiciones de habitabilidad que requiere la ciudad. La alta densidad eleva el costo del suelo en el que están emplazando, generando nuevas plusvalías. Favorece enormemente a la productividad y nuevas economías de aglomeración. Pero lo que realmente se busca de una ciudad densa, es la inserción y recuperación de vectores verdes: parques, jardines con su fauna y vegetación que le corresponden, es incrementar la relación de área verde por habitante que sugieren los organismos internacionales con todos los beneficios que aporta la infraestructura verde para la ciudad y sus ciudadanos. En este sentido, la naturaleza otorgara a los residentes el bienestar y paz que requieren de acuerdo al acelerado ritmo d vida que mantiene esta nueva época. 2.3.2. Segunda Fase: Definir zonas donde se aplicarán estas estrategias En la segunda fase, con el previo entendimiento del crecimiento de la ciudad previamente desarrollado en el Capítulo II: Marco Histórico, se realizará un previo análisis de la evolución del área urbana y área agrícola que conforman principalmente la estructura de la ciudad y reconocer las zonas vulnerables de la campiña. Se clasificaron y se realizó el análisis con ayuda del programa computacional ARCGIS. 201 Figura 108 Mapa de estrategias de intervención 202 2.3.3. Presentación del Resultado El Centro sociocultural y artístico es el producto de una de las estrategias que resulta de la investigación, tiene en cuenta lineamientos de las variables planteadas a fin de resolver los problemas que tiene la ciudad con el área verde y la falta de equipamientos culturales teniendo en cuenta su importancia cultural y ambiental para su desenvolvimiento y apropiación. 2.3.3.1. Visión del Centro Cultural Ser un referente arquitectónico en el que la gente se sienta identificada y pueda realizar actividades como la difusión, investigación y cultura relacionadas a la valoración de la campiña como patrimonio, para integrar a las personas con su entorno, concientizar a la población sobre la importancia de la preservación del área verde, conociendo su valor ambiental y patrimonial. 2.3.3.2. Ejes conceptuales Figura 109 Ejes conceptuales ACTIVIDADES CULTURALES ACTIVIDADE S DE DIFUSIÓN ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN 203 2.3.3.2.1. Actividades culturales. Realizar búsqueda de información, talleres y eventos para concientizar a la sociedad la importancia de la campiña a través de la educación. 2.3.3.2.2. Actividades de difusión. Impulsar y difundir los valores propios del entorno a través de eventos destinados a la población de cualquier grupo de edad. 2.3.3.2.3. Actividades de investigación. Promueve el desarrollo de conocimientos, investigación y monitoreo, para la solución a las principales problemáticas que afronta la campiña. 2.3.3.3. Ejes estratégicos Figura 110 Ejes estratégicos EXPOSICIÓN EXHIBICIÓN ARTE EJES ESTRATÉGICOS NATURALEZA TALLERES INVESTIGACIÓ CULTURA N EDUCACIÓN 204 2.3.3.3.1. Organigrama de actividades del Centro Cultural Tabla 24 Ejes estratégicos del Centro Cultural EJES FUNCIÓN PROGRAMAS ACTIVIDADES ESPACIOS REQUERIDOS ESTRATÉGICOS Promover la apropiación de la identidad del Salas de exposición patrimonio cultural a través de actividades permanente. Salas de RECONOCIENDO MI artísticas. Reconocer la importancia del área exposición temporal. Galerías. PAISAJE CULTURAL verde en el desierto de Atacama. Promocionar el Servicios generales: accesos, arte a través de la exposición de obras control, SSHH y servicios. relacionadas a la campiña y su evolución. Promoción y difusión de DIFUSIÓN E actividades en torno al IDENTIDAD reconocimiento de la campiña Difundir eventos culturales y artísticos en la comunidad. Fomentar memoria sobre la formación y desarrollo del valor histórico y EXPONIENDO LA ambiental en la población. Desarrollar una Auditorio, talleres CAMPIÑA memoria en la población actual, en el cual las personas de todo grupo de edad puedan desenvolverse y apropiarse su entorno. Biblioteca, ludoteca, hemeroteca, videoteca. Aportar al desarrollo de la Brindar acceso al conocimiento y cultura, cultura de la población, aprendiendo de la historia y su evolución. ACTIVIDADES mediante la comunicación y Aportar a desarrollar capacidades cognitivas. PRESERV - ARTE CULTURALES participación a través de la Ayudan a formas nuevas perspectivas respeto al difusión del patrimonio medio en el que desarrollan y la importancia cultural en material físico que posee. 205 Desarrollo de capacidades motoras a través del CREANDO arte y la cultura. Elaboración de programas EXPERIENCIAS Y colectivos para la participación conjunta de la Lectoría y talleres interactivos VIVENCIAS población. Impulsar la creatividad y expresión artística en los jóvenes. Buscar herramientas técnicas ACTIVIDADES DE para el desarrollo de Implementación de instrucción, búsqueda y INDAGANDO Aulas de investigación, aulas INVESTIGACIÓN E soluciones a la problemática análisis de información. Capacitación a SOLUCIONES interactivas INFORMACIÓN ambiental que hay en la profesionales expertos. ciudad Programar la observación de elementos audiovisuales. Realizar y difundir actividades Proporcionar medios para la artísticas. Incitar a la apropiación del espacio CULTURA EN interacción de la cultura en un CULTIVANDO público. Proveer ambientes para la reflexión y Plazas abiertas ACCIÓN entorno ambiental adecuado IDENTIDAD percepción del espacio. Participación de para el medio. actividades promovidas por las entidades públicas y privadas. Participación ciudadana con Gestionar convenios institucionales, Administración, recursos las entidades públicas y administrativos, ambientales y económicos del humanos, hall, foyer, área de PARTICIPACIÓN CONOCE TU privadas, para ayudar a la Centro Cultural. Control administrativo y recepción, archivos, área de CIUDADANA ENTORNO absolución de dudas y económico. Planificación de programas información, sala de consultas acerca de la campiña culturales. reuniones. 206 2.3.3.4. Programación arquitectónica 2.3.3.4.1. Diagrama de la Concepción Arquitectónica del Conjunto Figura 111 Diagrama de la concepción arquitectónica 2.3.3.5. Concepto arquitectónico Nexo entre el patrimonio cultural y ambiental enlazado con la urbe situado desierto de Atacama. Vivenciar la campiña a través de la cultura. Responder al contexto y estar abierto a la población. 207 Presenta un programa variado, que integra la cultura, la participación ciudadana, la expresión artística y la investigación. Sugerimos una propuesta densa que permita conservar y vivenciar mayor amplitud del área verde que tanta falta hace a la ciudad. Busca convertirse en un punto de reunión para que pueda ser reconocido por la comunidad. 2.3.3.6. Premisas de diseño 2.3.3.6.1. Funcionalidad y conectividad en espacios artísticos i. El partido arquitectónico tendrá una zonificación diferenciada en el interior y espacios flexibles en el exterior. ii. El partido arquitectónico deberá representar un hito arquitectónico, en medio de una red de equipamientos propuestos. iii. El partido arquitectónico incluye espacios para el aparcamiento vehicular privado permanente y ocasional, además de estacionamiento de bicicletas. iv. El partido considerara espacios de mantenimiento, servicios y gestión de residuos. v. El partido arquitectónico priorizara las visuales hacia la campiña a través de varios niveles escalonados. vi. El partido arquitectónico tendrá ambientes verdes, con vegetación y elementos naturales. vii. El partido arquitectónico considerara la orientación hacia el norte, para un correcto confort ambiental, asegurando una correcta iluminación y un buen manejo de los vientos. viii. El partido arquitectónico estará condicionado a la estructura del estacionamiento, a su vez, permitirá conectividad con la vía principal y la secundaria. ix. El partido arquitectónico tendrá en consideración a los predios que se ubican próximos a este. 2.3.3.6.2. Espacio público i. El espacio público tendrá usos diferenciados, existirá espacios permeables y una clara definición entre lo público privado a nivel horizontal y vertical. ii. El partido arquitectónico estará abierto a la comunidad. Las personas podrán hacer uso de él y desarrollar las actividades en medio de la naturaleza que las áreas verdes proveen. 208 iii. El conjunto arquitectónico contara con un adecuado mobiliario urbano, asegurando la funcionalidad y estética del equipamiento. 2.3.3.6.3. Integración i. El equipamiento será un hibrido capaz de adaptarse a las exigencias que requiera y a los eventos programados. ii. Si bien tendrá zonas diferenciadas, habrá espacios intermedios integradores para la interacción de las personas. iii. Reunirá la participación de profesionales, técnicos en formación, estudiantes y población en general con el fin de poder intercambiar ideas y participar en diversos eventos. 2.3.3.6.4. Medio ambiente i. Se realizará programa de actividades para su desarrollo en el área verde, creando conciencia para el posterior cuidado de la campiña de los pobladores. ii. Contará con la presencia de vegetación, habitad para especies y microclima, lo que aporta enormes beneficios de conforte para la estadía de los usuarios. iii. Tendrá ahorro de eficiencia energética en sus instalaciones exteriores e interiores del equipamiento. 2.3.3.7. Programa cualitativo (ANEXO I) 2.3.3.7. Programa cuantitativo (ANEXO II) 209 2.3.3.9. Fluxogramas Figura 112 Fluxograma del estacionamiento Figura 113 Fluxograma del primer nivel 210 Figura 115 Fluxograma del tercer nivel Figura 114 Fluxograma del tercer nivel 211 Figura 117 Fluxograma del cuarto nivel Figura 116 Fluxograma del quinto nivel 212 Figura 118 Fluxograma del sexto y séptimo nivel Fuente: Elaboración propia 2.3.3.10. Desarrollo arquitectónico 2.3.3.10.1. Criterios y objetivos para el desarrollo de la propuesta 213 2.3.3.10.1.1. Entorno Figura 119 Análisis del entorno inmediato 214 2.3.3.10.1.2. Emplazamiento de la forma Figura 120 Análisis del emplazamiento de la forma 215 2.3.3.10.1.3. Dominios público y privado Figura 121 Disposición de los dominios público y privado 216 2.3.3.10.1.4. Organización espacial Figura 122 Organización Espacial 217 2.3.3.10.1.5. Circulación y áreas comunes Figura 123 Circulación y áreas comunes 218 2.3.3.10.1.6. Acondicionamiento ambiental Figura 124 Acondicionamiento ambiental 219 2.3.3.10.1.6. Materialidad y experiencia espacial Figura 125 Materialidad y experiencia espacial 220 2.3.3.10.1.7. Acondicionamiento ambiental Figura 126 Experiencia espacial 221 2.3.3.10.1.8. Acondicionamiento ambiental Figura 127 Espacio Publico 222 2.3.3.10.2. Zonificación Figura 128 Zonificación 223 Figura 129 Zonificación 224 Figura 130 Zonificación 225 Figura 131 Zonificación 226 2.3.3.11. Visuales del Equipamiento (Renders) Figura 132 Render del Centro Cultural vista desde la Plaza de la Cultura Figura 133 Render de la Plaza de la Cultura 227 Figura 135 Render de la fachada del Centro Cultural Figura 134 228 Figura 136 Render de la vista angular del Centro Cultural Figura 137 Render en perspectiva doble angular del Centro Cultural 229 Figura 138 Render nocturno del Centro Cultural Figura 139 Render interior de la Biblioteca del Centro Cultural 230 Figura 140 Render interior de la circulación de la Biblioteca. Figura 141 Render interior de la Biblioteca con vista hacia la Plaza de la Cultura 231 Figura 143 Render interior de la lectoría del Centro Cultural Figura 142 Render interior de la cafetería del Centro Cultural. 232 2.3.3.12.- FINANCIAMIENTO El equipamiento tendrá financiamiento público, mediante impuestos generales, impuestos específicos para el manejo de áreas verdes y bonos municipales, Sin embargo, también estará abierto para el financiamiento privado para su mantenimiento, como pagos por publicidad, cuotas de entrada a eventos, donaciones y contribuciones diversas. El equipamiento requerirá la participación de diversos niveles de gobierno: nacional, regional y local. 233 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 234 CONCLUSIONES 1. Como conclusión de la investigación podemos sintetizar que las circunstancias actuales de la planificación territorial en Arequipa en particular de Cerro Colorado, no ayudan de ninguna manera a generar condiciones adecuadas para un desarrollo sostenible donde prima un equilibrio entre el desarrollo de la ciudad y la campiña (área verde). 2. Los principales retos de urbanismo sostenible tienen que ver con la expansión urbana, el cambio climático y su vulnerabilidad frente a los desastres naturales, que acarrea además problemas sociales, acompañado de una gestión municipal. 3. Por ese motivo el gran reto está en la regeneración urbana, densificación y formalización de asentamientos. Priorizando la regeneración de infraestructura verde, contribuyendo a la sostenibilidad del tejido urbano y fomentando la compacidad de la ciudad. 4. La incorporación de infraestructura verde en la ciudad aporta múltiples beneficios sociales, ambientales y económicos reflejándose en el control de inundaciones, recreación, paisaje y mejora de la salud pública. 5. El objetivo principal del Centro Cultural es dar a conocer los múltiples beneficios y potencialidades de las estrategias basadas en la infraestructura verde para mejorar la sostenibilidad y resiliencia del tejido urbano. Este conocimiento debe ser interpretado y difundido entre los organismos multilaterales, técnicos, autoridades municipales, la academia y ciudadanos en general. 235 RECOMENDACIONES 1. Reducir la urbanización informal, que es una de las causantes principales del deterioro ambiental y del crecimiento urbano desordenado, además de su alto costo social. Esta es una condición para evitar el surgimiento de grandes zonas de pobreza y de bajos niveles de habitabilidad. 2. Propender por la densificación de la ciudad ya construida donde sea conveniente y posible, e impulsar el desarrollo de los pocos “vacíos” urbanos existentes, con el fin de conformar una ciudad más compacta, pero al mismo tiempo mejor dotada de áreas libres, servicios y equipamientos adecuados a la vida urbana contemporánea. 3. Construir una ciudad de alta densidad en sus áreas de expansión, con criterios de funcionalidad, sostenibilidad y equilibrio, eso se apoya la idea de concientizar a la población y apoyar a la identidad de la campiña con un Centro Cultural, donde además sirve de sitio para que otros profesionales busquen soluciones integrales a favor de la preservación de la campiña arequipeña. 4. Para regenerar la ciudad no solo bastará con la participación arquitectónica, sino deberá ser integrado a una planificación multisectorial a escala metropolitana sostenido en el tiempo que entienda las necesidades actuales de sus habitantes con visión a la sostenibilidad. 236 REFERENCIAS Amat Olazabal, H. (2012). El pasado y la gestion del patrimonio cultural. Investigaciones sociales, 267-282. Ambiental, O. d. (2002). AQPlan 2021. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa. AQPlan 21 Oficina de Planificación y Gestión Urbano Ambiental. (2002). Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 -2015. Arequipa, Peru Aspilcueta, A., Ballon, G., Ramos, A., Quequezana, C., Rios, R., Urday, O., . . . Del Carpio, V. (2015). I Congreso de Patrimonio en Riesgo. Ponencias y conclusiones. Arequipa: La Ciudad Producciones. AQPlan 21 Oficina de Planificación y Gestión Urbano Ambiental. (2002). Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 -2015. Arequipa, Peru: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA. Caceres, C. (2011). Depredacion Agricola Arequipa. Obtenido de https://es.scribd.com/document/66489520/Depredacion-Agricola-Arequipa Canziani , J. (2007). Paisajes Culturales y Desarrollo Territorial en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Caro, R., Ortiz, S., & de Rábago, J. (2010). Economía Sostenible: Retos y Oportunidades. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 81, 219-230. Congreso Constituyente Democrático. (2016). Constitución Política del Perú de 1993 (11.a ed., Vol. 1). Congreso de la República. (2005). Ley general del ambiente. Congreso de la República. (2004). Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Cultura, I. N. (2008). ¿Que es Patrimonio Cultural? Delgado, G. (Febrero de 2020). Crecimiento urbano en los ultimos años en Arequipa. (N. Navarro, Entrevistador) Arequipa, Arequipa, Peru. 237 Folch, R., & Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Madrid: Barcino SA. Gomez, A. (2010). El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo. Revista KEPES, 6, 91-106. Gonzalez, L. F. (Febrero de 2020). Areas agricolas en Arequipa. (A. Montañez, Entrevistador) Arequipa. Gutierrez, R., Belaunde, P., & Mujica B., E. (1992). Evolución histórica urbana de Arequipa, 1540-1990. Arequipa. Hinostroza, N. A., Garces, J., Medina Torres, I., Tavara, V., Petit, J., Fajardo, D., . . . Elias, P. (2018). Manual para la elaboracion de los planes de desarrollo metropolitano y plnes de desarrollo urbano en el marco de la reconstruccion con cambios. Lima. Humanos, M. d. (1993). Constitucion Politica del Peru. Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa. (2016). Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa PDM 2016-2025. Arequipa, Peru: IMPLA. Instituto Nacional de Cultura. (2004). ¿Qué es patrimonio cultural?. Lima, Peru Jimenez, P. (21 de Mayo de 2012). Depredacion y desertificacion de la campiña. (T. M. Arequipa, Entrevistador) Arequipa. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=WZ0mClXruhQ Marquet , A., Bozinovic, F., Bradshaw, G., Cornelius, C., Gonzalez, H., Guiterrez, J., Hajek E., Lagos, J,. Lopez-Cortes, F., Nuñez, L., Rosello, E., Santoro, C., Samaniego, H., Standen, V., Torres-Murra, J. & Jaksic, F. (1998). Los ecosistemas del desierto de Atacama y área andina adyacente en el norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 71, 593-617. Martinez, C. (2007). Los nuevos planteamientos de la gestion del patrimonio cultural en el ambito urbano: planes estrategicos y distritos culturales. Gestion. Estudios. Méndez, A., & Saez, A. (2007). Desarrollo sostenible y economía: una mirada hacia el futuro. Molano L, O. L. (2007). Identidad Cultural, un concepto que evoluciona. Bogota. 238 Municipalidad Distrital de Cerro Colorado. (2011). Plan Urbano Distrital de Cerro Colorado. Arequipa. Municipalidad Distrital de Cerro Colorado. Municipalidad Provincial de Arequipa. (2002). AQPlan 21. Arequipa. Municipalidad Provincial de Arequipa. (2002). AQPlan 21. Arequipa. Muñoz, F. (2010, noviembre). El patrimonio construido como paisaje. El paisaje construido como patrimonio. Naciones Unidas. (2018, diciembre). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas para la Educación (2008), Organización Científica y Cultural, Patrimonio Mundial. Francia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Organización de las Naciones Unidas. (1992, diciembre). Convenio sobre la diversidad biológica. Organización de las Naciones Unidas. (1985). Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Organización de las Naciones Unidas. (1987). Protocolo de Montreal cobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Tejada, N. (2021). Gestion de la campiña. (D. Montañez, Entrevistador) Arequipa. UNESCO. (1982). Conferencia Mundial sobre Politicas Culturales. Mexico D.F. UNESCO, C. d. (2005). Directrices Practicas para la aplicacion de la Convencion del Patrimonio Mundial. Paris UNESCO. (2005, febrero). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. 239 VASQUEZ HUERTA, E. (s.f.). Zeballos, C. (2020). Atlas Ambiental de Arequipa. Arequipa: Neo Cromatika SRL. Zukin, S. (1995). The Cultures of Cities. Cambridge: Blackwell. . 240 ANEXOS 1. Análisis del Terreno 1.1. Delimitación del Área de Estudio 1.1.1.- Elección del terreno Para la elección de la localización de la propuesta se requiere el análisis previo de la configuración urbana del distrito de Cerro Colorado. Se eligen 3 terrenos que puedan ser aptos para la ubicación de la propuesta, sin construcciones previas, debido a que el proyecto se regirá a consideraciones basadas en el estudio previo. 1.1.2.- Criterios de valoración Para el desarrollo de la propuesta, tomamos los siguientes criterios expuestos a continuación, para la elección del terreno más adecuado. 241 1.1.2.1. Entorno compatible. Se tomará en cuenta la ubicación de la propuesta, ubicada con proximidad a la campiña, respetando los usos de suelo. Se tomará en cuenta el uso de suelo y los usos de suelo compatibles del terreno elegido como también de los terrenos próximos, para que el desarrollo de la propuesta aporte beneficios a su contexto. Tabla 25 Criterio de valoración. Entorno Compatible Entorno compatible Puntaje Bueno 15 Regular 10 Bajo 5 1.1.2.2. Tamaño del terreno. La propuesta según normativa deberá contar con un mínimo de 5000 m2, además el terreno deberá brindar la oportunidad de integrarse a su contexto. Tabla 26 Criterio de valoración. Tamaño del terreno Tamaño del terreno Puntaje Amplio 15 Intermedio 10 Escaso 5 1.1.2.3. Accesibilidad y articulación. Este criterio está relacionado con la accesibilidad y el grado de articulación a los demás servicios, además deberá tener cercanía a las vías principales o en vías principales en este distrito, de esta manera nos aseguramos el flujo constante. Tabla 27 Criterio de valoración. Flujo vial. Flujo vial Puntaje Alto 15 Medio 10 Bajo 5 242 1.1.2.4. Adaptabilidad. Es necesario que el entorno del proyecto tenga la posibilidad de generar su impacto en su entorno inmediato. Respetando el uso de suelo y por lo tanto las normativas de protección de las zonas paisajísticas. Tabla 28 Criterio de valoración. Adaptabilidad. Adaptabilidad Puntaje Alta 15 Media 10 Baja 5 1.1.2.5. Calidad paisajística. Consideramos es importante tomar en cuenta las cualidades paisajísticas ya que forma parte y complementa de la propuesta. Tabla 29 Criterio de valoración. Calidad Paisajista. Calidad paisajista Puntaje Alta 15 Media 10 Baja 5 1.1.2.6. Calidad ambiental. El criterio está relacionado con la importancia que pueda brindar la propuesta con la conservación de su contexto. Tabla 30 Criterio de valoración. Calidad Ambiental Calidad ambiental Puntaje Alta 15 243 Media 10 Baja 5 1.1.2.7. Disponibilidad de información. Este criterio hace referencia a la información necesaria para el desarrollo de la propuesta. Tabla 31 Criterio de valoración. Disponibilidad de información. Disponibilidad de información Puntaje Completa 15 Difícil acceso 10 Incompleta 5 1.1.2.8. Ponderación de los factores La ponderación de los factores mencionados previamente será la siguiente: Tabla 32 Ponderación de factores Numero Factor Ponderación 1 Entorno compatible 30% 2 Tamaño del terreno 30% 3 Accesibilidad y articulación 15% 4 Calidad paisajística 10% 5 Calidad ambiental 10% 6 Disponibilidad de información 5% Total 100% 244 1.1.3. Alternativas de localización Dado que la propuesta está dirigida a reforzar la cultura en el distrito de Cerro Colorado, se busca un terreno en una vía de gran importancia a nivel urbano, además de una ubicación estratégica para desarrollar la propuesta y responda a la necesidad metropolitana. 245 Tabla 33 Información técnica de los posibles terrenos. TERRENO 1: Se encuentra ubicado en la Av. TERRENO 2: Se encuentra ubicado en la Av. TERRENO 3: Se encuentra ubicado en la Av. José Olaya con esquina de la Calle Contreras. Aviación con esquina de la Calle Sol Oeste. Villa Hermosa con esquina de la Calle Rímac. Como entorno inmediato se esta el cementerio Como entorno inmediato se encuentra parcelas Como entorno inmediato se encuentra parcelas Parque de la Esperanza, Colegio Montessori y el de áreas agrícolas y la urbanización Villa de áreas agrícolas y frente al centro comercial colegio Domingo Zamacola y Jáuregui; rodeado Hermosa y en frente a la Urbanización El PROMART. de campos de cultivo. Cortijo. ÁREA: m2 ÁREA: 12 036 m2. ÁREA: m2 USO DE SUELO: CZ USO DE SUELO: ZRE-PA USO DE SUELO: CZ 246 1.1.4.- Valoración de terrenos Tomando en cuenta los criterios de valoración, se calificó cada uno de los terrenos de la siguiente manera: Tabla 34 Valoración del terreno Calificación no ponderada Calificación ponderada Factor Peso Alt. 1 Alt. 2 Alt. 3 Alt. 1 Alt. 2 Alt. 3 Entorno compatible 30% 10 15 5 3 4.5 1.5 Tamaño del terreno 30% 15 15 5 4.5 4.5 4.5 Accesibilidad y articulación 15% 5 15 5 0.75 2.25 2.25 Calidad paisajística 10% 15 15 5 1.5 1.5 1.5 Calidad ambiental 10% 15 10 5 1.5 1 1.5 Disponibilidad de información 5% 10 10 10 0.5 0.5 0.5 TOTAL 11.75 14.25 11.75 Del estudio previo de los factores para la elección del terreno, la alternativa de terreno 2, mediante el método de ponderación de factores, indica que es el más apto para el desarrollo del proyecto principalmente por su ubicación estratégica en la Avenida Aviación por la cual transita una gran cantidad de vehículos, y se encuentra cercana a las áreas agrícolas, siendo un terreno compatible con vivienda, educación y comercio. El tamaño el terreno nos permite generar áreas libres y establecer dos o más accesos, por otro lado, una posible expansión del equipamiento de ser necesario. 1.2. Análisis de Sitio El terreno escogido se encuentra dentro de la Zonificación del Plan Director 2016-2025 del Instituto Metropolitano de Planeamiento que indica que tiene un uso de Comercio Zonal, que tiene compatibilidad con la presencia de un Centro Cultural, que para el caso se denomina Centro de Recuperación, Conservación y Monitoreo de la Campiña. Este equipamiento tiene como finalidad impartir la importancia del cuidado y preservación de la campiña arequipeña, como agente ambiental, patrimonial y productivo a través de la cultura y de la investigación que implique un trabajo conjunto de profesionales capacitados con la ciudadanía en general para mejorar la calidad de vida y aportar al desarrollo del país. 247 1.2.1. Datos generales Según la búsqueda en Predios Rurales del Ministerio de Agricultura y Riego, el predio tiene las siguientes características: i. Ubicación Distrito: Cerro Colorado Dirección: Av. Aviación ii. Área: 0.9905 ha iii. Perímetro: 426.16 m iv. Escala de intervención: Metropolitana v. Unidad Catastral: 08189798 vi. Datum: PSAD56 vii. Nom Cap: La Libertad El terreno se encuentra ubicado en el sector frente a Av. José Olaya vía que conecta Av. Perú con Av. Villa Hermosa El terreno forma parte de una zona de del último Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa y tiene como límites: i. Por el Norte: Calle Sol Oeste ii. Por el Este: Av. Villa Hermosa / Av. Aviación iii. Por el Sur: Terreno Agrícola iv. Por el Oeste: Viviendas de baja densidad 1.2.2.1.- Situación del terreno 1.2.2.1.1. Condición actual del terreno i. Propietario: Privado ii. Uso del terreno: Nueva Habilitación Urbana. 248 1.2.2.1.2. Descripción del terreno. El terreno tiene un área total de 0.9905 ha, tiene forma irregular. 1.2.2. Accesibilidad y conectividad Figura 144 Mapa de conectividad de vías El distrito se conecta con: -Vía Interregional: Vía de Evitamiento. -Vía de Cuarto Nivel: Av. Primavera/ Prolongación de la Av- Aviación 249 -Vía de Tercer Nivel: Av. Industrial – Villa Corpac / Av. Aeropuerto -Vía de Primer Nivel: Av. Aviación -Vía Férrea: Av. Villa Hermosa -Intercambios: Av. Aviación con Av. Primavera y Av. Aviación con Vía de Evitamiento. 1.2.2.1. Sistema vial Figura 145 Mapa de sistema vial: vehicular y peatonal i. La Av. Aviación es la vía principal que conecta el sector con el centro de la ciudad. Se conecta con la Av. Ejército, que pertenece al distrito de Cayma. 250 ii. Al estar ubicado en una avenida de primer orden, existen comercios que limitan con ambos lados de la vía, de carácter automotriz, en su mayoría. También hay viviendas para la clase media- alta, las urbanizaciones privadas cuentan con vigilancia y cerramiento independiente. Entre ellas se encuentran la Residencial El cortijo o la Urbanización campo Verde. iii. Existen algunas construcciones de viviendas que acompañan los campos que cultivos que aún existen en esta zona. iv. Las calles secundarias que intersecan con la avenida tiene un tratamiento decadente por ser vías auxiliares a otras actividades con menos jerarquía. 1.2.3. Morfología El terreno se encuentra en una plataforma con un nivel de inclinación moderado, se encuentra en una vía de carácter metropolitano y sectorial, está inmerso en lo que antes fue parte de la campiña de Arequipa, sin embargo, actualmente está en una zona de comercio sectorial y su radio de influencia comprende sucursales por departamento. Figura 146 Topografía del Terreno 251 Figura 104 Vista frontal del terreno. Figura 105 Vista angular del terreno 252 1.2.4. Perfil urbano El terreno en el cual se proyectará el Centro Cultural de conservación, recuperación y monitoreo de la campiña está en un terreno de cultivo con muro perimetral, el cual no tiene ocupación alguna. El terreno se encuentra en una zona proyectada para comercio zonal, la cual todavía no está ocupada en su totalidad, podemos observar locales comerciales, proyecciones de vivienda multifamiliares y aún hay presencia terrenos de cultivo, consolidando un perfil alto y nos permite abrir viales y establecer conexiones con los terrenos agrícolas en la parte posterior Figura 147 Ubicación del terreno 1. Calle Sol Oeste 2. Avenida Aviación 253 1.3. Análisis de Imagen Urbana 1.3.1. Sendas y bordes urbanos Figura 148 Mapa de sendas y bordes urbanos El borde principal es la Av. Aviación, pues supone un límite, un cerramiento que abarca y separa áreas diferentes. Esta vía, además es reforzada por su vía adyacente, la vía Av. Villa Hermosa, pues contiene líneas ferroviarias, la cual demarca diferentes barrios a lo largo de su recorrido. Los bordes secundarios comprenden las vías secundarias y terciarias, pues delimitan territorios formando manzanas, que encierran tanto áreas, usos y actividades diversos. 254 El sector del terreno está delimitado por los bordes secundarios y borde principal de la autopista. 1.3.2. Nodos y núcleos urbanos Figura 149 Mapa de nodos y núcleos urbanos Los nodos son aquellos puntos estratégicos de orden físico dentro de la ciudad, que tiene mucha importancia para el observador porque se concentran diferentes tipos de uso. El nodo principal lo constituye el intercambio importante entre la Av. Aviación y la Av. Sur Oeste, marca la entrada a Zamacola y al aeropuerto Internacional Jorge Chávez. El otro nodo 255 es metros más abajo, otro intercambio con la Av. Primavera. Ambos sirven de atajo para llegar a la Av. Evitamiento. Por otro lado, los núcleos urbanos son aquello equipamientos sectoriales o parques barriales. 1.3.3. Hitos y sendas Figura 150 Mapa de nodos y núcleos urbanos Los hitos son puntos fijos en la trama urbana significativos por su presencia material o simbólica. El hito principal es la posta medica de Cono Norte-EsSalud, tiene una ubicación estratégica para acceder a ella desde cualquier punto. El hito secundario es el colegio particular Vencedor 256 y la empresa Mitsui Automotriz SA- Toyota Arequipa. Por último, el hito terciario es aquel ubicado entre la Av. Primavera con Av. Aviación, por ser de reconocimiento popular. Mientras tanto, la senda principal es la Av. Aviación, por ser carácter metropolitano y por tener una vía férrea. Por ella pasan todos tipo de movilidad: transporte público, privado y de carga pesada. Está constituida por dos vías de ida y vuelta de dos carriles. Las sendas secundarias son la Av. Sur-Oeste y la Av. Primavera, ambas tienen a otra la vía de Evitamiento. Tienen un solo carril de ida y de vuelta. Por último, las sendas terciarias son aquellos caminos dentro de los predios rurales en los cuales transitan personas, animales y camionetas de carga para los cultivos. Ambas sendas se encuentran sin pavimento ni tratamiento de piso. 257 1.3.4. Espacios públicos Figura 151 Mapa de espacios públicos Los espacios públicos del sector son dentro de urbanizaciones o residenciales, que tienen planeado ofrecer a sus habitantes esas cualidades. En la zonificación prevalece el comercio, por eso no se considera una red de espacios públicos, pues esta abastece únicamente a la vivienda. Las áreas de campiña son para la producción y en un numero ínfimo para la recreación campestre privada. 258 1.3.5. Análisis de lleno y vacíos Figura 152 Mapa de llenos 259 Figura 153 Mapa de vacíos La edilicia que conforma los llenos del sector, son construcciones de comercio en su mayoría, que están aledañas a la vía para su funcionamiento y forman parte del PDM actual. En el caso de las viviendas, están distribuidas en residenciales y urbanizaciones para clase media y alta, en ambos casos se tienen en cuenta áreas para la recreación y amortización ambiental. Sin embargo, lo que constituye gran parte de vacíos son los campos de cultivos denominados “topos”, que forman una trama singular, dentro de la red del sector. Algunos otros espacios más pequeños están siendo usados para actividades afines, compatibles con su zonificación. Como es el caso de canchas recreativas, establos o viveros. 260 1.4. Análisis Ambiental 1.4.1. Asoleamiento La duración del di en la ciudad de Arequipa en general cuenta con promedio de 9.7 horas al día. Tabla 35 Información de tiempo y clima PROMEDIO DÍAS SOLEADO ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Horas 9.7 7 6 8 9 10 11 11 11 11 11 11 10 1.4.2. Temperatura Las temperaturas que presenta Cerro Colorado oscilan entre los 23.2°C siendo la temperatura Figura 154 Ubicación del terreno ASOLEAMIENTO INVIERNO SOLSTICIO ASOLEAMIENTO VERANO más alta dada en el mes de octubre y los 6.9°C siendo la temperatura más baja dada en el mes de julio. En todo el año existe una temperatura promedio de 16°C. 261 Tabla 36 Diagrama humedad y temperatura promedio TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC C° 16 16.50 16.65 16.45 16.30 15.50 15 14.90 15.35 15.75 16.15 16.20 16.40 TEMPERATURA ALTA PROMEDIO ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC C° 21 22.1 22.1 22.3 22.8 22.8 22.8 22.6 22.9 23.1 23.2 23 22.6 TEMPERATURA BAJA PROMEDIO ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC C° 9 10.9 11.2 10.6 9.8 8.2 7.2 6.9 7.8 8.4 9.1 9.4 10.2 Nota. Reproducido de Senamhi Gráfico 6 Humedad y temperatura promedio AREQUIPA 20 15 10 5 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Humedad PROM Temperatura PROM. Por otro lado, Arequipa cuenta con un clima seco por estar ubicada en un área desértica producto de eso se tiene una humedad relativa promedio constante de 0%, con excepción de los meses de enero, febrero y marzo. En la mayoría del tiempo se mantiene un clima seco 1.4.3. Precipitaciones fluviales En Arequipa y especialmente en cerro Colorado se dan precipitaciones pluviales (chubascos) en el verano desde el mes de diciembre a marzo. Se tiene una precipitación de mayor intensidad en el mes de febrero con 27.59 mm/mes. Por lo general en la ciudad de Arequipa presenta un clima relativamente seco en la mayor parte del año. 262 Gráfico 7 Gráfico del grupo etario de los encuestados AREQUIPA 30 20 10 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Lluvia Temp. MAX Temp. MIN 1.4.4. Vientos Los vientos son de velocidad 2.8 m/s y con dirección predominante de Oeste-Noroeste. La rosa de vientos para Arequipa dependiendo de la topografía del terreno y otro factor. En el Gráfico 8 Velocidad promedio del viento siguiente diagrama se muestra el número de horas al año que el viento sopla en la dirección VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC km/h 10.1 10.8 10.5 9.9 9.4 9.4 9.3 9.6 10.0 10.5 10.6 10.8 10.8 indicada. Nota. Adapatado de Weatherspark 263 Figura 155 Rosa de los vientos 1.4.5. Topografía Nota. Reproducido de Meteoblue Figura 156 Topografía 3D del terreno El terreno presenta una forma irregular, presenta una pendiente de 6.93%. 264 En la siguiente imagen se grafica las curvas de nivel. Figura 157 Topografía del terreno 1.4.6. Población El Centro de Conservación, recuperación y monitoreo de la Campiña, abarca una problemática por parte de todos los pobladores de la ciudad, por lo que tendrá un carácter metropolitano, asimismo, tiene como objetivo satisfacer las necesidades culturales y de investigación para la ciudad de Arequipa referentes a la conservación y recuperación de este patrimonio vivo. 265 Se ha previsto, además, el crecimiento que tendrá la ciudad, por lo que el aforo se incrementa para futuros usos del mismo. También, se tomó en cuenta la misión y visión del distrito, además de algunos otros alcances reflejados en el Plan de Desarrollo Urbano Distrital de Cerro Colorado. Este equipamiento pretende servir a toda la población, tanto residente como flotante invitando al público de todas las edades a una participación activa para un compromiso que refleje resultados en la concientización de la conservación de la campiña, que, junto con los profesionales se buscaran soluciones integrales para el propietario de los campos de cultivos, esto, para finalmente, alcanzar un bien común. 1.4.7. Perfil del usuario La poblacion en su mayoria forma parte de la PEA (Poblacion Economicamente Activa). Se reconocen tres tipos de usuarios para el uso del equipamiento. i. Estudiante: Podrá hacer uso de la biblioteca, talleres, y auditorio, en la zona educativa ii. Residente Arequipeño: Cuyo principal objetivo es la difusión y el aprendizaje en las salas temáticas y auditorio. iii. Turista: Este hace uso del auditorio y salas de exposición para una visita rápida y eficaz de la importancia de la campiña, elemento característico de la ciudad. 266 Tabla 37 Programa Cualitativo del Centro Cultural AMBIENTE GRADO DE PRIVACIDAD GRADO DE CERRAMIENTO ORIENTACIÓN ASOLEAMIENTO VENTILACIÓN ILUMINACIÓN SEMI SEMI PUBLICO PUBLICO PRIVADO ABIERTO ABIERTO CERRADO ESTE OESTE NORTE SUR DIRECTO INDIRECTO CRUZADA NORMAL NATURAL ARTIFICIAL ACÚSTICA Oficina de secretario general x x x x x x Oficina de participación vecinal x x x x x x Oficina de biblioteca x x x x x x Oficina de Talleres x x x x x x Oficina administrativa x x x x x x Gerencia General x x x x x x Recursos humanos x x x x x x Mensajería x x x x x x x Sala de Reuniones x x x x x x Mesa de partes x x x x x x Oficina de IMPLA x x x x x x Oficina de la Gerencia Regional de Agricultura x x x x x x Oficina del Ministerio del Ambiente x x x x x x Oficina de Patrimonio Histórico x x x x x x Oficina de Municipalidad de Cerro Colorado x x x x x x Oficina de Registros Públicos x x x x x x Oficina de Juez de Paz x x x x x x Oficina de abogados ambientales x x x x x x Comedor/Área comensales x x x x x x CAFÉ BAR x x x x x x Terraza x x x x x x Cocina fría x x x x x x Cocina caliente x x x x x x 267 Oficina de administración x x x x x x Auditorio x x x x x x x Foyer x x x x x x x Escenario x x x x x x x Cocina x x x x x x Vestuario x x x x x x Sala de ensayos x x x x x x Sala de proyección x x x x x x SSHH Damas x x x x x x SSHH Varones x x x x x x SSHH Discapacitados x x x x x x Sala de exposición permanente x x x x x x x Sala de exposición temporal x x x x x x x Recepción principal x x x x x x Cuarto de control x x x x x x Zona de copias x x x x x x Administración x x x x x x Depósito de libros x x x x x x Área de búsqueda x x x x x x Hemeroteca x x x x x x Sala de lectura grupal x x x x x x Biblioteca virtual x x x x x x Sala de lectura individual x x x x x x Café internet x x x x x x Zona de lectura x x x x x x Zona de cuentos x x x x x x Zona de descanso x x x x x x Lectoría x x x x x x Aula teórica x x x x x x Aula teórica x x x x x x 268 Sala de video y audio x x x x x x Sala de video y audio x x x x x Taller de dibujo x x x x x x Taller de pintura x x x x x x Recepción principal x x x x x x Sala de espera x x x x x x SSHH x x x x x x SSHH Discapacitados x x x x x x Deposito x x x x x x 269 Tabla 38 Programa cuantitativo ÁREA ÍNDICE HORARIOS NUMERO DE AFORO # DE ÁREA TOTAL ÁREA POR DE TURNOS PERSONAS TOTAL TURNOS ÍNDICE POR TOTAL PERSONA TRABAJO AMBIENTE AMBIENTE ZONA ACTIVIDAD UNIDAD NECESARIO TRABAJ ATIENDE A Oficina de secretario 52 8:00 am- general 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 Oficina de participación 8:00 am- vecinal 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 Oficina de 8:00 am- biblioteca 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 9.5 Oficina de 8:00 am- Administrar el Talleres 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 335 correcto Organismos Oficina 8:00 am- funcionamiento servicios de oficinas administrativa 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 generales propias del 8:00 am- Centro Cultural Gerencia General 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 Recursos 8:00 am- humanos 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 8:00 am- 2 Mensajería 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 Sala de 8:00 am- 2 Reuniones 10 17:00 pm 1 Mañana 20 5 25 8:00 am- 2 Mesa de partes 2 8 17:00 pm 1 Mañana 20 5 25 8:00 am- Oficina de IMPLA 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 Oficina de la Gerencia Regional de 8:00 am- Agricultura 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 Acercar entidades Oficina del públicas a la Ministerio del 8:00 am- población, para Organismos Ambiente 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 el entendimiento autónomos Oficina de del manejo de Patrimonio 8:00 am- áreas verdes en Histórico 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 la ciudad 9.5 287.5 Oficina de Municipalidad de 8:00 am- Cerro Colorado 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 Oficina de Registros 8:00 am- Públicos 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 Oficina de Juez 8:00 am- de Paz 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 Orientar temas legales Oficina de Asesoría abogados 8:00 am- legal ambientales 1 2 17:00 pm 1 Mañana 28.5 7.125 35.625 Deposito general de basura de la 2 1 zona Deposito administrativa 2 0.5 2.5 Recepción 8:00 am- principal 2 2 17:00 pm 4 1 5 8:00 am- Sala de espera 6 2 17:00 pm 12 3 15 57.38 SSHH 4 4L 4I 2U 15 Servicios SSHH Discapacitados 1 1L 1U 3.5 Ascensor 8 2.4 0.6 3.88 Gradas 15 270 25% CIRCULACIÓN MUROS ZONA ADMINISTRATIVA Tabla 39 Programa cuantitativo # DE PERSONAS ÁREA AFORO ÍNDICE/ HORARIOS # DE ÁREA TOTAL ÁREA UNIDAD AMBIENTE NECESARIO DE TURNOS TRABAJA ATIENDE TOTAL PERSONA TURNOS ÍNDICE POR TOTAL TRABAJO AMBIENTE RESTAURANTE Mañana/ 2 9:00 am- Comedor/Área comensales 6 80 22:00 pm 2 Tarde 172 43 215 9:00 am- Mañana/ 2 CAFÉ BAR 2 10 22:00 pm 2 Tarde 24 6 30 9:00 am- Mañana/ 2 Terraza 15 22:00 pm 2 Tarde 30 7.5 37.5 120 COCINA 9:00 am- Mañana/ Cocina fría 2 10 22:00 pm 2 Tarde 20 5 25 9:00 am- Mañana/ Cocina caliente 2 10 22:00 pm 2 Tarde 20 5 25 Restaurante 403.85 8:00 am- Mañana/ Oficina de administración 1 1 9.5 17:00 pm 2 Tarde 19 4.75 23.75 SERVICIOS 9:00 am- Mañana/ 1 1 2 22:00 pm 2 Tarde 2 0.5 2.5 Deposito 22:00 pm- Mañana/ Horario de recojo de basura 23:00 pm 2 Tarde SSHH Damas Estimado 3L, 3I 9.9 2.475 12.375 SSHH Varones Estimado 3L, 3I, 2U 13.28 3.32 16.6 SSHH Discapacitados 1 1L, 1I 3.3 0.825 4.125 Gradas 12 Sala de exposición 9:00 am- Mañana/ permanente 1 12 4.5 22:00 pm 1 Tarde 58.5 14.625 73.125 Exposición 146.25 Sala de exposición 9:00 am- Mañana/ temporal 1 12 4.5 22:00 pm 1 Tarde 58.5 14.625 73.125 9:00 am- Mañana/ 1.5 Auditorio 400 22:00 pm 1 Tarde 600 150 750 9:00 am- Mañana/ 2 Foyer 50 22:00 pm 1 Tarde 100 25 125 9:00 am- Mañana/ 10 Escenario 8 22:00 pm 1 Tarde 80 20 100 9:00 am- Mañana/ 10 Cocina 4 22:00 pm 1 Tarde 40 10 50 9:00 am- Mañana/ 5 Vestuario 2 8 483 22:00 pm 1 Tarde 50 12.5 62.5 1191.325 9:00 am- Mañana/ Auditorio 5 Sala de ensayos 10 22:00 pm 1 Tarde 50 12.5 62.5 9:00 am- Mañana/ 9.5 Sala de proyección 1 22:00 pm 1 Tarde 9.5 2.375 11.875 SSHH Damas Estimado 2L, 2I 8.6 2.15 10.75 SSHH Varones Estimado 2L, 2I, 1U 9.7 2.425 12.125 SSHH Discapacitados 1 3.26 0.815 4.075 1 2 2 0.5 2.5 22:00 pm- Deposito Horario de recojo de basura 23:00 pm L-M-M-J-V 1 Tabla 40 Programa cuantitativo 271 25% CIRCULACIÓN MUROS # DE PERSONAS ÁREA HORARIOS AMBIENTE AFORO ÍNDICE/ # DE ÁREA TOTAL ÁREA ZONA ACTIVIDAD UNIDAD DE TURNOS NECESARIO TRAB ATIENDE TOTAL PERSONA TURNOS ÍNDICE POR TOTAL TRABAJO AJA AMBIENTE Recepción 9:00 am- 4 principal 2 30 20:00 pm 2 128 32 160 9:00 am- 2 Cuarto de control 1 2 20:00 pm 2 6 1.5 7.5 9:00 am- 2 Zona de copias 2 20:00 pm 2 4 1 5 9:00 am- 9.5 Administración 1 2 20:00 pm 2 28.5 7.125 35.625 Depósito de 9:00 am- 10 libros 2 20:00 pm 2 20 5 25 Administrar el Área de 9:00 am- correcto 275 2 funcionamiento de Biblioteca búsqueda 15 20:00 pm 2 30 7.5 37.5 1414.625 oficinas propias del 9:00 am- Centro Cultural 5 Hemeroteca 20 20:00 pm 2 100 25 125 Sala de lectura 9:00 am- 5 grupal 72 20:00 pm 2 360 90 450 9:00 am- 5 Biblioteca virtual 36 20:00 pm 2 180 45 225 Sala de lectura 9:00 am- 5 individual 30 20:00 pm 2 150 37.5 187.5 9:00 am- 2 Café internet 60 20:00 pm 2 120 30 150 Deposito 1 1 2 5.2 1.3 6.5 9:00 am- 3.5 Zona de lectura 15 20:00 pm 1 Mañana 52.5 13.125 65.625 9:00 am- 3.5 Ludoteca Zona de cuentos 10 36 20:00 pm 1 Mañana 35 8.75 43.75 155.625 Zona de 9:00 am- 3.5 descanso 10 20:00 pm 1 Mañana 35 8.75 43.75 Deposito 1 2 2 0.5 2.5 9:00 am- Lectoría 2 80 3 17:00 pm 1 Mañana 246 61.5 307.5 9:00 am- Aula teórica 1 12 1.5 17:00 pm 1 Mañana 19.5 4.875 24.375 Sala de 9:00 am- 446.25 aprendizaje Aula teórica 1 12 1.5 20:00 pm 1 Mañana 19.5 4.875 24.375 Sala de video y 9:00 am- Mañana/T audio 12 3 20:00 pm 2 arde 36 9 45 Sala de video y 9:00 am- Mañana/T audio 12 3 20:00 pm 2 arde 36 9 45 9:00 am- Taller de dibujo 16 6 20:00 pm 1 Mañana 96 24 120 9:00 am- Taller de pintura 16 6 20:00 pm 1 Mañana 96 24 120 Talleres 480 9:00 am- Taller de 16 6 20:00 pm 1 Mañana 96 24 120 77 9:00 am- Taller de 16 6 20:00 pm 1 Mañana 96 24 120 Lavatorios 4 0.5 2 0.5 2.5 Servicios complement Casilleros 8 0.5 4 1 5 10 arios Deposito 1 2 2 0.5 2.5 Deposito general 1 1 1 2.5 63.795 de basura de la Deposito zona 22:00 pm- administrativa Horario de recojo de basura 23:00 pm 2 0.25 SSHH Mujeres 4L, 4I 14.11 3.5275 17.6375 SSHH Varones 2L, 3I, 3U 14.11 3.5275 17.6375 Servicios SSHH generales Discapacitados 1 4 4 1 5 Ascensor 4.82 Gradas 12.96 3.24 16.2 272 25% CIRCULACIÓN MUROS ZONA CULTURAL AA BB CC DD VV N A-12 FF EE UUGG 1 HH II TT JJ KK LL SS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA A-11 RR 2 VV FACULTAD DE ARQUITECTURA UU INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE TT QQ ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA NTO IONAM IE PP ESTAC SS PROYECTO DE TITULACIÓN OO RR TÍTULO: 1 A-11 NN ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CULTURAL EN EL DISTRITO DE CERRO COLORADO, QQ AREQUIPA, DESIERTO COSTERO, PERÚ, MM 2020. PP TESISTAS: BACH. DANIELA ANDREA MONTAÑEZ FLORES ARRIBA BACH. NATHALY PALMIRA NAVARRO DE LA AA TORRE OO BB CC ASESORES: DD ARQ. RAÚL DAMIANI NAJARRO FF EENN ARQ. LUIS CALATAYUD ROSADOGG HH 2 ESPECIALIDAD:II ARQUITECTURA MM JJ A-12 KK NIVEL DE DESARROLLO: LL ANTEPROYECTO DESCRIPCIÓN DE PLANO: PRIMER SÓTANO ANTEPROYECTO ESCALA: 1 : 200 FECHA: ENERO DEL 2021 LÁMINA: A-01 6.25 m 6.30 m 7.85 m 4.65 m 7.80 m 7.90 m 7.25 m 4.75 m 2.35 m 12% ndie nte Pe 12% dien te Pen 6.25 m 6.30 m 7.85 m 4.65 m 7.80 m 7.90 m 7.25 m 4.75 m 2.35 m AA 3 A-10 BB 7.65 m CC 7.85 m VV N A-12 DD 7.75 m FF EE1 8 m UUm 4.3 4 GG 2.20 0 m A-10 4.4 1 HH m A-095.36 II 8.07 m TT ITO DEPÓS JJ 7.63 m KK 6.50 m LL 4.80 m ESCALERAS 22 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PASO 0.28 m m CONTRAPASO 0.18 m m SANTA MARÍA 21 22 18 19 20 SS 16 17 13 14 15 12 SUBE N.P.T. 4.00 m 2 1 4 3 6 5 9 8 7 10 HALL 11 FACULTAD DE ARQUITECTURA INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE A-11 2 N.P.T. 4.00 m RR ESCUELA PROFESIONAL DE VV ARQUITECTURA Leyen CEPCIO N RE DARIA UU SECUN Roo 2 N.P.T. 1.90 m 1 A-09 PROYECTO DE A-09 N.P.T. 2.90 m TT UDITORIOA QQN.P.T. 2.90 m TITULACIÓN CEPCIO N RE RINCIP AL P N.P.T. 4.00 m TÍTULO: ION DAMAS C R ECEP PP SSHH ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD SSHH DAMAS A SSHH ESPERLA DE NES SA AMBIENTAL Y CULTURAL EN EL SS VAROH ITOPÓSITO 19 20 SSH DEPÓSN.P.T. 2.90 m DE 17 18 14 15 16 12 13 HH 20 DISTRITO DE CERRO COLORADO, 10 11 8 9 SS 19 5 6 7 3 4 DAM AS 18 1 2 17 ESCALERAS 16 SHH ESCALERAS 20S 16 PASO 0.28 m m PASO 1.00 m m TO SUBE AREQUIPA, DESIERTO COSTERO, PERÚ, CONTRAPASO 0.17 m m CONTRAPASO 0.18 m m DEPÓ SI 15 1 14 O DEPÓ SITO 13SSHH 2 12 SUBE DEPÓS IT 3 11 COCINA 4 2020. 5 SSHH 6 VARON ES O COMED OR EPÓSITD - 7 8 --- 910 ESCALERAS 20 OO N.P.T. 4.00 m PASO 0.28 m m CONTRAPASO 0.20 m m TESISTAS:N.P.T. 4.00 m LIOTEC A B COCINA BI BACH. DANIELA ANDREA MONTAÑEZ FLORES RR BARRA BACH. NATHALY PALMIRA NAVARRO DE LA SSHH DAMAS1 N.P.T. 4.00 m TORRE A-11 - --- NN ASESORES: 2 N.P.T. 3.00 m ARQ. RAÚL DAMIANI NAJARRO IBROS A-09 LECTURA EA DE L AR SALA DE GRUPALQQ O DE AGUA ARQ. LUIS CALATAYUD ROSADOESPEJ 2% N.P.T. 4.00 m 1 ndie nte Pe N.P.T. 4.00 m MM ESPECIALIDAD: PP ARQUITECTURAN.P.T. 6.00 m N.P.T. 3.00 m NIVEL DE DESARROLLO: ANTEPROYECTO 7.65 m DESCRIPCIÓN DE PLANO: PLAZA AA 7.85 m PRIMER NIVEL ANTEPROYECTO OO N.P.T. 2.50 m BB 7.75 m ESCALA: 4.38 m CC 1 : 150 2.20 m 4.40 m DD FECHA: 5.36 m FF EE ENERO DEL 2021NN 3 8.07 m GG A-10 LÁMINA: 7.63 m HH 6.50 m II 2 N.P.T. 2.00 m MM 4.80 m JJ A-12 A-02 KK 4 LL A-10 6.25 m 6.30 m 7.85 m 4.65 m 7.80 m 7.90 m 7.25 m 4.75 m 2.35 m 6.25 m 6.30 m 7.85 m 4.65 m 7.80 m 7.90 m 7.25 m 4.75 m 2.35 m AA 3 A-10 BB CC 7.65 m VV N A-12 DD 7.85 m 1 FF EE UU 4 GG 7.75 m A-10 1 HH A-09 4.38 m 0 m II 2.24.40 m TT 5.36 m JJ 8.07 mKK LL 7.63 m ITO DEPÓS ESCALERAS 22 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PASO 0.28 m m CONTRAPASO 0.18 m m 6.50 m 21 2218 19 20 15 16 17 DN SS SANTA MARÍA 12 13 14 4.80 m 2 1 5 4 3 7 6 9 8 11 10 FACULTAD DE ARQUITECTURA INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE A-11 2 RR ESCUELA PROFESIONAL DE VV ARQUITECTURA UU MANENTEERIA PERGAL N.P.T. 8.00 m 2 1 A-09 PROYECTO DE A-09 TT QQ TITULACIÓN ONES TÍTULO: HH VARSS N.P.T. 8.00 m PP SSHH ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD DAMAS SS AMBIENTAL Y CULTURAL EN EL ITO 18 19 20PÓS 16 17DE 14 1512 13 BAJA ITO 9 10 11 DEPÓS BAJA8 20 6 7 4 5 19 DISTRITO DE CERRO COLORADO, 1 2 3 18 ESCALERAS 20 17 PASO H 1.00 m mESCALERAS 16 SSH CONTRAPASO 0.18 m m 16 PASO 0.28 m m 15 CONTRAPASO 0.17 m m MEDORO 1 14 AREQUIPA, DESIERTO COSTERO, PERÚ, C SUBE ÑO DIS C. 2 13 16 BA 3 12 SUBE 15 4 11 1 14 SSHH N.P.T. 8.00 m 5 13 6 2020.2 ES 3 12 11 VA RON EPÓSIT O - 7D 4 8 10 5 9--- ESCALERAS 206 9 AS 10 PASO 0.28 m m OO 7 SSHH DAM CONTRAPASO 0.20 m m 8 N.P.T. 8.00 m TESISTAS: RR BACH. DANIELA ANDREA MONTAÑEZ FLORES ARONE S V N.P.T. 8.00 mSSHH BACH. NATHALY PALMIRA NAVARRO DE LA 1 EPÓSITOA-11 D EMEROTECAH TORRE- REA DEÁ SQUED A BÚ --- NN ASESORES: DAMA S SSHH 2 ARQ. RAÚL DAMIANI NAJARRO A-09 QQ N.P.T. 8.00 m ARQ. LUIS CALATAYUD ROSADO MM ESPECIALIDAD: PP ARQUITECTURA NIVEL DE DESARROLLO: N.P.T. 8.00 m ANTEPROYECTO ECTURA L SALA D E NDIVIDU AL I 7.65 m DESCRIPCIÓN DE PLANO: .85 m AA7 SEGUNDO NIVEL ANTEPROYECTO OO 8.34 m BB ESCALA: 3.79 m CC 1 : 150 2.20 m 4.40 m DD FECHA: 5.36 m FF EE ENERO DEL 2021NN 38.07 m GG A-10 LÁMINA: 63 m HH7. 6.50 m II 2 MM 4. 80 m JJ A-12 KK A-034 LL A-10 6.25 m 6.30 m 7.85 m 4.65 m 7.80 m 7.90 m 7.25 m 4.75 m 2.35 m 6.25 m 6.30 m 7.85 m 4.65 m 7.80 m 7.90 m 7.25 m 4.75 m 2.35 m AA 3 A-10 BB CC VV N A-12 DD 7.65 m FF EE1 UU7.85 m 4 GG A-10 1 HH 7.75 m A-09 II 4.38 m .20 m TT2 4.40 m JJ 5.36 m AJO KK ESA DE TRAB M 8.07 m LL DEPÓS ITO N.P.T. 12.00 m UNIVERSIDAD CATÓLICA DE .63 m ESCALERAS 227 PASO 0.28 m mCONTRAPASO 0.18 m m 21 22 19 20 SS SANTA MARÍA1815 16 1714 m 12 13 6.50 E JUNTA S SALA D SUBE 1 4 3 2 5 .80 m 8 7 6 4 11 10 9 FACULTAD DE ARQUITECTURA GERENCIA INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE GENERAL N.P.T. 12.00 m VIRTUA L BIBLIOT ECA A-11 2 ON RR BDIRECC I ESCUELA PROFESIONAL DE VV SU N.P.T. 12.00 m BAJA ARQUITECTURA UU INISTRA CION ADM LIOTEC A BIB 2 1 A-09 PROYECTO DE A-09 ESCALERAS 15 PASO 1.00 m m CONTRAPASO 0.07 m m 15 14 13 TT 12 QQ11 ENERAL TITULACIÓN10 ECRETA RIA G 9 S 8 7 6 5 4 3 COPIAS2 AREA D E 1 N.P.T. 12.00 m TÍTULO: RONES SSHH V A N.P.T. 12.00 m PP HH ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD SS DAMAS AMBIENTAL Y CULTURAL EN EL SS EPÓSITOD DEPÓS ITO 20 DISTRITO DE CERRO COLORADO, 19 18 17 16 SSHH 15 BAJA AREQUIPA, DESIERTO COSTERO, PERÚ, UP 1 14 2 13 BAÑO DIS C. 3 12 4 11 UP 5 2020. SSHH 6 VARON ES - 7 8 9 --- AS 10 ESCALERAS 20 OO SSHH D AM PASO 0.28 m m CONTRAPASO 0.20 m m N.P.T. 12.00 m Y DE LE CTURA TESISTAS: A DE C AFE ZON BACH. DANIELA ANDREA MONTAÑEZ FLORES RR BACH. NATHALY PALMIRA NAVARRO DE LA RONES 1 SSHH VA N.P.T. 12.00 m TORRE A-11 DEPÓS ITO - --- NN ASESORES: 2 ARQ. RAÚL DAMIANI NAJARRO A-09 MAS SSHH D A QQ ARQ. LUIS CALATAYUD ROSADO MM ESPECIALIDAD: PP ARQUITECTURA NIVEL DE DESARROLLO: ANTEPROYECTO 7.65 m DESCRIPCIÓN DE PLANO: .85 m AA7 TERCER NIVEL ANTEPROYECTO OO 7.75 m BB ESCALA: 4.38 m CC 1 : 150 2.20 m 4.40 m DD FECHA: 5.36 m FF EE ENERO DEL 2021NN 38.07 m GG A-10 LÁMINA: 7.63 m HH 6.50 m II 2 4.80 mMM JJ A-12 A-04 KK 4 LL A-10 6.25 m 6.30 m 7.85 m 4.65 m 7.80 m 7.90 m 7.25 m 4.75 m 2.35 m 6.25 m 6.30 m 7.85 m 4.65 m 7.80 m 7.90 m 7.25 m 4.75 m 2.35 m 7.90 m 7.25 m 7.10 m 7.90 m 7.25 m AA 3 A-10 BB CC VV N DD HALLA-12 EE 1 FF UUO DEPÓS IT 7.65 m 4 A-10 1 7.85 m A-09 II 7.75 m TT EORICA8 m AULA TJJ 4.3 2.20 m KK LL ESCALERAS 22 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PASO 0.28 m m CONTRAPASO 0.18 m m 21 22 19 20 SS SANTA MARÍA1815 16 1714 12 13 .63 m SUBE7 2 13 6 5 4 9 8 7 11 10 6.50 m FACULTAD DE ARQUITECTURA 0 m N.P.T. 16.00 m S INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE4.8 TALLERE A AULA T EORIC N.P.T. 16.00 m A-11 2 RR ESCUELA PROFESIONAL DE VV ARQUITECTURA UU 2 1 EORICAAULA T A-09 PROYECTO DE A-09 N.P.T. 16.00 m N.P.T. 16.40 m TT QQ TITULACIÓN IA LECTOR MAS SSHH D A TÍTULO: H VARO NES SSH N.P.T. 16.00 m PP N.P.T. 16.00 m ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD VARON ES SSHH AMBIENTAL Y CULTURAL EN EL SS N.P.T. 16.40 m DEPÓSITO O DEPÓS IT BAJA 20 DISTRITO DE CERRO COLORADO, 19 18 ESCALERAS 16 17 PASO 0.28 m m 16 CONTRAPASO 0.17 m m SSHH 15 AREQUIPA, DESIERTO COSTERO, PERÚ, 14 1 13 BAJA 16 C. 2BAÑO D IS 12 15 3 11 14 4 2020. 1 13 DAMA S 5 TERRA ZA 2 SSHH12 6 3 11 - 7 4 10 8 5 --- 9 ESCALERAS 2096 PASO 0.28 m m10 OO 7 .63 m CONTRAPASO 0.20 m m TESISTAS:8 7 N.P.T. 16.00 m RR 6.5 0 m BACH. DANIELA ANDREA MONTAÑEZ FLORES m N.P.T. 16.00 m4.80 BACH. NATHALY PALMIRA NAVARRO DE LA 1 TORRE A-11 - --- NN ASESORES: 2 ARQ. RAÚL DAMIANI NAJARRO A-09 QQ ARQ. LUIS CALATAYUD ROSADO MM ESPECIALIDAD: PP ARQUITECTURA NIVEL DE DESARROLLO: ANTEPROYECTO m DESCRIPCIÓN DE PLANO:7.65 AA CUARTO NIVEL ANTEPROYECTO 5 m OO 7.8 BB ESCALA: 7.75 m CC 1 : 150 4.38 m 2.20 m DD FECHA: EE ENERO DEL 2021 NN FF 3 A-10 LÁMINA: II 2 MM JJ A-12 A-05 KK 4 LL A-10 7.85 m 4.65 m 7.80 m 7.90 m 7.25 m 4.75 m 2.35 m 7.85 m 4.65 m 7.80 m 7.90 m 7.25 m 4.75 m 2.35 m 7.90 m 7.25 m 7.10 m 7.90 m 7.25 m 7.10 m AA 3 A-10 BB CC VV N A-12 DD FF EE1 7.65 m UU 4 A-10 1 7.85 m A-09 II 7.75 m TT .IT3O 8 m JJ DEP 4ÓS 2.20 m KK LL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ESCALERAS 22 PASO 0.28 m m CONTRAPASO 0.18 m m 21 22 18 19 20 16 17 SS SANTA MARÍA15 12 13 14 7.63 m UP 2 1 5 4 3 7 6 9 8 11 10 6.50 m FACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER ES 4.80 m INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE ULA TE ORICA N.P.T. 20.00 m A A-11 2 RR ESCUELA PROFESIONAL DE VV N.P.T. 20.00 m ARQUITECTURA UU ICA AULA TE OR 2 1 N.P.T. 20.00 m A-09 PROYECTO DE A-09 TT QQ TITULACIÓN HALL N.P.T. 19.10 m TÍTULO: SSHH RONES PP VA ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD SS AMBIENTAL Y CULTURAL EN EL DEPÓS ITO N.P.T. 20.00 m BAJA 20 19 DISTRITO DE CERRO COLORADO, 18 17 16 15 14 AREQUIPA, DESIERTO COSTERO, PERÚ, 1 13 DISC. 2 12 BAÑO 3 11 4 5 2020. - 67 8 --- 9 ESCALERAS 20 m 10 PASO 0.28 m m OO .63 CONTRAPASO 0.20 m m7 DAMAS TESISTAS:SSHH IA m LEC TOR 6.50 BACH. DANIELA ANDREA MONTAÑEZ FLORESRR 4.80 m BACH. NATHALY PALMIRA NAVARRO DE LA 1 A-11 TORRE- --- N.P.T. 20.00 m ASESORES: 2 .65 m ARQ. RAÚL DAMIANI NAJARROA-09 7 QQ ARQ. LUIS CALATAYUD ROSADO 7.85 m 7.75 m ESPECIALIDAD: PP 4.38 m ARQUITECTURA 2.20 m NIVEL DE DESARROLLO: ANTEPROYECTO DESCRIPCIÓN DE PLANO: AA QUINTO NIVEL ANTEPROYECTO OO BB ESCALA: CC 1 : 150 DD FECHA: FF EE ENERO DEL 20213 A-10 LÁMINA: II 2 JJ A-12 A-06 KK 4 LL A-10 7.85 m 4.65 m 7.80 m 7.90 m 7.25 m 4.75 m 2.35 m 7.85 m 4.65 m 7.80 m 7.90 m 7.25 m 4.75 m 2.35 m FF EE DD 3 CC BB A-10 VV 1 UU A-09 TT N 7.85 m 7.75 m 4.38 m 2.20 m ITO DEPÓS AS ESCALERAST 22UN PASO 0.28 m m SALA D E J CONTRAPASO 0.18 m m 22 19 20 21 17 1816 SS 14 15 VV 12 13S DE REUNIONESALA SUBE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 3 2 1 6 5 4 7 10 9 8 N.P.T. 24.00 m 11 SANTA MARÍA UU FACULTAD DE ARQUITECTURA RIA ASESO INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE 1 A-09 A-11 2 RR ESCUELA PROFESIONAL DE TT ARQUITECTURA ASESO RIA PROYECTO DE IA ASESO R TITULACIÓN N.P.T. 24.00 m N VESTIG ACIO IN QQ TÍTULO:SS 2 ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD ASESO RIA A-09 AMBIENTAL Y CULTURAL EN EL N.P.T. 24.00 m DISTRITO DE CERRO COLORADO, AREQUIPA, DESIERTO COSTERO, PERÚ, HH DAM AS SS 2020. N.P.T. 24.00 m PP TESISTAS: BACH. DANIELA ANDREA MONTAÑEZ FLORES ISC. SSHH D BACH. NATHALY PALMIRA NAVARRO DE LA RR TORRE DEPÓS ITO ASESORES: ARQ. RAÚL DAMIANI NAJARRO - --- ARQ. LUIS CALATAYUD ROSADO OO TERRA ZA ESPECIALIDAD: 2 A-09 ARQUITECTURA QQ N.P.T. 24.00 m NIVEL DE DESARROLLO: - ANTEPROYECTO --- DESCRIPCIÓN DE PLANO: SEXTO NIVEL ANTEPROYECTO ESCALA: PP 7.85 m 1 : 100 FECHA: 7.75 m ENERO DEL 2021 4.38 m LÁMINA: 2.20 m OO 3 FF EE DD A-10 CC BB A-07 7.80 m 7.90 m 7.25 m 4.75 m 7.80 m 7.90 m 7.25 m 4.75 m 3 CC BB A-10 A-12 DD N 1 EE UUFF 7.85 m 1 A-09 TT 7.75 m DEPÓS ITO 4.38 m 2.20 m UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA ESCALERAS 22 PASO 0.28 m m CONTRAPASO 0.18 m m FACULTAD DE ARQUITECTURA 21 22 19 20 BAJA INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE 17 18 14 15 16 12 13 SS LA DE J UNTAS SA 1 4 3 2 6 5 8 7 11 10 9 ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA UU RIA ASESO PROYECTO DE 1 N NVESTI GACIÓ I A-09 TITULACIÓN RR N.P.T. 28.00 m IA TT ASE SOR TÍTULO: ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CULTURAL EN EL N.P.T. 28.00 m ASESO RIA DISTRITO DE CERRO COLORADO, AREQUIPA, DESIERTO COSTERO, PERÚ, 2020. TESISTAS: 2 SS IA A-09 QQOR BACH. DANIELA ANDREA MONTAÑEZ FLORESASES BACH. NATHALY PALMIRA NAVARRO DE LA TORRE N.P.T. 28.00 m ARONE S SSHH V N.P.T. 28.00 m ASESORES: ARQ. RAÚL DAMIANI NAJARRO ARQ. LUIS CALATAYUD ROSADO BAÑO DISC. PÓSITO ESPECIALIDAD:DE N.P.T. 28.00 m RR ARQUITECTURA NIVEL DE DESARROLLO: - 5 m ANTEPROYECTO--- 7.8 DESCRIPCIÓN DE PLANO: 7.75 m SÉPTIMO NIVEL ANTEPROYECTO ESCALA: 2 4.38 m A-09 2.20 m 1 : 100 - FECHA:QQ --- ENERO DEL 2021 LÁMINA: 3 FF EE DD A-10 CC BB A-08