UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SOCIALES Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERIA PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACION PARA GUÍAS OFICIALES DE TURISMO. INFORME DE EXPERIENCIA PROFESIONAL EN GUIADO “CITY TOUR TRADICIONAL DE LA CIUDAD DE AREQUIPA” Presentado Por: VANESSA CECILIA AGUIRRE HUAMANÍ Para Optar el Título Profesional de: Guía Oficial de Turismo. AREQUIPA – PERU 2015 i DEDICATORIA A mis padres, mis hermanas, Y familia por su apoyo y ánimo A mis amigos por su apoyo y aprecio. Vanessa ii INDICE. RESUMEN SUMMARY INTRODUCCIÓN CAPITULO I. MARCO TEORICO Página 1. INTRODUCCION AL TEMA 01 2. ORIGEN Y CONCEPTO DE LA PALABRA TURISTA Y TURISMO 04 3. TURISMO 04 4. CITY TOUR 05 5. TURISTA 06 5.1. PRINCIPALES MOTIVOS DE VIAJE 06 5.1.1. Motivos que dan origen al Turismo Convencional o Vacacional 06 5.1.2. Motivos que dan origen al Turismo Especializado 06 5.1.3. Motivos que dan origen al turismo de afinidad o interés común 07 6. RECURSOS TURISTICOS 07 6.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS. PROPUESTA DE CICATUR. OEA 07 6.1.1. Sitios Naturales 07 6.1.2. Museos y manifestaciones Culturales históricas 08 6.1.3. Folklore 08 6.1.4. Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas 09 6.1.5. Acontecimientos programados. 09 7. CULTURA 09 8. PATRIMONIO 10 8.1. PATRIMONIO CULTURAL 11 iii 8.1.1. Importancia del Patrimonio Cultural 11 8.2. PATRIMONIO NATURAL 12 8.3. PATRIMONIO TURÍSTICO 12 9. LA CIUDAD DE AREQUIPA. 14 9.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 14 9.2. CLIMA, RELIEVE Y POBLACIÓN 14 9.2.1. Clima 14 9.2.2. Relieve 15 9.2.3. Población 17 9.2.4. Idiomas 19 9.2.5. Religiones 19 9.3. EXTENSIÓN GEOGRÁFICA 20 9.4. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE AREQUIPA 21 9.5. HIDROGRAFÍA 23 9.6. VOLCANES 24 9.6.1. El Misti 24 a) Por Aguada Blanca 26 b) Por Cachamarca 27 c) Por la Parte Frontal 27 d) Reserva Regional Tres Arbolitos 27 9.6.2. Chachani 28 9.6.3. Pichu Pichu 29 9.7. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS 30 9.8. RUTAS DE ACCESO Y DISTANCIAS EN KMS. 31 9.8.1. Vía Terrestre 31 9.8.2. Vía Aérea 31 9.8.3. Vía Marítima 32 9.8.4. Arequipa: Distancias de Arequipa con otras localidades 33 9.8.5. Arequipa: Distancias a otros departamentos. 34 9.8.6. Los Valores Culturales del Centro Histórico de Arequipa 35 9.9. BREVE RESEÑA HISTÓRICA 38 9.9.1. Epoca Pre-Hispánica 38 iv 9.9.2. Epoca Colonial 39 9.9.3. Epoca Republicana 41 a) Revoluciones de Arequipa 42 1. Revolución de 1834 42 2. Revolución de 1835 42 3. Revolución de 1841 43 4. Revolución de 1843 43 5. Revolución de 1854 43 6. Revolución de 1856 44 7. Revolución de 1865 44 8. Revolución de 1867 44 9. Revolución de 1874-1875 45 10. Revolución de 1881 45 11. Revolución de 1883 45 12. Revolución de 1884 46 13. Revolución de 1895 46 14. Revolución de 1930 y 1931 46 15. Revolución de 1950 46 16. Rebelión Popular del 14 de junio del 2002 47 9.10. TÍTULOS DE AREQUIPA 47 9.10.1. Título de ciudad 47 9.10.2. Muy noble y Muy Leal 48 9.10.3. Fidelísima Arequipa 48 9.10.4. Tratamiento de Excelencia 49 9.11. SÍMBOLOS DE LA CIUDAD 49 9.11.1. El Escudo de Armas 49 9.11.2. El Estandarte 50 9.12. ARQUITECTURA 52 9.12.1. Arquitectura Civil 52 a) Plaza Mayor o Plaza de Armas 55 b) Plaza de Yanahuara 57 c) Mirador de Yanahuara 57 v d) Mirador de Carmen Alto 60 9.12.2. Las Casonas 61 a) Casa del Moral 62 b) Casa Tristán del Pozo 65 c) Barrio San Lázaro 68 d) Puente Bolognesi o Puente Viejo 70 e) Puente Grau 70 9.13. ARQUITECTURA RELIGIOSA 71 9.13.1. La Catedral 71 9.13.2. La Compañía de Jesús 75 a) Iglesia de la Compañía 78 b) Capilla San Ignacio de Loyola 80 c) La Antesacristía 82 d) El Púlpito 82 e) Retablo del Altar Mayor 83 f) Claustros de la Compañía 84 9.13.3. La Ermita del Barrio de San Lazaro 86 9.13.4. La Iglesia de Yanahuara 87 9.14. FOLKLORE 88 9.14.1. Gastronomía. 88 a) Platos Típicos 89 1. Rocoto Relleno 89 2. Ocopa 90 3. Cauchi de Queso 90 4. Chaque 91 5. Chupe de Camarones 91 6. Picante de Camarones 92 7. Soltero de Queso 92 b) Postres y Otros 93 1. Queso Helado 93 2. Buñuelos 94 3. Dulces de La Iberica 95 vi 4. Anis Najar 95 5. La Chicha de Jora 96 9.14.2. Artesanía. 97 9.14.3. Música 98 a) Yaraví 98 9.14.4. Danza 100 a) Carnaval de Arequipa 100 b) La Pampeña 101 c) Otros 102 9.15. PRINCIPALES PERSONAJES ILUSTRES DE AREQUIPA 102 9.15.1. Obispo Chávez de la Rosa 102 9.15.2. Francisco Javier de Luna Pizarro 103 9.15.3. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 103 9.15.4. El Deán Valdivia 103 9.15.5. José Sebastián de Goyeneche y Barreda 104 9.15.6. José María Corbacho y Abril 104 9.15.7. Mariano Melgar 105 9.15.8. Hipólito Sánchez Trujillo 105 9.15.9. Nicolas de Piérola (Padre) 106 9.15.10. Nicolas de Piérola (Hijo) 106 9.15.11.José Luis Bustamante y Rivero 107 9.15.12. Los Polar 107 9.15.13. Los Belaúnde 108 9.15.14. Pedro Paulet Mostajo 108 9.15.15. Honorio Delgado Espinoza 108 9.15.16. Juan Landazuri Ricketts 108 9.15.17. Mario Vargas Llosa 109 9.15.18. Luis Palao Beraistain 110 9.15.19. Beata Sor Ana de Los Angeles Monteagudo 110 9.15.20. María Nieves Bustamante 111 9.15.21. Flora Tristán 111 9.15.22. Otros Personajes Arequipeños Importantes 112 vii a) Poetas 112 b) Pintores y Músicos 112 9.15.23. Otras Damas Arequipeñas Importantes 112 9.16. AREQUIPA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD 113 9.16.1. Valores del centro histórico de Arequipa 116 9.16.2. Lo que implica la declaratoria. 117 9.16.3. Beneficios 117 10. BIBLIOGRAFIA 119 11. WEBGRAFIA 123 CAPITULO II MARCO PROFESIONAL. 1. AREA LABORAL 124 1.1. EL GUIA DE TURISMO 125 1.1.1.Perfil Profesional del Guía de Turismo 126 1.1.2. Función Principal del Guía de Turismo 127 1.1.3. Funciones Específicas del Guía de Turismo 128 1.1.4. Cualidades de un buen Guía. 129 1.1.5. Actitudes de un buen Guía 129 1.2. TIPOS DE TURISTAS (CLASIFICACIÓN BÁSICA DEL TURISMO) 130 1.2.1. Turista Nacional 130 1.2.2. Turistas Extranjeros y su idiosincrasia según su procedencia 130 a) Americano o Europeo 131 b) El Latino (Centro y Sud Americano) 131 c) El Asiático (Japón-Taiwan-Korea-otros) 131 1.3 TIPOS DE GRUPOS 131 1.3.1. FITS o Individuales 131 1.3.2. GITS o Grupos 131 a) Grupos Tradicionales 132 b) Grupos No Convencionales 132 c) Diversidad 133 viii c.1) Privado 133 c.2) Full day 133 c.3) Halp day 133 2. DE LA ESPECIALIDAD 2.1. TRASLADO DE INGRESO 133 2.2. TRASLADO DE SALIDA 133 2.3. CITY TOUR 134 Circuito Nº 1. City Tour Tradicional 134 Circuito Nº 2. City Tour Tradicional (Opcional) 137 2.4. OTROS CIRCUITOS 138 Circuito Nº 3. San Lázaro Y Casonas Del Centro Histórico 139 Circuito Nº 4. Puentes y Tambos Del Centro Histórico 139 CAPITULO III DIAGNOSTICO SITUACIONAL. 1. CARACTERIZACIÓN 141 2. SITUACIÓN DEL PROBLEMA 143 2.1. ANTECEDENTES 143 2.1.1. Problemas frecuentes por el tipo de Turista 143 2.1.2. Problemas frecuentes en cuanto a Turismo Informal 144 2.1.3. Problemas frecuentes por la Relación Agencias de Viaje – 145 Guía 2.2. REPERCUSIONES 154 158 CAPITULO IV LA EXPERIENCIA PRÁCTICA. 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS 160 2.1. OBJETIVO GENERAL 162 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 162 ix 3. METAS 162 4. ACCIONES 163 5. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS 163 6. RECURSOS 165 7. CRONOLOGÍA 165 166 CONCLUSIONES SUGERENCIAS 167 169 x INDICE DE FIGURAS PAG. Figura Nº1. Departamento de Arequipa División Política 22 Figura Nº 2. Volcán Misti 25 Figura Nº 3. Ascenso al Misti desde Campamento Base. 26 Figura Nº 4. Escudo de Arequipa 50 Figura Nº 5. El Estandarte de Arequipa 51 Figura Nº 6. Plaza de Armas de Arequipa 56 Figura Nº 7. Plaza de Armas de Arequipa 57 Figura Nº 8. Mirador de Yanahuara 58 Figura Nº 9. Mirador de Carmen Alto 61 Figura Nº 10. Fachada de la Casa del Moral 63 Figura Nº 11. Patio Principal de la Casa del Moral 64 Figura Nº 12. Fachada Principal de la Casona Tristán del Pozo 68 Figura Nº 13. Barrio de San Lázaro 69 Figura Nº 14. Puente Grau 71 Figura Nº 15. Fachada Lateral de la Catedral de Arequipa 73 Figura Nº 16. Fachada Principal de la Iglesia de la Compañía de Jesús 80 Figura Nº 17. Cúpula San Ignacio de Loyola 81 Figura Nº 18. Claustro Mayor de la Compañía de Jesús 85 Figura Nº 19. Iglesia de Yanahuara 88 Figura Nº 20. Plato Típico Rocoto Arequipeño 89 Figura Nº 21. Plato Típico Ocopa Arequipeña 90 Figura Nº 22. Chupe de Camarones 91 Figura Nº 23. Cuy Chactao 93 Figura Nº 24. Postre Queso Helado Arequipeño 94 Figura Nº 25. Artesania en Sillar 97 Figura Nº 26. Carnaval de Arequipa 101 xi INDICE DE FIGURAS Figura Nº 27. Vitral Horario de Ingresos a lugares turísticos en el Museo de la Catedral 148 Figura Nº 28. Horario de ingreso a la Cúpula San Ignacio de Loyola de la Iglesia de la Compañía de Jesús 148 Figura Nº 29. Vitrina de horario de Ingreso al Museo Goyeneche 149 Figura Nº 30. Letrero de Ingreso en el Monasterio de Santa Catalina 149 Figura Nº 31. Afiche de horario de ingreso al Monasterio de Sta. Catalina 150 Figura Nº 32. Letrero de tarifario de ingreso al Museo de la UNSA 150 Figura Nº 33. Foto de horario de ingreso al Convento de San Francisco 151 Figura Nº 34. Foto de horario de ingreso al Museo de San Francisco 152 Figura Nº 35. Foto horario de atención en el Museo de Arte Virreinal de Santa Teresita 152 Figura Nº 36 Foto de Vitral de horarios de ingreso a lugares turísticos en la Casa del Moral 153 xii INDICE CUADROS PAG. Cuadro Nº 1. Población por Provincia (2014) 19 Cuadro Nº 2. Extensión de Principales Cuencas (km2) 24 Cuadro Nº 3. Distancias de Arequipa con otras localidades. 33 Cuadro Nº 4. Distancias de Arequipa con otros departamentos 34 Cuadro Nº 5. Agencias de Viaje de acuerdo al D.S. Nº 026-2014-MINCETUR 154 Cuadro Nº 6. Agencias de Viaje sin Licencia Municipal en la ciudad de Arequipa 155 Cuadro Nº 7 Agencias de Viaje no habidas o con Inspecciones Pendientes en la Ciudad de Arequipa 155 Cuadro Nº 8. Flujo de Turistas a la Ciudad de Arequipa 156 Cuadro Nº 9. Arequipa. Llegada al Monasterio de Santa Catalina, Enero 2012-Marzo 2015 157 xiii RESUMEN El presente informe hace referencia a la labor que realizo como guía, orientando a los turistas y mostrándoles aquellos lugares más destacados en la ciudad de Arequipa. Como es de conocimiento público, el guía de turismo tiene la misión de informar, dirigir y orientar al turista en cada uno de los lugares visitados. El guía de turismo es un técnico, encargado de promover, desarrollar y mostrar los atractivos turísticos de la región, a través de los circuitos señalizados en el recorrido, cuidando y preservando el medio ambiente o el patrimonio urbano y cultural. En ese sentido, buscamos resaltar la misión que desempeño como guía en el denominado “City Tour Tradicional”, definido como el itinerario turístico que incluye la visita guiada en la ciudad de Arequipa. Hemos identificado los problemas frecuentes relacionados con la modalidad del turismo, por el tipo de turista y los derivados de la relación Agencia de Viajes y Guía de Turismo. Nuestra principal conclusión es que el Turismo en la ciudad de Arequipa, está en proceso de crecimiento y desarrollo; y Arequipa al ser Patrimonio Cultural de la Humanidad, tiene una buena perspectiva para los visitantes que es realizar un viaje inolvidable, por constituir un testimonio único de arquitectura singular en el uso del sillar volcánico, lindos paisajes, una variada geografía, importancia histórica y rica gastronomía que le dan un encanto especial. xiv SUMMARY This report is referred to my work in the tourism industry; guiding and showing tourists the most highlighted attractions in the city of Arequipa. As it is known, tour guides have a mission which is informing, leading and guiding tourists at every place visited. Tour guides are technicians in charged of promoting, developing and showing the touristic attractions of every region; at signposted tour circuits; taking care and preserving the environment and the cultural heritage. In this sense, we look forward and highlight the mission I develop as a tour guide in the so-called “traditional City Tour”, defined as the tour itinerary that includes the guided visit in the city of Arequipa. We have Identified the frequent problems that occur in the Tourism industry; coming from the different tourist profiles; and the ones coming from the relations Travel agency - tour guides. Our main conclusion is that the Tourism activity in Arequipa city is growing and developing and as it is has been declared as Cultural heritage of Humanity, it has a good projection to be an unforgettable experience for the visitors. It constitutes a unique sample of architecture such as the sillar constructions; beautiful scenery, diverse geography, remarkable history, exquisite gastronomy; giving Arequipa an special charm. xv INTRODUCCIÓN El presente Informe de Experiencia Profesional en Guiado, ha sido elaborado de acuerdo a lo dispuesto por la Universidad Católica de Santa María, en el Programa Especial de Titulación para Guías Oficiales de Turismo. La actividad turística en nuestro país está en proceso de crecimiento y desarrollo. Y en Arequipa tenemos un prometedor futuro; ya que contamos con una original y rica fuente de recursos culturales históricos: sus costumbres, personajes ilustres, platos típicos, su arte, música y folklor entre otros aspectos; así como una riqueza inagotable de recursos naturales: su geografía, el blanco del sillar, su bello cielo azul y demás recursos que podrán descubrir y disfrutar sus visitantes. El Guía de Turismo, es un elemento importante en el desarrollo de la actividad turística por ser la imagen del mismo; ya que somos considerados embajadores de nuestro ciudad, más aún, al haber sido nominado el Centro Histórico de Arequipa, como Patrimonio Cultural de la Humanidad; ello conlleva a brindar un servicio turístico de calidad dando una imagen plena y amena de los lugares que se visita; al ser la imagen de nuestro país, por ende debemos cubrir las expectativas de los turistas nacionales y extranjeros haciendo de esta visita una feliz experiencia. En el presente informe, elaborado en cuatro capítulos, se describe el ámbito y características de los circuitos de guiado que se realiza en nuestra ciudad, gracias a la experiencia y conocimientos que obtuve inicialmente como guía práctico de turismo, y la culminación de mis estudios en la universidad; para alcanzar un nivel más profesional, brindando así un servicio de calidad que contribuya al desarrollo del turismo en el futuro. xvi En el primer capítulo, titulado marco teórico, incluye algunos conceptos y descripciones de los temas referidos al campo de acción que tratamos en el desarrollo del presente informe. En el segundo capítulo, titulado Marco Profesional se describe las características y repositario de datos del Area Laboral del Guía de Turismo, lo cual nos permite obtener el análisis, descripción y construcción de datos, para un mejor desarrollo profesional. En la parte final del marco profesional se indica algunas alternativas de circuitos de guiados en la ciudad. En el tercer capítulo, en el Diagnóstico Situacional se determina la caracterización de la labor realizada como guía, situaciones problema, limitaciones y repercusiones, que se presentan en la actividad turística para su análisis. En el cuarto capítulo Experiencia Práctica, se desarrolla las acciones tomadas durante la realización del guiado en ciudad, determinando los objetivos, metas, técnicas, procedimientos, recursos como resultado de la práctica desplegada en este contexto de trabajo. Finalmente las conclusiones y sugerencias como aporte del presente trabajo. xvii AGRADECIMIENTO A mis padres y mis hermanas, Por su apoyo y ánimo A mis amigos en especial a mí amigo Sergio por su apoyo y aprecio . Vanessa xviii INDICE. RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPITULO I. MARCO TEORICO Página 10. INTRODUCCION AL TEMA 01 11. ORIGEN Y CONCEPTO DE LA PALABRA TURISTA Y TURISMO 03 12. TURISMO 03 12.1. Definición 03 04 12.2. Clasificación de los Recursos Turísticos 04 04 - Naturales 04 - Socio Culturales 12.3. El Turismo como Factor de Desarrollo Nacional 05 05 13. TURISTA 05 13.1. Principales Motivos de Viaje 05 1. Motivos que dan origen al Turismo Convencional o Vacacional 06 2. Motivos que dan origen al Turismo Especializado 3. Motivos que dan origen al turismo de afinidad o interés común 0 6 14. EXCURSIONISTA 06 15. CONCEPTO DE RECURSOS TURISTICOS 06 15.1. Clasificación de los Recursos Turísticos. Propuesta de 06 CICATUR. OEA 07 a. Sitios Naturales 07 xix b. Museos y manifestaciones Culturales históricas 07 c. Folklore 07 d. Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas 07 Contemporáneas 08 e. Acontecimientos programados. 16. CULTURA 09 09 17. QUE ES PATRIMONIO? 09 17.1. Patrimonio Cultural 10 17.2. Patrimonio Natural 11 11 17.3. Patrimonio Turístico 11 11 18. LA CIUDAD DE AREQUIPA. 12 18.1. Ubicación Geográfica 13 18.2. Clima, Relieve y Población 18.2.1. Clima 18.2.2. Relieve 18.2.3. Población 18.3. Extensión Geográfica 15 18.4. División Administrativa de Arequipa 16 18.5. Hidrografía 18 18.6. Volcanes 18 18.6.1. El Misti 18 a) Por Aguada Blanca 20 b) Por Cachamarca 21 c) Por la Parte Frontal 21 d) Reserva Regional Tres Arbolitos 21 18.6.2. Chachani 22 18.6.3. Pichu Pichu 22 18.7. Información socio económica 23 xx 18.7.1. Principales actividades económicas. 24 18.8. Rutas de acceso y distancias en kms. 25 18.8.1. Vía Terrestre 25 18.8.2. Vía Aérea 25 18.8.3. Vía Marítima 25 18.8.4. Arequipa: Distancias a otros departamentos. 27 18.9. BREVE RESEÑA HISTÓRICA 28 18.9.1. Epoca Pre-Hispánica 28 18.9.2. Epoca Colonial 28 18.9.3. Epoca Republicana 30 18.9.4. Revoluciones de Arequipa 31 18.10. Titulos de la Ciudad 36 18.10.1. Título de ciudad 37 18.10.2. Muy noble y Muy Leal 37 18.10.3. Fidelísima Arequipa 37 18.10.4. Tratamiento de Excelencia 37 18.11. Símbolos de la Ciudad 38 18.11.1. El Escudo de Armas 38 18.11.2. El Estandarte 39 18.12. Arquitectura 40 8.12.1 Arquitectura Civil 40 a) Plaza Mayor o Plaza de Armas 43 b) Plaza de Yanahuara 45 c) Mirador de Yanahuara 45 d) Mirador de Carmen Alto 47 8.12.1.1.Las Casonas 48 a) Casa del Moral 48 b) Casa Tristán del Pozo 51 c) Barrio San Lázaro 53 d) Puente Bolognesi o Puente Viejo 54 e) Puente Grau 55 8.13. Arquitectura Religiosa 55 xxi 8.13.1. La Catedral 55 8.13.2. La Compañía de Jesús 58 a) Iglesia de la Compañía 60 b) Capilla San Ignacio de Loyola 62 c) La antesacristía 64 d) El Púlpito 64 e) Retablo del Altar Mayor 64 f) Claustros de la Compañía 65 8.13.3. La Ermita del Barrio de San Lazaro 67 8.13.4. La Iglesia de Yanahuara 67 8.14. FOLKLORE 69 8.14.1. GASTRONOMÍA. 69 a) Platos Típicos 69 b) Dulces Remedios para esa Nevada 72 8.14.2. ARTESANÍA. 75 8.14.3. MÚSICA 76 a) Yaraví 76 8.14.4. DANZA 78 a) Carnaval de Arequipa 78 b) La Pampeña 79 c) Otros 79 8.15. PRINCIPALES PERSONAJES ILUSTRES DE AREQUIPA 79 8.15.1. Obispo Chávez de la Rosa 79 8.15.2. Francisco Javier de Luna Pizarro 80 8.15.3. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 80 8.15.4. El Deán Valdivia 81 8.15.5. José Sebastián de Goyeneche 81 8.15.6. José María Corvacho y Abril 81 8.15.7. Mariano Melgar 82 8.15.8. Hipólito Sánchez Trujillo 82 8.15.9. Nicolas de Piérola (Padre) 82 8.15.10. Nicolas de Piérola (Hijo) 83 xxii 8.15.11.José Luis Bustamante y Rivero 83 8.15.12. Los Polar 83 8.15.13. Los Belaúnde 84 8.15.14. Pedro Paulet Mostajo 84 8.15.15. Honorio Delgado Espinoza 84 8.15.16. Juan Landazuri Ricketts 85 8.15.17. Mario Vargas Llosa 85 8.15.18. Luis Palao Beraistain 86 8.15.19. Beata Sor Ana de Los Angeles Monteagudo 86 8.15.20. María Nieves Bustamante 86 8.15.21. Flora Tristán 87 8.15.22. Otros Personajes Arequipeños Importantes 87 a) Poetas 88 b) Pintores y Músicos 88 8.15.23. Otras Arequipeñas Importantes 88 BIBLIOGRAFIA 89 WEBGRAFIA 92 CAPITULO II MARCO PROFESIONAL. 1. AREA LABORAL 93 1.1.EL GUIA DE TURISMO 94 1.1.1.Perfil Profesional del Guía de Turismo 94 1.1.2. Cualidades de un buen Guía 96 1.1.3. Actitudes de un buen Guía. 96 1.2. Tipos de Turistas 97 1.2.1. Turistas Nacionales 97 1.2.2. Turistas Extranjeros y su idiosincrasia según su procedencia 97 a) Americano o Europeo 97 b) El Latino (Centro y Sud Americano) 97 xxiii c) El Asiático (Japón-Taiwan-Korea-otros) 97 1.3 TIPOS DE GRUPOS 98 a. FITS o Individuales 98 b. GITS o Grupos 98 b.1. Grupos Tradicionales 98 b.2. Grupos No Convencionales 99 c. Diversidad 99 c.1 Privado 99 c.2 Full day 99 c.3 Halp day 99 2. DE LA ESPECIALIDAD 99 2.1. Traslado de Ingreso 99 2.2. Traslado de Salida 100 2.3. City Tour 101 2.4. Otros Circuitos 102 - San Lázaro y Casonas del Centro Histórico 104 - Puentes y Tambos del Centro Histórico 105 CAPITULO III DIAGNOSTICO SITUACIONAL. 1. CARACTERIZACIÓN 106 . . SITUACIÓN DEL PROBLEMA 107 - Problemas frecuentes por el tipo de Turista 107 - Problemas frecuentes por la modalidad de Turismo 108 - Problemas frecuentes por la Relación Agencias de Viaje – Guía 108 2. Repercusiones 109 CAPITULO IV LA EXPERIENCIA PRÁCTICA. xxiv 8. JUSTIFICACIÓN 110 9. OBJETIVOS 110 2.1. Objetivo General 110 2.2. Objetivos Específicos 111 10. METAS 111 11. ACCIONES 111 12. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS 112 13. RECURSOS 113 14. CRONOLOGÍA 113 CONCLUSIONES 114 SUGERENCIAS 115 xxv INDICE DE FIGURAS PAG. Figura Nº 1. Departamento de Arequipa División Política 17 Figura Nº 2. Volcán Misti 19 Figura Nº 3. Ascenso al Misti desde Campamento Base. 20 Figura Nº 4. Escudo de Arequipa 39 Figura Nº 5. El Estandarte 40 Figura Nº 6. Plaza Principal de Arequipa 44 Figura Nº 7. Plaza Principal de Arequipa 44 Figura Nº 8. Mirador de Yanahuara 45 Figura Nº 9. Mirador de Carmen Alto 48 Figura Nº 10. Fachada de la Casa del Moral 49 Figura Nº 11. Patio Principal de la Casa del Moral 50 Figura Nº 12. Fachada Principal de la Casona Tristán del Pozo 53 Figura Nº 13. Barrio de San Lázaro 54 Figura Nº 14. Puente Grau 55 Figura Nº 15. Fachada Lateral de la Catedral de Arequipa 57 Figura Nº 16. Fachada Principal de la Iglesia de la Compañía de Jesús 62 Figura Nº 17. Cúpula San Ignacio de Loyola 63 Figura Nº 18. Claustro Mayor de la Compañía de Jesús 66 Figura Nº 19. Iglesia de Yanahuara 68 Figura Nº 20. Plato Típico Rocoto Arequipeño 69 Figura Nº 21. Plato Típico Ocopa Arequipeña 70 Figura Nº 22.- Chupe de Camarones 71 Figura Nº 23.- Cuy Chactao 72 Figura Nº 24.- Postre Queso Helado Arequipeño 73 Figura Nº 25.- Artesania en Sillar 75 Figura Nº 26.- Carnaval de Arequipa 78 xxvi INTRODUCCIÓN El presente informe para la Titulación en el Programa Especial para Guías Oficiales de Turismo, ha sido elaborado en la ciudad de Arequipa y de acuerdo a lo dispuesto por la Universidad Católica Santa María. La actividad turística en el país se encuentra en proceso de crecimiento y desarrollo y en Arequipa tenemos un prometedor futuro; ya que contamos con una original y rica fuente de recursos culturales históricos: sus costumbres, personajes ilustres, platos típicos, su arte, música y folklor entre otros aspectos; así como una riqueza inagotable de recursos naturales: su geografía, el blanco del sillar, su bello cielo azul y demás recursos que podrán descubrir y disfrutar sus visitantes. El Guía de Turismo, es un elemento importante en el desarrollo de la actividad turística por ser la imagen del mismo; ya que somos considerados embajadores de nuestro ciudad y más aún al ser Arequipa Patrimonio Cultural de la Humanidad; ello conlleva que sea más que un compromiso, brindar un servicio turístico de calidad dando una imagen plena y amena de los lugares que se visita; al ser la imagen de nuestro país, por ende debemos cubrir las expectativas de los turistas nacionales y extranjeros haciendo de esta visita una feliz experiencia. En el presente informe se describe el ámbito y características de los circuitos de guiado que se realiza en nuestra ciudad, gracias a la experiencia y conocimientos que obtuve inicialmente como guía práctico de turismo, y la culminación de mis estudios en la universidad; para alcanzar un nivel más profesional, brindando así un servicio de calidad que contribuya al desarrollo del turismo en el futuro. xxvii RESUMEN En el presente informe se describe el ámbito y características de los circuitos de guiado que se realiza en la ciudad de Arequipa, gracias a la experiencia y conocimientos que obtuve en el transcurso de mis años como estudiante y a la vez como guía práctico de turismo; para así lograr una ventaja competitiva, una buena organización y toma de decisiones con mejor planificación, conducción y conocimiento. En el primer capítulo, titulado marco teórico, incluye algunos conceptos y descripciones de los temas referidos al campo de acción que tratamos en el desarrollo del presente informe. En el segundo capítulo, titulado Marco Profesional se efectúa la propuesta y repositorio de datos, lo cual permite obtener el análisis, descripción y construcción de datos, para un mejor desarrollo profesional. En la parte final del marco profesional se indica algunas alternativas de circuitos de guiados en la ciudad. En el tercer capítulo, en el Diagnóstico Situacional se determina la caracterización de la labor realizada como guía, situaciones problema y limitaciones, que se presentan en la actividad turística para su análisis. En el cuarto capítulo Experiencia Práctica, se desarrolla las acciones tomadas durante la realización del guiado en ciudad, determinando los objetivos, metas, técnicas, procedimientos, recursos como resultado de la práctica desplegada en este contexto de trabajo. Finalmente las conclusiones y sugerencias como aporte del presente trabajo. xxviii Abstract In this report the scope and the features of the guided tours in Arequipa are described. As a result of my background obtained from my academic education and my practical experience as a tour guide I reached professional and personal skills such as well organization and decision making with a good planning, leading and knowledge. In the first chapter entitled Theoretical Framework, we find the concepts and descriptions of this report items referred to the work field we develop on this document. In the second chapter entitled Professional Framework the proposals and data repository take place; allowing us to obtain the analysis, descriptions and information set up for a better professional development. At the end of the professional framework, some alternative tourist circuits in the city are shown and detailed. In the third chapteron the Situational Analysis the work as a tour guide characterization is determined as well as problem situations and limitations present in the touristic activity, for its analysis. In the fourth chapter Practical Experience we develop the actions taken during the tour guiding; specifying the objectives, goals, techniques, procedures and resources as result of the practice in this job context. Finally the conclusions and suggestions as part of this report are provided. xxix CAPITULO I MARCO TEÓRICO 1. INTRODUCCION AL TEMA El turismo, fenómeno social, industria sin chimeneas, considerado una actividad económica, tiene como fin principal el satisfacer al turista, es decir aquella persona que viaja fuera de su domicilio, en forma temporal, haciendo uso de una serie de servicios, y que fundamentalmente lo hace con fines de esparcimiento, dicha actividad a nivel mundial empezó a organizarse y crecer desde el siglo XIX. En el Perú, se inició en el siglo XX, gracias al descubrimiento de Machu Picchu por el norteamericano Hiram Bingham. En Arequipa, según el Sr. Hugo Delgado Rojas,1 los primeros paquetes organizados que llegaron a Arequipa fueron traídos por la empresa Ferrocarriles del Sur, entre los años 1920-1930. En su mayoría, los turistas llegaban por barco al Puerto de Mollendo, de donde tomaban el tren, llegando a la ciudad luego de 5 ó 6 horas de viaje. 1DELGADO, Peggi; (1999). “Agentes de Viaje para el Futuro”, Organización, Administración y Marketing de las Agencias de Viaje”; sin editar; pág. 26 1 La empresa Ferrocarrilera, de propiedad inglesa en ese tiempo, se preocupó de contar con personal preparado para atender y realizar los guiados del grupo. En ese entonces eran cinco los guías. De igual forma había un señor especializado en hacer traslados del ferrocarril al alojamiento obligado de aquella época “La Quinta Bates”, casa residencial rodeada de jardines, ubicado en la sexta cuadra de la calle Jerusalén. Entre los años 40 al 69, el Hotel Sucre fue un alojamiento muy requerido. La primera agencia de viajes en Arequipa, fue la Agencia Peruana de Turismo. Posteriormente cambió el nombre a Tour Arequipa. En ese entonces, contrataban automóviles, pudiendo llevar únicamente a tres personas, uno en la parte delantera y dos en el asiento posterior. Si los grupos eran mayores a esa cantidad, se contrataban varios automóviles. No había un fuerte movimiento turístico, y la visita en la ciudad era tan solo para aclimatarse a la altura, continuando viaje a Puno o Cusco. Otra agencia importante fue Reisser&Curioni, la misma que en el año 1963 trajo un grupo de profesionales de la Universidad de Brocklyn, siendo alcalde don José Luis Velarde Soto, año en que ingreso por primera vez al Monasterio de Santa Catalina, por un permiso especial traído desde Roma. Atractivo turístico especial era la Casa del Moral desde el año 1945, en esa época la señora Bárbara Williams recibía a los turistas previa cita y a personas seleccionadas o recomendadas. Al ingreso de la casa tenía una alcancía destinada a ayudar a los pobres. Ella y su esposo, el señor Williams, enseñaban cómo debe ser la atención al 2 visitante y dio el ejemplo de cómo rescatar la belleza del sillar cara vista en nuestra ciudad. En la ciudad de Arequipa, actualmente podemos hablar de turismo como una actividad debidamente organizada y formal. Es así que se presenta este sistema turístico conformado por diversos elementos interrelacionados como son la demanda, formada por el conjunto de consumidores o posibles consumidores de bienes y servicios turísticos (turistas); la oferta, compuesta por el conjunto de productos , servicios y organizaciones involucradas activamente en las experiencias turísticas; el espacio turístico que es la base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro entre la oferta y la demanda; y los operadores del mercado, que son aquellas empresas y organismos cuya función principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda. Es cuando el elemento más dinámico, el turista, decide trasladarse y ocasiona una serie de cambios sociales, culturales, económicos; es decir, que en ese momento entra en funcionamiento el sistema turístico y recién entonces va a requerir ya sea un transporte, de un hotel, de un restaurante, de los servicios de una agencia y por supuesto de un guía de turismo. 3 2. ORIGEN DE LAS PALABRAS “TURISMO” Y “TURISTA”.2 TOURIST Y TOURISM: “Ambas poseen la raíz tour y los sufijos –ist, ism, que analizaremos. Tour aparecedocumentalmente en 1760, en el intransitivo to make a tour (or circuitos journey in which many places are visited for recreation or business). Tour, según la mayoría de diccionarios, procede en el inglés del siglo XVIII, probablemente como galicismo, del francés tour. Ello haría que la invención de las palabras “turismo” y “turista” fueran inglesas para designar una actividad iniciada en Inglaterra. Sus dos raíces tour y turn, ambas procedentes del latín tornus (torno) como substántico y tornare (redondear, tornear, labrar a torno, en el latín vulgar, girar como verbo)”. 3. TURISMO3 Es un fenómeno social, suma de conductas particulares en un gran aspecto, es un desbordamiento masivo por los millones de personas sobre las que actúa. Su elemento fundamental el sujeto, el cual tiene la voluntad y posibilidad de realizar una visita o viaje. El turismo es un medio que facilita el encuentro y comunicación entre los pueblos, destacando ventajas de índole cultural, que obtienen tanto las comunidades emisoras como las receptoras; lo que ayuda a incrementar el conocimiento y la comprensión entre los mismos y que contribuye a fortalecer la paz internacional. 2 FERNÁNDEZ FUSTER, Luis; (1981); Teoría y Técnica del Turismo; Tomo Primero; Sexta Edición; Editora Nacional ; Torregalindo-Madrid; pág. 25, 53 y 54. 3 FERNÁNDEZ FUSTER, Luis; (1981), Ob. Cit.; pág. 32 y 33. 4 “LA WTO4 (Organización Mundial de Turismo) considera el concepto de turismo más allá de una imagen estereotipada de “fabricación de días de asueto”. La definición aceptada oficialmente es: “El turismo comprende actividades de personas que viajan y permanecen en algunos lugares fuera de su ambiente usual durante no más de un año consecutivo con fines de gozar de tiempo libre, negocios u otros”. Con el término ambiente usual se pretende excluir los viajes dentro del área habitual de residencia y los viajes frecuentes y reguladores entre el domicilio y el lugar de trabajo y otros viajes dentro de la comunidad con carácter de hábito”. 4. CITY TOUR5 Vista de la ciudad que puede durar uno o medio día, según el programa establecido. 4 MC INTOSH, Robert; GOELDNER, Charles R.; BRENT RITCHIE, J.R.; (2003); “Panorama del Turismo: Turismo, Planeación, Administración y Perspectivas”; Editorial LIMUSAWILEY; México; pág. 27. 5 ROMO MARTINEZ, Thalía; (2012); Manual de Guías de Turismo. Editorial Trillas. México, Argentina, España, Colombia, Puerto Rico, Venezuela;pág. 35 y 165 5 5. TURISTA.6 Es aquella persona (nacional o extranjera) que en forma temporal visita algún destino turístico de nuestro país con el interés de conocer nuestras bellezas paisajísticas, nuestra cultura, costumbres, historia, practicar algún deporte, etc., y que con esto a su vez deja divisas para el país. 5.1. PRINCIPALES MOTIVOS DE VIAJES” 5.1.1. Motivos que dan Origen al Turismo Convencional o Vacacional a) Necesidad de relajamiento y recuperación corporal b) Deseo de practicar algún tipo de deportes c) Expectativas de conocimiento, placer y diversión d) Prestigio y estatus personal 5.1.2. Motivos que dan origen al turismo especializado a) Expectativas de emoción y aventura b) Interés científico 5.1.3. Motivos que dan origen al turismo de afinidad o interés común a) Propósitos Espirituales b) Razones profesionales o de negocios 6 ACERENZA, Miguel Angel.(1997); “Administración del Turismo,Planificación y Dirección”. Conceptualización y Organización. Parte I. Conceptualización. Editorial Millas; Madrid-España; pág. 175- 178. 6 6. RECURSOS TURÍSTICOS.7 Son los elementos naturales, actividades humanas o cualquier otro producto antropológico que pueden motivar un desplazamiento no lucrativo, cuyo móvil básico sea la curiosidad o la posibilidad de efectuar alguna actividad física o intelectual. 6.1. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS TURISTICOS. PROPUESTA DE CICATUR OEA La organización de los Estados Americanos (O.E.A) confeccionó una clasificación de los recursos turísticos agrupándolos en cinco categorías, cada una de las cuales se divide en tipos y éstos, a su vez, en subtipos. 6.1.1. Sitios Naturales Comprende los diferentes lugares atendiendo su interés paisajístico, con exclusión de cualquier otro criterio (por ejemplo, sin contar equipamientos o actividades que en esta pueda realizarse).También se incluyen en esta categoría que sin tener relación necesariamente con el valor paisajístico del área, se identifican con los elementos naturales de la misma: fauna, flora, recursos cinegéticos (caza y pesca). - Naturales: - Climáticos - Topográficos (montañas, playas, etc) - Ecológicos (animales salvajes, fauna y flora) - Paisajísticos (playas, montañas, etc.) 7 SUCLLA MEDINA, Jorge Luis; (2004); “Circuitos Turísticos”. Criterios de Diseño. Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Ciencias Histórico Sociales. Serie Turismo. Arequipa-Perú;pág. 40. 7 6.1.2. Museos y manifestaciones culturales históricas. Categoría que reúne el conjunto de los recursos de índole cultural, bien con un valor artístico, histórico o monumental. 6.1.3. Folklore. Son todas las manifestaciones relacionadas con las peculiaridades culturales, costumbres y tradiciones de la población residente del área de estudio. 8 6.1.4. Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas. Son los elementos que tienen alguna característica excepcional, cuentan con un interés turístico, al tiempo que tienen un carácter mucho más actual que histórico. 6.1.5. Acontecimientos programados. Se registran todos los eventos organizados, actuales o tradicionales, que pueden traer turistas ya sea como espectadores o participando activamente en dicho acontecimiento. 7. 8CULTURA. “La cultura está constituida por los símbolos y creencias, bienes materiales e inmateriales, tangibles e intangibles, muebles e inmuebles de un pueblo, que poseen un especial valor o interés, como son: tradición, fiestas y celebraciones, folklore, vestimenta, gastronomía, usos, hábitos, lengua, costumbres; de valor histórico, arquitectónico, artístico, estético, plástico, arqueológico natural, urbano, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, científico, fílmico testimonial, museológico, literario, antropológico y todas aquellas manifestaciones, productos y representaciones de una sociedad determinada que son expresión de su nacionalidad e identidad. Las características generales de la cultura son: - El comportamiento humano es resultado de su cultura, la cual moldea la conducta de los miembros de una sociedad - La cultura es ampliamente aceptada por los miembros que la conforman - La cultura difícilmente se transforma 8 ROMO MARTINEZ, Thalía; (2012); Ob. Cit.;pág. 35. 9 - El valor de la cultura es inestimable e irremplazable - Los valores culturales son legítimos e insustituibles. - Comprender y respetar la diversidad cultural enriquece" 8. PATRIMONIO9 “Patrimonio” es lo que se recibe de los padres y por lo tanto es de uno por derecho propio. Involucra no sólo los bienes materiales sino también los espirituales que son propios y que en conjunto, tipifica, diferencia e individualiza a ese grupo humano. Son todas las creaciones humanas tangibles (obras arquitectónicas, escultóricas, pictóricas y arqueológicas) e intangible (costumbres, creencias, ceremonias, idioma) que tienen un valor desde el punto de vista histórico, artístico y científico, que se constituyen en una herencia recibida del pasado y que estamos en el deber de preservar para las generaciones futuras. 9 PARI FLORES, Rómulo; (2000). “Patrimonio Cultural Peruano”; sin editar; pág. 1 10 8.1. PATRIMONIO CULTURAL.10 Los monumentos, obras arquitectónicas, de cultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las incluidas, los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. 8.1.1. Importancia del Patrimonio Cultural Desde el punto de vista social: Fortalece la identidad de un pueblo, ciudad o región. Desde el punto de vista económico: Promueve el turismo y las inversiones en temas de cultura y actividades conexas. Desde el punto de vista Ambiental: Humaniza las ciudades y embellece el paisaje urbano de las ciudades. 8.2. PATRIMONIO NATURAL11. 10ROMO MARTINEZ, Thalia. (2012). Ob. Cit.;pág. 36 11 ROMO MARTINEZ, Thalia. (2012). Ob. Cit. Pág. 36 y 37 11 Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional, los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación de la belleza natural. 8.3. EL PATRIMONIO TURÍSTICO.12 El patrimonio turístico de un país se debe determinar a partir de la integración de cuatro componentes: a) Atractivos turísticos b) Planta turística c) Infraestructura d) Superestructura turística Patrimonio turístico es la relación entre la materia prima (atractivos turísticos), la planta turística (aparato productivo), la infraestructura (dotación de apoyo al aparato productivo) y la superestructura (subsistema organizacional y recursos humanos disponibles para operar el sistema). 12 MANRIQUE VALDIVIA, Julio; (2001) Revisión Conceptual del Turismo y la Planificación. Compilación y Resúmenes. Cap. II el Sistema Turístico; sin editar. 12 9. LA CIUDAD DE AREQUIPA.13 9.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La ciudad de Arequipa es capital de la provincia y del departamento del mismo nombre, y está ubicada en el sur del Perú, a 71º32´ de Longitud Oeste y 16º24´ de Latitud Sur. Encaramada sobre un repecho de la Cordillera de los Andes, se halla a una altura de 2,330 m.s.n.m. Sin embargo, no está lejos del Océano Pacífico, de cuyas orillas dista, a vuelo de pájaro, 84 Km. 9.2. CLIMA, RELIEVE Y POBLACIÓN 9.2.1. Clima. La especial ubicación geográfica de Arequipa crea condiciones climáticas contradictorias, de la cual resulta una deliciosa templanza primavera. (1) Un aire tibio y seco, un sol brillante y un transparente cielo azul la mayor parte del año. La temperatura máxima media en verano es de 21.3 ºC, y en invierno, 8 y 3 ºC. Esto resulta paradójico, pero hay que tener en cuenta que los tres meses de verano (Enero, Febrero y Marzo), son meses de lluvias, que comúnmente hacen descender el termómetro. La temperatura mínima media en verano llega a 7.6 ºC, y en invierno, a 3.0 ºC. Sin embargo, en algunas madrugadas de Junio y Julio logra “cuajar” el agua, en expresión de los campesinos. No hay mucha diferencia entre el verano y el invierno en cuanto a temperatura, pero sí la hay, y bien notable del día a la noche. 13ZEBALLOS BARRIOS, Carlos O.; (2004); Arequipa en Todo su valor; 2da. Edición. Consorcio Nacional de Turismo S.A.; Arequipa-Perú; pág. 5. 13 (1) Ya Miguel de Cervantes nominó a Arequipa “ciudad de Eterna Primavera”. Cfr. LA GALATEA, LIBRO 6º. 9.2.2. Relieve.14 El Departamento de Arequipa posee una geografía compleja y accidentada, formada por una pronunciada gradiente altitudinal que va desde el nivel del mar hasta más de los 6 mil metros, donde encontramos algunas de las cumbres más altas del país. El relieve de Arequipa comenzó a formarse hace 120 millones de años, con la primera etapa del plegamiento andino, y continuó hasta hace unos 35 millones de años, cuando se formaron las zonas de puna. La intensa actividad de la región que se inició en el Terciario ha cubierto las formaciones geológicas tempranas con material volcánico entre la divisoria de aguas hasta los 2,000 msnm, lo que representa hasta el 80 % del territorio. La actual configuración geográfica de Arequipa se debe a la cordillera de los Andes, que al ingresar al territorio arequipeño cambia de orientación, de sureste-noroeste a este-oeste. Punto en que la cordillera alcanza su mayor anchura, haciendo que los ríos desciendan al océano pacífico de norte a sur, por lo cual los valles son más sensibles a los vientos fríos y húmedos del anticiclón. Lo que genera condiciones desérticas, salo en las lomas costeras, donde se presente abundante vegetación estacional. El litoral escarpado y rocoso de Arequipa,15 es producto del afloramiento de la cordillera de la costa, una antigua formación que 14 Atlas del Perú 5 Arequipa-Moquegua; (2013); Grupo La República;pág. 12, 15 Atlas del Perú 5 Arequipa-Moquegua; (2013). Grupo La República;pág. 13 y 18 14 corre paralela a la costa peruana y aparece en ciertas zonas como Piura e Ica. Junto a esta zona de acantilados que caen en picada hacia el mar, encontramos bellas playas, asociadas a la desembocadura de ríos, como las zonas de Mollendo, Mejía y Camaná. Debido a la neblina que se queda atrapada entre las colinas bajas del litoral, en Arequipa es posible encontrar vegetación de lomas, como las de Atiquipa, las más grandes de la costa peruana. La humedad retenida en los meses de invierno permite el desarrollo de una flora abundante que atrae a diversas especies de aves y mamíferos, sobre todo entre julio y octubre. Al este encontramos una sucesión de pampas desérticas hasta los 2,500 msnm, que al encontrarse por encima del techo de nubes posee mayor luminosidad y temperatura. Muchas de estas pampas poseen dunas de arena y, debido a la condición de sus suelos, son utilizadas para grandes proyectos de irrigación, como Siguas, Majes y La Joya. Esta sucesión de terrazas va ganando altitud hasta convertirse en una cadena volcánica, el accidente geográfico más significativo de toda la región. La actividad tectónica iniciada desde el Terciario ha modelado el territorio creando dos de los cañones más profundos del planeta: Cotahuasi y Colca, así como varias de las cumbres más altas del país: Coropuna (6,425 msnm), Ampato (6,288), Solimana (6,093 msnm) y Mismi (5,59), además de los hermosos volcanes Misti, PichuPichu y Chachani, cerros tutelares que rodean la ciudad de Arequipa. Detrás de estos picos nevados, en el extremo oriental del departamento, encontramos extensas pampas como las de Tocra o JatunChocollo, y las cumbres de la cordillera Oriental, que constituyen la divisoria de aguas que separa las cuencas del Pacífico y del Atlántico. En esta zona de climas extremos se ha 15 registrado la temperatura más baja del Perú: -25 ºC, en la meseta de Pampacolca, en 1961. 9.2.3 Población.16 El Departamento de Arequipa tiene el más alto índice de población con residencia urbana. El censo del 2007, que registró un total de 1´184,761 habitantes, indicó el 90,6 % de población urbana y apenas 9.4 % de población en el medio rural. La población estimada por el INEI en el 2014, es de 1´273,80 habitantes, indicó una proporción similar entre población urbana y rural, aunque Arequipa es la ciudad con más población urbana. La gran mayoría de la población Arequipeña tiene acceso a servicios básicos, existe un alto índice migratorio interno hacia la provincia de Arequipa, que concentra más del 75 % de la población. Esto significa que la cuarta parte de la población arequipeña dejó su distrito natal para trasladarse a la capital del departamento o estar más cerca de ella. Según cifras del INEI (2014), Castilla, Caylloma, Condesuyos y La Unión son las provincias que tienen menor población, presentan un mayor porcentaje de población rural y registran un índice de pobreza que afecta al 35 % de sus pobladores. La distribución de la población, es joven mayoritariamente y se observa una disminución en la tasa de nacimientos, lo cual producirá en unas décadas el envejecimiento de la población. 16 Atlas del Perú 5 Arequipa-Moquegua;.(2013);Grupo La República;pág. 18 16 Cuadro Nº 1. POBLACIÓN POR PROVINCIA (2014)17 PROVINCIA POBLACION Arequipa 958,351 Hab.* Camana 58,365 Hab. Caravelí 40,373 Hab. Castilla 38,782 Hab. Caylloma 91,603 Hab. Condesuyos 18,141 Hab. Islay 57,776 Hab. La Unión 14,789 Hab. Fuente: INEI, 2014,Estado de la Población Peruana 2014. Pág. 41. * La capital del departamento ha concentrado las inversiones y las oportunidades educativas desde los inicios del siglo XX, lo que ha originado una alta tasa migratoria interna a la provincia de Arequipa. 9.2.4. Idiomas18Castellano (80,6 %), Quechua (17,2 %) y Aymara (2,1 %). 9.2.5. Religiones Católica (92.5 %), Evangélica (3,4 %), otras (3,0 %) y ninguna (1,1 %). 9.3. EXTENSIÓN GEOGRÁFICA19 Extensión total de Arequipa: 63,345.39 km2(4,92 % del territorio Nacional), a la superficie provincial, se añaden 1.46 km2 de superficie insular que corresponden a las islas Hornillos, Blanca, Cascada, Casca, Carrizal, Los Frailes, Zaragoza, Hollaques o Huallaques, Perica, L y M. 17 www.inei.gob.pe; INEI; “Estado de la Población Peruana 2014”;pág. 41. 18 Colección Los Cuatro Suyos. Pontificia Universidad Católica del Perú. (1995) “Guía Turística de Arequipa. 1era. Edición Lima; pág. 13. 19 Atlas del Perú 5.(2013). Ob. Cit. Pág. 6 y 16 17 Superficie de las Provincias (Km2): - Arequipa : 9,682.02Km2 - Camaná : 3,997.73Km2 - Caravelí : 13,139.41Km2 - Castilla : 6,914.18Km2 - Caylloma : 14,019.46 Km2(Provincia más extensa 20.74 % del territorio). - Condesuyos : 6,958.40Km2 - Islay : 3,886.03 Km2(Provincia menos extensa 6.13% del territorio). - La Unión : 4,746.40Km2 18 9.4. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE AREQUIPA20 Creación Departamental según Decreto Ley del 26 de abril de 1822 del Protectorado de José de San Martín. Actualmente cuenta con 8 provincias y 109 distritos. Las provincias de Arequipa, Camaná, Caylloma y Condesuyos se crearon el 21 de junio de 1825. Islay se creó el 19 de diciembre de 1862; La Unión, el 4 de mayo de 1835; Castilla, el 21 de marzo de 1954; y Caravelí, el 22 de febrero de 1955. 20 PEASE, María Elena, Dirección Editorial; (2013); GRUPO LA REPÚBLICA “Atlas del Perú 5. Arequipa- Moquegua”; Editorial Septiembre S.A.C.; pág. 6.” 19 Figura N° 1. Departamento de Arequipa. División Política Fuente: www.ecomapa.com. 22 hrs.29/12/14. 20 9.5. HIDROGRAFÍA21 Diez de las once cuencas hidrográficas de Arequipa drenan sus aguas al océano Pacífico. Solo el río Apurímac forma parte de la vertiente oriental y constituye el origen más remoto del río Amazonas. Los principales ríos de Arequipa son el Cotahuasi-Ocoña, el Colca-Majes-Camaná y el Quilca-Chili- Vítor. El primero nace en las alturas de la quebrada Compepalca, a 5,500 msnm, y es uno de los más caudalosos del país. Por su parte, con 450 km de recorrido, el Colca-Majes-Camaná es el río más extenso del departamento. El río Quilca-Chili-Vítor posee un recorrido de 315 km y nace en las alturas colindantes con la cuenca del Titicaca. 21 PEASE, María Elena; (2013); Ob. Cit.;pág 16 21 Cuadro Nº 2. Extensión de las Principales Cuencas (km2): NOMBRE EXTENSIÓN ACARI 4,373Km2 APURIMAC 17,435Km2 ATICO 1,420Km2 COLCA-MAJES-CAMANA 12,700Km2 CHALA 1,275Km2 QUILCA-CHILI-VITOR 13,361Km2 COTAHUASI-OCOÑA 13,326Km2 TAMBO 13,361Km2 YAUCA 4,397Km2 Fuente: La República-PEISA, 2003, Atlas departamental del Perú, Tomo II; Pág. 16 9.6. VOLCANES22 9.6.1. El Misti.Volcán tutelar de Arequipa, de figura cónica y esbelta, cantado por poetas y trovadores en todos los tiempos; por su belleza, su imponencia y majestuosidad, es el símbolo de Arequipa, hasta el punto de llamarse los arequipeños “mistianos”, o “hijos del Misti”, tiene una altitud de 5,821 m., y una elevación de 3,490 m. sobre la Plaza de Armas, de la que dista en línea recta, 17,55 Km. Normalmente, su cumbre está cubierta de nieve a partir de los 5,800 m., pero en época de lluvias el límite de la nieve baja como mil metros más; es cuando el Misti se viste de gala. Figura N° 2. Volcán Misti 22 ZEBALLOS BARRIOS, Carlos (2004); Ob. Cit.;pág. 138, 139 y 140. 22 Fuente: www. google.com.pe/imágenes de Arequipa Perú. 23/12/14. 21 hrs. Este volcán posee una estructura geológica de rocas ígneas del período Cenozoico. En su cumbre tiene dos cráteres concéntricos que revelan antiguas y sucesivas erupciones. El cráter exterior, el más primitivo, tiene un diámetro de 913 metros, mientras que el segundo mide 560 m. en su diámetro mayor. En el cráter central, a unos 30 m. de profundidad, hay un impresionante domo sulfuroso, que emite emanaciones de intensidad variable, lo que revela que el Misti no es un volcán extinguido, sino solamente dormido. Ha habido ocasiones en que las fumarolas han sido intensas provocando alarma en las poblaciones próximas, temerosas de una inminente erupción. Subir al Misti antes era difícil y riesgoso. Pero desde 1893, año en que el Prof. Bailey, director del Observatorio de Carmen Alto, hizo construir un camino de herradura desde el Monte Blanco hasta la cima, la ascensión resulta muy sencilla. En la actualidad se sube por tres rutas diferentes: Figura N° 3. Ascenso al Misti desde el Campamento Base 23 Fuente: www.todoarequipa.com. 23/12/14/21 hrs. a) Por Aguada Blanca. Ruta más simple; pueden subir incluso mujeres y niños; no se requiere ningún entrenamiento previo, ni equipo especial. Basta disponer de buena salud, cierta resistencia física y ropa abrigada. La carretera conduce hasta la represa de Aguada Blanca, a 3,650 m. de altitud; a partir de aquí un sendero que va bordeando el volcán hasta el promontorio llamado Monte Blanco (4,770 m.s.n.m.); desde este punto se sube por el camino antes dicho hasta la cumbre. Tiempo total empleado ida y vuelta: 24 horas. b) Por Cachamarca. Ruta más larga, requiere más esfuerzo se va por carretera hasta Cachamarca, pasando por Chiguata. De allí se inicia la ascensión, llevando sacos de dormir para pernoctar en Monte Blanco se necesita dos días. c) Por La parte Frontal. Es el sector más difícil y hace falta bastante habilidad y práctica de escalar montañas, además de un buen equipo. 24 Se inicia la caminata desde Selva alegre. Se parte a las 4 am, llegando a Tres Cruces a las 8 pm. Allí se pernocta y continúa la subida al día siguiente. Después de llegar a la cumbre e iniciar el descenso, le cogerá la segunda noche tal vez en Bateones. Es preferible pernoctar allí para no extraviarse, a no ser que vaya con un guía muy experimentado y prefiera continuar hasta la ciudad. d) Reserva Regional Tres Arbolitos23 Aventura peatonal, aproximadamente a 2 horas de la ciudad en las faldas del volcán Misti. Se encuentra la reserva regional Tres Arbolitos o Pastores. El lugar es un gran atractivo para los que gustan del turismo de aventura. Su recorrido otorga la sensación de haber retrocedido en el tiempo y estar en actividad. Allí se puede apreciar la flora y fauna del lugar, por el lado norte se aprecia un hermoso cañón formado por los colosos Misti y Chachaní con una profundidad aproximada de 600 metros donde se ubica la quebrada de Calambuco y Catarata (Grupo pétreo erosionado durante miles de años por el agua). Así mismo, el lugar se convierte en un mirador natural de la ciudad de Arequipa y de los volcanes tutelares Pichupichu (5510 metros), Misti (5820 metros) y Chachani (6080 metros).Para llegar hasta allí hay que hacerlo en movilidad, tomando la ruta del Colegio Militar, seguir hacia el pueblo joven Independencia y llegar hasta la cantera Bedregal, de donde a caminata o en acémila se debe seguir la quebrada por el sector de orientación los arbolitos. Otro de los atractivos, es un bosque lítico, una zona de cactus y biodiversidad botánica. 23 Guía Turística “Arequipa y sus Encantos”.(2014)Representaciones de Editoriales VIBUPA. Virgen del Buen Paso. Difusores de Cultura; pág. 144, 145. 25 9.6.2.Chachani. Antiguo volcán, que se levanta airoso con su serie de cumbres, formando un macizo imponente y armonioso. Es importante factor de belleza en el paisaje natural de Arequipa. La cumbre central, que es la más alta, tiene una altitud de 6,087 m. y dista de la Plaza de Armas 22,41 km. en línea de aire. El límite de la nieve perpetua se estima hallarse a los 5,800 m. de altitud. Existe la versión de que al pie del Cerro “La Orqueta”, que forma parte de las faldas del lado occidental, a 12 km. De la ciudad, en el sitio llamado Pampa Grande, se encuentra un fabuloso tesoro enterrado por los Jesuítas, cuando abandonaron el Perú en 1767, ante la expulsión decretada por el Rey de España. En los últimos años se han hecho diversas excavaciones, pero pareciera que no se ha obtenido ningún resultado. La ascensión al Chachani es mucho más emocionante, riesgosa y difícil que el Misti, se necesita tener habilidad, experiencia y un equipo completo. Se hallan lugares de gran belleza, como cascadas congeladas, grutas y grandes abismos. Se puede ascender por adelante, por sector de cabrerías, o bien, con mayor facilidad, por atrás, por Cañahuas; por esta zona se puede trepar con una buena LandRover hasta 5,300 m. de altitud o ir en mula hasta el pajonal llamado “Montón de Trigo” 9.6.3. PichuPichu. Es una cadena de tres crestas y picachos que, probablemente, formó parte de una gigantesca circunferencia que rodeaba un cráter fenomenal, antiquísimo. Se halla al Este de la ciudad de Arequipa, de la que dista, en línea de aire 32 km. La cumbre más alta, denominada “Coronado”, tiene una altitud de 5,540 m. La cima más accesible está a 5,515 m.s.n.m. Un conjunto estas crestas y cumbres imita la figura de perfil de un individuo echado de espaldas, que la gente llama “el Indio Dormido”, de acuerdo a una antigua leyenda. 26 Algunas de las cumbres del PichuPichu son inaccesibles y otras son de fácil acceso. Para la ascensión, se va por Salinas, siguiendo la carretera Arequipa-Puno. De Salinas parte una trocha que sube hasta mediana altura. Lo que resta se sube a pie con facilidad, en unas 7 horas, pero hay que llevar guía para no errar el camino. 9.7. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS..24 1.Manufactura 18,2 % 2. El Comercio 14,6 % . 3.La Agricultura, caza y silvicultura 12,60 % 4.Construcción 10.9 % 5.La Minería 9,3 % 6.Transportes y Comunicaciones 8.60 % 7. Servicios Gubernamentales 4.2 % 8. Restaurant y hoteles 2.9 % 9. Electricidad y Agua 1.5 % 10. Pesca 0.20 % 11. Otros Servicios 17.00 % * Los rubros de manufactura, comercio y otros, que forman casi la mitad del VAB, están relacionados con las actividades agropecuaria, pesquera y minera, cuyo destino industrial está en el propio departamento. 24 Atlas del Perú 5.(2013); Ob. Cit.; pág. 30 y 32. 27 9.8. RUTAS DE ACCESO Y DISTANCIAS EN KMS.25 9.8.1. Vía Terrestre La red vial cuenta con carreteras en su mayoría asfaltadas y el resto, afirmadas, sin afirmar y trochas. La Interconexión vial regional es la carretera Panamericana, que atraviesa la costa del país de Norte a Sur y esta conecta con todas las ciudades de la costa. El ferrocarril del Sur, une los Puertos de Mollendo y Matarani, con las ciudades de Puno y Cuzco. 9.8.2. Vía Aérea El Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón, está situado a 9 km aprox. de la ciudad, por la carretera que va a Yura, tiene una pista de 2980 m. de largo y 45 metros de ancho, contando con una infraestructura de aeronavegación adecuada. Se realizan y reciben diferentes vuelos de ciudades del país. 25 ZEBALLOS BARRIOS, Carlos O. (2005); Ob. Cit.; pág. 6 y 7 28 9.8.3. Vía Marítima El puerto de Matarani (Puerto Mayor), se ubica en la Provincia de Islay, cuenta con zonas de almacenamiento en un área de 57,460 m2 y capacidad de almacenaje de 140,568 toneladas. Este permite la operatividad de naves las 24 horas del día y facilita el ingreso de naves de 32” de calada y 190 de eslora. Se cuenta con servicios de Agencias Navieras, de Aduanas, líneas marítimas y servicios de almacén. El Puerto de Quilca (Puerto Menor), se ubica en el Pueblo de la Caleta, distrito de Quilca, provincia de Camaná. Fue el Puerto más importante del sur en la época del virreinato y por el que pasaron personajes importantes de la Colonia y la República como el Virrey Toledo quien se embarco en 1578, el Virrey La Serna en 1825 en su huida a España, y José Antonio de Sucre. También fue el lugar de escondite del Monitor Huáscar en la Guerra con Chile, el cual luego fue incendiado por los chilenos 29 9.8.4. Arequipa: Distancias con otras localidades (en Km)26 Cuadro Nº 3. Distancias de Arequipa con otras localidades (km 26 HUMALA TASSO, Ollanta; Presidente Constitucional de la República; (2014); “Compendio Estadístico Regional 2014”. Oficina Departamental de Estadística e Informática de Arequipa; Transporte y Comunicaciones.Arequipa; pág. 613. 30 31 9.8.4. Arequipa: Distancias con otras localidades (en Km)1 Cuadro Nº 3. Distancias de Arequipa con otras localidades (km) 32 33 9.8.5. Arequipa: Distancias con otros departamentos (en Km)27 Cuadro Nº 4. Distancias de Arequipa con otros Departamentos 27 HUMALA TASSO, Ollanta; Presidente Constitucional de la República; (2014); “Compendio Estadístico Regional 2014”. Oficina Departamental de Estadística e Informática de Arequipa; Transporte y Comunicaciones.Arequipa. Pág. 612. 34 35 9.8.6. Los Valores Culturales del Centro Histórico de Arequipa28. “El Centro Histórico de Arequipa y su entorno inmediato, constituyen una expresión cultural singular y excepcional con transcendencia universal, aspectos que fueron reconocidos por el comité del Patrimonio Mundial del 29 de noviembre del 2000, por lo que la UNESCO decide declarar al Centro Histórico de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 02 de Diciembre del 2000, bajo los siguientes fundamentos: En primer lugar, por representar una obra maestra del genio creador humano. Este criterio se refiere a la Arquitectura Ornamental del Centro Histórico de Arequipa, que muestra fusión creativa de las características europeas y autóctonas, jugando un rol esencial en la expresión cultural de toda la región. El segundo criterio está referido al ejemplo sobresaliente de un tipo de arquitectura, conjunto urbano y paisaje que ilustra un periodo significativo de la vida humana, donde se indica que el Centro Histórico de Arequipa es un caso excepcional del poblamiento colonial condicionado por factores naturales, las influencias indígenas, la conquista y evangelización, así como por su entorno natural espectacular. En esencia el valor cultural de Arequipa de trascendencia universal, radica en la interacción y fusión armoniosa que existe entre la arquitectura, la ciudad y su territorio donde se emplaza, los que hacen clara referencia a un concepto de mestizaje cultural entre el mundo andino y occidental, que no sólo se reduce a la simbiosis entre lo prehispánico y lo colonial representada en la iconografía que ornamenta las portadas de las casonas 28 ESPINOZA GALLEGOS, Walter; (2013); “Mi Nombre es Arequipa”; Revista Institucional de la Municipalidad Provincial de Arequipa Edición Especial. Arequipa Sembrando Futuro para Todos. 36 y las iglesias, sino que también se expresa plenamente en el acondicionamiento del territorio que da lugar a la campiña. Por ello los valores culturales de Arequipa deben entenderse desde una perspectiva amplia que trascienda el enfoque clásico de lo arquitectónico para integrarlo a una dimensión urbano-territorial. Por ello es necesario precisar los componentes de estos valores culturales. En términos territoriales, Arequipa es un oasis en medio del desierto de las planicies intermedias, entre la costa y la cordillera andina, lo que dá un carácter singular, que junto a las formas de agricultura tradicional siguen siendo el sello de un pasado prehispánico, haciendo de la campiña un típico un “paisaje cultural vivo” de producción agrícola, enmarcada por una espectacular escenografía volcánica, que otorga a la ciudad una cualidad excepcional y magnificente. En términos urbanos, la traza de reticula ortogonal regular (cuadrícula o damero) de la ciudad, representa un modelo del denominado “Urbanismo Hispanoamericano del siglo XVI”, reconocido como el más grande proceso de urbanización de la historia de la humanidad, en cuyo núcleo se ubica la Plaza Mayor que con la catedral (neoclásica) y los portales (neorenacentistas), constituyen un “soberbio ejemplo de escenografía urbana de calidad”; que la colocan como las mejores lazas de América Latina. Arquitectónicamente, la tecnología constructiva en base al sillar, de robustos muros, bóvedas, cúpulas y contrafuertes otorgan a la ciudad una estética singular, que guarda una armonía estilística entre la arquitectura religiosa y civil del periodo colonial con la del republicano; aspecto que le confieren a la ciudad histórica un carácter unitario. Asimismo, destaca la magnificencia de sus espacios interiores, cuya característica singular radica en el empleo de las bóvedas, el tamaño y 37 decoración de sus patios solariegos y conventuales, que junto a la decoración mestiza, expresan un sincretismo entre la cosmovisión andina y occidental, plasmados exquisitamente con la técnica planiforme del tallado. Todo esto constituye a cabalidad el valor cultural de Arequipa, el cual estamos en el deber de legarlo a las generaciones venideras. 38 9.9. BREVE RESEÑA HISTÓRICA29 9.9.1. Epoca Pre-Hispánica Los restos líticos más antiguos revelan una antigüedad de 8 a 6 mil años, (período paleolítico), los habitantes de entonces se dedicaban a la caza del guanaco y del ñandú, y desconocían por completo la agricultura. Cuyas evidencias de este período están en la región de Huanaqueros, cerca de Yarabamba; en Pampa Colorada, y especialmente en Sumbay, a espaldas del Misti y principal exponente de pinturas rupestre. Es probable que en el siglo VII de nuestra era, llegaran hasta aquí las influencias de la cultura Huari, cuyo centro estuvo en Ayacucho. En el siglo X apareció la megalítica cultura del Tiahuanaco. Y poco a poco, en las colinas de Arequipa fueron apareciendo andenes sembrados de más papa y quinua, se popularizó la cerámica y los cerros se cubrieron de necropólis, con numerosas momias. De esta época destacan los andenes de Carmen Alto, Paucarpata, Sabandía y Yumina, las ciudadelas de Casapatac, en Tingo, y de Huactallacta en Pocsi; así como los petroglifos de Mollebaya, Socabaya y en especial Toro Muerto, en Majes. Las Huestes Imperiales del Incario ocuparon la región entrando ya en el siglo XV. Se cree que fue Túpac Yupanqui el primer inca que llegó al pie del Misti; ningún historiador acepta ya la versión de Garcilazo Inca de la Vega, quien atribuye a MaytaCapac la fundación incaica de Arequipa. 9.9.2. Epoca Colonial En Julio o Agosto de 1535 pasaron por el Valle de Arequipa los primeros europeos. Era la expedición de Ruy Díaz, quien se dirigía a Chile con ánimo de reunirse con Diego de Almagro en su idea de conquistar la tierra de los 29 ZEBALLOS BARRIOS, Carlos O.; Ob. Cit.;pág 13-16 39 Araucanos. No es del todo improbable que el nombre del río Chili, que riega este valle sirvió a los españoles para nominar toda esa ignota región sur adonde se dirigían. Almagro con su séquito, al regresar de su fracasa expedición conquistadora, descansó en nuestro valle en Febrero de 1537; y después de escribir una carta al Inca Manco, que estaba sublevado, se dirigió al Cusco el 12 de marzo. En todo caso, ambas expediciones estuvieron sólo de paso por Arequipa. Pizarro en la ciudad de los Reyes, indica el 6 de junio de 1540, “en diez meses que están residiendo en este valle muchos españoles no han muerto ninguno e indios muy pocos”. Quiere decir que por lo menos desde Agosto de 1539 hubo peninsulares avecindados en Arequipa. El mismo Francisco Pizarro estuvo aquí en Setiembre de ese año, con el propósito de fundar la villa, pero se vio obligado a retirarse para celebrar en Yucay una entrevista de paz con Manco Inca. El mismo año levantaron en Arequipa el primer templo cristiano de la comarca, dedicado a San Lázaro, en conmemoración de la victoria de Salinas de los pizarristas contra Almagro. En ese año de 1539 figura como Alcalde Mayor de la villa, Alonso Cabrera. Algunos españoles pobladores de Arequipa, se retiraron al valle de Camaná, donde fundaron la Villa Hermosa de ese nombre. Pero les fue mal, pues pasaron por muchas enfermedades. Por ello, Pizarro ordenó a su Teniente, don Garcí Manuel de Carbajal que previo plesbicito, trasladase la Villa Hermosa, del Valle de Camaná al Valle de Arequipa. Y es así que el 15 de agosto de 1540 se funda solemnemente “la dicha Villa Hermosa en el Valle de Arequipa, en la parte del Collasuyo. En 1541, el emperador Carlos V elevó la villa a categoría de ciudad, y la distinguió con el escudo de armas que hasta hoy ostenta treinta años después el Virrey Toledo le otorgó el título de “Muy noble y Muy Leal” y por fin, en 1805 el Rey Carlos IV le concedió el título de Fidelísima. 40 Los comienzos de la ciudad fueron humildes. Las calles y plazas se trazaron a cordel, conforme a un aplano que mando Pizarro. Las construcciones al comienzo fueron de adobe, con techo de paja, pero al ver que no soportaban los frecuentes temblores, se comenzó a emplear la blanca piedra volcánica en obras de sillería. Así surgió un nuevo oficio: el tallador de sillar; y así Arequipa adquirió esa bella peculiaridad que le valiera más tarde el nombre de “Ciudad Blanca”. Poco a poco la ciudad fue extendiéndose y embelleciéndose. Los siglos XVII y XVIII son particularmente ricos en grandes obras monumentales, tanto en iglesias y conventos, como en casonas señoriales que hoy constituyen un invalorable patrimonio histórico cultural. 9.9.3. Epoca Republicana Arequipa destacó por ser “leal y fidelísima” a la corona española, pero no faltaron arequipeños que participaron de una forma u otra en las luchas por la independencia. Podríamos citar a los Precursores Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y José María Corbacho; a Mariano Melgar, poeta y mártir de la Patria; a Ignacio Alvarez Thomas, quien llegó a ser Director Supremo de la República Argentina, etc. etc. Para 1825 Arequipa había entrado de lleno a la etapa republicana, y es cuando se consolida su vocación de ciudad caudillo y rebelde. Demostrando gran valor y estoicismo, los arequipeños trazaron con su sangre los rumbos a la nacionalidad, defendiendo la Patria y sacudiendo la tiranía y la injusticia. Las revoluciones de Arequipa más de una vez han sido decisivas en el curso de la historia del Perú independiente. En las últimas décadas ha logrado Arequipa un desarrollo considerable. Los terremotos de 1958 y 1960 han impulsado su gran expansión urbana y la labor restauradora de sus monumentos arquitectónicos, motivando el incremento del movimiento turístico, que contribuye sin duda, al crecimiento económico de la ciudad. 41 a) Revoluciones de Arequipa30 1. Revolución de 1834. Arequipa se alzó en armas por primera vez para protestar contra el atropello a la Convención Nacional. El pueblo defendió al Presidente Orbegoso, depuesto por un cuartelazo del General Bermúdez, que provoco en Arequipa una reacción contra Bermudez, que se hallaba apoyado por el General Gamarra. El “abrazo de Maquinguayo” puso fin a la revolución; se terminó, asumiendo Orbegozo la Presidencia, permitiendo a Nieto regresar a Arequipa, donde fue recibido triunfante. 2. Revolución de 1835. El general Orbegoso, se ausenta de Lima aduciendo una acefalía en el Gobierno de la República. Felipe Salaverry se proclama Jefe Supremo y ocupa la capital, Arequipa se levanta a combatir contra el gobierno usurpador. Salaverry derrotado, prisionero, fue fusilado el 18 de febrero de 1836 en la Plaza de Armas. 3. Revolución de 1841.31 Manuel Ignacio de Vivanco se subleva contra Gamarra en Arequipa, alegando intromisión extranjera en el país. 30 “Historia y Tradiciones de Arequipa”; (2014); Representaciones de Editoriales VIBUPA; “Virgen del Buen Paso”; Difusores de Cultura; pág 91-94. 31 Historia y Tradiciones de Arequipa;pág 91-94. 42 4. Revolución de 1843. Vivanco, elegido por Arequipa como caudillo de su simpatía en contra de Gamarra; logra ser elegido en Lima como Supremo Director. Pero al poco tiempo, Castilla se sublevó y derrota a Vivanco en la batalla de Carmen alto, el mismo que huyó. 5. Revolución de 1854. Arequipa se levanta contra Echenique, por desfalcos en el erario nacional, proclamando a Castilla. El gobierno, comisionó al General Trinidad Morán para que marche sobre la Ciudad Blanca. Dura fue la refriega, pero al fin logró triunfar el pueblo. Vivanco huyó y Morán es prisionero, fusilado en la Plaza de Armas. 43 6. Revolución de 1856. Rebelión Popular, larga y sangrienta en Arequipa. El pueblo encaprichado por defender a Vivanco, luchó contra las fuerzas de Castilla durante 8 meses, al final Castilla venció. 7. Revolución de 1865. Al no aceptar Arequipa el tratado Vivanco – Pareja con el gobierno Español. Estalla la revolución el 28 de febrero. Prado es proclamado Jefe Supremo, se declara la guerra a España, y con el glorioso Combate del 2 de mayo de 1866, se restituye el honor y derechos del Perú. 8. Revolución de 1867. El pueblo protestó por el cambio de Constitución y Proclamó a Diez Canseco. Prado acudió personalmente y bombardeó la ciudad, pero ante la defensa heroica del pueblo, regresó el poder a Diez Canseco. 44 9. Revolución de 1874-1875. El régimen de los elementos civiles instaurado por Manuel Pardo sofoco varias rebeliones. 10. Revolución de 1881. Arequipa se levantó contra la dictadura de Piérola y depuso al Jefe político y militar del sur, Pedro A. del Solar, quien se retiró de la ciudad. 11. Revolución de 1883. En las postrimerías de la guerra del Pacífico, Chile quiso pactar para que se le entregue Arequipa pacíficamente, pero el pueblo quería la guerra y encargó al contralmirante Montero la defensa de la plaza, pero Montero prefirió huir con sus ministros y oficiales. Cuando el pueblo se percató, cerró el paso, pero era demasiado tarde, el escaso ejército hambriento y desarmado, se desbandó y los chilenos entraron a la ciudad. Ante el despecho y la desesperación de los arequipeños. 45 12. Revolución de 1884. En contra del General Iglesias, por haber firmado la Paz cediendo el territorio. Fuerzas Caceristas avanzaron sobre Arequipa, y el pueblo derrocó a las autoridades Iglesistas. 13. Revolución de 1895. La reelección de Cáceres generó repudio general y Arequipa se plegó a este movimiento, los partidos opositores al régimen, designaron al coronel Eduardo Yessup para apoderarse de Arequipa quien con apoyo del pueblo ocupó la ciudad. 14. Revolución de 1930 y 1931 Arequipa se levantó apoyando a Sánchez Cerro para derrocar a Leguía. Fracasando dicho levantamiento, se dio otra revolución, llegando al poder Sánchez Cerro. 15. Revolución de 1950 Surgió multitud de héroes anónimos, la sangre arequipeña nuevamente corrió por las calles el 12 de junio; los estudiantes del Colegio Independencia tomaron su plantel, el prefecto envía desalojarlos donde mueren varios estudiantes y civiles, la población indignada se solidariza y la central de obreros paraliza plegándose a la lucha; se designaa Francisco Mostajo a tranzar, el pueblo exigía la renuncia del prefecto Meza Cuadra 16. Rebelión popular del 14 de junio del 2002. Contra la privatización de Egasa y Egesur programada por el gobierno en el sector eléctrico el 14 de junio, se tenía que entregar 46 dichas empresas generadoras eléctricas a la empresa de origen Belga Tractebel, Arequipa se levantó y no permitió la privatización. 9.10. TÍTULOS DE AREQUIPA.32 Pocos fueron los centros urbanos en América distinguidos profusamente con títulos otorgados por la Corona Española, calidad que adquirió Arequipa en varias distinciones que mereció sucesivamente. 9.10.1. Título de Ciudad. El 22 de setiembre de 1541, por Cédula Real, fechada en la Villa de Fuensalida, Carlos V concedió a Arequipa el título de ciudad, elevándola de su estado de Villa, en el que sólo vivió un año, a la categoría de las ciudades de España, con todos sus rangos, privilegios, prerrogativas, derechos, preminencias e inmunidades. 9.10.2. Muy noble y muy Leal. El quinto Virrey del Perú don Francisco de Toledo, por cédula expedida en esta ciudad de Arequipa, el 7 de noviembre de 1575, previa una información de méritos, actuada por decreto de 20 de agosto de 1571, en que se realizó las heroicas lealtades de Arequipa en aquellos días tumultuosos de la lucha entre los conquistadores y le concedió el título de Muy Noble muy leal ciudad de Arequipa. Desde esta fecha se llamó así. 9.10.3. Fidelísima Arequipa. 32 NEIRA AVENDAÑO, Máximo; GALDOS RODRÍGUEZ, Guillermo; MALAGA MEDINA, Alejandro; QUIROZ PAZ SOLDAN, Eusebio; CARPIO MUÑOZ, Juan Guillermo; (1990), “Historia General De Arequipa”.Fundación M, J. Bustamante de La Fuente; Talleres de Cuzzi y Cía. S.A.; pág. 226-228. 47 Carlos IV por cédula real expedida en San Lorenzo el 5 de diciembre de 1805, le concedió el título de Fidelísima para que la use además de Muy Noble y Muy Leal. La ciudad hizo honor a este título, pues, su fidelidad se mantuvo hasta mucho después de la Batalla de Ayacucho. Por ello dijo de ella Bolívar: “Arequipa es una ciudad de godos y los demás adulones de los godos”. 48 9.10.4. Tratamiento de Excelencia. Por Real Cédula en la ciudad de Madrid, el 16 de noviembre de 1818, concede a la Ciudad de Arequipa el tratamiento de EXCELENCIA a su cabildo. En atención a los informes presentados por don Hipólito Unanue, Diputado de la Provincia de Arequipa, y por el Ayuntamiento de dicha ciudad de Arequipa, sobre la participación de Arequipa en Defensa de la causa real cuando se produce el levantamiento de la ciudad de la Paz en 1809, ganando brillantes victorias contra los insurrectos de Buenos Aires y los del Cusco. 9.11. SÍMBOLOS DE LA CIUDAD33 9.11.1. El Escudo de Armas. Fue otorgado por el rey de España, Carlos I, mediante Real Cédula del 7 de octubre de 1541. “Y por la presente hacemos merced y queremos y mandamos que… la dicha Ciudad de Arequipa haya y tenga por sus armas conocidas un Escudo que en lo bajo de él esté un río y sobre el un mogote del cual salgan unos humos a manera de volcán… estén unos árboles verdes y encima de ellos dos leones de oro; todo ello en campo colorado; y por orla ocho flores de lis y de oro en campo azul, y por timbre un yelmo cerrado; y por divisa un grifo con una bandera en las manos en la cual estarán escritas las letras del nombre de Mi el Rey; con sus trascoles y dependencias y follajes de azul y oro según que aquí van figurados y pintados; las cuales dichas armas damos a la dicha Ciudad de Arequipa por sus Armas y Divisa, etc”. Figura Nº 4. Escudo de Arequipa. 33 Atlas del Perú 5. (2013);Ob. Cit.; pág. 8. 49 Fuente: www.bellaarequipa.blogspot.com. 29/12/14. 10 hrs. 9.11.2. El Estandarte Insignia Real de los antiguos cabildos de ciertas ciudades americanas, que fue solicitada por vecinos al Rey de España, en reconocimiento a sus servicios en el descubrimiento, conquista y pacificación del nuevo mundo y a su lealtad a la corona. Lucas de Martinez de Begazo, uno de los más ricos comerciantes fue el encargado de gestionar y trasladar el blasón desde España. El Estandarte presenta en su centro el escudo de Arequipa. Según las reglas de la heráldica es de mucha significación, principalmente el Grifo que representaba al Rey y la divisa en que su majestad explicaba su real aprecio, porque “no pisaba Arequipa en la posesión como vasalla, sino que le daba la mano como a favorecida”. Figura Nº 5. Estandarte de Arequipa 50 Fuente: www.bellaarequipa.blogspot.com. 29/12/14. 10 hrs. 9.12. ARQUITECTURA34 9.12.1. Arquitectura Civil Una ciudad y 23 estilos arquitectónicos. El sillar ha sido la piedra angular de la arquitectura mistiana. Sobre él se trabajaron estilos que son el resultado de la influencia europea con los matices de la cultura local, pero estas construcciones tuvieron que adecuarse a los desafíos de los grandes terremotos. Desde su fundación, en 1540, los sismos marcaron su desarrollo arquitectónico. Se puede contar hasta 23 estilos arquitectónicos. En el Centro Histórico de la ciudad predomina el Neoclásico. La Catedral es el edificio que más luce esta característica, más del 60 % de las casonas 34 CASTILLO, Kelly. Diario La República. Miércoles 15 de Agosto del 2012/Año 31. Nº 11,185. “Suplemento Aniversario de Arequipa”;pág. 26 y 27. 51 declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación también corresponden a este tipo. William Palomino Bellido, arquitecto y profesor de la Escuela Taller de Arequipa, precisa que apenas fundada la metrópoli se desarrolla el estilo Renacentista hasta 1600. Emplea elementos geométricos como los apreciados en la iglesia San Francisco. En paralelo, el Protohispánico, que combinó los elementos incas o preincas (piedra y barro) del cual no quedan muchas construcciones, como el sitio arqueológico de Pillo (Socabaya). Luego aparece el Barroco, que utilizó la policromía (pintura de varios colores), fachadas-retablo muy decoradas y la filosofía de la robustez. Este periodo va hasta 1781, el arquitecto Pedro de Arcaraz, quien diseña la famosa Plaza de Arcaraz (España), introduce el tallado de piedra y el cantero. De este estilo hoy se conservan para la posteridad bellos edificios como la casa Tristán del Pozo (calle de San Francisco) y la iglesia de la Compañía de Jesús. El Estilo de Pereira.Grandes sismos echaron abajo muchas de las edificaciones históricas y se desarrolla una arquitectura ambigua, transición entre el Barroco y el Neoclásico, hasta 1830, cuando hace un ingreso el monje Antonio Pereira, con quien “la imagen de la ciudad de bóvedas y fachas profundamente decoradas y multicolores desaparece, surge una fisonomía muy ceñida a los órdenes clásicos, romanos y griegos, que evoca a la Grecia del siglo V o VI o las ciudades romanas del Siglo I” El Neoclásico desarrolla tres fases: la Primera que trabaja portadas menos decoradas, con pilastras (columnas empotradas) y cornisamientos. La segunda fue quizás el mejor momento del Neoclásico, Mientras que la tercera utiliza elementos como el capitel corintio (especie de hojas), pero pierde la decoración. Tras un periodo de transición, llega en 1881 el Neo-renacentismo, de este estilo es la Estación del Ferrocarril. En 1919 se introduce el Art Noveau, un 52 estilo más libre con elementos curvos y concreto armado. “Arequipa se convierte en una urbe moldeada por el cemento, que acabó con ese estilo de casi 300 años, donde el patio dominaba la distribución de toda la casa y es sustituido por el hall interior y gradas imperiales”. Un ejemplo es la casa de Víctor Lira (La Merced 110). En paralelo se trabaja el Neogótico, con el arco ojival, como el que se aprecia en el Hospital Goyeneche o la Capilla de Sacramentinos (P. Viejo). Con los años aparecen estilos de corta duración, como Art Deco, con la geometrización de los elementos, tipo el ex edificio de La Uruguaya (Patio del Ekeko). Luego llega el Tudor con las estructuras de madera expuestas (casas de Selva Alegre). Los estilos Mozárabe, Cabaña y Neocolonial. De este último es el Teatro Municipal. Entre 1970 y 1980 surge el Brutalismo. Se edifican los ministerios en el gobierno de Juan Velasco Alvarado. En Arequipa se construye la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT. “El Barroco Arequipeño, por ejemplo, se diferenció de otros por su ornamentación, distinta. Las paredes tenían colores diferentes que iban desde el rojo, pasando por el azul, amarillo y el rosa palo. Las hojas eran de color verde y las figuras humanas también tenían colores”. Las formas y motivos en el Barroco eran una fusión entre el estilo europeo de la época y las producciones locales llamados nativos. Los edificios estaban decorados con motivos religiosos, incluso con personajes importantes de la familia, jueces, notarios, escribanos o alguna dama. a) Plaza Mayor o Plaza de Armas.35 35 ZEBALLOS BARRIOS, Carlos; Ob.Cit.;pág. 52 53 Aunque no está fortificada, así se la ha llamado desde la época colonial. Centro vital urbano de Arequipa. Aquí se fundó la ciudad, como consta en el Acta de Fundación; y aquí se han volcado las multitudes en ocasiones de lucha y en momentos de triunfo; hasta la actualidad. En la época del virreinato, ahí se recepcionaba a los grandes personajes de la corte de Lima; se hacían las paradas militares, la quema de castillos, las corridas de toros, y se aplicaba tormento a los ajusticiados en el rollo, que se alzaba delante del Cabildo. Luego, el área central fue el Mercado; no habían jardines ni árboles y el único adorno era el “Tuturutu”. Con este nombre se conocía a la pila de bronce, que todavía existe, y que mandó fabricar el Obispo Cavero y Toledo por encargo del Virrey Marqués de Villa García (1736). Los portales actuales de granito, sustituyen desde el siglo pasado a los de Sillar. En el Portal de la Municipalidad puede verse en la parte superior en tres arcos de piedra los bustos del burgomaestre y síndicos que realizaron la remodelación de la Plaza después del terremoto de 1868. La arquería de sillar del segundo piso es posterior al terremoto de 1960. En esta plaza estuvo el Cabildo desde la fundación de la ciudad, la Cárcel y las Cajas Reales. Hasta el siglo pasado, en ella se levantaban toldos bajo los cuales se instalaba el mercado o ccatu indígena. Figura N° 6.- Plaza de Armas de Arequipa 54 Fuente: www.todoarequipa.com.Autor: Fuensalida. 27/12/14. 18:00 hrs 55 Figura N° 7. Plaza de Armas de Arequipa Fuente: www.google.com.pe. Imágenes de Arequipa Peru. 29/12/14. 15:25 hrs b) Plaza de Yanahuara.36 En la plaza principal del distrito destaca la deslumbrante estructura de la iglesia parroquial. c) Mirador de Yanahuara.- Con ocasión del centenario, su alcalde el Dr. Guillermo Ballón Landa con apoyo del Concejo Provincial que lideraba el Alcalde Don José Luis Velarde Soto, inauguraron el 8 de noviembre de 1970 el Mirador de Yanahuara el cual tiene 10 arcos con las siguientes leyendas. Figura N° 8. Mirador de Yanahuara 36 LINARES MALAGA, Eloy. 2002. Yanahuara en el Tiempo. Municipalidad Distrital de la Villa Hermosa de Yanahuara. Editorial SEGRA; pág 116, 117. 56 Fuente: www.google.com.pe. Imágenes de Arequipa Perú. 29/12/14. 15:25 hrs 1. “VAGA JUNTO AL FOGÓN DE LA RAMADA, EL ALMA POPULAR QUE FUE SEÑERA, QUE SI SUPO LLORAR JUNTO A SU AMADA TAMBIÉN SUPO TAMBIÉN MORIR EN LA TRINCHERA”, Alberto Ballón Landa (1885-1964). 2. “AREQUIPA LA TIERRA DE LÍDERES, ANIDADA EN ,LOSA PIES DE UN VOLCÁN, VIVES LIBRE Y FELIZ CUANDO VIVES LIBRE A TU PAN” Alberto Guillén Paredes (1895-1935) 3. “MISTICOYANAHUARA, CON HUERTOS DE JUDEA, CERCADO DE RUINOSOS Y RÚSTICOS TAPIALES, POR SOBRE LOS QUE SAE ASOMA LOS ARBOLES FRUTALES AROMANDO TUS CALLES, DULCES CON PAZ DE ALDEA”. Percy Gibson. 57 4. “SOY AREQUIPEÑO Y TE AMO COMO A UNA MADRE, CON FE TU GRANDEZA HACE MIS ANSIAS ARDER, Y HAY DEL QUE INTENTE ULTRAJARTE QUE EN LEON ME TORNARE, AREQUIPA ES RECIA TIERRA, LO AFIRMO Y LO AFIRMO BIEN” Francisco Mostajo (1874- 1958) 5. “QUE EL PUEBLO QUE DEFIENDE SU DERECHO LLEVA UN MURO INVENCIBLE EN CADA PECHO”. Benito Bonifaz (1829-1858) César Atahualpa Rodríguez. 6. “AÑOS SE HA BATIDO AREQUIPA, BRAVAMENTE, PARA CONQUISTAR INSTITUCIONES LIBRES PARA LA PATRIA, NO SE NACE EN VANO AL PIE DE UN VOLCÁN”. Jorge Polar (1885-1960). 7. “YO QUIERO SER HUMILDE COMO TU PUEBLO MÍO Y VOLVER CANSADO DEL TRABAJO CUANDO SE HUNDE LA LUZ”. Belisario Calle. 8. “CIUDAD CON FILOSOFÍA DE SEMILLA, PUES DONDE CAE UN DESACIERTO, BROTA ENSEGUIDA UNA REVOLUCION”. Albert Hidalgo (1897-1967). 9. “AQUÍ SE HICIERON CAÑONES DE METAL DE LAS CAMPANAS, PARA ENCAUSAR LOS DESBORDES DE LAVAS REPUBLICANAS”. César Atahualpa Rodríguez (1889-1962) 58 10. “LA CALLEJA QUE NADIE TRANSITA, LA FAROLA QUE NUNCA SE ENCIENDE, EL TORTUOSO ARRABAL, DONDE HABITA BUENA GENTE QUE TIEMBLA Y ESTRUJA CUANDO ESCUCHA LA HISTORIA DE UN DUENDE”. José Luis Bustamante y Rivero (1894- 1989. d) Mirador de Carmen Alto Entre Cayma y Yanahuara, en un alto promontorio se halla Carmen Alto, pueblecito humilde y tranquilo, pero rodeado de paisajes maravillosos. Desde aquí se divisa a distancia la Ciudad Blanca, la verde campiña y su impresionante andenería. En este lugar aún existe el edificio donde funcionó por muchos años el Observatorio Astronómico de Carmen Alto, dependiente de la Universidad de Harvard; famoso mundialmente por los descubrimientos científicos que logró y que ayudaron a conformar la Carta Estelar del Hemisferio Sur. Cerca a este pueblo tuvo lugar la cruenta Batalla de Carmen Alto, entre las fuerzas de Castilla y las de Vivanco, el 21 de julio de 1844, con la suerte adversa a este último; sucedió en el marco de las famosas Revoluciones de Arequipa, del siglo pasado. Figura N°9. Mirador de Carmen Alto 59 Fuente: www.google.com.pe. Imágenes de Arequipa Peru. 26/12/14. 0:29 hrs 9.12.2.Las Casonas Las grandes y antiguas casonas, al igual que las iglesias y los conventos, están construidas con muros de sillar, con fachadas artísticamente labradas con arquitectura española mestiza, primorosas rejas y portones claveteados de bronce y pesados y artísticos aldabones. Habitaciones amplías de techos abovedados y pequeños tragaluces, jardines floridos y tiestos de barro.37 a) Casa del Moral La Casa del Moral se le llama así por el viejo árbol de mora que hay en el patio principal y que ha dado nombre a esta calle, lo que más destaca en esta casona es su bella portada del clásico estilo barroco-Arequipeño del siglo XVII. 37CORTAZAR, Pedro Felipe. 1992. Imagen del Perú. Las Regiones del País. Región Arequipa. Editor Inversiones y Negocios EMISA. Auspiciado por Touring Automóvil Club del Perú; pág. 13. 60 Dicha casona inicialmente comprendía el Cuartel de la Bomba, con amplias frenteras a dos calles, monumental portada, con chorreras con cabezas de puma y ventanas disímiles en sus bases, vanos y marcos de coronación, los que ostentan inscripciones religiosas (J.H.S.; AVMR. S. F.) 61 Figura N° 10. Fachada Principal de la Casa del Moral Fuente: www.todoarequipa.com.Autor: Fuensalida. 27/12/14.18:00 hrs La portada – uno de los alardes mejor logrado del plateresco mestizo arequipeño – tiene pilastras laterales, con finos capiteles; sobrio y elegante friso, con rosetones y repisa central; y un tímpano, realmente impresionante, con un escudo central acuartelado, con 4 cuarteles, tal como se estilaba en la heráldica de la época, cuando se enaltecía a los dos linajes. Y, a estas a sus reglas, los cuarteles de la derecha, con la torre o castillo (grandeza), y el león (bravura), estuvieron dedicados a honrar el del marido; y los de la izquierda, con el gallo (orgullo, victoria) y las llaves (fidelidad, secreto), el de la mujer. Ornamentando el escudo, se ve una corona (timbre), 2 ángeles, con cadenas caídas y cordones monásticos, columnas salomónicas, cantutas, pumas, tambores, banderas enrrolladas y armas entrelazadas. 62 Las ventanas son disímiles en su base, tiene rejas en fierro fundido simples, lo que resalta son sus marcos decorados en la parte superior, en los pequeños frisos se ven inscripciones religiosas “IHS, MAR, IOS, AVMR, SF”. En el interior de la Casona o patio principal hay una antigua calesa que ayuda a la decoración dándole un ambiente más acogedor, en la parte interior hay una escalinata y una arquería a la que no está permitido el ingreso. Figura N° 11. Patio Principal de la Casa del Moral Fuente: www.todoarequipa.com. Autor: Fuensalida. 29/12/14. 0:21 hrs No se ha podido conocer, hasta hoy, sus primitivos dueños (en los Registros Públicos. Se hace referencia sólo a Melchor Pacheco, como el más remoto, referido a la primera mitad del siglo XIX); pero, de seguro, que fueron nobles, con sangre de guerreros y exaltados sentimientos religiosos y realistas. 63 Arthur y BarbaraWillians restauraron y amoblaron esta preciosa joya de arte colonial, que funciona como un verdadero museo. ¡Cuánta gratitud les debe Arequipa por tan grande bien!. Posteriormente fue comprada por el Banco Industrial del Perú y acondicionaron las habitaciones en oficinas, reservando un salón para hacer exposiciones de arte variado como pintura, escultura, etc. b) Casa Tristán del Pozo38 Conocida anteriormente como Casa Ricketts, data del siglo XVIII. Su fachada constituye una de las mejores joyas arquitectónicas del Perú. También fue local del Seminario de San Jerónimo, representa en Arequipa la más cabal expresión de la arquitectura civil de la colonia. Esta hermosa casa es actualmente sede del Banco Continental de la ciudad de Arequipa, fue edificada entre 1736 y 1738 para el General don Domingo Carlos Tristán del Pozo, sobre un solar de la antigua calle de la Alcantarilla Alta, hoy de San Francisco. El Banco Continental tuvo el mérito de reconstruirla siguiendo los cánones de la arquitectura de aquella época. Por la calidad de la composición y del adorno de su fachada y primer patio, la Casa Tristán se coloca en un lugar prominente entre los monumentos de la ciudad. La notable portada flanqueada por cuartones tallados de sillar que representan tallos entrelazados con hojas y flores, está formada por 38 ZEBALLOS BARRIOS, Carlos O. Ob. Cit.; pág 43. 64 pilastras decoradas con paneles moldurados y profundos en los que se alojan columnas empotradas.La zona superior está formada por un imponente frontón curvo, partido y separado de su base de manera que parece suspendido. La altura del frontón, es equivalente a la de la puerta, de suerte que la portada sobresale por encima del techo de la casa. Los detalles de la roseta y de la flor estilizada de cuatro u ocho pétalos, son frecuentes en la arquitectura de Arequipa. En el paño central del frontón de la portada aparece una planta estilizada de cinco ramas que terminan en cantutas con cinco medallones en cuyos centros aparecen las abreviaturas de Jesús (JHS) al centro; María y José a los lados; y, en los extremos, Joaquín y Ana. Los muros de los patios estuvieron cubiertos con un enjarbegado o lechada de cal teida de amarillo oro y las pilastras y coronaciones de los vanos fueron probablemente blancas. La adaptación de la Casona a sede del Banco Continental y galería de arte se ha hecho respetando escrupulosamente su arquitectura y tratando de lucirla al máximo. Lo mismo se puede decir del mobiliario. 65 Figura N° 12. Fachada Principal de la Casona Tristán del Pozo Fuente: www.google.com.pe. Imágenes de Arequipa Peru. 26/12/14. 0:29 hrs c) Barrio de San Lazaro.- Considerado el más antiguo y tradicional de Arequipa, pues ya existía años antes de ser fundada la ciudad. Está conformado por un conjunto de manzanas irregulares rodeadas de pintorescos callejones: el de Cristales, de la Bayoneta, del Violín, de Desaguadero, del Combate Naval, de Ripacha; callejuelas estrechas y tortuosas que fluyen en una placita singular: La Plaza de Campo Redondo, a quien se le atribuía la Fundación de Arequipa. En el centro de la plaza hay un pequeño obelisco con el escudo de la ciudad, erigido para conmemorar el sitio donde creía que tuvo lugar la ceremonia. Pero desde que se hizo el hallazgo del Acta de fundación en los archivos del antiguo cabildo, estas opiniones han quedado desvirtuadas. Las puertas de las casas antiguamente en su mayoría estaban pintadas de celeste debido a una creencia muy antigua de que de 66 esta forma se espantaba espíritus. La fisonomía del barrio colonial se ha visto alterado por los terremotos y edificaciones recientes, pero aún se conservan algunos lugares como la placita calienes. Figura N° 13. Barrio de San Lazaro Fuente: www.Imágenes de Arequipa Peru. 26/12/14. 0:29 hrs 67 d) Puente Bolognesi o Puente Viejo39 Construido el 11 de junio de 1577, por el arquitecto Juan de Aldana. Duró la obra hasta 1608, y fue su costo total, 150,000 pesos. Sus gruesas arcadas cruzan el río Chili y avanzan hacia la Plaza de Armas, fusionándose con pintorescos conventillos, como “La Cabezona”, “El Tambo de Bronce”, etc. Cruzando el río, desde la Alameda hoy llamada “Pardo” se aprecia un hermoso panorama de la ciudad, con el Misti como telón de fondo y el Puente en primer plano. e) Puente Grau Fue construido entre 1884 y 1898, de aspecto imponente y sugestivo, del cual se aprecia un magnífico paisaje con los volcanes como fondo; a la izquierda del río se despliega Yanahuara y en la otra ribera, Selva Alegre y Chilina. 39 Guía Turística. “Arequipa y sus Encantos”; Ob. Cit.; pág. 71 68 Figura Nº 14. Puente Grau. Fuente:www.Imágenes de Arequipa Peru. 26/12/14. 0:31 hrs 9.13. ARQUITECTURA RELIGIOSA40 9.13.1. La Catedral La construcción más temprana de la antigua Catedral fue en 1544, cuando el ayuntamiento acordó con Pedro Godinez su edificación, y con los carpinteros Juan Rodríguez y Gregorio Alvarez la construcción del techo debió ser de par y nudillo como lo fueron las cubiertas de los templos renacentistas del Perú. El mismo año, Toribio de Alcaraz levantó la portada primitiva en piedra de lava volcánica, siendo esta la primera noticia contractual de la utilización de “sillar”. En 1609, el Papa Paulo IV la instituyó Catedral. Esta iglesia quedó gravemente afectada por los terremotos del 19 de febrero de 1600 y del 24 de noviembre de 1604 que destruyeron la ciudad. Prosiguió la obra en 1634el arquitecto Juan Santiago de Moscoso, bajo la protección del Obispo don Pedro de Villagómez, concluyendo el Obispo fray Gaspar de Villarroel en 1656, bajo la dirección de Juan de 40 ZEBALLOS BARRIOS, Carlos O.; (1979); Ob. Cit.; pág. 27. 69 Aldana. En opinión de Villarroel esta iglesia era “la más hermosa de casi todas la Indias”. Este edificio de orden compuesto, sustentaba sobre diez columnas que sostenían diez y ocho bóvedas de arista. Se levantan en su interior trece altares de cedro sobredorados, siendo el mayor de tres cuerpos, enchapado en plata y adornado con una valiosa custodia de piedras preciosas. Se entiende que fue un retablo de esculturas en el que destacaba en el tercer cuerpo la efigie de San Pedro bajo cuya advocación se puso este templo. Esta iglesia fue construida en el siglo pasado, sobre los cimientos de la anterior catedral colonial, que fue concluida en 1656 y destruída por un incendio en 1844. Autor de esta reconstrucción fue el maestro arequipeño Lucas Poblete, cuya firma puede leerse en el arco de la entrada principal: refaccionada, después del terremoto de 1868, que la daño seriamente; las torres actuales son después de dicho terremoto; el frontón triangular central data del año del centenario: 1940. Su estilo es neorenacentista, con influencias, en la parte interior, del estilo francés imperante en la segunda mitad del siglo pasado. La fachada está ornamentada con 70 columnas del clásico orden compuesto y mide 107 metros de longitud. Su altura hasta la cornisa es de 15.60 m. La altura total de las torres es de 43,60 metros. Tiene tres grandes portadas de arcos de medio punto y dos grandes arcos laterales. Los medallones de bronce que aparecen en la fachada datan de la época de la Confederación Perú-Boliviana (1836); en un medallón figura el escudo de la República Peruana y en el otro, el del Estado Sur Peruano. Arequipa fue elegida como capital del Estado Sur Peruano, con Santa Cruz como presidente. Figura N° 15. Fachada Lateral de la Catedral de Arequipa 70 Fuente: Imágenes de Arequipa Peru. 27/12/14. 0:25 hrs La Catedral de Arequipa tiene la peculiaridad de no poseer una fachada frontal sino lateral, que ocupa el lado norte de la Plaza de Armas, destacándose en toda su magnificencia. Está considerada como la mejor catedral del Perú. El altar mayor es de auténtico mármol de Carrara; y fue confeccionado en Italia por el célebre escultor Filipo Moratilla. El púlpito fue esculpido en Lila, Francia, por el famoso artista Rigot, y es una verdadera obra de arte por la clásica nobleza de sus líneas y la corrección de sus detalles; representa la imagen de Satán aplastado por la palabra divina. El órgano, adquirido en Bélgica, fue premiado en la Exposición Universal de París; es imponente por su magnitud, y junto con el de Cali, Colombia, es el mayor de Sudamérica. La sillería del coro esta bellamente tallada, pero aún no está abierta a los visitantes. A lo largo de la nave central destacan magníficas tallas que representan a los doce apóstoles. La campana mayor (conocida como “la Monteruda”), sonora y poderosa se oye a varios kilómetros de distancia. La sacristía y otros ambientes interiores muestran una venerable factura colonial, datan del siglo XVII (1656) y pertenecían a la primitiva catedral. Contienen valiosas pinturas, entre las que destacan “Los Evangelistas” de Lazo, “La Crucifixión” de 71 Bellver, y “Santa Rosa” de Samanez. En la Sala Capitular del Cabildo funciona el Museo de Arte Religioso, donde se exhibe, entre otras joyas de arte, una custodia de oro, que obtuvo el 2do. Premio en la Exposición Universal del Vaticano.- Esta Catedral fue declarada Basílica Menor por el Papa Pío XII, con motivo del IV Centenario de la ciudad, en 1940. 72 9.13.2. La Compañía de Jesús41 En 1573 procedentes de la ciudad Imperial del Cusco llegan a la ciudad de Arequipa, los padres jesuitas: José de Acosta, Luis López y Gonzalo Ruíz. Los dos primeros de inmediato se dedican a impartir la religión cristiana entre los españoles, criollos y mestizos y el tercero a adoctrinar a los indios, ya que era un buen conocedor de las lenguas nativas. Los vecinos de Arequipa conocedores de la labor realizada por los jesuitas en las ciudades del Perú, proponen la fundación de un colegio en esta ciudad, para lo que aportan, las erogaciones recogidas por el Cabildo Abierto; sin embargo, el aporte fue insuficiente para tal fundación y prefieren regresar a Lima. En 1574, llega una segunda comisión jesuita integrada por los padres Alonso Barzana. Luis López y el hermano Juan García, en esta oportunidad también hubo un Cabildo Abierto en el que se señala, una vez más la necesidad de fundar la Casa de la Compañía de Jesús, para lo que aumentan las donaciones en 10,000 pesos; pero aun así los jesuitas vuelven a Lima. “El Padre Plaza en carta dirigida al Padre Mercuriam(1578) manifiesta que Diego Hernández Hidalgo, vecino adinerado de Arequipa, bajo la influencia del Capitán Jerónimo Pacheco y su esposa Lucia de Padilla, dona todos sus bienes a la fundación del Colegio Jesuíta; a cambio de lo cual solicita se le reconozca por fundador. Posteriormente añade a su testamento un codicilo en el que les da plazo de un año para que acepten su donación, de no ser posible la fundación de la Casa Jesuíta sus bienes se destinarían a la fundación de unas obras pías que tenía señaladas”. 41 NEIRA AVENDAÑO, Máximo; GALDOS RODRÍGUEZ, Guillermo; MALAGA MEDINA, Alejandro; QUIROZ PAZ SOLDAN, Eusebio; CARPIO MUÑOZ, Juan Guillermo; (1990), “Historia General De Arequipa”.Fundación M, J. Bustamante de La Fuente; Talleres de Cuzzi y Cía. S.A.; pág. 290, 291 73 Aceptada la donación, reconocen por fundador a Diego Hernández Hidalgo y se inicia la construcción del colegio. A la muerte de este el padre José de Acosta y el padre Plaza, toman posesión de las propiedades donadas por el benefactor antes del vencimiento del plazo señalado, para lo cual disponen viaje a Arequipa el padre Antonio López y el hermano Marco Antonio. Llegan a la Ciudad Blanca el 16 de agosto de 1578 y de inmediato toman posesión de los bienes donados, además, compran en 3,000 pesos el terreno para la Iglesia y la casa Jesuíta a los vecinos Lucas Martínez Begazo y Manuel Herrera. “Por su parte el Virrey Toledo en Provisión expedida en Lima el 9 de setiembre de 1578 ordena a GarcíGutierrez de Escobar, corregidor de la ciudad de Arequipa así como a Juan de Saavedra, Juez Comisionado, y a Martín Abad de Usúnsola Vicario General, cerraran la casa de los jesuitas, tapiando la puerta de ingreso y embargando todos sus bienes. El padre Pedro Mejía, Procurador de la Orden, aterrorizado por tremenda medida, solicita a la Real Audiencia de Lima el reconocimiento del derecho que tienen sobre los bienes de Diego Hernández y, posteriormente, consiguen que Felipe II les autorice la fundación del Colegio y fábrica de la Iglesia, en Cédula Real expedida en Madrid el 27 de febrero de 1582.” “La construcción del primer Templo jesuita data del año 1578, los planos fueron confeccionados por Gaspar Baez cinco años antes, el mismo que no resiste el terremoto de 1582. Ocho años más tarde el hermano jesuita Diego Felipe, sobre los planos de Baez, inicia la segunda construcción del templo dedicado al Apóstol Santiago. Una tercera fábrica es levantada a mediados del siglo XVII y concluída en 1667, año en que Esteban Lara clava la Cruz en el chapitel de la torre”. Los hijos de San Ignacio nos han legado el monumento más representativo de la arquitectura arequipeña. Su estilo mestizo, especialmente de la fachada principal es imitado tanto en las iglesias de los alrededores de 74 Arequipa como en la región de Collao, alcanzando su influencia a la región de Charcas, cuyas manifestaciones se ven en iglesias de La Paz y Potosí. “La portada lateral, diseñada y construída por el maestro cantero Simón Barrientos en 1654, es considerada como la más antigua del arte mestizo.” “Considerada como la mejor creación del estilo mestizo arequipeño en la que las ordenes, cornisamientos y frontones constituyen el marco para desarrollar la profusa decoración de la técnica aborigen; en cambio, su estructura obedece al estilo de las iglesias renacentistas europeas del siglo XVII.” a) Iglesia de la Compañía. Empezó a construirse este templo en 1595, pero la estructura actual se inició en 1650; las bóvedas fueron cerradas en 1690, y el edificio quedó terminado en 1698, como figura en el frontis. Los planos originales fueron de Gaspar Báez, modificados por el jesuita Diego Felipe. Ha sido tan bien construido que ha resistido intacto los diferentes terremotos de Arequipa. Sólo su torre se reconstruyó varias veces; la última reconstrucción, es fiel ala original, y posterior al sismo de 1960. Sin lugar a dudas, esta iglesia es el monumento cumbre del siglo XVII y la más perfecta expresión del barroco mestizo que posee Arequipa. Propiamente es el comienzo de la “Escuela Arequipeña”, que luego se manifestará durante el siglo XVIII en otros templos de Arequipa (Cayma, Yanahuara, San Agustín) y de toda la región andina, desde la altiplanicie del Titicaca hasta Potosí (catedral de Puno, Santa Cruz de Juli, San Pedro de Zepita, San Jerónimo de Asillo). Presenta dos fachadas, siendo la más antigua la lateral, que muestra el Apóstol Santiago, titular de la iglesia, blandiendo su espada, en actitud 75 de “matar moros”. En la parte inferior, hay una ménsula labrada, flanqueada por dos sirenas con alas de ángel, en actitud reverente. Tallos, hojas, cactos, racimos y cuadrifolias, ovas y trenzados de abolengo clásico, y hasta el águila bicéfala de la Casa de Austria, figuran entre sus elementos. En el intercolumnio el lado izquierdo, un escudo lleva las palabras “EL AÑO”, y en el lado derecho otro escudo ostenta “DE 1698”. El friso lleva un pámpano rampante con rosetas geométricas y las letras “SD”, “SF”, “SI” Y “MN”, iniciales de las palabras latinas Sanctus Deus, Sanctus Fortis, Sanctus Inmortalis, Miserere Nobis, tomadas de la liturgia del viernes Santo. Sobre el friso se hallan los anagramas de Cristo (XS), de Jesús (IHS), de María (MAR) y de José (IOSEF). A los costados de la profusa decoración, se puede apreciar una figura de la mitología precolombina: El Gato- Tigre con cuerpo de miriápodo. Presenta dos fachadas, siendo la más antigua la lateral, que muestra el Apóstol Santiago, titular de la iglesia, blandiendo su espada, en actitud de “matar moros”. En la parte inferior, hay una ménsula labrada, flanqueada por dos sirenas con alas de ángel, en actitud reverente. Tallos, hojas, cactos, racimos y cuadrifolias, ovas y trenzados de abolengo clásico, y hasta el águila bicéfala de la Casa de Austria, figuran entre sus elementos. 76 Figura N° 16. Fachada Principal de la Iglesia de la Compañía de Jesús Fuente: www.google.com.pe. Imágenes de Arequipa Peru. 29/12/14. 15:25 hrs b) Capilla San Ignacio de Loyola. Antigua Sacristía de los Jesuitas, llamadas también la Sixtina de América, es una hermosa muestra del Arte decorativo colonial del Arequipeño, data del siglo XVII, y sus autores son anónimos los que recibieron influencia española y árabe. Impresiona el extraordinario colorido de sus paredes y cúpulas, cuya viveza e intensidad se mantiene a través de los siglos, con apenas ligeros retoques; nada se sabe de la técnica usada en su pintura, se cree que ésta se componía de una mezcla actualmente inimitable, de grasa animal o colorantes vegetales desconocidos. El frondoso decorado reproduce un ambiente tropical, con extensas enredaderas de flores exóticas que alternan con frutos y pájaros legendarios de vívidos colores. La constante relación de los jesuitas de 77 Arequipa con las Misiones en las selvas tropicales fue factor determinante para esta clase de ornamentación. Figura N° 17. Cúpula San Ignacio de Loyola Fuente: www.Imágenes de Arequipa Peru. 29/12/14. 15:25 hrs La cúpula es de media naranja, con un tragaluz en la cúspide. Sobre la cornisa en la que se sustenta se pueden ver ocho imágenes de santos que guardan en su interior sus propias reliquias. En las cuatro pechinas de los ángulos figuran los evangelistas con sus símbolos respectivos: Juan con el águila, Lucas con el Toro, Marcos con el León y Mateo con el Hombre. El aguamanil esta hecho de piedra de Huamanga no transparente y de una sola pieza y presenta en forma destacada el monograma IHS, (nombre de Jesús en griego). Unas columnas con figuras de piernas y rostros humanos flanquean el aguamanil. Frente a la entrada se encuentra un gran lienzo de Bernardo Bitti, que representa la “Visión de la Storta”, celebre episodio en la vida de San Ignacio de Loyola, que decidió el rumbo de su “Compañía”. Observamos también una talla muy antigua de la Virgen de Loreto, y la Virgen de Copacabana (La Chiquita) sobre una artística peana. 78 Tres alacenas con bellas puertas de madera tallada y policromada, muy bien conservadas a pesar de tener más de 300 años. En el lado izquierdo, próxima a una ventana, se encuentra la tumba de Alonso Ruíz, gran maestro de novicios. c) La Antesacristía. Tiene cuadros anónimos de la Escuela Cuzqueña, destacando el que representa el casamiento de la Princesa ChimpuOcllo con su sobrino S.I.L. Además se aprecia el curioso contraste arquitectónico del techo de ladrillo en miniatura del complejo Jesuítico, incluyendo la iglesia y sus claustros adyacentes. d) Púlpito. Al salir de la capilla, en frente se puede distinguir el hermoso púlpito, obra tallada en madera y bañada en pan de oro. Esta coronado por la imagen de ese gran Santo Jesuita: Francisco Javier. e) El Retablo del Altar Mayor. Trabajado en madera de cedro y roble de estilo barroco-churrigueresco. Obra del maestro tallador Juan de Salas, quien utilizó para su realización 447 piezas de cedro y roble 21 alisos y algunos palos de sauce y lloque. Sobre la maravilla del tallado en madera hay una cobertura generosa de pan de oro. El sagrario, de pura plata repujada es obra del maestro cuzqueño Pedro Gutierrez. En el centro del retablo hay un óleo de Bernardo Bitti, jesuita, máximo exponente de la pintura colonial en Arequipa, que representa a la Virgen y el Niño de la Candelaria. A los lados, en sendas hornacinas, están las imágenes en madera policromada de San Ignacio de Loyola, el fundador, en el lado 79 derecho (mirando hacia la puerta principal); y de San Francisco de Borja, Duque de Gandia, considerado el “Segundo Fundador” de La Compañía, a la izquierda. En el segundo piso, a la derecha se halla San Juan de Berchmanz, y en el lado izquierdo, San Estanislao de Kostka, ambos jóvenes estudiantes jesuitas que murieron en la flor de su juventud. Más arriba, San Joaquín y Santa Ana, Padres de la Virgen María; al centro, una imagen moderna del Corazón de Jesús, sobre ella la del Padre Eterno, flanqueado por San Juan Bautista (derecha) y San Juan Evangelista (Izquierda). A ambos lados del retablo principal, en el mismo presbiterio, hay unos relieves en el sillar del muro sobre una arcaica alacena de madera. Estos tallados representan a Colón llevando las columnas de Hércules debajo de él, los rostros de los incas (lado derecho) y de dos jesuitas, posiblemente los fundadores de la iglesia (izq). La nave derecha. La imagen de Cristo Crucificado, al centro de un grupo escultórico; este Crucificado (siglo XVII) es de magnífica talla hecho por Gaspar de la cueva, discípulo del famoso Juan Martínez Montañez. La imagen de San Sebastián (Madera, cedro) atribuida a Diego Rodríguez, también discípulo de Montañez (1590). Por último, al ingreso, a la Virgen de la Macarena, imitación de la famosa imagen sevillana, y al Señor Cautivo, réplica moderna de una venerada imagen madrileña. f) Claustros de La Compañia.Se terminaron en el año de 1730 como figura en la entrada, su construcción se inició en 1677 bajo la dirección de Lorenzo de Pantigoso. Trabajado totalmente en sillar por un ejército de peones, entre los indios, negros y españoles. En estos ambientes funcionó el célebre Colegio de Santiago, al igual que el Juniorado de los Jesuitas, hasta ser expulsada la Compañía de Jesús en 1767; fecha en que los Claustros, al igual que las demás propiedades, pasaron a la administración de los padres cratorianos de San Felipe Neri. 80 En 1788, a solicitud del Obispo Chávez de la Rosa, parte de los Claustros se designó para hospicio de niños huérfanos y expósitos. Al crearse la Beneficencia Pública de Arequipa, en 1848, esta institución se hizo cargo del Hospicio y para ello introdujo reformas en los claustros. En 1921 la Beneficencia acordó construir un local más apto para el orfanatorio, en la Av. Goyeneche; y los claustros fueron divididos en ocho lotes y vendidos en pública subasta. Los nuevos propietarios modificaron profundamente el hermoso recinto, el cual estaba ruinoso, ya que se usaba inclusive como vivienda, fue hasta fábrica de calzado y taller de reparaciones mecánicas. En 1971 el Banco Central Hipotecario adquiere y realiza una profunda restauración, tanto en el Claustro Mayor, que tiene acceso a la calle General Morán; como en el Claustro Menor el que tiene salida a la Calle Palacio Viejo. Figura N° 18. Claustro Mayor de La Compañía de Jesús. Fuente: www.Imágenesde Arequipa-Peru. 27/12/14. 0:25 hrs El Claustro Mayor es de una sola planta, con arcos de medio punto, sobre pesadas pilastras íntegramente decoradas en sus cuatro caras, con idénticos relieves con representaciones de racimos de uvas, 81 papayas, conchas, rosas, cantutas y hojas de parras desprendidas de macetones, así como alados querubines. En las enjutas podemos ver medallones con los mismos monogramas latinos de Jesús, María y José; dos pequeñas figuras de San Ignacio y San Francisco Javier, A la altura de un delgado arquitrabe, una gárgolas para el desagüe de las lluvias, en forma de puma estilizado. En las esquinas figuran medallones con las letras SD, SF, SI y MN. En el centro del patio, luce una hermosa pileta de tres cuerpos con motivos fito y zoomorfos, traída de Lima en la última restauración. El Claustro Menor es más sencillo, ahí se ubicó la cocina, depósito y cuarto de servidumbre. Actualmente dichos ambientes están ocupados por tiendas y establecimientos comerciales y entidades afines al Turismo.” 9.13.3. La Ermita del Barrio de San Lázaro42 Capilla de San Lazaro, levantada frente a la plaza Calienes. Esta luce una elegante espadaña, única en Arequipa. Reconstruida en 1855, inicialmente se construyó en 1539, para celebrar la Victoria de Salinas por los pizarristas. Fue el primer templo cristiano de toda la comarca de donde se empezó a infundir la religión católica. 9.13.4. La Iglesia de Yanahuara43 Yanahuara-denominada La Chimba o Nueva Segovia en la Colonia fue primitivamente una Vicaria (centro matriz de varias parroquias), a cargo de los dominicos, que se ufanaban de haber predicado, por primera vez, el evangelio, en sus ayllus, por voz de Fr. Pedro de Ulloa. Cristianizados éstos, fueron sus propios caciques los que contrataron, el 5 de junio de1570, con Gaspar Baez, la construcción de esta iglesia, por 1,000 pesos, 42 ZEBALLOS BARRIOS, Carlos (1979); Ob. Cit.; pág. 51. 43 LINARES MALAGA, Eloy. 2002. Ob. Cit.pág59, 60 y 61. 82 pero poniendo ellos, “indios y materiales”. Arruinado el primitivo templo, se levantó el actual estrenado en 1750 al cual se adicionó, en 1783, el velatorio (“caridad”). Su fachada muestra una original y hermosa composición, con armonía en la distribución de figuras, exornación mestiza, en que se entremezclan elementos de la fauna y la flora con símbolos cristianos y paganos. Dos son las figuras centrales: la de San Juan Bautista (Patrono de la Prov. Dominicana y de la iglesia) y la de la Virgen del Rosario. A los costados del primero están San Francisco y Santo Domingo, con los escudos de sus órdenes y de la segunda, Sta. Rosa y Sta. Catalina. Coronando el imafronte está San Antonio de Padua y San Vicente Ferrer. Héctor Velarde califica este templo “como uno de los más hermosos de fines del siglo XVIII” en el Perú, Figura N° 19. Iglesia de Yanahuara Fuente: Imágenes de Arequipa Perú. 27/12/14. 0:25 hrs 9.14. FOLKLORE.44 44 Colección Los Cuatro Suyos. Pontificia Universidad Católica del Perú. (1995) Ob. Cit.; pág. 58 y 59. 83 9.14.1. Gastronomía. Sin duda una de las más famosas del Perú, la cocina arequipeña se caracteriza por su variedad de platos, todos ellos exquisitamente condimentados y que pueden ser saboreados en las tradicionales picanterías. Estas antiguamente colocaban en sus puertas banderas de color rojo que identificaban al establecimiento. Las bebidas típicas son la chicha y el anís. a) Platos Típicos. Entre las numerosas viandas típicas, incluidos los postres, debemos destacar: 1. Rocoto Relleno. Es el plato más conocido de Arequipa. Es un rocoto sancochado al que se le llena de carne molida de res y de cerdo, además de maní, aceitunas, cebolla picada y pasas. Se sirve recubierto de queso fundido y acompañado de papas hervidas al horno. Es una vianda que ningún turista debe dejar de probar. Figura Nº 20. Plato Típico Rocoto Relleno 84 Fuente:www.arequipaperu.org/platos-tipicos-de-arequipa. 29/12/2014. 15.11h 2. Ocopa. Es un potaje de apariencia sencilla, consiste en papas cocidas, cortadas en rodajas y bañadas en una salsa original Esta es preparada con ají amarillo tostado, cebollas, ajo y huatacay. Se licua con queso fresco, maní tostado y aceite. Se recomienda probarlo, nunca defraudará. Figura Nº 21. Ocopa Arequipeña Fuente:www.arequipaperu.org/platos-tipicos-de-arequipa. 05/01/2015. 3.25 p.m. 3. Cauchi de Queso. Es un delicioso plato picante consiste en queso, cebollas cortadas en tiras, tomate y ají colorado, entre otros ingredientes. Es acompañado de mote de maíz y se le adereza con huatacay, perejil y leche. También existen otras combinaciones que son el cauchi de camarones y el cauchi de queso criollo. El primero, que lleva camarones y papas finamente cortadas en rodajas; el segundo es con habas sancochadas, zanahorias a la pluma, yuyos y abundante huatacay. 85 4. Chaque. Es un género de sopa o patasca de carne de res con vísceras, apio, poro, choclo, repollo, zapallo, trigo y habas verdes, conjunto que, tras un largo hervido, se sirve con papas sancochadas. 5. Chupe de Camarones. Como el chaque, es también un género de sopa de leche con choclo, habas verdes, arroz, papas, ají colorado, queso fresco en trozos, huatacay y un huevo frito adicional. La sopa se hierve con los camarones y se sirve con ellos. Tiene un sabor muy agradable y es vianda verdaderamente nutritiva, además de vistosa. Figura Nº 22.:Chupe de Camarones. Fuente:www.expat-chronicles.com/2012/11/arequipa-food-peru/ 05/01/2015. 3:53 hrs. 6. Picante de Camarones. Es un plato de camarones pelados y cocidos que se bañan en una crema de harina de comino. Se sirve con papas sancochadas, queso fresco y aceitunas. Algunos lo comen acompañados de arroz. 7. Soltero de Queso. Potaje de queso fresco cortado en finos cuadraditos, acompañados de papas sancochadas, aceitunas y lechugas. El queso es 86 bañado por una salsa compuesta de cebollas, habas, tomate y choclo verde. Otros platos típicos son el Cuy Chactao (conejillo de Indias frito en sartén), el adobo (carne de cerdo aderezada y cocinada en ají y chicha), el costillar (costillas de cordero fritas en sartén), la sarsa de patitas (patas de cerdo y cordero picadas y sazonadas con cebolla, tomates y especias) y los chicharrones (carne de cerdo refrita en perol). Figura Nº 23. Plato Típico:CuyChactado Fuente: www.arequipaperu.org/platos-tipicos-de-arequipa. 29/12/2014. 15.00 hrs b) Postres y otros. La rica tradición de la repostería arequipeña 1. Queso Helado Dulce típico de Arequipa. Es un helado preparado con leche, vainilla, azúcar, coco rallado y yemas que se hierven hasta tomar consistencia. Se congela y luego se ralla. Y se polvora con canela antes de servirse. 87 Figura Nº 24. Postre Queso Helado Arequipeño Fuente: www. imagenesdearequipa.com. Fecha 27/12/2014; hora 4.00 pm 2. Buñuelos Son rosquillas fritas preparadas con harina de trigo, camote o zapallo, huevos, anís, sal y agua caliente. La mezcla, una vez ligosa, se fríe en aceite y se sirve bañada en miel caña. Su aspecto es tan parecido al picarón limeño que los turistas suelen confundirse. Se recomienda probar los buñuelos en la orilla de la laguna del balneario de Tingo, pues los de allí son los mejores. 3. Dulces de La Ibérica. Elaborados con diversos frutos secos y yemas seleccionadas tienen un sabor inimitable, se presentan en forma de frutas, quesitos y pequeños animales. Esta fábrica también produce exquisitos bombones de chocolate. Su fundador, el señor Juan Vidaurrázaga, recibió en 1927, en 88 la EsposizioneCampionaria di Roma, el Diploma di medagliad´oro. Los bombones y mazapanes de La Ibérica tiene calidad de exportación. 4. El Anis Najar Otro de los símbolos de Arequipa, desde hace más de un siglo. En 1854, Pedro Muñoz Nájar fundó la casa de licores más antigua de Arequipa, usando el fragante grano que se aclimata en el pintoresco valle de Curahuasi, en el departamento de Apurímac. Las excelencias de este anís son tan notables que puede competir con los mejores de España. El alcohol rectificado, de alta calidad, es de la Negociación San Francisco Javier, elaborándose en alambiques importados de Francia que reciben un tratamiento de aromatización con maceración de canelas de Ceilán, clavo de olor de Madagascar, anís estrella e hinojo de Hong Kong y ciruelas. Cuenta la tradición que en las tertulias arequipeñas de antaño las damas saboreaban con gusto un “té con duende”, (té rociado con una copita de Anís Najar). En las noches de serenata, el Anís Najar circulaba entre los trasnochadoras y ayudaba a afinar la voz de los cantores, ya sea puro o en el mencionado “té con duende”. Producto que no falta en la buena mesa de los mistianos, y siendo el digestivo de ley luego de consumir los conocidos picantes. 5. La Chicha de Jora.45- Preparada a base de maíz germinado. Se produce la germinación en recipientes (crecederas) o “poyos” amplios, con humedad y tibieza. Al germinar, los almidones del maíz se transforman en azúcares. Cuando el grano se abre y el embrión con sus raicillas se muestra ya claramente, se interrumpe el proceso y se seca el producto al sol o tostándolo muy 45 CABIESES, Fernando; 2004; Ob. Cit.;pág. 241, 242 89 ligeramente. Se muele después, se le agrega abundante agua y se hierve largamente para después filtrarlo y dejarlo fermentar en algunos casos con cáscara de piña o frutos secos el tiempo necesario adquiriendo un sabor característico en uno, dos ó tres días para obtener el grado alcohólico deseado, y finalmente se le agrega azúcar negra o blanca. Se dice que antes la chicha se tomaba en el famoso kero de cerámica o madera; hoy se toma en un vaso de vidrio transparente, con espuma, chicha con color y sabor característico de la época inka. 9.14.2. Artesania46.- Destaca la artesanía en sillar, en relación con la arquitectura principalmente; la talabartería, el sur destaco por la manufactura de sillas de montar. En cuanto a la industria del cuero, la curtiduría como la fabricación de diversos artículos, que alcanzo merecida fama en nuestro país y el extranjero, destacando las curtiembres América, Ibañez y posteriormente Pedro P. Díaz. 46 Colección Los Cuatro Suyos. Pontificia Universidad Católica del Perú. (1995) Ob. Cit.; pág. 57. 90 Figura Nº 25. Artesania en Sillar Fuente: www.portal-artesanum.com. 29/12/14. 20.00 hrs. 9.14.3. Música47 a) Yaraví.- La música del Yaraví tiene la dulce tristeza del abandono y quienes lo escuchan no viven lo que el verso dice, sino su propio verso. El Yaraví es un tipo de canción popular, triste y melancólica, difundida en Ecuador, Bolivía, Argentina y el Perú. Cantado en español y con acompañamiento de guitarra, ligado a la tradición andina prehispánica (proviene del harawi incaico)y en Arequipa fue el poeta y martír Arequipeño Mariano Melgar su principal cultor, quién le dió las características que se mantienen hasta hoy. Durante el imperio incaico existieron básicamente dos tipos de canciones: el haylli, de carácter épico y el harawi o aravi, definido por un 47 GARAYAR, Carlos; Dirección de Investigación y Redacción; (2004):.Atlas Regional del Perú. Arequipa. El Popular-.Grupo La República. Ediciones PEISA;pág. 82 91 cronista como “cantares de hechos o memorias de los amados ausentes, o de amor y afición. El harawi solo era acompañado de instrumentos de viento, especialmente la quena, estableciéndose un diálogo melódico entre los versos cantados y el acompañamiento musical. La difusión de y popularidad de estas canciones son testimoniadas por el propio Huamán Poma de Ayala: “cada ayllo hasta Quito, nuevo reino, desde el Cuzco, cada ayllo con sus taquis y sus aravíes”. Los más antiguos aravíes son de temática amorosa, pero no de carácter triste. Y fue en la época de la colonia en que los pobladores parecieron grandes sufrimientos e injusticias, que el yaraví acentuó lo lastimero y melancólico de sus letras y melodías. En el drama quechua Ollanta, probablemente de fines del siglo XVII, en uno de los pasajes más intensos de la obra encontramos un yaraví, cantado por un coro de vírgenes. Y a fines del siglo XVIII, diversos intelectuales independistas aparecen como Hipólito Unanue, y es entonces que aparece Mariano Melgar, un poeta con sólida formación en literatura clásica, quién eligió en el Yaraví, un género popular y andino, para expresar sus más intimas emociones y sentimientos. Son los diez los yaravíes de Melgar que han llegado hasta nosotros, y en ellos el amor es para el poeta motivo de dolor, soledad y muerte. Tanto los ritmos metros y símbolos empleados remiten directamente a la poesía quechua. Por ejemplo el recurso de usar a la paloma como representación de la amada: “vuelve que ya no puedo/Vivir sin tu cariño;/ vuelve mi palomita;/ Vuelve a tu dulce nido. Actualmente, los compositores de yaravíes se toman ciertas libertades rítmicas y estructurales para expresar su propia creatividad, lo que ha permitido que este tipo de canción se mantenga vivo y vigente., con versos breves de uso constante y melodías preferentemente pentafónicas, herencia de la música prehispánica. 92 El Yaraví según algunos es la canción más triste del mundo, es una muestra del enraizado carácter mestizo de las más importantes expresiones peruanas. El yaraví en la época de Mariano Melgar, cruzó el linde de la aldea y voló por el sur del Perú y alto Perú. 93 9.14.4. Danza.48 a) Carnaval Arequipeño. Es una danza grupal que se baila durante los carnavales en el aniversario de la ciudad, el 15 de agosto. Danza alegre y festiva, con juegos de enamoramientos, ironia, sarcasmo y contrapunto. El traje que se usa es similar al de la pampeña, una blusa con encajes, mandil, pañuelo y sombrero de paja, el varón con sombrero loncco, pantalón remangado, zapatos caucachos, chaleco, camisa, un cinturón en la cintura, pañuelo y pañoleta. Figura N° 26. Carnaval de Arequipa Fuente: www. Imagenesdanzastipicasarequipa. 29/12/14. 8.30 p.m. 48 MAYHUIRE, Hector; (15/08/2013); Empresa Periodística Nacional (EPENSA); Correo Semanal “Edición Especial Arequipa; pág. 12. 94 b) La Pampeña. Considerada como el Huayno primitivo; es pícara y los danzarines usan vestidos de chacarero. Toma el nombre debido a que Arequipa siempre ha recibido migrantes puneños que tradicionalmente se establecían en la zona de la ciudad que se denominaba pampa, a dichos habitantes se les llamaba pampeños, y eran vistos como extraños. Luego esta música se fue arequipeñizando y fue Benigno Ballón Farfán quien creó el sub- genero de la pampeña. La pampeña tiene un aire o movimiento más rápido y acentuado, y un patrón rítmico que cambia varias veces en la misma obra. La pampeña es acompañada de la guitarra, ambos están hechos en tonalidad menor. Este es un baile en pareja de pasos grandes, de estribillo que se convierte en saltos, trote agitado y frenético en que la elegancia queda sepultado por la alegría y el zapateo. La pampeña tiene sus letras con temas costumbristas y rebeldes en la que se utilizan arequipeñismos. La vestimenta típica es una falda y una blusa de percala adornada con encajes en el pecho, de los varones es con un sombrero loncco, pantalón remangado, zapatos caucachos, chaleco negro, camisa de tocuyo rayado y cintón en la cintura. c) Otros.- Whitite, Camile, Wayllacha. 9.15. PRINCIPALES PERSONAJES ILUSTRES DE AREQUIPA49 9.15.1. Obispo Chávez de la Rosa. 49 “CORTAZAR, Pedro Felipe; GRAN ENCICLOPEDIA DEL PERU”, (1992); “Imagen del Perú” Las Regiones del País. Región Arequipa; Editor: Inversiones y Negocios EMISA; pág. 66. 95 Forjador de juventudes, Pedro José Chávez de la Rosa, es el precursor del movimiento intelectual mistiano en una era de transformación mundial, Reformo el Seminario. Fundó la Casa de Huérfanos Chávez de La Rosa para albergar a niños desamparados y sin padres. 9.15.2. Francisco Javier de Luna Pizarro50 Discípulo predilecto de Chávez de la Rosa. Designado cariñosamente como:”El Cleriguillo del DominusVobiscum” y como el “Látigo de Bolívar”. Se graduó de abogado y ordenó como Sacerdote en 1806, profesor del Seminario de San Jerónimo, Rector del Colegio de Medicina de San Fernando de Lima, Canónigo del Coro Metropolitano, Diputado por Arequipa en múltiples veces y Presidente del 1er. Congreso Constituyente de 1822. En España fue Capellán del Presidente del Consejo de Indias. Deán del coro de Arequipa y después Arzobispo de Lima. 9.15.3. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Procer de la emancipación hispanoamericana. Fue uno de los sacerdotes jesuitas expulsados de España y sus dominios por orden del Rey Carlos III (1767). Exiliado en Europa, dejó la vida religiosa. Escribió y publicó en 1792 su Carta a los Españoles Americanos, en la cual propuso la emancipación y la confederación de nuestras repúblicas. 9.15.4. El Deán Valdivia. Juan Gualberto Valdivia, fue mercedario fundador de la academia Lauretana, del Colegio Independencia y Universidad. Fue caudillo de sotana, arbitro de acontecimientos políticos, diputado de Arequipa varias veces, Rector de la Universidad, del Colegio Independencia y del 50 “GRAN ENCICLOPEDIA DEL PERÚ” (2005); LEXUS EDITORES; Impreso en Grafos S.A; Impreso en Barcelona España;pág. 216, 217. 96 Convictorio San Carlos de Lima. Educo la mejor juventud de su tiempo y fueron sus discípulos Francisco Garcia Calderón y José María Quimper, entre otros. Propuesto para obispo. 9.15.5. José Sebastían de Goyeneche y Barreda Nació en Arequipa el 19 de enero de 1784, hijo del Capitán de Milicias don Juan de Goyeneche y Aguerreverre y de doña María Josefa Benavides. De talento singular, virtud austera y endereza en sus actos de profunda convicción. Doctor en Teología, en ambos Derechos y Abogado recibido en la Audiencia de Lima. En 1807 se ordeno de Sacerdote y sirvió al curato de Santa Marta y la Canongía de la Merced de este coro. Obispo e Arequipa en 1818 y después Arzobispo de Lima en 1860. Actuó en la Colonia, en la Independencia y en la República. Frente a Bolívar defendió su autoridad Episcopal, “Ay de aquel que a la hora de la prueba no ofrezca a su patria su corazón y su vida”, es el anatema que lanzó en su pastoral del 2 de mayo de 1866. Sus palabras decidieron mucho de la rotunda victoria del Callao. 9.15.6. José María Corbacho y Abril. Alumno de Chávez de La Rosa, estudió Teología y Derecho y se graduó en la Audiencia de Lima. Profesor de Seminario, compartió con Melgar una amistad sincera y fue como el poeta y procer de la Independencia. Se enroló en las huestes de Pumacahua, gobernador político de Arequipa por nueve días. Fundador del Colegio de la Independencia Americana y su primer director; intrigado ante Bolívar fue expatriado a Brasil. Diputado por Arequipa y Vocal de la Corte Suprema. 9.15.7. Mariano Melgar Fue poeta y héroe de la independencia. Dejó la carrera eclesiástica cuando era catedrático de Retórica y Filosofía en el Seminario de San Jerónimo en su ciudad natal. Escribió notables poemas y yaravíes, entre estos fueron 97 célebres, sobre todo, los que dedicará a la dama arequipeña María Santos Corrales, apodada “Silvia” por el poeta. Difundió las ideas emancipadora s y se unió a las fuerzas insurgentes de Mateo Pumacahua y Vicente Angulo. El 11 de marzo de 1815, en la Batalla de Umachiri, fue tomado prisionero y fusilado al día siguiente. 9.15.8. Hipólito Sánchez Trujillo Estudio en los Colegios de la Merced y de la Independencia. Jurista y sabio Astrónomo, autor de la Efemeridades Astronómica de Arequipa hasta el año 2000, pronosticó una serie de eclipses, fue vocal de la Corte, parlamentario, poeta y periodista de combate, redacto proclamas valientes que tituló “Vencer o Morir”, para defender la causa de Arequipa contra Castilla. 98 9.15.9. Nicolás de Piérola (Padre). Notable Científico, quien bajo la sabia dirección de Luna Pizarro estudio jurisprudencia en el Seminario, Diputado de Cortes en 1822 fue nombrado catedrático de la Universidad de Madrid, regreso al Perú en 1826 siendo elegido diputado Secretario del CONGRESO EN 1827. Junto con Mariano Eduardo de Rivero publicó el Diario el Científico “Memorial de Ciencias Naturales y de Industria Nacional y Extranjera, fue nombrado miembro de una Institución Científica de Bruselas, destacó como químico formo el almanaque y guía de forasteros y fundó el Museo Historia Natural. Padre del Gran Presidente Demócrata del Perú Nicolás de Piérola 9.15.10. Nicolás de Piérola.(Hijo) Fue alumno del Seminario San Jerónimo, doctor de Jurisprudencia, de excepcional talento político y gran don de gentes; considerado uno de los más grandes estadistas. Fue Ministro de Hacienda del Coronel Balta, a la edad de 29 años. Su capacidad la pregona el contrato de “Dreyffus”, que redacto. Se consagró como el primer financista del Perú. Fue Presidente de la República por dos veces. Tuvo por lema esta frase “Si nuestros padres nos hicieron libres, a nosotros nos toca hacernos grandes”. Y lo cumplió. Fue una de las glorias políticas de Arequipa. 99 9.15.11. José Luis Bustamante y Rivero. Fue presidente de la república (1945-1948) y presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (1967-1969). Diplomático entre 1934 y 1942. Lideró en 1945 el Frente Democrático Nacional, que le permitió llegar a la presidencia de la República. El 1 de agosto de 1947 promulgó el Decreto Supremo Nº 781, que estableció la soberanía marítima sobre 200 millas de mar adyacente al territorio peruano. Fue derrocado por el golpe de estado del general Odría en 1948. Falleció siendo senador vitalicio de la República el 11 de enero de 1989. 9.15.12. Los Polar Carlos Rubén, Jorge y Juan Manuel, han dejado escuela de talento y de bondad. El primero, llamado la “estrella Polar del Parlamento”, fue parlamentario, Diplomático, Rector y Profesor de la Universidad y de la Independencia. Don Jorge, fue el “Maestro de la Juventud”, parlamentario Ministro y Diplomático; fervoroso amante de Arequipa, ha dejado una obra bella e inspirada, escrita con noble cariño por su Arequipa con este nombre. Don Juan Manuel, corazón y cerebro, amó a la juventud y a los desheredados; como literato y escritor, ha dejado una singular producción, que pregona el talento de su estirpe. Los polar son los más auténticos representativos de la rancia y noble aristocracia del talento de los hijos de esta tierra. 100 9.15.13. Los Belaúnde. Rafael y Victor Andrés; altos exponentes de la mentalidad Arequipeña. Mantiene la honrosa tradición de la intelectualidad de las grandes figuras de nuestra historia. Víctor Andrés, diplomático, parlamentario y orador, auténtico exponente de las nobles virtudes del alma arequipeña. Con su hermano Rafael, mantienen dentro y fuera del país, el fervoroso culto por su tierra natal. 9.15.14. Pedro Paulet Mostajo. Inventor y precursor de la Aeronáutica, tuvo la idea de construir una máquina voladora impulsada por cohetes. Presentó su “avión torpedo” en una muestra en Amberes, en 1902, donde causó gran admiración. 9.15.15. Honorio Delgado Espinoza. Médico y filósofo, fue el introductor del psicoanálisis en nuestro país de los años veinte. Fue Jefe del hospital Víctor Larco Herrera y fundador de la Universidad Cayetano Heredia. Dejó una abundante bibliografía que se cuenta entre las contribuciones más importantes y generosas al estudio de la medicina peruana y la divulgación científica. 9.15.16. Juan Landázuri Ricketts. Estudio en la UNSA y pronto ingreso a la Orden Franciscana. Doctor en Derecho Canónico en Roma, fue nombrado por el Papa Juan XXIII como Cardenal y Primado de la Iglesia Peruana. 9.15.17. Mario Vargas Llosa. Uno de los escritores más importantes de la lengua castellana. Este notable literato ha sido objeto de numerosos premios y reconocimientos a nivel internacional, como el Premio Nobel de Literatura 2012, el premio Melendez y Pelayo. Forma parte del grupo de escritores 101 latinoamericanos agrupados bajo la denominación de Boom, como García Márquez, Rulfo, Cortazar y Carpentier. Sus novelas y ensayos han sido traducidos a más de una docena de lenguas, tiene reconocimiento unánime por parte de la crítica, dentro y fuera de nuestro país. Trabajo desde muy joven como periodista para sustentar sus estudios universitarios. Antes de cumplir los treinta años, sus novelas La ciudad y los perros (1963), ganadora del Premio Biblioteca Breve y la Casa Verde (1965), ganadora del premio Rómulo Gallegos, lo ubicaron a lado de Gabriel García Márquez (Colombia), Julio Cortázar (Argentina) y Carlos Fuentes (México), como uno de los principales representantes del boom de la literatura latinoamericana de la década de 1960. Con su novela la Guerra del Fin del Mundo (1981), se consagró a escala mundial como uno de los grandes escritores del siglo XX. Ha obtenido, entre otros, los premios Ritz Paris-Hemingway (1985), Príncipe de Asturias (1986), Cervantes (1994) y el Nobel de Literatura (2010). Su obra incluye narrativa, teatro, crónica y ensayo. Fue candidato presidencial en 1990 y mantiene una presencia constante como líder de opinión en la política peruana. Considerado uno de los más importantes defensores del pensamiento neoliberal a nivel internacional. 9.15.18. Luis Palao Berastain. Pintor autodidacta. Dejó los estudios de la Arquitectura para dedicarse a las artes plásticas. Realiza una pintura realista en contacto directo con la vida rural y la naturaleza. Vivió varios años en zonas apartadas del Valle Sagrado de los Incas, en el Cusco. Radica actualmente en Arequipa donde frecuenta la campiña arequipeña Ha merecido diversos galardones y su obra es reconocida a nivel internacional. 102 9.15.19. Beata Sor Ana de Los Ángeles Monteagudo. Nació el 26 de Julio de 1602, hija del Español Sebastián Monteagudo de la Jara y de la Arequipeña Francisca Ponce de León. Muy pequeña fue a vivir al Monasterio de Santa Catalina, donde formo su profundo espíritu religioso. Sin embargo un tiempo después regresó a su familia por decisión de sus padres, quienes deseaban casarla. Finalmente venciendo muchos obstáculos inició el noviciado en 1618 y añadió a su nombre el apelativo de “los Angeles”. En 1647 fue nombrada Maestra de Novicias y Priora, dedicándose a la reforma del Monasterio. Falleció el 10 de enero de 1686. Fue beatificada en Arequipa en 1985 por el Papa Juan Pablo II. 9.15.20. María Antonieta Nieves Bustamante. Escritora Arequipeña, llena de un fervoroso cariño por su tierra natal y por sus cosas. Escribió en dos tomos una novela histórica titulada: “Jorge o el Hijo del Pueblo”, de gran sabor local y en la que autora exalta las heroicas virtudes cívicas del pueblo de Arequipa en la revolución de 1858 de Vivanco contra Castilla. Trae una serie de documentos históricos de suma importancia y gracias a ella se han salvado muchos detalles interesantes de esa jornada cívica de Arequipa. 9.15.21. Flora Tristán. Con su obra Peregrinaciones de una Paria, publicada en París en 1838, ofrece una vivida imagen de las ciudades de Arequipa y Lima, que visito en 1833 y a cuyas sociedades enjuicia severamente, haciendo una aguda y mordaz crítica. Mujer de mucho talento varonil y de una vasta y recia imaginación. Su vida es una novela y estuvo emparentada con lo mejor de Arequipa. 103 9.15.22. Otros Personajes Arequipeños Importantes.51 a) Poetas. Benito Bonifaz, Manuel Castillo, José Mariano Llosa, Ignacio Gamio, Manuel Gonzales Praga, Francisco Mostajo entre otros otorgaron prestigio a las letras Arequipeñas como poemas y yaravíes b) Pintores y Músicos. Pintores como: Teodoro Núñez Ureta, Carlos Baca Flor ó dibujantes como Julio Málaga Grenet (caricaturista), Jorge Vinatea Reinoso, Manuel Domingo Pantigoso, Víctor Mendivil. Músicos como: Manuel Aguirre, Luis Dunker La Valle maestro del piano y practicantes del folklor, Carlos Sánchez Málaga, quién enseño solfeo y canto coral en el conservatorio de la Universidad de Bolivia, ó Benigno Ballón Farfán autor de numerosos yaravíes, marineras y del popular vals Melgar. 9.15.23. Otras damas Arequipeñas Importantes. De esta estirpe fueron y son las mujeres de Arequipa. La fama ha dado celebridad a María Rivera, la primera abadesa de la Casa de Huérfanos que secundó eficazmente al Obispo Chávez de la Rosa, para recoger a los hijos sin nombre. Doña Juana Cervantes de Bolognesi, madre del héroe de Arica, Coronel Francisco Bolognesi, formando alma con sus virtudes cristianas. Fueron arequipeñas ilustres que decidieron en muchos de los acontecimientos nacionales: Doña Francisca Diez Canseco y Corbacho, esposa del Mariscal don Ramón Castilla, doña Victoria Tristán y Flores, esposa del General José Rufino Echenique. Doña Cipriana de La Torre Luna Pizarro, esposa del General Vivanco. Doña Magdalena 51 GRAN ENCICLOPEDIA DEL PERU, (2005); Ob. Cit.; pág. 219, 220 y 221. 104 Ugarteche, esposa del General Manuel Ignacio Prado, todos Presidentes de la República y doña María Febres y Zanabria, esposa del Coronel Narciso Bonifaz y madre del Tirteo de Arequipa Benito Bonifaz. María Linares, precursora de la Independencia y ardurosa patriota. 9.16. AREQUIPA: PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD52 Del informe realizado por ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y sitios) la UNESCO declara al Centro Histórico de Arequipa como patrimonio cultural de la humanidad, el 02 de diciembre del 2000. Por las siguientes razones: “AREQUIPA, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD”.53 Los fundamentos por los que se propuso la inscripción de Arequipa en el patrimonio mundial, son la originalidad, representatividad, tipismo, influencia regional, localización geográfica privilegiada, traza y trama urbana, material, sistema constructivo y ornamentación, que son producto de un rico mestizaje y sincretismo culturales, por ello la necesidad, para garantizar su futura conservación y su potencialidad, del reconocimiento como valor universal por la UNESCO. El siguiente es un fragmento del expediente elaborado por la Oficina Técnica de la Superintendencia de Administración del Centro Histórico de la Municipalidad Provincial: “El Centro Histórico de Arequipa, con su Arquitectura construída en sillería de piedra volcánica, blanca y excepcionalmente rosada, constituye una expresión 52 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA, JUNTA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA, AECID.(2012) “Centro Histórico de Arequipa: Valores y Reflexiones”. XI Aniversario Arequipa. Patrimonio Cultural e la Humanidad; pág. 2. 53 Representaciones de Editoriales VIBUPA, “Virgen del Buen Paso”.(2013). Historia y Tradiciones de Arequipa. Difusores de Cultura;pág. 20. 105 genuina del talento creador de un pueblo reflejado en la robustez de los muros de sus edificaciones en el uso extendido del arco y la bóveda con sistema estructural, en la magnificencia de sus románticos espacios internos y en la fina ornamentación barroca de sus fachadas”. “Sobre una estructura sólida y definida se teje un muralismo floral. Encima de los altos paramentos y fustes de las columnas se disponen relieves naturalistas. Margaritas, enredaderas, cantus, hojas de acanto, paras, sirena y pájaros combinados con alegorías virreinales y evangelizadoras como querubines y ángeles, espadas y cimitarras, anagramas y cruces, toda esta textura barroca se corona con frisos que flanquean a gárgolas con formas de pumas o personajes mitológicos”. “La profusión ornamental no fue un simple recurso estético, responde a un sistema ideológico, a un misticismo, que combina con coherencia el panteísmo americano con la apologética cristiana. Mezcla igualmente el águila bicéfala de las Austrias, símbolo del poder imperial español, con la flor de cantu, emblema de la realeza incaica”.54 “La autenticidad e integridad de la arquitectura de sillar está determinada por su espesura considerable para los muros (metro a metro y medio para los muros domésticos, más de dos para los templos); aparejados con argamasa de cal y arena, con los interiores de tabique rellenos con piedra rosada, adquirían consistencia. La escasez de madera impuso la bóveda en las coberturas, sea en ladrillo o en sillar, dando a las edificaciones una solidez monolítica. El barroco arequipeño es planiforme y textilográfico, el sillar no permite sino molduras gruesas redondeadas, de perfiles amplios, relieves hondos y moldeados planos, que con la luminosidad local logra una dinámica formal que ameniza y aligera la pesadez de su estructura”. 54 RODRÍGUEZ CARPIO, Bernandino. (2001). Revista Bellarequipa, Revista Internacional. Pre prensa e Impresión: Editora y Comercializadora CARTOLAN E.I.R.L. Lima-Perú. Nº 4; pág. 25. 106 “El mérito de la arquitectura arequipeña, no está limitado a la grandiosidad e sus monumentos religiosos que otras ciudades también los tienen. Se debe principalmente a la profusión de casonas de sobria dignidad, de equilibrio en las proporciones, donde el espacio urbano penetra la interior de las manzanas a través de amplios portones y zaguanes, hasta alcanzar el primer patio y a veces el segundo, donde se reproduce el labrado de las fachadas, acentuando la continuidad espacial y formal”. 9.16.1.“Valores del centro histórico de Arequipa”55 a) De emplazamiento: - Adaptación gradual y permanente al medio geográfico y climático. - Su ubicación en medio del desierto y su condición de oasis artificial. - Su espectacular escenografía natural del valle y de la cadena volcánica. b) Urbanos: - Traza urbana de retícula ortogonal regular (damero) - Modelo del urbanismo hispanoamericano del siglo XVI - La Plaza Mayor con la catedral y los portales (escenografía urbana de calidad). - La armonía y escala de los espacios urbanos monumentales (plazas y calles). c) Arquitectónicos: 55 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA, JUNTA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA, AECID.(2012)Ob. Cit.; pág. 2. 107 - La tecnología constructiva en base al sillar, de robustos muros, Bóvedas y cúpulas. - La unidad estilística entre la arquitectura religiosa y civil del periodo colonial. - La armonía estilística entre la arquitectura civil colonial y la republicana. - Magnificencia de sus espacios interiores y patios. - La ornamentación mestiza (mezcla de motivos occidentales y andinos). 9.16.2. Lo que implica la declaratoria: La declaratoria del Centro Histórico de Arequipa como Patrimonio Mundial para el arquitecto Jesús Carpio, integrante de la Superintendencia de Administración del Centro Histórico, implica: a) Un compromiso de las instituciones públicas y privadas de la ciudad, entre ellas la Municipalidad Provincial, para preservar y conservar los monumentos existentes. b) Arequipa ya no sólo es nuestra, ahora también es del mundo, pues pasa a formar parte de los 480 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. 9.16.3. Beneficios: Los beneficios para una ciudad que recibe un reconocimiento a nivel internacional serán, entre otros, la canalización de inversiones para Arequipa. Así como se hará más fácil el recorrido de préstamos con 108 destino a Arequipa a través de canales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). 109 BIBLIOGRAFIA 1. .ACERENZA, Miguel Angel. (1996); “Administración del Turismo Planificación y Dirección”, 2da. Edición Trillas México. 2. ACERENZA, Miguel Angel. (1998); “Promoción Turística, un Enfoque Metodológico”. Editorial Trillas México. 3. ARCE ESPINOZA, Mario Rommel; (2012); “Calles, Plazas y Puentes de Arequipa”. Editorial ADRUS” 4. GARCIA PEREZ, Alan; Presidente Constitucional de la República; VELASQUEZ QUESQUEN, Javier; Primer Ministro; Presidente del Concejo de Ministros.(2010); “Compendio Estadístico 2010”. Sistema Estadístico Regional Arequipa. INEI. Oficina Departamental de Estadística e Informática- Arequipa. 5. Atlas del Perú 5. “Arequipa-Moquegua”. (2013); Editorial Septiembre S.A.C. Lima 01. Grupo República. Tomo 5 6. BUSTO DUTHURBURU, José Antonio; ORREGO PENAGOS, Juan Luis; NUÑEZ-CARVALLO; Sandro Patrucco; SANCHEZ-CONCHA BARRIOS, Rafael; (1995); “Guía Turística del Departamento de Arequipa”; Colección los Cuatro Suyos, Pontifica Universidad Católica del Perú. 1era. Edición. Edición Australis S.A. Lima-Perú. 7. CABIESES, Fernando; (1997); “Cien Siglos de Pan”. 10,000 años de Alimentación en el Perú. Universidad de San Martín de Porras. Escuela Profesional de Turísmo y Hotelería. 2da Edición. Impreso en Lima-Perú. 8. CACERES, Mabel; (1990); “Arequipa Histórica”; Semanario del Sur El Búho, Política y Cultura; Editora Milenio S.A. 110 9. CASTILLO, Kelly; 15/08/2012/Año 31 Nº 11, 185. “Suplemento Aniversario de Arequipa”. Diario La República. 10. CENFOTUR, Dirección de Extensión Educativa; (1997); “Separata Actualización y Especialización para Guías de Turismo”. 11. CORTAZAR, Pedro Felipe; (1992). “Imagen del Perú. La Regiones del País. Región Arequipa”. Tomo I. Editor Inversiones y Negocios EMISA. 12. DELGADO DEL CARPIO, Peggi;(1999); “Agentes de Viaje para el Futuro, Organización, Administración y Marketing de las Agencias de Viaje”, U.C.S.M.; Arequipa-Perú. 13. ESPINOZA GALLEGOS, Walter; Director; (2013); “Mi Nombre es Arequipa”; Revista Institucional de la Municipalidad Provincial de Arequipa Edición Especial. Arequipa Sembrando Futuro para Todos. 14. FERNÁNDEZ FUSTER, Luis; (1981); “Teoría y Técnica del Turismo”; Editorial Nacional; Cultura Nacional. Madrid España. Tomo Primero; Sexta Edición. 15. GARAYAR, Carlos. (2004);“Atlas Regional del Perú”. Arequipa. Ediciones PEISAS.A.C. Tomo 3 16. “GRAN ENCICLOPEDIA DEL PERU”, (1998); Lexuseditores, Grafos S.A. Barcelona-España 17. Guía Turística. “Arequipa y sus Encantos”. Editorial VIBUPA. Virgen del Buen Paso. Difusores de Cultura. 18. MANRIQUE VALDIVIA, Julio; (2001);“Revisión Conceptual del Turismo y la Planificación: Compilación y Resúmenes”. Sin Editar. 19. MAYHUIRE, Héctor; (15/08/2013); “Correo Semanal”: Edición Especial Arequipa; Editada por Empresa Periodística Nacional (EPENSA). 111 20. MCINTOSH, Robert; GOELDNER. CHARLES R. Brent Ritchie, J.R.(2003)“Panorama del Turismo: Turismo, Planeación, Administración y Perspectivas.” 2da. Edición. Editorial LIMUSA WILEY.2da. Edición. México. 21. NEIRA AVENDAÑO, Máximo; GALDOS RODRÍGUEZ, Galdos; MALAGA MEDINA; Alejandro; QUIROZ PAZ SOLDAN, Eusebio; CARPIO MUÑOZ, Juan Guillermo; (1990); “Historia General de Arequipa”, Impresión Talleres Cuzzi y Cía S.A. Arequipa, Perú. 22. LINARES MALAGA, Eloy; (2002);“Yanahuara en el Tiempo”. Municipalidad Distrital de la Villa Hermosa de Yanahuara. Editorial SEGRA. Arequipa. 23. LEGROS, Francois; (2004); “Volcanes Activos del Perú”. 24. ROBLES FALCÓN, Edgar, Director Regional; DELGADO VALDIVIA, Angela, Directora de Turismo; (1998); “Estadísticas del Mercado Turístico Arequipa”. DIRECCION REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO-DRIT-Universidad de San Martín de Porres 25. .ROMO MARTINEZ, Thalia; (2012);“Manual del Guía de Turismo”. Editorial Trillas. México, Argentina, España, Colombia, Puerto Rico, Venezuela. 26. SILVA MARTINOT, José Luis. Ministro de Comercio Exterior; CORNEJO MOHME, Claudia, Viceministra de Turismo; (2013); Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. “PENTUR .Plan Estratégico Nacional de Turismo 2012- 2021”. “Consolidando un Turismo Sostenible” 1era. Edición. Servicios Gráficos JMD. 27. SUCLLA MEDINA, Jorge Luis; (2004); “Circuitos Turísticos”. Criterios de Diseño.Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Ciencias Histórico Sociales. Serie Turismo. Arequipa-Perú. 112 28. HUMALA TASSO, Ollanta; Presidente Constitucional de la República; (2014); “Compendio Estadístico Regional 2014”. Oficina Departamental de Estadística e Informática de Arequipa; Transporte y Comunicaciones. Arequipa. 29. ZEGARRA MENESES, Guillermo; (1973);“Arequipa en el Paso de la Colonia a la República”. Visita de Bolívar. 2da. Edición 30. ZEBALLOS BARRIOS, Carlos. (2005); “Arequipa en Todo su Valor” Consorcio Nacional de Turismo S.A. 2da. Edición. 113 WEBGRAFIA 1. http://www.arequipaperu.org/platos-tipicos-de-arequipa 2. www.bellaarequipa.blogspot.com. 3. www.diarionoticias.pe 4. www.ecomapa.com. 5. www.imágenesde Arequipa Perú. 6. www.imágenesdeplatostípicosdearequipa-Peru. 7. www.imágenesdanzastipicasarequipa. 8. www.inei.gob.pe 9. www.todoarequipa.com 10. www.portal-artesanum.com. 11. www.rpp.com.pe 114 CAPITULO II MARCO PROFESIONAL 1. AREA LABORAL El trabajo como Guía de Turismo, es lo más importante del servicio durante la visita turística, porque es la guía quien más tiempo tiene contacto personal con el turista. Por lo que es nuestro deber ganar la confianza de los turistas para su plena satisfacción, cumpliendo lo mejor posible el recorrido del tour y las visitas a los lugares incluidos, brindando la información necesaria, además de responder a las preguntas, expectativas, resolver dudas u otros que requiera el turista para así asumir el liderazgo. El trabajo de Guía de Turismo es de “Free Lanze”, lo que significa que trabajo para la agencia o agencias que solicitan mis servicios, ya que no se tiene vínculo fijo con ninguna agencia. Desde el mes de julio hasta el mes de setiembre u octubre es la época de temporada alta, ya que los otros meses del año se consideran como temporada baja, debido a que no hay mucha afluencia de turistas. 115 Los servicios que se realizan son generalmente con Agencias de Turismo formales, muy raramente se hace contacto directo con los turistas.Algunas veces se trabaja realizando servicios privados y en raras ocasiones en la modalidad de pull. Las agencias con las que mayoritariamente se ha trabajado son: Lat Americana Travel E.I.R.L., Peruvian Highland Tour, Volcanyon, Lima Golden Travel E.I.R.L. OfisturMultiserviseS.A.C. entre otras. 1.1. EL GUIA DE TURISMO:56 Un Guía de Turismo es una persona que asegura información consistente y limpia que debe de contar con un alto conocimiento y nivel de formación actualizada de un determinado lugar, región o país; lo que además le permite tener una organización para poder planificar y tomar decisiones para el mejor conocimiento del turista del lugar que se enseña. Un guía de turismo además debe ser una persona que puede actuar como psicólogo, para llegar al Turista y cubrir en lo máximo las expectativas del lugar que visita; es el actor más importante del servicio que se brinda en la vista turística, pues es quien más tiempo se mantiene en contacto personal con el turista, debiendo lograr ganar la confianza total del grupo, asumiendo el liderazgo. 56 ROMO MARTINEZ, Thalía (1998) Ob. Cit.;pág. 39-43 116 1.1.1. Perfil Profesional del Guía De Turismo57 Es tarea fundamental de todo profesional determinar el perfil óptimo de su especialidad, de tal manera que en su proceso de formación tenga siempre presente cuales deben ser las principales aptitudes y actitudes que tendrá que desarrollar para alcanzar calidad en el servicio, en este caso el que se brinda al turista, de acuerdo a la formación y experiencia:. a) Posee vocación de servicio hacia los demás e iniciativa para brindar más de lo esperado. b) Posee valores de ética, justicia, verdad y solidaridad c). Sabe conducirse con tino, dignidad, lealtad, energía y firmeza d) Establece una buena y correcta comunicación en idioma castellano, así como también en idiomas extranjeros en los casos necesarios. Se expresa con fluidez, claridad, corrección y tono de voz adecuado. e) Debe ser sociable y tener disposición al trabajo en equipo, desarrollando una visión crítica y analítica que le permita asumir el liderazgo del grupo y toma de decisiones en distintas circunstancias. f) Posee conciencia turística y un buen nivel cultural, contribuyendo a la difusión adecuada de la imagen turística del país. g) Presta servicios de orientación, información, conducción, asistencia y acompañamiento de turistas durante el desplazamiento de estos dentro del país. h) Facilita el desplazamiento de los turistas coordinando acciones durante el ingreso, permanencia y salida de los mismos. i) Se preocupa por el bienestar del turista orientándolo, según las condiciones geográficas, climáticas y de servicios disponibles en el destino a visitar. j) Hace uso apropiado de equipos básicos de comunicación. 57 CENFOTUR. Dirección de Extensión Educativa. (1997) “Separata de Actualización y Especialización para Guías de Turismo”. Pág. 1 117 k) Conoce y aplica dispositivos legales referidos a la actividad turística y a los aspectos tributarios que afectan al turista. l) Conoce sobre la realidad nacional en sus principales aspectos sociales, económicos y culturales. ll) Conoce e informa de manera adecuada sobre el patrimonio turístico cultural y natural del país, propendiendo hacia su autentica valoración. m) Diseña, programa y opera visitas turísticas a nivel zonal, regional o nacional de acuerdo a las necesidades del caso. 1.1.2. Función Principal del Guía de Turismo La función principal del guía de turismo es acompañar al turista permanentemente durante una visita o tour y brindarle la información necesaria, se puede desagregar esta función en tres fases que son: Trasladista“transfer”, Conductor de grupoT.C. o “Tour Conductor” y Guía de Turismo (Convencional y No Convencional). El guía está encargado de la recepción, coordinación, orientación, información, asistencia y animación de los visitantes nacionales y extranjeros en el idioma de su elección. 1.1.3. Funciones Específicas del Guía de Turismo a) Recepción de los visitantes nacionales y extranjeros. b) Acompañamiento de turistas c) Manejo de presupuesto de gastos del tour d) Supervisión de la unidad de transporte e) Elaboración de informes o reportes de tour f) Información veraz, objetiva y clara al público receptor. g) Coordinación de los servicios y productos dentro del itinerario del tour. 118 h) Asistencia al turista, primeros auxilios y, en caso necesario, coordinación de ingreso del turista a servicios hospitalarios. i)Ejecución puntual del programa de actividades establecido por la agencia de viajes o tour operador. j)Control del grupo de visitantes en cuanto a regulaciones, restricciones o precauciones necesarias en el desarrollo de las actividades dentro del recorrido. k) Entretenimiento del grupo durante la demostración o explicación de la zona. l)Gestión de la logística del recorrido entre el tour operador y los turistas considerando el tiempo destinado a cada atractivo y/o actividad. 119 1.1.4. Cualidades de un buen Guía El guía debe conducirse en cada momento con el debido profesionalismo; a) Es un comunicador social; promotor de conciencia turística b) Es el principal apoyo para el turista, ya que es el representante del país c) Es valorizador de nuestra cultura nacional d) d. Es defensor, protector y conocedor profundo del patrimonio cultural y natural de la región donde trabaja y del país en general. e) Hace que un tour o visita sea más interesante evitando la pérdida de tiempo f) Proporciona orientación y brinda explicaciones satisfactorias g) Estrecha lazos de amistad con el turista, promoviendo la sana diversión h) Vela por la seguridad del turista i) Se preocupa en todos los aspectos necesarios para la satisfacción del grupo 1.1.5. Actitudes de un buen Guía. a) Puntualidad b) Vocabulario adecuado; c) Personalidad d) Sencillez e) Buenos modales y presencia f) Buena dicción y gesticulación adecuada g)No masca chicle 120 h)Paciencia y mucha tolerancia i)Sonrisa y actitud agradable j) Dinamismo y responsabilidad 1.2. TIPOS DE TURISTAS (CLASIFICACIÓN BÁSICA DEL TURISMO)58. 1.2.1. Turista Nacional En los últimos años se ha ido incrementando el turismo nacional a diferentes ciudades del país, ya sea por las promociones de tarifas aéreas, ofertas de Agencias de Viajes, o viajes directos por su cuenta, tomando así mayor interés, en la riqueza nacional en todos sus aspectos tanto cultural, como de esparcimiento. Tenemos turistas nacionales de todo estrato social y económico por lo tanto debemos tener mayor tacto y brindar un servicio dentro de los estándares de calidad establecidos. 1.2.2. Turistas Extranjeros y su idiosincrasia según su procedencia a) Americano o Europeo, quienes, fuera de sus países y especialmente en viajes de turismo, practican la democracia pueden ellos mezclarse con otros turistas peruanos o de otros países y la pasarán muy bien, llegando tal vez a entablar una buena amistad. b) El Latino (Centro y Sud Americano) quienes a pesar de hablar el mismo idioma, no llegan a confiar en personas locales, ya sea por su nivel cultural, económico o social lo cual salta a la vista, y también 58 CENFOTUR. Dirección de Extensión Educativa. (1997) Ob. Cit.; pág. 3. 121 porque como latinos tienen casi los mismo problemas y clases sociales. c) El Asiático (Japón-Taiwan-Korea-otros), por el idioma ya hay una barrera infranqueable, y la desconfianza hacia el latino en general. Es por eso que estos grupos siempre vienen con Tour Conducto (TC) o Tour Lider (TL) que sería el acompañante de Grupo. 1.3. TIPOS DE GRUPOS: 1.3.1. FITS o Individuales Son los pasajeros que vienen con reservas de individuales, normalmente en DBL o TPL pueden ser cantidades de 8 ó 10 personas, pero las reservas están trabajadas como individuales, estos PAX normalmente son amigos o conocidos, o que las agencias venden por orden de llegada. 1.3.2. GITS o Grupos Son los pasajeros que compran viajes o destinos con fechas de salida fijas 10 ó 12 veces al año, dependiendo de las Agencias de Viajes. Los Grupos generalmente no se conocen hasta el último día que abordan el avión hacia Perú o son contactados a su llegada en el Aeropuerto Jorge Chávez en Lima. Pueden venir con Acompañante de Grupo, “Tour Conductor” (TC) o “Tour Leader” (TL), quien esté a cargo del grupo debe canalizar toda información por medio de él. Si vienen sin TC o TL, la situación cambia pues es el guía quien se encarga del Grupo. 122 a) Grupos Tradicionales Son grupos que viajan normalmente por varias capitales de Sud América, y para Perú sólo utilizan 5 o 6 noches. Pueden venir también directamente de sus países y con retorno directo, y sólo visitan Lima y Cuzco, principalmente. b) Grupos No Convencionales Son los Grupos que se quedan en Perú un promedio de 15 ó 16 días, visitando casi todos los puntos de mayor interés en este rubro, en su mayoría son Europeos; puede incluir tours religiosos, visitas esotéricas y otros. c) Diversidad c.1)Privado. c.2) -Full day.- Excursión o tour de un dia. - Full day in.- Excursiones por día dentro de la ciudad - Full dayout.- Excursiones por día fuera de la ciudad c.3. Halpday.- Excursiones de medio día 2. DE LA ESPECIALIDAD. Los servicios que realizo por lo general son traslados, tanto de ingreso como de salida. Así como guiado en la ciudad de Arequipa. 2.1. TRASLADO DE INGRESO 123 Se pide la orden de la agencia de viajes, relación de pasajeros y a que hoteles van. Luego se procede a coordinar con el chofer que va hacer el servicio, con el fin de acordar la hora de encuentro para el recojo a los pasajeros, la cual debe ser media hora antes de la hora indicada para empezar el itinerario. Con la relación de pasajeros se procede a recogerlos y a ubicarlos. Cuando están todos los pasajeros hago mi presentación, se les da la bienvenida y se hace las indicaciones respectivas, así como la referencia de donde se encuentran ubicados algunos lugares básicos u otros como (restaurants, souvenir, etc). Al finalizar el recorrido se realiza el ingreso al hotel y se indica el día y hora para el siguiente itinerario. 2.2. TRASLADO DE SALIDA Se recoge a los pasajeros del hotel para el traslado al aeropuerto o terminal terrestre. Se verifica que no hayan olvidado ningún equipaje u otros en el hotel y que hayan entregado sus llaves; minutos antes de que lleguen al lugar de salida se hace la despedida y acompaña para el chequeo de los tickets y equipaje. En seguida se les conduce a la sala de espera y se indica donde está la puerta de embarque. Por último se procede a hacer llenar el reporte de servicio. 2.3. CITY TOUR El Circuito de City Tour Tradicional, se realiza en tres horas a tres horas y media aproximadamente, claro dependiendo del interés del turista se puede profundizar las explicaciones sin hacerlas aburridas y utilizando un tiempo prudente, para poder visitar los lugares establecidos, los cuales son los siguientes: - Mirador de Carmen Alto (20 minutos aproximadamente) -.Iglesia y Mirador de Yanahuara (30 minutos aproximadamente) - Monasterio de Santa Catalina (1 hora aproximadamente) - Catedral y Plaza de Armas (30 minutos aproximadamente) 124 - Casa Tristán del Pozo (10 minutos aproximadamente) - Iglesia La Compañía, Cúpula San Ignacio de Loyola y Claustros de La Compañía. (40 minutos aproximadamente) Procedimiento a seguir: a) Se pide la orden de la Agencia de Viajes, relación de pasajeros. b) Se coordina con el chofer que va hacer el servicio, con el fin de acordar con este la hora de encuentro con el guía y de recojo a los pasajeros, la cual debe ser media a una hora antes de la hora indicada para empezar el tour. El Guía debe verificar que la movilidad este limpia e implementada con lo básico para cualquier emergencia que se presente. c) Con la relación de pasajeros se procede a recogerlos del hotel y si es necesario a ubicarlos. d) Cuando están todos los pasajeros hago mi presentación, se les da la bienvenida y se les hace las respectivas indicaciones de seguridad. e) Se indica el circuito a realizar, tiempo de duración y temática de Guiado. f) En el recorrido se va haciendo referencias y explicaciones de algunos lugares que están en el trayecto, luego se procede a explicar en cada punto turístico. Durante el tour se debe lograr una buena comunicación con el turista, cubrir sus expectativas y resolver sus dudas. Se puede mostrar algunas fotografías o láminas, poner música de fondo o realizar técnicas de recreación. g) Llegando a cada lugar del circuito indicado, se les ubicará en el lugar apropiado para la explicación y mejor panorama, luego se contestará a las preguntas, se les da un tiempo para la observación y toma de fotografías, posteriormente se continúa con el guiado, viendo siempre que todos los pasajeros estén ya ubicados en la movilidad. 125 h) Al finalizar el recorrido se da las gracias respectivas, se procede a llevar al hotel o lugar que ellos indiquen y se avisa cual el siguiente itinerario. 126 Circuito Nº 1. City Tour Tradicional. MIRADOR DE CARMEN ALTO2. YANAHUARA3 (Mirador e Iglesia) 1 (Puente Grau) HOTEL MONASTERIO DE SANTA CATALINA7 CASA TRISTAN DEL POZO6 CATEDRAL 5 PLAZA MAYOR IGLESIA LA COMPAÑÍA CUPULA SAN IGNACIO CLAUSTROSDE LA 4 COMPAÑÍA LEYENDA 1 Hotel 2 Mirador de Carmen Alto 3 Iglesia y Mirador de Yanahuara 4 Iglesia y Claustros de la Compañía 5 Catedral y Plaza Mayor 6 Casa Tristan del Pozo 7 Monasterio de Santa Catalina Fuente: Elabora ción Propia 127 Circuito Nº 2. City Tour Tradicional.(opcional) MIRADOR DE 2 CARMEN ALTO. 3 YANAHUARA(Mirador e Iglesia) Casa Rickets4 (Puente Grau) 5 BARRIO DE SAN LAZARO HOTEL1 MONASTERIO DE SANTA CATALINA9 8 CASA TRISTAN DEL POZO 10 CASA DEL MORAL CATEDRAL 7 PLAZA MAYOR IGLESIA LA COMPAÑÍA CUPULA SAN IGNACIO CLAUSTROS 6 LEYENDA DE LA COMPAÑÍA 1 Hotel 2 Mirador de Carmen Alto 3 Yanahuara 4 Casa Rickets 5 Barrio San Lázaro 6 Monasterio de Santa Catalina 7 Casa de Moral 8 Catedral y Plaza Mayor Fu9e ntCea: sEal aTbriosrtaanc idóenl PProozpoi a 10 Iglesia y Claustros de la Compañía 128 2.4. OTROS CIRCUITOS Círcuito N º 3. 1 BARRIO DE SAN LAZARO CASONAS COLONIALES 2 3 Casa del Moral Casona Tristán del Pozo 4 5 Casona Chávez de la Rosa Casonas del Centro de la Ciudad 7 6 Casa Museo Goyeneche Casa Museo Villalobos Ampuero SAN LAZARO Y CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO 1. Barrio de San Lazaro 2. Casa del Moral 3. Casona Chavez de la Rosa 4. Casa Tristán del Pozo 5. Casonas del Centro de la Ciudad 6. Csa Museo Villalobos Ampuero Fuente7:. EClaabsoar aMcuióseno P Groopyeian eche Circuito Nº 4. Puentes y Tambos Del Centro Histórico 1 Puente Grau 2 Puente Bolognesi 129 Tambo La Cabezona 3 4 5 Tambo Matadero Tambo del Barrio Solar 6 Tambo de Bronce PUENTES Y TAMBOS DEL CENTRO HISTÓRICO 1. Puente Grau 2. Puente Bolognesi 3. Tambo La Cabezona 4. Tambo Matadero 5. Tambos del Barrio Solar 6. Tambo de Bronce Fuente: Elaboración Propia 130 CAPITULO III DIAGNOSTICO SITUACIONAL 1. CARACTERIZACION El Servicio de Guiado se da de la siguiente manera: a) La Agencia operadora contacta anticipadamente con el Guía de Turismo e indica el servicio a realizar el cual se especifica en la orden de servicio, así como las fechas, horas y otros de los servicios a llevar a cabo. b) En algunas ocasiones el guía debe contactarse con el tour operador o agente de viaje para las coordinaciones respectivas del itinerario a realizar. c) En cuanto a la movilidad se debe revisar si cumple con los requerimientos necesarios, así como la presencia del transportista. d) Luego el guía debe coordinar el recojo de los turistas, sea del hotel, aeropuerto, terrapuerto de la misma agencia. e) En cuanto al “transfer in” o traslado de ingreso se espera a los pasajeros indicando su nombre o el nombre de la agencia o grupo en un cartel. Luego se los lleva hasta la movilidad y se procede a darles la bienvenida, se pregunta cómo están e informa sobre los datos importantes que el turista debe saber, como altura, clima, datos demográficos, que ropa deben usar, recomendaciones de salud, restaurants que pueden visitar, información sobre lugares de compras, el tipo de cambio de moneda, ubicación del hotel y las recomendaciones en caso 131 de salir solos del hotel. Asimismo, se absuelve todas sus preguntas y dudas para que no tengan inconvenientes en su estadía. f) En el caso del “transfer out” o traslado de salida, con el manifiesto de pasajeros, se procede a acudir al hotel, donde se chequea la salida, el equipaje y que todo esté en orden, posteriormente se los traslada al aeropuerto o terrapuerto, se les pide los boletos así como los pasaportes, una vez llegados se hace el chequeo de los boletos y del equipaje y se comunica en qué momento deben de hacer su ingreso a la sala de embarque. g) En el caso de City Tour, se indica cuando y a qué hora se los recogerá del hotel. Una vez hecho el contacto con los pasajeros se hace la presentación del conductor; se indica el programa a realizar y puntos de parada, así como la duración del tour y temática del guiado. Terminado el servicio la guía indica que lugares más pueden visitar en la ciudad. Luego se recoge y entrega el reporte del servicio, tickets de ingreso, boletas y/o facturas respectivas a la agencia operadora. En cuanto a los servicios es importante: - La Agencia de Viajes, quién organiza, programa y supervisa los servicios. - El Guía de Turismo, quien orienta, informa y aconseja al turista. - Realizar un servicio óptimo; por ello es importante que el personal auxiliar del aeropuerto, terrapuerto, hoteles y transportistas deben ser puntuales y reunir las condiciones necesarias para asistir al turista en todo momento. - Los hoteles deben proporcionar todos los servicios ofertados, para bienestar y descanso de los turistas. 132 2. SITUACIÓN DEL PROBLEMA 2.1. ANTECEDENTES: La ciudad de Arequipa, se ha convertido en el segundo destino turístico más visitado del Perú, lo que es importante para su crecimiento, desarrollo socio- económico y cultural. Sin embargo tenemos varias dificultades, tanto en infraestructura como en los servicios que se brinda. 2.1.1. Problemas frecuentes por el tipo de Turista a) Se juntan en algunas ocasiones turistas de diferentes edades e intereses lo cual dificulta un normal desarrollo del tour. b) Los Turistas de tercera edad requieren una atención más personalizada y con mayor tiempo en la realización de su circuito. 133 Vacacionistas:59 Turistas mayores de 55 años: 19 % de Turistas El Mejor Prospecto de Vacacionista: Turistas mayores de 54 años: 25 % En el cuadro anterior se puede ver que hay un porcentaje considerable de turistas de tercera edad que arriban al Perú y por ende a nuestra ciudad, la cual es considerada actualmente como el segundo destino turístico, más visitado en el Perú. 2.1.2. Problemas frecuentes en cuanto a turismo informal. Tenemos turismo informal en el Centro Histórico de Arequipa: a) Captación de turistas por los llamados “jaladores” que ofertan los circuitos turísticos como City Tour y Tour Campiña, sin la debida preparación y conocimiento pleno de los lugares a visitar. b)Taxistas que ofertan sus servicios sin estar debidamente identificados, lo que es causa de asaltos a los turistas que toman estos servicios. Según el diario Noticias en el año 2015 “En la ciudad aún hay 4 mil taxistas informales60La Gerencia de Transporte de la Municipalidad 59 PROMPERU (2013). “Perfil del Turista Extranjero 2013. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo”. Disponible en www.promperu.gob.pe. Consultado el 16 de junio del 2015; pág. 26 y 34. 134 Provincial de Arequipa (MPA) indico que en la ciudad son más de 33 mil taxistas de los cuales hace un año, 9 mil eran informales pero ahora solo quedan 4 mil, ya que los otros lograron inscribirse mejorando de esta manera la seguridad de los pasajeros”. No existen estadísticas de taxistas formalizados en la región de Arequipa, sin embargo se ha recurrido a algunas empresas de taxis. Cabe indicar que la falta de indicadores no implica la ausencia del problema. c) Horarios de atención inadecuados en algunos centros, iglesias o monumentos históricos de Arequipa, debiendo haber mayor flexibilidad para que puedan ser visitados por los turistas. Se ha colocado vitrales en los muros de los lugares de visita turística, en los cuales no se tiene una buena visión por el brillo solar, en la mayoría de los casos el ingreso es hasta las 5.00 p.m. y 6.00 p.m. lo que dificulta la visita de los mismos, ya que si el “City tour” se realiza por la tarde; termina a las 5.00 p.m. y el tour campiña a las 6.00 p.m., contando los turistas si no hay demora en el tour con aproximadamente una hora para visitar un solo lugar turístico en la ciudad de los muchos atractivos que existen en el centro de la ciudad como son: Monasterio de Santa Teresita, Museo Santuarios Andinos, Museo de la Catedral, Museo Municipal, Museo de la UNSA, Museo y Convento de San Francisco, Museo y Convento de la Tercera Orden y Museo del 60 TORRES HUAMANI, Estefani; DIARIO NOTICIAS (2015). “En la ciudad aún hay 4 mil taxistas informales”. www.diarionoticias.pe. Consultado el 31 de mayo del 2015. 135 Banco Central de Reserva del Perú, Casa Museo Villalobos Ampuero y Casa del Moral. Se muestra algunas fotos de los horarios de ingreso a dichos lugares, también hay lugares turísticos que no cuentan con letreros como son: el Museo Municipal, Casa del Moral, Museo Villalobos Ampuero, solo al entrar se entrega bifoliados o información al respecto, lo cual debe estar a la vista del visitante. 136 Figura 27. Horarios de atención de los lugares turísticos en el Museo de la Catedral Fuente: Fotografía de elaboración propia El vitral donde se exhiben los horarios de atención, se encuentra adosado al muro de la Catedral. No figura el horario de entrada a la Catedral. Figura 28. Horarios de atención de la Cúpula San Ignacio de Loyola Iglesia de la Compañía de Jesús. Fuente: Fotografía de elaboración propia: 137 Los horarios de atención para la visita a la Cúpula Policromada San Ignacio de Loyola, se encuentran en el Periódico Mural ubicado al ingreso de la Iglesia de la Compañía de Jesús. Figura29. Horarios de atención al Museo Goyeneche Fuente: Fotografía de elaboración propia. Figura 30. Horarios de atención en el Monasterio de Santa Catalina Fuente: Fotografía de elaboración propia Figura 31. Afiche de los horarios de ingreso al Monasterio de Santa Catalina 138 Fuente: Fotografía de elaboración propia Figura Nº 32. Letrero de tarifario de ingreso al Museo de la UNSA Fuente: Fotografía de elaboración propia. Como se puede apreciar, el Museo de la UNSA, no indica los horarios de atención pero si los costos. Al momento de ingresar al Museo, se hace entrega de un bifoliado, donde se indica el horario de atención. 139 En general, en la mayoría de los lugares de visita turística no hay una información visible, solo se tiene información al acercarse con el portero o persona encargada del Control de Ingreso y en algunos casos la información es verbal no contando con volantes o folletos del lugar. Figura 33. Horarios de atención en el Convento de San Francisco. Fuente: Fotografía de elaboración propia 140 Figura 34. Horarios de atención en el Museo de San Francisco Fuente: Fotografía de elaboración propia Figura 35. Horarios de atención en el Museo de Arte Virreinal de Santa Teresita Fuente: Fotografía de elaboración propia 141 El Museo de la Catedral, no cuenta con un letrero o cartel en el que se indique los horarios de atención; en el vitral figura únicamente los lugares turísticos. Figura 36. Foto de Vitral de horarios de ingreso a lugaresturísticos en la Casa del Moral Fuente: Fotografía de elaboración propia. 142 2.1.3. Problemas frecuentes por la Relación Agencias de Viaje – Guía a) Algunas Agencias de Viajes no pagan los tarifarios establecidos para los servicios de guiado y por bajar costos envían en ocasionesa personas que no tienen estudios de la especialidad o son de otras profesiones, cabe indicar que en nuestra ciudad hay 223 agencias de viajes inscritas en el Gobierno Regional de Arequipa (Cuadro Nº 5), de las cuales 94 no cuentan con licencia municipal (Cuadro Nº 6) y 146 están no habidas o con inspección pendiente (Cuadro Nº 7) lo que puede influir en la contratación informal de servicios. Cuadro 5. Agencias de Viaje de Acuerdo al D.S. Nº 026-2044- MINCETUR.(Periodo hasta al mes de Marzo 2015) CLASIFICACION DE AGENCIAS DE VIAJE TOTAL (D.S. 026-2004-MINCETUR) 1. AGENCIAS DE VIAJE MAYORISTAS 05 2. AGENCIAS DE VIAJE MINORISTAS 28 3. OPERADORES DE TURISMO 181 4. MAYORISTA, MINORISTA, OPERADOR DE TURISMO 02 5. MINORISTA, OPERADOR DE TURISMO 04 6. MAYORISTA, MINORISTA 01 Fu 7. MAYORISTA, OPERADOR DE TURISMO 01 ent TOTAL 223 e: Gobierno Regional Arequipa. Dircetur. Of. Planificación. Elaboración Propia 143 Cuadro 6. Agencias de Viaje sin Licencia Municipal en la Ciudad de Arequipa AGENCIAS DE VIAJE SIN LICENCIA MUNICIPAL TOTAL 1. AGENCIA DE VIAJE MAYORISTAS 01 2. AGENCIAS DE VIAJE MINORISTAS 13 3. OPERADORES DE TURISMO 78 4. MAYORISTA, MINORISTA, OPERADOR DE TURISMO 01 5. MINORISTA, OPERADOR DE TURISMO 01 TOTAL 94 Fuente: Gobierno Regional Arequipa. Dircetur. Of. Planificación. Elaboración Propia Cuadro 7. Agencias de Viaje No Habidas o con Inspecciones Pendientes en la Ciudad de Arequipa (Periodo hasta el mes de marzo del 2015) AGENCIAS DE VIAJE NO HABIDAS TOTAL 1. AGENCIA DE VIAJE (INSPECCIONES 146 PENDIENTES) Fuente: Gobierno Regional Arequipa. Dircetur. Of. Planificación. Elaboración Propia 144 Cuadro Nº 8. Flujo de Turistas a la Ciudad de Arequipa ARRIB. TURISTAS NAC Y AÑOS TAZA DE CRECIMIENTO EXTRANJEROS 2009 907.379 2010 1.031.297 13,66% 2011 1.168.840 13,34% 2012 1.217.925 4,20% 2013 1.240.601 1,86% 2014 1.260.132 1,57% F u 2015 1.211.281 -3,88% e nte: Mincetur Elaborado: Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo. En el Cuadro Nº 8. se puede notar que hay un regular crecimiento de visitantes a nuestra ciudad en los últimos 04 años, de los cuales se desconoce si se contactaron directamente con una agencia de viajes, buscaron una en la ciudad o visitaron la ciudad por su cuenta. 145 CUADRO Nº 9 AREQUIPA: LLEGADA DE VISITANTES AL MONASTERIO DE SANTA CATALINA, ENERO 2012-MARZO 2015 2012 2013 2014 2015 Mes Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Enero 10.818 3.236 7.582 10.066 3.613 6.453 9.486 3.232 6.254 10.223 3.839 6.384 Febrero 8.737 2.894 5.843 8.063 2.768 5.295 8.573 3.109 5.464 8.833 3.255 5.578 Marzo 8.857 1.858 6.999 10.274 2.800 7.474 8.615 2.328 6.287 9.818 2.125 7.693 Abril 13.681 2.940 10.741 11.960 2.232 9.728 13.758 2.923 10.835 Mayo 15.099 3.098 12.001 15.683 3.785 11.898 15.062 3.602 11.460 Junio 11.667 3.241 8.426 12.060 3.007 9.053 11.353 2.678 8.675 Julio 20.395 4.684 15.711 19.893 4.950 14.943 20.694 5.910 14.784 Agosto 23.066 7.797 15.269 23.390 7.460 15.930 24.261 8.315 15.946 Setiembre 17.718 4.610 13.108 17.224 3.706 13.518 18.263 4.848 13.415 Octubre 20.410 6.443 13.967 19.656 5.526 14.130 19.955 5.135 14.820 Noviembre 14.575 4.591 9.984 14.128 4.364 9.764 15.966 5.516 10.450 Diciembre 8.758 3.084 5.674 8.195 2.897 5.298 8.843 2.971 5.872 Total 173.781 48.476 125.305 170.592 47.108 123.484 174.829 50.567 124.262 Fuente: Monasterio de Santa Catalina - Promociones Turísticas del Sur. Elaboración: MINCETUR/SG/OGEE-Oficina de Estudios Turísticos y Artesanales Con información disponible a abril de 2015 146 En el cuadro Nº 9 se puede ver claramente que hay variaciones en el flujo de visitantes a nuestra ciudad, a pesar de ser Arequipa actualmente el segundo destino turístico más visitado del Perú, se continúa ofreciendo los circuitos tradicionales teniendo muchos otros circuitos dentro del departamento de Arequipa los cuales son plenamente conocidos por los Guías de Turismo, pero como se indicó anteriormente la contratación de guías informales influye en la desidia de parte de las Agencias de Viajes, para ofertar nuevos circuitos. b) Algunas agencias de viajes no comunican a los turistas que los días domingos por la mañana no podrán ingresar a la Catedral, y que sólo podrán observarla por fuera, lo que causa malestar en los turistas. 2.2 REPERCUSIONES: Los guiados realizados en la ciudad de Arequipa por personas informales que no tienen la debida preparación o simplemente son empíricos, causa una mala imagen en los turistas; que en la mayoría de los casos vienen bastante informados sobre los lugares a visitar. Además, los guías son considerados como embajadores del país, por ello es importante que el servicio de guiado sea realizado por un Guía Oficial de Turismo. El proceso de formalización y oficialización de los Guías de Turismo será de beneficio para la ciudad de Arequipa por ser Patrimonio Cultural de la Humanidad. En cuanto a los horarios y días de ingreso a algunos lugares turísticos, falta mayor coordinación y comunicación de parte de las agencias de viaje a los turistas desde su arribo a la ciudad, para no causar malestar en los visitantes, ya que hay lugares de visita turística que no están abiertos los días domingos; cabe notar que el horario de visita es por lo general sólo hasta las 6.00 p.m. o en algunos lugares hasta las 5.00 p.m. lo que dificulta la visita a los mismos. 158 Los problemas anteriormente mencionados, deben ser enfrentados con profesionalismo y cabalidad por las autoridades y entidades de turismo; por ello es importante el rol del Guía de Turismo quién tiene idea del perfil del turista para actuar con criterio, responsabilidad y poder tomar decisiones, haciendo que estos pasen desapercibidos por el mismo, y se realice acciones inmediatas para su solución, brindando un servicio eficiente en el cual el visitante se sienta encantado de conocer nuestra ciudad. No se ha podido hacer una fehaciente interpretación de la problemática presentada, a pesar de la existencia de los problemas ya que no se cuenta con suficiente información actualizada de ciertas instituciones. 159 CAPITULO IV LA EXPERIENCIA PRÁCTICA 1. JUSTIFICACIÓN El turismo es actualmente una de las actividades económicas y culturales más importantes con las que puede contar un país o una región. La importancia de esta actividad está centrada en dos pilares fundamentales: el primero, está relacionado con el movimiento y la reactivación económica que genera; el segundo pilar, tiene que ver con lo sociocultural. Mediante el turismo el ser humano puede conocer de cerca y en vivo otras culturas, otras sociedades, otras formas de vivir y otros ambientes geográficos. En el Perú, se constituye en una de las principales fuentes generadoras de desarrollo económico y social, ya que mejora la calidad de vida de las comunidades y acorta diferencias entre las naciones. En ese contexto, el Guía de Turismo, juega un papel importante en la presentación de los principales atractivos del lugar visitado, siendo considerados como sus Embajadores; siendo importante estar permanentemente actualizado en conocimientos y brindar un trato profesional al visitante, para generar la satisfacción del turista y así llevarse un buen recuerdo del lugar. En otras palabras, el Guía de Turismo debe brindar lo mejor de sí, en cuanto a atención, conocimientos e intercambio de experiencias, con los turistas nacionales y extranjeros. El guía de turismo, por la función que desempeña, se constituye en el punto de enlace o contacto entra la organización (agencia de viajes y turismo, instituciones de turismo, destino, etc.) y el consumidor final (turista nacional o extranjero); por lo tanto, desde la perspectiva del marketing, su desempeño es clave en el nivel de 160 satisfacción del turista con respecto a una empresa o incluso, con respecto a un destino. Por ello el Guía de Turismo debe ser un profesional técnico, calificado y especializado, con un sistema de valores fortalecido y con una gran capacidad para desarrollar relaciones interpersonales cuyas funciones principales son el conducir e informar, de manera planificada, organizada y veraz, a turistas individuales o en grupos, en destinos o recorridos previamente establecidos. En nuestro caso, fomentar y contribuir a la identidad cultural de nuestros compatriotas, para posicionar el destino Perú en todo el mundo. La autenticidad, biodiversidad local y nacional de nuestro país son factores muy importantes para el desarrollo turístico en el mismo.61 61 SILVA MARTINOT, José Luis. Ministro de Comercio Exterior; CORNEJO MOHME, Claudia, Viceministra de Turismo; (2013); Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. “PENTUR .Plan Estratégico Nacional de Turismo 2012-2021”. “Consolidando un Turismo Sostenible” 1era. Edición. Servicios Gráficos JMD; pág.15. 161 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES. Promover el desarrollo cultural, social y económico de la ciudad de Arequipa, a través de más buenas prácticas en los Guías de Turismo. Participando en la gestión de acciones que conlleven a la promoción, desarrollo y protección de los recursos turísticos de la región. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS a) Contribuir al mejoramiento de la identidad cultural local y nacional. b) Favorecer la promoción de nuestros recursos turísticos. c) Contribuir a la conservación y protección de los recursos naturales y culturales de la región. d) Contribuir, con buenas prácticas, al desarrollo de un turismo sostenible, a efecto de no maltratar nuestros recursos y beneficiar a la población adyacente. e) Fortalecer y actualizar mis conocimientos en turismo, a fin de que el turista diferencie los servicios de un Guía Profesional de un improvisado. 162 3. METAS a) Desarrollar buenas prácticas de Guía de Turismo, logrando así un buen impacto en los turistas durante su visita a la ciudad de Arequipa. b) Promover la conciencia turísticae identidad cultural en los turistas nacionales c) Difundir nuestros recursos turísticos a nivel local, nacional e internacional. d) Involucrar e impulsar a los pobladores y entidades para lograr la buena práctica del turismo, mediante capacitaciones o charlas. 4. ACCIONES Para el logro de mis objetivos como Guía de Turismo necesito un plan de acción, por lo que en primer lugar debo coordinar con las Agencias de Viaje, para recabar la información necesaria, revisar los documentos y observaciones que figuren en la orden de servicios y así aclarar cualquier duda de las observaciones o documentos del programa de pasajeros; además de solicitar el material o implementos requeridos para el cumplimiento del servicio. Luego, se realizará coordinaciones con la movilidad, en caso de Traslado de Ingreso o de Salida la hora de encuentro debe ser varios minutos antes del servicio, para verificar que la movilidad se encuentre en buenas condiciones y poder brindar un buen servicio. En caso de un Traslado de Ingreso, se debe estar atenta a la llegada de los pasajeros, mostrando una paleta o “pagingboard” con el nombre del grupo o pasajero. Luego se les dará la bienvenida y se coordinará con ellos la salida del equipaje y el camino hasta la unidad de transporte. Una vez ubicados se les dará las demás indicaciones e información en el trayecto. 163 En el caso de un Traslado de Salida, se debe trasladar a los pasajeros, mucho antes de la hora de salida del transporte (previa confirmación), verificando que el equipaje este completo y que los pasajeros no hayan olvidado nada. Se acompaña al pasajero a que realice el “check”o chequeo en el “counter”, pesen su equipaje, y se los deja en la sala de espera, indicándoles la puerta de embarque, seguidamente se entrega el reporte de servicios para su llenado. En el “city tour”, se recoge a los pasajeros del lugar donde están hospedados, se hace la introducción, conocimiento del itinerario y tiempo que durara el mismo, así como la temática del guiado. Y se realiza las explicaciones respectivas de los lugares que se visita, se resuelve interrogantes, se da tiempo para que tomen fotografías. Cumplido el itinerario se los traslada al hotel o al lugar que ellos deseen. Es importante que el guía esté atento a las solicitudes del turista, para acudirlo o simplemente orientarlo si así lo requiere. 5. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS Principalmente se debe observar, analizar, exponer y dialogar. La observación es muy importante, ya que nos permite determinar el perfil, necesidades e inquietudes de cada turista, para el éxito en el manejo y conducción del grupo. Análisis, es importante conocer la tipología general del turista, será de utilidad para desempeñarse en forma profesional. En la exposición es significativo el timbre de voz adecuado, para que sea escuchado por todos los turistas. 164 El diálogo es crucial, para que haya una mejor comunicación, además de intercambiar experiencias ó tratar temas de cultura general. Estos procedimientos ayudan a la constitución del grupo y el liderazgo del guía. 6. RECURSOS a) Cartel o pequeña pizarra con el nombre del turista o grupo para el traslado de ingreso. b) Croquis, láminas y fotografías, ayudan a ilustrar y explicar, cuando no se puede observar algunos lugares u otros por diversos motivos y como referencia en algunos casos si no están dentro del itinerario. c) El uso de la tecnología ayuda mucho en la presentación de videos en CD´s, DVD´s, o Blu-ray de documentales del lugar, Música Típica y/o música popular. d) Papel tamaño A-4. Es necesario para explicar en algunos casos sobrerutas u otros o simplemente para escribir nombres. 7. CRONOLOGÍA En el presente informe, se ha tomado como muestra un año de trabajo, comprendidos de marzo del 2014 a marzo del 2015, periodo en el cual se han realizado traslados de ingreso como de salida, así como “cities tours”. 165 CONCLUSIONES PRIMERA.- La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Mediante el desempeño profesional del Guía, se contribuye para que la población local y los turistas se identifiquen con nuestros recursos naturales y culturales, generando un sentimiento de pertenencia y protección de los mismos. SEGUNDA.- Los Guías de Turismo, a través de las buenas prácticas, asumimos un rol importante para el desarrollo óptimo y el uso sostenible y responsable del patrimonio cultural y natural de nuestra región. TERCERA.- Los beneficios económicos y socioculturales del turismo, constituyen un soporte clave para optimizar la calidad de los servicios turísticos, entre ellos el servicio de guiado; contribuyendo así a la mejor promoción y protección de los recursos naturales y culturales de nuestra región; más aún por haber sido declarada la ciudad de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad. CUARTA.- Los Guías de Turismo asumimos un rol importante en el desarrollo turístico ya que somos embajadores de nuestro país, el hecho de ser profesionales del campo y estar actualizados es muy importante para erradicar la informalidad y las malas prácticas de turismo. QUINTA.- Las agencias de viaje, en su función de intermediación, tienen un papel importante en la planificación y coordinación de la actividad turística. Una buena gestión, el conocimiento pleno de los circuitos y servicios que ofrecen y el diseño de productos a medida (sitios a visitar, horarios, composición de los grupos por edades e intereses del turista), contribuyen a satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros visitantes. 166 SUGERENCIAS 1.- Las autoridades y entes del sector turismo, deben promover y participar activamente en actividades destinadas al crecimiento de la identidad cultural de la población local y los turistas nacionales e internacionales. 2.- Los funcionarios de la GERCETUR, deben realizar diferentes labores para optimizar la calidad de los servicios turísticos en todas las áreas, mediante la contratación, preparación y capacitación de personal profesional idóneo. 3.- Las autoridades del sector deben proteger y mantener nuestro patrimonio cultural y natural. Las Agencias de viajes y Turismo, en cumplimiento de la normatividad vigente, deben contratar a Guías Oficiales de Turismo Titulados, para garantizar un servicio de calidad; ya que el Guía de Turismo es considerado como un representante del país. 4.- Se debe mejorar la calidad de los servicios, fomentando la profesionalización y capacitación actualizada de los Guías de Turismo, así como la atención en horarios adecuados para visita turística 5.- Ampliar y planificar los itinerarios de visita en los lugares turísticos de la ciudad de Arequipa, con la diversificación de los mismos; ya que hay turistas que regresan nuevamente a la ciudad. 167