UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL Tesis presentada por los Bachilleres: MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO RICHARD MILTON CUAYLA FLORES Para optar el Título profesional de: ARQUITECTO Asesor: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA AREQUIPA – PERU 2017 “Doy gracias a la arquitectura porque me ha permitido ver el mundo con sus ojos” Rafael Moneo 2 DEDICATORIA De Mauricio Chávez Romero El presente proyecto de tesis está dedicado a mi madre, Marleni Romero Zeballos; gracias por todo mamá. De Richard Cuayla Flores El presente proyecto de tesis quiero dedicarlo a mis padres, Francisco, Felipa, Teodoro y Filomena. 3 AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer de manera especial al Arquitecto Giulliano Valdivia Zegarra, por su gran compromiso y dedicación como asesor a lo largo del desarrollo de este proyecto de tesis. Así como también a nuestros padres por el gran apoyo a lo largo de toda nuestra formación: Marleni Romero Zeballos Nelia Verónica Flores Pauro Víctor Vidal Chávez Rivera Adolfo Luis Cuayla Tala Claria Zeballos de Chávez 4 Resumen El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal recuperar el área conocida como El Gramadal y evitar que siga siendo depredada por la inversión privada para así dotar a la ciudad de Moquegua de un espacio público cotidiano que responda a las características socioculturales de la población. Se realizó un estudio en la ciudad de Moquegua sobre la dotación de espacios públicos en relación a la población y se determinó un notable déficit, a pesar de que en el plan vigente se previó extensas áreas con fines de recreación pública, evidenciándose la desatención de las autoridades competentes y la fragilidad de las áreas destinadas para recreación pública. El caso más importante de vulnerabilidad es del área conocida como El Gramadal, la cual se ha visto reducida a lo largo de los años en el año 2006 presentaba 7 ha aproximadamente con fines de recreación y en la actualidad apenas 0.4 ha. En este contexto se opta por reorganizar el área y proponer un parque que a manera de pulmón verde en medio de la ciudad se consolide como espacio público. La propuesta arquitectónica nace de la búsqueda de nuevas tipologías de espacio público no solo en función a su forma, si no a la influencia que tiene con su contexto urbano, social y cultural. Palabras clave  Espacio publico  Renovación urbana  Identidad cultural  Culturas hibridas  Evolución urbana  Interface urbano  Espacios intermedios  Dilatación espacial 5 Abstrac The present thesis work aims at recovering the area known as El Gramadal and avoid that it follow being eaten by the private investment thus providing the city of Moquegua, a daily public space that responds to the socio-cultural characteristics of the population. A study was conducted in the city of Moquegua manning public spaces relative to the population and determined a considerable deficit, while the current plan provided extensive areas for public recreation purposes, demonstrating the neglect of the authorities and the fragility of areas designated for public recreation. The most important case of vulnerability is the area known as the Gramadal, which has been reduced over the years in the year 2006 presented 7 has about purposes of recreation and currently just 0.4 has. In this context it chooses to reorganize the area and propose a park than a green lung in the middle of the city to consolidate itself as a public space. Architectural proposal is born from the search for new types of public space not only according to their shape, if not to influence you have with its urban, social and cultural context. Key words:  Public space  Urban Renovation  Cultural Identity  Hybrid Cultures  Urban Evolution  Urban interface  Interspaces  Space Dilatation 6 DEDICATORIA ....................................................................................................................... 3 AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ 4 RESUMEN .............................................................................................................................. 5 ABSTRAC .............................................................................................................................. 6 TABLA DE CONTENIDO ...................................................................................................... 7 INDICE DE IMÁGENES, TABLAS Y GRAFICOS ............................................................... 14 CAPITULO I: GENERALIDADES ....................................................................................... 26 1.1 MOTIVACIÓN................................................................................................................. 27 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 27 1.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE DISEÑO ................................................................ 33 1.5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 33 1.6 OBJETIVOS ................................................................................................................... 34 1.6.1 OBJETIVO PRINCIPAL .......................................................................................... 34 1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................. 34 A) INVESTIGAR ESPACIOS URBANOS PARA LA COTIDIANEIDAD .................... 34 B) CONOCER EL GRAMADAL ................................................................................... 34 C) ESTUDIAR LA CULTURA Y SOCIEDAD MOQUEGUANA .................................. 34 D) PROPONER UN PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO INTEGRAL ... ¡Error! Marcador no definido.34 1.7 ALCANCES Y LIMITACIONES ..................................................................................... 35 1.7.1 ALCANCES ............................................................................................................ 35 1.7.2 LIMITACIONES ....................................................................................................... 35 1.8 TERRENO ...................................................................................................................... 36 1.8.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACION: ........................................................................... 36 A) FÍSICA ...................................................................................................................... 36 B) NORMATIVA ........................................................................................................... 37 1.8.2 TENENCIA .............................................................................................................. 38 1.8.3 ÁREA Y DIMENSIONES ........................................................................................ 38 1.8.4 ACCESIBILIDAD ................................................................................................... 39 1.9 ESQUEMA METODOLOGICO ...................................................................................... 40 CAPITULO II: APROXIMACIONES AL ESPACIO PÚBLICO ........................................... 41 2.1 INTRODUCCION ........................................................................................................... 42 2.2 EL ESPACIO PÚBLICO COMO UN DERECHO A LA CIUDADANIA ........................ 43 2.3 EL ESPACIO PÚBLICO DEL SIGLO XXI: UN PROBLEMA HEREDADO ................. 46 7 2.3.1 JAN GEHL, EL ESPACIO PÚBLICO Y SUS BENEFICIOS ......................................... 50 a) Una ciudad Vital .............................................................................................................. 50 b) Una ciudad Sostenible ................................................................................................... 52 c) Una Ciudad Segura ........................................................................................................ 53 d) Una ciudad saludable .................................................................................................... 54 e) La función en el nuevo espacio público ...................................................................... 55 2.3.2 MALECON 2000 ............................................................................................................. 59 a) Tipología .......................................................................................................................... 60 b) Condición formal ............................................................................................................ 61 c) Dimensión humana ....................................................................................................... 62 2.4 MOQUEGUA Y EL ESPACIO URBANO .............................................................................. 63 2.4.1 ANALISIS CUALITATIVO .............................................................................................. 64 a) Espacio urbano ............................................................................................................ 64 Espacio Urbano Cerrado ............................................................................................ 64 Espacio Urbano Abierto .............................................................................................. 64 b) Usos del espacio urbano abierto ................................................................................. 65 CALLES ................................................................................................................................ 66 PARQUES ............................................................................................................................ 66 c) Sistema de parques y áreas para la recreación .......................................................... 67 2.5 REFLEXIONES FINALES ............................................................................................ 77 CAPITULO III: MOQUEGUA CULTURA Y SOCIEDAD ..................................................... 78 3.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 79 3.2 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 79 3.3 CULTURA ...................................................................................................................... 79 3.3.1 Identidad Cultural .................................................................................................. 81 3.3.2 Territorio e Identidad Cultural ............................................................................. 82 3.3.3 Proceso de Globalización en la Cultura ............................................................ 84 3.3.4 Renacimiento de las Culturas regionales y locales .......................................... 86 3.3.5 Culturas Hibridas .................................................................................................. 87 3.4 MOQUEGUA .................................................................................................................. 89 3.4.1 Antecedentes ......................................................................................................... 89 3.4.2 Moquegua Territorio ............................................................................................. 90 3.4.3 Población .............................................................................................................. 93 8 3.4.4 Moquegua Cultura Viva ................................................................................... 96 3.5 SOCIEDAD MOQUEGUANA Y ESPACIO PÚBLICO ................................................ 102 3.6 REFLEXIONES ............................................................................................................110 CAPITULO IV: EL GRAMADAL ........................................................................................ 112 4.1 EVOLUCION URBANA ............................................................................................... 114 4.1.1 Antecedentes .......................................................................................................114 4.1.2. Expectativa de desarrollo urbano ....................................................................116 a) Julio del 2003 ........................................................................................................116 b) Febrero 2006 .........................................................................................................117 c) Enero - 2013 ..........................................................................................................120 d) Abril 2016...............................................................................................................122 4.2 ANALISIS DE SITIO .................................................................................................... 124 4.2.1 El Gramadal en la ciudad ...................................................................................124 a) Sistema de unidades territoriales....................................................................125 b) Sistema de roles y funciones ...........................................................................125 c) Sistema de articulación vial .............................................................................125 4.2.2 El Gramadal en el sector ....................................................................................126 a) Descripción del sector ........................................................................................126 b) Ejes en la dinámica urbana .................................................................................127 Eje simón bolívar ..................................................................................................127 Eje Ancash ............................................................................................................128 Eje Malecón ribereño ............................................................................................128 3.3.3 Gramadal – Terreno ............................................................................................129 3.3.4 Contrapropuesta .................................................................................................131 3.3.5 Aspectos Funcionales ........................................................................................134 Descripción y delimitación ......................................................................................134 Uso de suelo ..............................................................................................................135 Jerarquía vial y accesibilidad ..................................................................................136 Vía principal ...............................................................................................................136 Vías secundarias .......................................................................................................137 Vía interna ..................................................................................................................137 a) Aspecto físico natural .......................................................................................138 Tipo de suelo .............................................................................................................138 Hidrografía .................................................................................................................139 9 Vegetación .................................................................................................................139 Microclima .................................................................................................................140 b) Aspecto sensitivo – genius loci .......................................................................141 4.4 REFLEXIONES ............................................................................................................144 CAPITULO V: PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA ................................. 145 5.1 PROPUESTA URBANA .............................................................................................. 146 5.1.1 Introducción .........................................................................................................146 5.1.2 Principio generador ............................................................................................146 5.1.3 Área de planeamiento .........................................................................................147 5.1.4 Área de intervención ...........................................................................................147 5.1.5 Visión ....................................................................................................................149 5.1.6 Matriz de ordenamiento urbano ........................................................................149 5.2 EVALUACIONES PRELIMINARES ............................................................................ 151 5.2.1 Introducción .........................................................................................................151 5.2.2 Análisis del Sujeto - Usuario..............................................................................151 a) Perfil de usuario ................................................................................................151 b) Los usuarios cotidianamente ..........................................................................152 c) Análisis Programático ......................................................................................155 d) Población servida ..............................................................................................157 5.2.2 Análisis del Objeto ..............................................................................................158 a) Equipamiento recreativo ..................................................................................158 b) Equipamiento cultural: .....................................................................................159 c) Museos interactivos ..........................................................................................160 d) Equipamiento cultural en Moquegua ..............................................................161 5.3 PROCESO DE CONCEPTUALIZACION .................................................................... 162 TIPOLOGIA ................................................................................................................162 CONDICION FORMAL ...............................................................................................162 DIMENSION HUMANA ..............................................................................................162 5.4 PARTIDO ARQUITECTONICO ................................................................................... 162 5.4.1 Estrategias Proyectuales ...................................................................................162 a) premisas de diseño ..............................................................................................162 b) Ejes directrices .....................................................................................................164 5.5 SECTORIZACIÓN ........................................................................................................ 165 5.5.1 Sector Senda Ancash (sector 1) ........................................................................166 10 5.5.2 Sector Boulevard Bolívar (sector 2) ..................................................................168 a) Efecto borde ..........................................................................................................170 b) Movimiento en la plaza ........................................................................................171 5.4.3 Area verde y Andeneria ......................................................................................171 a) Zonificacion. .......................................................................................................172 b) Arquitectura arbórea ............................................................................................173 c) Puntos focales ......................................................................................................174 5.5.4 Sector Calle El Gramadal y Pasaje FONAVI .....................................................175 a) Fijo flexible y fugaz ..............................................................................................176 5.6 SISTEMAS URBANO - ARQUITECTONICO .............................................................. 177 5.6.1 Sistema de espacios publicos ...........................................................................177 5.6.2 Sistema de edilicia ..............................................................................................177 5.6.3 Sistema de movilidad..........................................................................................177 5.6.4 Sistema de superficies .......................................................................................177 5.6.5 Sistema de arborización: ....................................................................................178 5.6.6 Sistema de iluminación y asientos ...................................................................178 5.6.7 Sistema de agua potable y desagüe ................................................................178 5.6.8 sistema de agua para riego ...................................................................................179 5.6 ANÁLISIS DE UNIDADES ARQUITECTÓNICAS ...................................................... 189 5.6.1 Ludoteca ...............................................................................................................189 a) Concepto ............................................................................................................189 b) Programa ............................................................................................................189 c) Partido .................................................................................................................190 d) Análisis Funcional .............................................................................................192 e) Análisis Físico – Espacial .................................................................................194 f) Análisis formal 2 + 6 .........................................................................................195 5.6.2 Centro de visitantes ................................................................................................ 196 a) Concepto ............................................................................................................196 b) Programa ............................................................................................................197 c) Partido y premisas de diseño ..........................................................................197 d) Análisis funcional ..............................................................................................199 e) Análisis físico - espacial ...................................................................................204 f) Análisis formal ...................................................................................................208 5.6.3 MUSEO – DULCERIA ............................................................................................... 211 11 a) Concepto ............................................................................................................211 b) Programa ...........................................................................................................212 c) Partido .................................................................................................................212 d) Análisis funcional ..............................................................................................216 e) Análisis Físico-Espacial ...................................................................................219 f) Análisis Formal ....................................................................................................221 5.8 PROYECTO ARQUITECTÓNICO ............................................................................... 223 5.8.1 Memoria Técnica Arquitectura ..........................................................................223 a) Concepción del Proyecto ....................................................................................223 b) Ubicación...............................................................................................................223 c) Ubicación y Entorno .............................................................................................223 d) Descripción de Proyecto .....................................................................................224 Criterios de Diseño ............................................................................................224 Materialidad y Acabados ..................................................................................225 ACABADOS TIPO: .............................................................................................227 ACABADOS ESPECIALES:...............................................................................228 Obras Exteriores ................................................................................................228 e) Resumen de Áreas Edificadas ............................................................................230 5.8.2 Memoria Técnica Ingeniería. .............................................................................231 a) Concepción del Proyecto Estructural ................................................................231 b) Descripción del Proyecto ....................................................................................232 Criterios de Modulación ...........................................................................................232 Sistema estructural...................................................................................................233 Juntas Estructurales ................................................................................................235 5.8.3 Memoria Técnica Instalaciones Sanitarias .....................................................236 a) Descripción del proyecto ....................................................................................236 Alcances ....................................................................................................................236 Redes de agua fría y caliente ..................................................................................236 Agua de lluvias ..........................................................................................................237 Agua contra incendios .............................................................................................237 Red de desagüe – aguas grises y aguas negras ..................................................238 5.8.4 Memoria descriptiva instalaciones eléctricas y mecánicas..........................239 a) Descripción del proyecto ....................................................................................239 Alcances ....................................................................................................................239 12 Consideraciones generales .....................................................................................239 Tipo de suministro ....................................................................................................239 Suministro Trifásico .................................................................................................239 Medidor de Energía...................................................................................................239 Instalaciones de alumbrado y tomacorrientes ......................................................240 Diagrama unifilar .......................................................................................................240 Esquema isométrico Instalaciones Eléctricas ......................................................241 5.9 FINANCIAMIENTO ...................................................................................................... 242 5.9.1 COSTO DEL PROYECTO ........................................................................................242 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 243 Textos ............................................................................................................................. 243 Web ................................................................................................................................. 243 ANEXOS ............................................................................................................................ 244 Anexo 1 - Encuesta aplicada ....................................................................................... 244 Anexo 2 - Lista de corsos y pasacalles ..................................................................... 245 Anexo 3 – Conceptos aplicados como estrategias proyectuales de ciudades para la gente – Jan Gehl ............................................................................................................... 246 Anexo 4 – Jardín herbolario ......................................................................................... 248 Anexo 5 – Huerto frutal .................................................................................................. 256 Anexo 6 – Presupuesto de Obra ................................................................................... 258 PRESUPUESTO DE OBRA............................................................................................... 258 Anexo 7 – Programa Arquitectónico ...........................................................................259 13 INDICE DE IMÁGENES, TABLAS Y GRAFICOS Tabla de imágenes – Capítulo I IMAGEN N° 1: Vista aérea de El Gramadal IMAGEN N° 2: Plan director 2003 – 2011, uso de suelos IMAGEN N° 3: Orto foto de la ciudad, Google Earth 2017 IMAGEN N° 4: Proyección El Gramadal - 2007 IMAGEN N° 5: Proyección El Gramadal – 2015 IMAGEN N° 6: Esquema de actividades en el sector IMAGEN N° 7: vista de los diferentes equipamientos en el sector IMAGEN N° 8: Plan Director Moquegua 2003 – 2011, uso de suelos IMAGEN N° 9: El Gramadal – Área del terreno IMAGEN N° 10: El Gramadal – Accesos del Terreno Tabla de imágenes – Capitulo II IMÁGEN N° 1: Escultura de Alexander Calder en el atrio de acceso de edificio IBM, Nueva York IMÁGEN N° 2: Placa metálica de fin de propiedad, edificio IBM nueva York IMÁGEN N° 3: Vista de portal de la Municipalidad plaza de Armas de Arequipa IMÁGEN N° 4: Vista interior de portal de la municipalidad plaza de armas de Arequipa IMÁGEN N° 5: Lecorbusier y Pierre Jianneret, plan Voisin, París, Francia 1925 IMÁGEN N° 6: Ejemplo de urbanización cerrada en la ciudad de Lima IMÁGEN N° 7: Parque enrejado en la Urbanización puerta Verde Arequipa IMÁGEN N° 8: Vista aérea del bypass Vehicular de mercado Avelino Cáceres IMÁGEN N° 9: Visita por debajo del bypass Vehicular de mercado Avelino Cáceres IMÁGEN N° 10: Avenida Metropolitana, Arequipa IMÁGEN N° 11: Calle Bolívar Arequipa IMÁGEN N° 12: Calle con diseño peatonal IMÁGEN N° 13: Calle peatonal en Suiza IMÁGEN N° 14: Calle peatonal en China IMÁGEN N° 15: Calle peatonal en Alemania 14 IMÁGEN N° 16: Ciclovía IMÁGEN N° 17: Renovación Urbana en la ciudad Medellín IMÁGEN N° 18: Urbanización enrejada en Lima IMÁGEN N° 19: Vista del antiguo mercado ahora Centro Cultural IMÁGEN N° 20: Vista del antiguo mercado antes de la renovación IMÁGEN N° 21: Malecón Cisneros en Lima IMÁGEN N° 22: Centro Cultural Simón Bolívar IMÁGEN N° 23: Yatch Club Guayaquil IMÁGEN N° 24: “Palacio de Cristal” IMÁGEN N° 25: Imagen Peatonal del puente peatonal IMÁGEN N° 26: Paseo peatonal IMÁGEN N° 27: Fotografía histórica de la Plaza de Armas de Moquegua tomada desde la calle Ayacucho IMÁGEN N° 28: Ocupación vehicular en la calle Piura IMÁGEN N° 29: Diseño Peatonal deficiente en la calle Moquegua IMÁGEN N° 30: Vista peatonal de Parque dos de mayo IMÁGEN N° 31: Plaza de Armas de Moquegua Tabla de cuadros – Capitulo II CUADRO N° 1: Porcentaje de suelo colectivo y suelo Público CUADRO N° 2: Hectáreas de parque en Moquegua CUADRO N° 3: Déficit de áreas de recreación publica en Moquegua CUADRO N° 4: Cuadro de éxito en el uso de áreas para la recreación en Moquegua CUADRO N° 5 y 6: Porcentaje de éxito en la dimensión humana Tabla de Gráficos – Capitulo II GRAFICO N° 1: El espacio urbano y sus componentes GRAFICO N° 2: Espacio Colectivo, espacio privado y sus componentes GRAFICO N° 3: Dimensión Humana y sus componentes GRAFICO N° 4: Sectores del Malecón 2000 en Guayaquil 15 GRAFICO N° 5: Malecón 2000 y su influencia urbana GRAFICO N° 6: Área colectiva y Pública de Malecón 2000 GRAFICO N° 7: Mapa del espacio Urbano en la ciudad de Moquegua GRAFICO N° 8: Mapa de los usos del espacio Público en la ciudad de Moquegua GRAFICO N° 9: Mapa de parques y áreas verdes en la ciudad Moquegua GRAFICO N° 10: Plano de situación Parque dos de Mayo GRAFICO N° 11: Plano de actividades GRAFICO N° 12: Espacio urbano del parque GRAFICO N° 13: plano de ubicación Plaza de Armas de Moquegua GRAFICO N° 14: Mapa de actividades en la Plaza de Armas de Moquegua GRAFICO N° 15: Mapa de espacio urbano Tabla de imágenes – Capitulo III IMAGEN N° 1: Concepto de cultura IMAGEN N° 2: Rasgos distintivos culturales IMAGEN N°3: Identidad cultural en el Perú IMAGEN N°4: Territorio peruano, valoración instrumental funcional IMAGEN N°5: Presencia de multinacionales en los lugares más alejados IMAGEN N°6: Globalización cultural IMAGEN N°7: Ejemplo de hibridación cultural IMAGEN N°8: Ejemplos de hibridación cultural IMAGEN N°9: Moquegua, riqueza cultural IMAGEN N°10: Moquegua, valoración de carácter instrumental funcional IMAGEN N°11: Moquegua, valoración de carácter simbólico – expresivo IMAGEN N° 12: trajes típicos del distrito de Moquegua IMAGEN N° 13: Mujer torateña mostrando el macerado de damasco. IMAGEN N°14: Mujeres Carumeñas IMAGEN N° 15: Habitantes del distrito de Cuchumbaya 16 IMAGEN N° 16: Viñedo de uva Italia en el valle Moquegua. IMAGEN N° 17: defensa rivereña en el valle de Moquegua. IMAGEN N° 18: Vista del puente peatonal en Cuchumbaya IMAGEN N° 19: Vista del valle interandino de Moquegua IMAGEN N° 20: Moquegua, trajes típicos IMAGEN N° 21: Corso en la Av. Bolívar IMAGEN N° 22: Vista del Valle del Tixani IMAGEN N° 23: Afiche concurso Charango de Oro IMAGEN N° 24: Tinajas abandonadas en una Bodega tradicional IMAGEN N° 25: Ruta del pisco IMAGEN N° 26: Disposición espacial de las bodegas IMAGEN N° 27: Dulces moqueguanos IMAGEN N° 28: Impresionante vista del Cerro Baúl – Torata IMAGEN N° 29: Peregrinación hacia el Cerro Baúl, Durante Semana Santa IMAGEN N° 30: Calle miguel Grau. IMAGEN N°31: Calle Ayacucho. IMAGEN N° 32: Corso por el aniversario de Moquegua IMAGEN N° 33: Desfile escolar por la Av. Bolívar IMAGEN N° 34: Plaza de armas IMAGEN N° 35: Izamiento del pabellón nacional. IMAGEN N° 36: Concurso de pintura por el aniversario de la ciudad IMAGEN N° 37: Plaza de armas escenificación del encuentro entre la cultura Wari y Tiahuanaco IMAGEN N° 38: Alameda, grupos de jóvenes frecuentando el lugar IMAGEN N° 39: Alameda, Siempre es confortante disfrutar de un helado en el clima caluroso IMAGEN N°40: Parque de la juventud, niños pintando IMAGEN N° 41: Jóvenes jugando futbol en la losa IMAGEN N° 42: Adolescentes practicando skate 17 IMAGEN N°43: Adolescentes contemplando la ciudad desde El Mirador IMAGEN N° 44: Almuerzo familiar en El Mirador IMAGEN N° 45: Vista aérea de la Fuente de agua en El Mirador IMAGEN N° 46: Parque del Maestro IMAGEN N° 47: Personas en estado de ebriedad – Parque del maestro IMAGEN N° 48: Plaza San Francisco IMAGEN N° 49: Feria escolar frente a la universidad nacional de Moquegua IMAGEN N° 50: Parque enrejado en la urbanización villa hermosa IMAGEN N° 51: Plaza de Armas San Antonio IMAGEN N° 52: Parque enrejado en san Antonio IMAGEN N° 53: Vista interior del parque en san Antonio. Tabla de cuadros – Capitulo III CUADRO N°1: Valle Interandino – Valle Moqueguano CUADRO N°2: Evolución de la población en la ciudad (1940-2017) CUADRO N° 3: Uso de espacios públicos y equipamientos culturales. Tabla de gráficos – Capitulo III GRAFICO 1: Procedencia de la población moqueguana 1993, Fuente INEI, edición propia GRÁFICO 2: Procedencia de la población moqueguana 2005, Fuente: Diagnostico situacional distrital sobre la problemática del consumo de drogas en Moquegua, edición propia Tabla de imágenes – Capitulo IV IMAGEN N°1: El Gramadal línea de tiempo IMAGEN N° 2: Antiguas instalaciones del cuartel Mariscal Nieto – Moquegua. IMAGEN N° 4: Decreto supremo IMAGEN N° 5: Plan director de Moquegua 2003-2010, Uso de suelos IMAGEN N° 6: Dibujo de proyecto IMAGEN N° 7: Relación Ciudad – Valle IMAGEN N° 8: Propuesta Integral IMAGEN N° 9: Proyectos en el sector 18 IMAGEN N° 10: Traslado de área recreativa del Fundo Acacollo a El Gramadal. IMAGEN N° 11 y 12: Apuntes de proyecto IMAGEN N° 13: Sector en el año 2013 IMAGEN N° 13 y 14: Propuestas de intervención en El Gramadal IMAGEN N° 15: El Gramadal 2015 IMAGEN N° 17: El Gramadal expectativa de desarrollo IMAGEN N° 17: Subdivisión de El Gramadal IMAGEN N° 18: Lavadero de vehículos – Prolong. Av. Bolívar IMAGEN N° 19: Exteriores del naranjal – Prolongación Calle Ancash IMAGEN N° 20: Construcción del Gobierno Regional IMAGEN N° 21: Grifo - prolongación Av. Bolívar IMAGEN N° 22: Moquegua Área urbana – Área Agrícola IMAGEN N° 23: Moquegua Sistema Vial IMAGEN N° 24: Moquegua – Unidades territoriales. IMAGEN N° 25: Moquegua – Rol y Función. IMAGEN N° 26: Moquegua – Vialidad. IMAGEN N° 27: El Gramadal – Valle – Ciudad IMAGEN N° 28: El Gramadal – Equipamientos regionales IMAGEN N° 29: El Gramadal – Equipamientos regionales y locales IMAGEN N° 30: Ejes en la dinámica Urbana. IMAGEN N° 30: Ejes en la dinámica Urbana. IMAGEN N° 31: Corso de la amistad por la Av. Bolívar IMAGEN N° 32: Escolares en Av. Bolívar. IMAGEN N° 33: vista aérea del eje Áncash IMAGEN N° 34: Sección Longitudinal Eje Ancash IMAGEN N° 35: Sede del poder judicial Moquegua – Av. Circunvalación IMAGEN N° 36: Malecón ribereño 19 IMAGEN N° 37: El Gramadal escenario actual IMAGEN N° 38: El Gramadal escenario proyectado IMAGEN N° 49, 40,41, 42, 43, 44: Decisiones iniciales IMAGEN N° 45: Contrapropuesta. IMAGEN N° 46: Comparación propuesta actual – contrapropuesta IMAGEN N° 47: Terreno IMAGEN N° 48: Vista peatonal del Terreno 2017 IMAGEN N° 49: Área de Intervención IMAGEN N° 50: El Gramadal – Colindancias. IMAGEN N° 51: El Gramadal – Uso de suelos IMAGEN N° 52: El Gramadal – Accesibilidad IMAGEN N° 53: El Gramadal – Transporte Público IMAGEN N°54: Sección Prolong. Av. Bolívar IMAGEN N° 55: Sección Prolong. Calle Áncash IMAGEN N° 56: Sección Av. Circunvalación IMAGEN N° 57: El Gramadal – topografía IMAGEN N° 58: El Gramadal – Secciones Longitudinales IMAGEN N° 59: El Gramadal – Tipo de suelo. IMAGEN N° 61: El Gramadal – Vegetación IMAGEN N° 62: Molles en ubicados frente al ovalo – Prolong. Av. Bolívar IMAGEN N° 63: El Gramadal - Interface IMAGEN N° 64: El Gramadal - Flujos y Tensiones IMAGEN N° 65: El Gramadal - Aproximación Av. Prolong. Bolívar IMAGEN N° 66: El Gramadal - Vista peatonal Aproximación Av. Prolong. Bolívar IMAGEN N° 67: El Gramadal - vista peatonal IMAGEN N° 68: El Gramadal - vista aérea desde el mirador 20 Tabla de cuadros – Capitulo IV CUADRO N° 1: Sectores que conformaban el Ex Cuartel Mariscal Nieto Tabla de imágenes – Capítulo V IMAGEN N° 1: Ejes Urbanos IMAGEN N° 2: Área de Planeamiento IMAGEN N° 3, 4 y 5: área de Intervención IMAGEN N° 6: Banco de Proyectos IMAGEN N° 7: Lugares cotidianos para los niños y adolescentes IMAGEN N° 8: Lugares cotidianos para los jóvenes IMAGEN N° 9: lugares cotidianos para los adultos IMAGEN N° 10: Equipamiento cívico cultural – Moquegua IMAGEN N° 11, 12, 13, 14, 15: Premisas de Diseño IMAGEN N° 16, 17, 18, 19, 20: Ejes directrices IMAGEN N° 21: Sectorización IMAGEN N° 22: Senda Ancash como parte del eje Ancash IMAGEN N° 23: Ejes peatonales IMAGEN N° 24: Senda Ancash – Vista en planta IMAGEN N° 25: Sección Típica eje Áncash IMAGEN N° 26: Senda Ancash – Vista aérea IMAGEN N° 27: Boulevard Bolívar - dilatación y presión espacial IMAGEN N° 28: Boulevard Bolívar - Atractores IMAGEN N° 29: Boulevard Bolívar – Planimetría. IMAGEN N° 30: Boulevard Bolívar, Vista aérea: zona de interface y atractores IMAGEN N° 31: Vista aérea: pasaje Topiario. IMAGEN N° 32: Vista aérea de los chorros de agua y el entredentado de pisos IMAGEN N° 33: Desnivel entre el boulevard bolívar y el área verde resuelto mediante una rampa – escalera IMAGEN N° 34: Vista aérea de las jardineras qué modo de piedras verdes descansan en la plaza 21 IMAGEN N° 35: Vista peatonal de la plaza IMAGEN N° 36: Área verde y Andenería IMAGEN N° 37, Área verde y Andenería- Zonificación IMAGEN N° 38: Vista aérea del jardín de flores IMAGEN N° 39: Vista peatonal - jardín seco IMAGEN N° 40: Vista aérea de los andenes IMAGEN N° 41, Vista peatonal – Area de Tinajas IMAGEN N° 42: Vista peatonal del área verde IMAGEN N° 43: Calle El Gramadal y Pje. FONAVI IMAGEN N° 44: Calle El Gramadal– Sección Transversal IMAGEN N° 45: Vacío Arbóreo IMAGEN N° 46: Vista peatonal - Calle. El Gramadal IMAGEN N° 47: Sistema Edilicio y Espacios Públicos Abiertos IMAGEN N° 48: Sistema de movilidad IMAGEN N° 49: Sistema de superficies IMAGEN N° 50: Sistema de arborización IMAGEN N° 51: Sistema de iluminación y asientos IMAGEN N° 52: Sistema de agua potable y desagüe IMAGEN N° 53: Sistema de agua de riego IMAGEN N° 54: Planimetría Conjunto IMAGEN N° 55: Vista isométrica conjunto IMAGEN N° 56: Conceptualización – Ludoteca IMAGEN N° 57, 58, 59, 60, 61, 62: Partido Arquitectónico- Ludoteca IMAGEN N° 63: Vista aérea Ludoteca IMAGEN N° 64: Movilidad Ludoteca – Planta Primer Nivel IMAGEN N° 65: Movilidad Ludoteca – Planta Segundo Nivel IMAGEN N° 66: Distribución Ludoteca – Planta Primer Nivel 22 IMAGEN N° 67: Distribución Ludoteca – Planta Segundo Nivel IMAGEN N° 68: Ludoteca – Corte IMAGEN N° 69: Ludoteca – Vista Interior IMAGEN N° 70: Ludoteca – Elevación 1 IMAGEN N° 71: Ludoteca – Elevación 2 IMAGEN N° 72: Conceptualización - centro de visitantes IMAGEN N° 73: Centro de visitantes ubicación IMAGEN N° 74: Centro de visitantes - Rampa urbana IMAGEN N° 75, 76, 77, 78, 79 Y80: Partido– centro de visitantes IMAGEN N° 81: Centro de visitantes – Movilidad IMAGEN N° 82: Centro de visitantes - Modulación IMAGEN N° 83: Centro de visitantes – Zonificación Primer Nivel IMAGEN N° 84: Centro de visitantes – Zonificación Medio Nivel IMAGEN N° 85: Centro de visitantes – Zonificación Segundo Nivel IMAGEN N° 86: Centro de visitantes – Zonificación Tercer Nivel IMAGEN N° 87: Centro de visitantes – Zonificación Techo IMAGEN N° 88: Centro de visitantes – Zonificación Sótano IMAGEN N° 89: Centro de visitantes – Secuencia Espacial IMAGEN N° 90: Vista 1 IMAGEN N° 91: Vista 2 IMAGEN N° 92: Vista 3 IMAGEN N° 93: Centro de visitantes - Cerramientos IMAGEN N° 94: Centro de visitantes – Corte Longitudinal IMAGEN N° 95: Horizontalidad y control de cerramientos en las salas interactivas IMAGEN N° 96: Vista del PATIO “ampliación - expresión corporal” IMAGEN N° 97: Fluidez espacial en el café – librería IMAGEN N° 98: Vista del asesor principal ubicado en LOBBY 23 IMAGEN N° 99: Vista de la escalera principal en el segundo nivel IMAGEN N° 100 y 101: Centro de visitantes - Elevación IMAGEN N° 102: vista del Centro de Visitantes desde el Boulevard Bolívar IMAGEN N° 103: Centro de Visitantes - Patio ampliación Expresión Corporal IMAGEN N° 104: Centro de Visitantes – lobby Principal IMAGEN N° 105: Centro de Visitantes Sala de exposición Temporal - Souvenir IMAGEN N° 106: Conceptualización - Museo Bodega Dulcería IMAGEN N° 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113 Y 114: partido museo bodega y dulcería IMAGEN N° 115: Vista aérea Museo bodega y dulcería IMAGEN N° 116: Movilidad Museo bodega y dulcería – Planta Primer Nivel IMAGEN N° 117: Movilidad Museo bodega y dulcería – Planta sótano IMAGEN N° 118: Movilidad Museo bodega y dulcería – Planta segundo Nivel IMAGEN N° 119: Distribución Museo bodega y dulcería – Planta Primer Nivel IMAGEN N° 120: Distribución Museo bodega y dulcería – Planta Segundo Nivel IMAGEN N° 121: Distribución Museo bodega y dulcería – Planta Tercer Nivel IMAGEN N° 122: Distribución Museo bodega y dulcería – Planta Sotano IMAGEN N° 123: Museo bodega y dulcería – Corte IMAGEN N° 124: Sala de Historia del Pisco en Moquegua IMAGEN N° 125: Museo Bodega Y Dulcería - Lobby Principal IMAGEN N° 126: Museo Bodega Y Dulcería - Patio del Pisco IMAGEN N° 127: Museo Bodega Y Dulcería - Elevación 1 IMAGEN N° 128: Museo Bodega Y Dulcería - Elevación 2 IMAGEN N° 129: Museo Bodega Y Dulcería - Elevación 3 IMAGEN N° 130: Museo Bodega Y Dulcería - Elevación 4 IMAGEN N° 131: Interior Museo Bodega y dulcería IMAGEN N° 132: sistema constructivo IMAGEN N° 133: Rampa de acceso 24 IMAGEN N° 134: Detalle constructivo encuentro edificio – área verde IMAGEN N° 135: Esquema Estructural IMAGEN N° 136: Modulación IMAGEN N° 137: Platea de Cimentación IMAGEN N° 138: Esquema placas y columnas IMAGEN N° 139: Peralte de vigas IMAGEN N° 140: junta estructural GEOCONNECT® IMAGEN N° 141: Esquema de agua y desagüe IMAGEN N° 142: Esquema de agua de riego IMAGEN N° 143: Núcleos sanitarios y ductos IMAGEN N° 144: instalaciones desagüe IMAGEN N° 145: Esquema instalaciones eléctricas IMAGEN N° 146: Sistema de Iluminación en el Parque Tabla de cuadros – Capítulo V CUADRO N° 1: Matriz de ordenamiento Urbano CUADRO N° 2: Perfil del Usuario CUADRO N° 3: Población Servida CUADRO N° 4: Indicador de atención del equipamiento de recreación y deporte CUADRO N° 5: Equipamiento Cultural requerido según rango Poblacional CUADRO N° 6: Indicador de atención del equipamiento cultural Tabla de gráficos – Capítulo V CRAFICO N° 1: Población 25 CAPITULO I: GENERALIDADES “De las ciudades, lo que más me gusto son las calles, las plazas, la gente que pasa por delante de mí y que probablemente no veré nunca más, la aventura breve y maravillosa como un fuego de artificios, los restaurantes, los cafés y las librerías. En una palabra: Todo lo que es dispersión, juego intuitivo, fantasía y realidad.” Jose Pla, cartas de lejos, 1927 26 1.1 MOTIVACIÓN La motivación es Impedir a que el área conocida como el “Gramadal” (extensa área en el centro de la ciudad) sea objeto de intervenciones urbano – arquitectónico improvisadas, mal direccionadas, y no aprovechadas para orientar el desarrollo socio- cultural de Moquegua y afianzar su identidad cultural. El Gramadal Plaza de Armas IMAGEN N° 1, El Gramadal es una extensa área de terreno urbano, posee una ubicación estratégica, adyacente al rio y en la base de la zona monumental. Goza de condiciones favorables indiscutibles de compromiso y relación con la ciudad. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La historia de los lugares está marcada por sus habitantes, y por las huellas que dejan en el territorio, en la cultura, arte o arquitectura. Son estas huellas las cuales generan identidad y sentido de pertenencia hacia un determinado lugar. Son estas huellas las cuales cuentan el pasado, conviven en el presente y forjan el futuro de una ciudad. Son estas huellas que se materializan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, en los monumentos y los espacios públicos en general. 27 En las últimas décadas se ha presenciado una transformación gradual de las ciudades y de los espacios de nuestra cotidianeidad, como resultado de una serie de recientes fenómenos económicos, sociales, culturales y tecnológicos. Sumisión al mercado, obsesión por la competitividad, la fuerza económica de la iniciativa privada y la débil política de la iniciativa pública. Hoy muestran cómo se pretende hacer ciudad a partir de parques temáticos, ciudades empresariales, barrios cerrados, infraestructuras al servicio del vehículo privado e individual, las zonas de viviendas segregadas por clases sociales, plazas y monumentos enrejados, entre otros. Hechos que muestran una clara tendencia hacia la privatización y obstaculización del espacio público1. En consecuencia se observa con preocupación cómo muchas ciudades en América latina son menos transitables, más inabarcables, más desconocidas, menos legibles y por lo tanto, se han vuelto fuente de miedos y diferencias insuperables. Un rol protagónico en estas nuevas formas de vida pública lo desempeñan los malls o shoppings. Son los nuevos lugares “modernos, seguros, limpios y tranquilos”, en contraste con el espacio público “viejo, sucio, feo, contaminado y peligroso”. En este nuevo escenario poco alentador, el espacio público, como lugar de encuentro, recreación, interacción social, expresión y manifestación cultural está perdiendo importancia y vitalidad. La identificación del problema se basó en las siguientes interrogantes:  ¿Qué es y qué no es espacio público?  ¿Cuáles son las causas de la privatización y obstaculización del espacio público?  ¿De qué manera influye la privatización del espacio público en la calidad de vida la urbana de la ciudad?  ¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta para lograr espacios públicos exitosos? Interrogantes que sin duda darán una aproximación real y objetiva acerca de la problemática existente en la ciudad de Moquegua sobre el espacio público. 1 Espacio Público, Ciudad y Ciudadanía; Jordi Borga, Zaida Muxi, Barcelona 2000. 28 Moquegua, ubicada en el sur del Perú es escenario de un desarrollo urbano deficiente con escasas políticas públicas urbanas, depredación del valle moqueguano, limitada planificación urbana, ocupación de áreas públicas con fines privados que evidencian una clara tendencia de privilegiar el espacio privado, sobre el espacio público restando así, calidad de vida urbana a la ciudad. En el último medio siglo la ciudad de Moquegua ha sufrido un considerable incremento de la población. En 1940 la población era de apenas 5,568 habitantes y para diciembre del año 2016 la población bordeaba aproximadamente los 60,000 habitantes.2 El veloz incremento de la población urbana ha conllevado muchos problemas al igual que desafíos. Uno de los principales desafíos, es la necesidad de albergar viviendas para los nuevos residentes, desafío que ha producido invasiones de terrenos en la periferia moqueguana, formando asentamientos humanos donde impera la informalidad, el tráfico de lotes y el desorden y en muchas ocasiones las invasiones han alcanzado terrenos destinados para la recreación pública. Clara evidencia es lo que sucedió a espaldas del cerro el siglo, allí según el plan director Moquegua 2003 - 2011 se reservó un extensa área de 111.6 ha aproximadamente con fines de recreación pública, sin embargo, hoy 14 años después alberga distintas asociaciones de vivienda y el área de recreación apenas alcanza 1.4 ha. correspondientes al mirador y cristo blanco. El mirador El mirador Asoc. De Recreación vivienda pública IMAGEN N° 2, Plan director 2003-2011, uso de IMAGEN N° 3, Orto foto de la ciudad, Google suelos Earth 2017 2 Instituto Nacional de Estadísticas e Informática del Perú 29 Otro importante desafío que atraviesa la ciudad de Moquegua es enfrentar el desmesurado crecimiento del parque automotor, desafío que ha conllevado a requerir más pistas, más estacionamientos, más intercambios viales. El espacio público propiamente como calle está pensado y diseñado para satisfacer el tránsito vehicular, quedando así el peatón relegado y como elemento secundario. En el año 2007, después de intensas negociaciones el Gobierno Regional de Moquegua, anuncia oficialmente la compra del terreno propiedad del Ministerio de Defensa (ex cuartel mariscal nieto) con un área de 18.6 ha3. En un primer momento el área motivo de compra fue adquirida para integrarse al continuo urbano mediante extensos parques lineales y diversos equipamientos urbanos, un ambicioso proyecto de integración urbana. El proyecto proponía en cuanto a espacio público (calle) dos ejes de integración con la ciudad.  Paseo arboleda Mariscal Nieto: Eje transversal a la ciudad, proponía la conexión del cercado con el malecón ribereño mediante un parque lineal de 570 ml aproximadamente.  Boulevard Simón bolívar: Eje longitudinal a la ciudad, proponía la conexión de la Av. Bolívar con la av. La Paz, mediante una vía de 700 m de longitud aproximadamente, vía arborizada y permeable con los equipamientos colindantes 4. Definitivamente el proyecto priorizaba al peatón, buscaba mejorar la calidad de vida urbana y cambiar la imagen urbana del sector. Sin embargo como es recurrente en Moquegua el proyecto fue modificado, principalmente en la concepción peatonal que tenía. La presencia del óvalo frente a la Universidad Nacional, interminables estacionamientos a lo largo de los ejes, fríos muros que limitan la calle, cero metros de parque lineal, arboles existentes talados, son algunas muestras de la concepción vehicular que ahora tiene. 3 Decreto Supremo 023-2007 DE/EP 4 Proyecto: Incorporación al continuo urbano de los terrenos de propiedad del Ministerio de Defensa - Arq. Giuliano Valdivia Zegarra 30 Por lo tanto quienes circulan a pie se ven segregados a caminar bajo el sofocante calor, polución vehicular y muchas veces esquivando a los comerciantes que ocupan la vereda. Así las oportunidades para la recreación simplemente desaparecen. En tanto, la ciudad de Moquegua sigue padeciendo un déficit de espacios para la recreación pública. En el año 2003 según el diagnóstico del plan director Moquegua 2003 - 2011, la ciudad tenía 12.06 ha de área para recreación pasiva y un déficit de 3.66 ha para el 100 % de la población, considerando un índice normativo de 3 m2/hab. (Muy por debajo de los 9 m2/hab. que recomienda la OMS.) Es por ello que en aras de reducir el déficit, se reservó una extensa área en el centro de la ciudad, 2.8 ha en el fundo Acacollo (área frente al mercado central). Sin embargo, años más tarde se opta por proyectar la ampliación del mercado central en el terreno, elaborándose el “Estudio Urbano modificatorio del Plan Director” donde básicamente el área de recreación pasiva reservada en el fundo Acacollo, cambia de ubicación al fundo el Gramadal. Y allí se proyecta la construcción de campo ferial de Moquegua como un proyecto de inversión pública PIP 12445, más adelante el proyecto se denominaría “Construcción del campo ferial de Moquegua – Parque de Exposiciones el Gramadal”, el proyecto en resumen buscaba generar un Parque metropolitano de 6.7 ha en el centro de la ciudad, que a modo de pulmón verde provea a la ciudad de áreas recreativas, espectáculos culturales y artísticos (Imagen N° 4), sin embargo, ni el proyecto de ampliación del mercado central, ni el proyecto de parque de exposiciones El Gramadal se concretaron. Así en el año 2013 el terreno conocido como el Gramadal, fue cedido al supermercado Plaza Vea, por el gobierno regional de turno en aras de atraer la inversión privada, para que allí construya sus instalaciones. Existieron varias propuestas de intervención, las cuales fueron negociadas y cambiadas constantemente. Actualmente el Gramadal alberga la imponente infraestructura del supermercado, y allí se está construyendo la sede del gobierno regional, y se tiene proyectado el colegio Innova School, MAC (museo de arte contemporáneo) y el área verde se ha reducido considerablemente, apenas 0.41 ha. (Imagen N° 5) 31 El Gramadal 2007 El Gramadal 2015 Área verde Supermercado Gob. Regional Área verde Colegio C. Cultural Y MAC I. School. IMAGEN N° 4 IMAGEN N° 5 Así la ciudad de Moquegua gano un Mall y una vez más perdió la oportunidad de consolidar un atractivo espacio público con múltiples beneficios sociales, culturales y urbanos ambientales. Las oportunidades para la recreación cada día son menos e insuficientes, en tanto, el espacio público existente en la ciudad sufre el impacto del ruido, la polución, el comercio informal y la inseguridad, y el espacio público proyectado es ocupado con fines no públicos, situaciones que evidencian la fragilidad del mismo. Por lo tanto, en base a todo lo expuesto líneas arriba se puede deducir que la problemática gira en torno a la fragilidad del espacio público en Moquegua. 32 Teniendo en cuenta la dimensión física, social, cultural y política del espacio público, algunos efectos de la fragilidad del mismo son:  Déficit cuantitativo y cualitativo de espacios para la recreación pública.  Deficiente calidad de vida urbana.  Vulnerabilidad y ocupación de áreas proyectadas y destinadas para la recreación pública con fines no públicos.  Bajos niveles de cohesión social y ciudadanía  Vulnerabilidad de la identidad cultural moqueguana al existir Limitados escenarios (espacios públicos) que fomenten la socialización y expresión de la misma. 1.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE DISEÑO Deficiencia de espacios públicos óptimos de carácter recreativo, social y cultural correctamente articulados con la cotidianeidad de la ciudad que permitan elevar los niveles de ciudadanía e identidad cultural. 1.5 JUSTIFICACIÓN A continuación se describirá la justificación específica de acuerdo a los siguientes aspectos: PROFESIONAL: Compete al Arquitecto la proyección de elementos urbano - arquitectónicos con un fuerte compromiso social; ya que como parte de su formación es crear espacios adecuados a su propósito y agradables a la vista. SOCIO-CULTURAL: Existe en el imaginario colectivo la necesidad de fortalecer la identidad cultural y elevar el capital social para así orientar el desarrollo socio-cultural de Moquegua. URBANO - AMBIENTAL: Debido a los bajos niveles de calidad de vida urbana, la ciudad exige recuperar áreas con fines públicos próximas a la cotidianeidad moqueguana, y así establecer un sistema de espacios públicos que contribuyan a forjar una ciudad vital, segura, sostenible y saludable. 33 1.6 OBJETIVOS 1.6.1 OBJETIVO PRINCIPAL Recuperar el área restante del terreno conocido como El Gramadal demostrando su importancia y necesidad de acondicionamiento como espacio público cultural y recreativo que beneficie de todos los moqueguanos. 1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS A) INVESTIGAR ESPACIOS URBANOS PARA LA COTIDIANEIDAD  Reconocer las distintas tipologías de espacio público y las condiciones necesarias que requieren para considerarse exitosos.  Estudiar teorías sobre articulación y emplazamiento de los espacios públicos.  Analizar los espacios públicos en Moquegua.  Estudiar experiencias confiables de espacios públicos exitosos. B) CONOCER EL GRAMADAL  Analizar la evolución urbana de El Gramadal.  Realizar un análisis de sitio.  Definir el rol urbano y paisajista del terreno con la ciudad. C) ESTUDIAR LA CULTURA Y SOCIEDAD MOQUEGUANA  Analizar la cultura y los diferentes factores que propician su formación y transformación en el territorio.  Analizar los fenómenos socioculturales que atraviesa el siglo XXI.  Estudiar las características socio-culturales de la población. D) PROPONER UN PROYECTO URBANO ARQUITECTONICO INTEGRAL  Responder favorablemente a las actividades socio-culturales cotidianas.  Adaptar armoniosamente el proyecto con su contexto inmediato.  Integrar el proyecto a un sistema de espacios públicos. 34 1.7 ALCANCES Y LIMITACIONES 1.7.1 ALCANCES  La tesis se desarrolla en dos dimensiones: a) INVESTIGACION: se centra en dos aspectos Espacio público: Para determinar las características que requiere un espacio público exitoso. Cultura y sociedad: Para conocer las características socio-culturales de la población moqueguana e interpretarlas en un programa arquitectónico. b) PROPUESTA ARQUITECTONICA: La propuesta se desarrolla en dos escalas, una propuesta de anteproyecto a nivel urbano y una propuesta de proyecto a nivel del terreno.  La propuesta tendrá un radio de alcance distrital.  El proyecto innovará en la concepción de espacios públicos en Moquegua.  El proyecto buscara constituir un espacio público cultural y recreativo importante en el corazón de la ciudad, forma parte de un sistema de espacios públicos que buscan mejorar la calidad de vida urbana.  La propuesta se enmarca en el “Estudio urbano modificatoria del plan director” en el cual el área de recreación pasiva reservada en el fundo Acacollo, cambia de ubicación al fundo El Gramadal. 1.7.2 LIMITACIONES  La no existencia y caducidad de un plan director que direccione y oriente el desarrollo de Moquegua.  Políticas deficientes en la ciudad en lo que a equipamientos recreativo-culturales corresponde. 35 1.8 TERRENO 1.8.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACION: A) FÍSICA  Departamento : Moquegua  Provincia : Mariscal Nieto  Distrito : Moquegua (capital de provincia)  Sector : Moquegua baja El Gramadal se localiza al norte de la ciudad de Moquegua, en el margen izquierdo del rio Moquegua y en la base de la zona monumental. Se encuentra inmerso en el sector considerado turístico recreativo de grandes equipamientos5, entre los que destaca la universidad nacional IMAGEN N° 6, Esquema de actividades en el sector Educación Recreación Terminal Terrestre Plaza Vea Área del Proyecto Salud Rio Área de Estudio Eje de grandes equipamientos El principal acceso se da por la prolongación de la Av. Bolívar, importante vía que forma parte del eje longitudinal que articula la ciudad. 36 5 Plan director de Moquegua 2003-2011, roles de los diferentes sectores de la ciudad IMAGEN N° 7, Se puede apreciar los diferentes equipamientos de carácter regional (hospital, estadio, UNAM) y los diferentes equipamientos de carácter local. Así mismo se aprecia la Av. Bolívar, principal eje de articulación en el sector. LÍMITES Y COLINDANCIAS Norte Equipamiento : Plaza Vea Vías : Vía circunvalación. Sur Equipamiento : Universidad Nacional de Moquegua Vías : Prolongación Av. Bolívar. Este Equipamiento : Gobierno Regional de Moquegua (en Construcción) y Urb. fonavi Vías : Calle “El Gramadal” Oeste Urbanizaciones : Urb. Santa Fortunata Vías : Calle Prolong. Ancash. B) NORMATIVA Según el último Plan Director vigente el área de estudio posee el uso de: Área de expansión con restricciones. En la actualidad el área está en proceso de consolidación, equipamientos como la Universidad nacional y supermercado Plaza Vea están marcando la tendencia comercial y educativa de los alrededores. 37 Área de expansión Urbana con restricciones IMAGEN N° 8, Plan Director Moquegua 2003 – 2011, uso de suelos 1.8.2 TENENCIA: De uso público, el terreno pertenece al Gobierno Regional de Moquegua. 1.8.3 ÁREA Y DIMENSIONES Área total = 34032.33 m2 (3.4 N ha) Área - vías = 15288.42 m2 (1.5 ha) Área - lote = 18743.91 m2 (1.9 ha) Perímetro = 1978.58 m Área de lote Área de vías IMAGEN N° 9, El Gramadal, Área del Terreno 38 1.8.4 ACCESIBILIDAD El terreno tiene una buena accesibilidad, tiene principalmente dos frentes en óptimas condiciones desde los cuales se puede acceder. Prolong. Calle Ancash y Prolong. Av. Bolívar, siendo este último el que tiene mayor frente 245.58 m. El servicio de transporte público utiliza la Prolong. Avenida Bolívar IMAGEN N° 10, El Gramadal – Accesos del Terreno como parte de su recorrido establecido y los paraderos de transporte público están a escasas cuadras del área. 39 1.9 ESQUEMA METODOLOGICO Fig. 1 40 CAPITULO II: APROXIMACIONES AL ESPACIO PÚBLICO “En la ciudad lo primero son las calles y plazas, los espacios colectivo s, después vendrán los edificios y las vías. El espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes.” Jordi Borja 41 2.1 INTRODUCCION La definición del concepto de espacio público es necesario porque su uso actual es muy general al extremo que pierde especificidad, la evolución urbana a través de los años hasta nuestra época ha generado que la concepción del Espacio público o E.P. sea confusa, indefinida y poco clara, que puede abarcar tanto la plaza, el parque, la calle, el centro comercial, el bar, así como la opinión pública6 . En este capítulo hablaremos sobres las dimensiones que abarca la concepción contemporánea del E.P. debido a la complejidad del mismo en el siglo XXI y como arquitectos y urbanistas reflexionan sobre como el E.P. debe de ser concebido, pensado y proyectado. 6 Ricar Nuria, Remesar Antoni, REFLEXIONES SOBRE EL ESPACIO PUBLICO, Interdisciplina en Diseño Urbano Congreso Iberoamericano, San Jose de Costa Rica, Setiembre 2013. 42 2.2 EL ESPACIO PÚBLICO COMO UN DERECHO A LA CIUDADANIA El concepto actual de lo que es espacio urbano es herencia del URBANISMO MODERNO, surgiendo de la sectorización de actividades que lo separa en Espacio Privado y Espacio Público, siendo el primero la porción de la ciudad donde se realizan actividades privadas (vivienda, comercio, trabajo, ocio, etc.), y el segundo lo define como un sistema, donde esta porción de espacio urbano cumple la función de vincular (vialidad) las distintas actividades y servir para el esparcimiento de la población (parques y plazas) es de todos y es asumido por el estado para el interés general. “Espacio sometido a una regulación específica por parte de la administración pública, que fija las condiciones de utilización y aprovechamiento, en sí, todo lo que se pueda realizar en él y con el…“ 7 JORDI BORJA Es decir, el Espacio Público es un concepto legal que tiene que ver con la apropiación y uso de este espacio. PUBLICO PRIVADO ESPACIO URBANO GRAFICO N°1, El Espacio Urbano y sus componentes. 7 Borja Jordi, Muxi Zaida, EL ESPACIO PUBLICO, CIUDAD Y CIUDADANIA, Barcelona, 2000. 43 Pero debido a los errores del pensamiento moderno es que en la actualidad la definición tradicional del espacio urbano está siendo adaptada al concepto actual, es así que aparecen conceptos como Los Espacios Intermedios8, en mención a la gradación de los dominios del espacio público hacia el espacio privado, que son espacios de uso colectivo que no necesariamente son públicos en su totalidad, para explicar mejor este concepto tomemos como ejemplo el edificio IBM en Manhattan, con un atrio público de acceso y una escultura de Alexander Calder, la calle se ensancha en este espacio, pero en una parte se observa una marca de metal que determina el inicio de la propiedad privada; o los portales en la plaza de armas de la ciudad de Arequipa que delimitan brillantemente el paso del área publica al área privada de los comercios que rodean la plaza, estas señales nos muestran claramente lo que se conoce como Espacio Público y “espacio de acceso público”. IMAGEN N°1, Escultura de Alexander Calder IMAGEN N° 2, Placa metálica de fin de en el Atrio de acceso del edificio IBM, propiedad, Edificio IBM, Nueva York. Nueva York. 8 Espacios de transición entre el exterior y el interior, dominio privado a dominio público. 44 IMAGEN N° 3, Vista del portal de la Municipalidad, Plaza de Armas de IMAGEN N° 4, Vista interior del portal Arequipa. de la Municipalidad, Plaza de Armas de Arequipa. “El espacio colectivo de una ciudad puede ser definido como el sistema unitario de Espacios y edificios en el territorio urbanizado que tienen una incidencia sobre la Vida colectiva, que definen un uso común para amplios estratos de la población y Que constituyen la sede y los lugares de su experiencia colectiva”9 Cerasi Pero, en cualquier caso, estas reflexiones nos permiten relacionar los tres conceptos que estamos discutiendo: espacio ESPACIO PÚBLICO público, espacio colectivo, espacio de “acceso público”. ESPACIO “ACCESO PUBLICO” Como muestra el grafico a continuación, lo “publico” tiene que ver más con la condiciones ESPACIO PRIVADO de propiedad que con la condiciones de uso, así podemos identificar los espacios públicos en la ciudad y diferenciarlos con los colectivos. GRAFICO N°2, Espacio Colectivo con sus componentes y Espacio privado. 9 Cerasi Maurice, EL ESPACIO COLECTIVO DE LA CIUDAD, Barcelona, 1990. 45 3 Espacios de transición entre el exterior y el interior, dominio privado a dominio público. 2.3 EL ESPACIO PÚBLICO DEL SIGLO XXI: UN PROBLEMA HEREDADO Como se explicó al comienzo del capítulo, la idea de Espacio Público moderno está más ligado a temas jurídicos y de tenencia, si bien es un escenario racional, no es del todo exitoso, ya que la ciudades están diseñadas en función a los estatutos modernistas los cuales destruían el espacio urbano, en un esquema sectorizado de ciudad (usos de suelos), donde el automóvil y la especulación comercial tomaban prioridad, distorsionando la función de la ciudad como lugar de encuentro de sus habitantes. IMAGEN N° 5, Le Corbusier y Pierre Jeanneret, Plan Voisin, Paris- Francia, 1925. Como se observa en la imagen anterior, hay una total desatención por el diseño urbano a escala humana, generando sectores conocidos como las ciudades dormitorio y las zonas empresariales donde cada uno es usado con alta intensidad por un solo periodo de tiempo en el día, se genera lo que no es ajeno a esta época, una crisis urbana, donde existe un temor por el espacio público, que no es un 46 espacio protector ni protegido, donde las personas que aun hacen uso del mismo han sido bastante maltratadas (Obstáculos urbanos, ruido, polución, poca cantidad de espacio, etc.) En algunos casos no ha sido pensado para dar seguridad si no simplemente para ciertas funciones como circular y estacionar, o es un espacio entre vías y edificaciones, una Agorafobia Urbana. El resultado, calles y parques enrejados por el temor a la delincuencia, las zonas urbanas carecen de actividad constante, lo que trae una sensación de inseguridad, las urbes ya no son más una red donde se fusionan espacios y edificios, si no, más bien son meran construcciones individuales. IMAGEN N° 6, Ejemplo de Urbanización cerrada en la ciudad de Lima. IMAGEN N° 7, Parque enrejado en la Urbanización Puerta Verde, Arequipa. Entonces estos espacios urbanos enrejados, pasan de ser espacios públicos a espacios de “acceso público” por temas de uso (semi-publico) mas no de tenencia (siguen perteneciendo al estado) desvirtuando el sistema urbano y trayendo consigo más problemas de los antes mencionados, en resumen, la prioridad al automóvil, 47 la especulación inmobiliaria y la falta de una ciudad a escala humana, traen consigo espacios públicos carentes de vida urbana, por ende las ciudades niegan su función y su espacio urbano. IMAGEN N° 9, Vista por debajo del Bypass Vehicular del mercado Avelino Cáceres. I MAGEN N° 8, Vista Aérea del Bypass Vehicular del mercado Avelino Cáceres. IMAGEN N° 10, Avenida Metropolitana en Arequipa. 48 Pero a pesar de este diagnóstico negativo, a lo largo de años han existido y existen esfuerzos en las ciudades por recuperar su espacio urbano en pro de sus habitantes, al darle prioridad en su gestión al peatón. El espacio público interesa mucho a los arquitectos y urbanistas del siglo XXI, por dos simples razones. Es donde se manifiestan muchas veces con más fuerza la crisis de la ciudad o urbanidad, por lo tanto, es el punto a actuar si se pretende impulsar políticas de hacer ciudad en la ciudad. En segundo porque la nueva realidad urbana propone retos novedosos al espacio público: movilidad individual generalizada, especialización de las nuevas centralidades, la fuerza de las distancias que parecen imponerse a los intentos de dar continuidad formal y simbólica a los espacios públicos, las nuevas tecnologías, etc. IMAGEN N° 11, Calle Bolívar, Arequipa. El Arquitecto danés Jan Gehl en su libro “Ciudades para la Gente” narra a manera de conceptos y lineamientos el esfuerzo que hizo a lo largo de carrera como Arquitecto y Urbanista por recuperar la ciudad y la necesidad de (re)introducir la Dimensión Humana en la planificación de la ciudades. 49 2.3.1 JAN GEHL, EL ESPACIO PÚBLICO Y SUS BENEFICIOS “…en el comienzo del siglo XXI es posible de observar ya los primeros desafíos globales que subrayan la importancia de colocar un mayor énfasis en la implementación de una dimensión humana. Lograr un proyecto que contemple desarrollar una ciudad VITAL, SOSTENIBLE, SANA y SEGURA se ha convertido en un deseo casi urgente y unánime…”10 Como se mostró en el punto anterior, en el modernismo la ciudad ponía en un segundo plano al peatón, beneficiaba al automóvil individual resultando en ciudades a escala no humana. Jan Gehl propone devolver la ciudad a sus habitantes e (re)introducir la Dimensión Humana en el diseño de nuestras ciudades, es decir, diseñar una ciudad donde la condicionante de diseño sea la escala humana, y lo sintetiza en los siguientes cuatro puntos: VITALIDAD, SEGURIDAD, SOSTENIBILIDAD Y SALUD, EL ESCENARIO IDEAL El Espacio Público del siglo XXI estructura y articula la ciudad, da escala y jerarquiza la vida urbana, por lo tanto, es el principal elemento en la construcción de una ciudad totalmente destinada a sus habitantes y a sus necesidades como sociedad, mediante la generación de una ciudad vital, segura, sostenible y saludable. a) Una ciudad Vital. Se refiere más que otra cosa a la ciudad con Vida Urbana constante, variada y compleja, que invite a ser recorrida, que genere el encuentro y la interacción social entre sus habitantes. 10 Gehl Jan, CIUDADES PARA LA GENTE, Buenos Aires, 2014. 50 IMAGEN N° 12, Calle con diseño peatonal. La Ciudad Vital pone especial interés a las personas, al tránsito peatonal, pues son las personas las que dan vida a un lugar, “mientras más personas acudan a un lugar este se vuelve más atractivo”, afirma Gehl, entrando al tema de la densidad, no necesariamente una ciudad densa se torna más atractiva, existen elementos directamente relacionados con la calidad del diseño urbano que condicionan están afirmación. Una calle repleta de personas sugiere que la actividad es intensa, pero no necesariamente atractiva, es la estadía de la misma que da vitalidad al lugar, el tiempo de estancia, la cantidad de gente, los proceso y estímulos, se relacionan con la calidad y claridad en el diseño urbano, donde cada dinámica se realiza en democracia con las demás logrando revitalizar el espacio y generando a la par un entorno sostenible. IMAGEN N° 13, Calle peatonal en Suiza. IMAGEN N° 14, Calle peatonal en China5. 1 b) Una ciudad Sostenible. Una ciudad que pone como prioridad a los peatones es una ciudad vital y sostenible, reduce las emisiones de dióxido de carbono priorizando el tránsito peatonal y ciclista, organiza el transporte público de manera responsable y eficiente, se enfoca en un planeamiento urbano sostenible, Ambiental, social y económicamente viables. Calles peatonales adecuadamente implementadas y diseñadas pueden albergar hasta 20mil personas por hora. IMAGEN N° 15, Calle peatonal en Alemania. Ciclo vías doble sentido, diseñadas adecuadamente y articuladas con la ciudad, pueden albergar hasta 10 bicicletas por hora (en vías de 2m de ancho) IMAGEN N° 16, Ciclovia. Al tomar estas medidas en las ciudades, surge como consecuencia la Sostenibilidad Social , logrando que todos los estratos sociales tengan igual de oportunidades de acceso al espacio público, sin verse restringido por la pobreza del sistema de transporte público, es decir la ciudad cumple una función democrática al presentar un escenario cultural y socialmente diverso en los espacios públicos, pero esto va más allá ya que consigo trae una sostenibilidad económica interna (es decir la economía propia de la ciudad, muy aparte de las empresas transnacionales), entonces, podemos afirmar que la sostenibilidad social es un esfuerzo en conjunto de todas las instituciones sociales. 52 “Los problemas son muchos más acuciantes en sociedades urbanas de menores recursos, porque la diferencia entre los más ricos y los más pobres es muy amplia. La pobreza generalizada, por su parte, limita las oportunidades de los segmentos más marginales de la sociedad.”11 IMAGEN N° 17, Renovación Urbana en la ciudad de Medellín. c) Una Ciudad Segura. En esta parte, Gehl destaca dos acontecimientos importantes los cuales son las principales causas de la inseguridad en las ciudades, el automóvil y el modelo económico actual, el capitalismo mira a la ciudad con una gran inversión privada con IMAGEN N° 18, Urbanización enrejada en Lima. intereses personales, creando urbanizaciones pr ivadas y cerradas que no tienen relación entre sí, tomando como premisa principal de diseño el automóvil, es decir, las pistas son tomado como elementos generadores del diseño de las mismas, absorbiendo partes de la ciudad ya construida y tornándolas inseguras. Redunda en la necesidad de hacer las ciudades más atractivas para los peatones y esto significa hacerlas más seguras, “son las personas las que hacen que una ciudad sea más segura y atractiva, tanto en términos de seguridad real como percibida”, una Ciudad Segura, es la que prioriza al peatón en el diseño urbano, le da seguridad frente al transporte motorizado y ofrece la condiciones necesarias para que el espacio público sea utilizado sin ninguna condición adversa. 11 Gehl Jan, CIUDADES PARA LA GENTE, Buenos Aires, 2014. 53 d) Una ciudad saludable. Gehl se enfoca específicamente en las políticas de salud y como el planeamiento de las ciudades influyen en el bienestar de sus habitantes, una ciudad vital es una ciudad que prioriza la seguridad de sus habitantes, otorgando igual de oportunidades de acceso y uso al espacio público, logrando la sostenibilidad social y económica deseada, logrando así el bienestar y la salud de los habitantes, esto no hace más que dejar en evidencia la interconexión de estos cuatro conceptos para lograr el escenario ideal en la ciudades del siglo XXII. GRAFICO N° 3, Dimensión Humana y sus componentes. 54 e) La función en el nuevo espacio público. Históricamente el espacio urbano público cumple dos funciones específicas: movilidad y estancia (calles y parques), donde la vida urbana se desarrolla a escala humana, hoy vemos como los problemas en las ciudades modernas son a la vez una oportunidad de generar nuevas formas de crear y transformar el espacio público de nuestra época, gracias a estos nuevos conceptos, el espacio público adapta nuevas funciones a las ya conocidas, para crear nuevas tipologías ya no únicamente en función a su uso o morfología sino más bien a la influencia e incidencia que tiene sobre su entorno urbano y social, es así que vemos que varios de los nuevos proyectos sobre espacio público en el mundo son proyectos de renovación y paisaje urbano, con la función de recuperar y renovar espacios “vacios” en la ciudad para el bien de sus habitantes. Proyectos de recuperación como el Malecón 2000 en Guayaquil, Ecuador. Proyecto urbano arquitectónico construido en Guayaquil a finales del siglo pasado en la orilla oeste del rio guayas, lugar donde se encontraba el antiguo malecón Simón Bolívar, constituido como el centro fundacional de la ciudad portuaria. El proyecto significo el inicio de una nueva etapa en la ciudad, como resultado de una iniciativa municipal que existe hasta la actualidad que busca la transformación de aquellas zonas degradadas de la ciudad. Surge en una época de cambios a nivel urbano, cuando la zona central sufre un abandono de la actividad comercial e inversión privada y empieza a ser asociada como un espacio degenerado y foco de inseguridad ciudadana. El proyecto se extiende a lo largo de 2,5km con un total de 20 ha. Aproximadamente, con un programa arquitectónico y un programa de actividades extenso que se desarrolla a lo largo de la costa, una de las estrategias de recuperación es utilizar el borde costero para definir los límites de una serie de barrios dentro de la ciudad, es así que el proyecto aporta a la ciudad un límite costero (malecón) que sirve como centralidad principal con la puesta en valor de una serie de edificios importantes en la memoria colectiva 55 de la ciudadanía como estrategia de transformación de la zona, llegando a ser un gran parque costero urbano con una postura clara de recuperación : El Espacio Público Ordena su contexto y es la vez resultado del mismo. El proyecto se divide en 3 sectores: Sector Norte, Sector Centro y Tercer Sector. IMAGEN N° 19, Vista del Antiguo mercado ahora Centro Cultural. IMAGEN N° 20, Vista del Antiguo mercado antes de la renovación. 56 SECTOR NORTE: Patio de comidas, Centro cultural Simón Bolívar, IMAX, Jardines del malecón, áreas de descanso, plaza Junín, plaza Orellana, Restaurante y servicios Higiénicos. SECTOR CENTRO: Rotonda, yatch club de Guayaquil, ágoras, embarcaderos, torre morisca, parqueos, graderías antiguas. TERCER SECTOR: Embarcadero, Centro Comercial Bahía Malecón, club de la unión, plaza olmedo, mercado Sur, Plaza de la integración. GRAFICO N° 4, Sectores del Malecón 2000 en Guayaquil. 57 Y proyectos de renovación como el Malecón Cisneros de Miraflores en Lima, unos de los proyectos de renovación más importantes del Perú, con una extensión de 4km. Aproximadamente, se ubica sobre la costa verde, con una serie de parques, un club de tenis y el centro comercial larcomar,la estrategia principal de renovación, es la de repotenciar las actividades cotidianas que se realizan en su entorno (vivienda en su mayoría), es decir, el programa de actividades es una propuesta diaria por parte de las personas que hacen uso del mismo, creándose actividades no planificadas que aumentan el valor urbano y social de esta propuesta, la postura en este proyecto es la de : El espacio público es resultado de las actividades que suceden a su alrededor y las potencia. IMAGEN N° 21, Malecón Cisneros en Lima. Los dos breves ejemplos mostrados, muestran estrategias distintas que denotan su función urbano –social de recuperación y renovación en la ciudad, así como también presentan elementos que los unifican, por ejemplo, ambos proyectos tienen claros los conceptos de espacios públicos y espacios colectivos, al proponer edificaciones dentro del área publica compatibles y de interés social, cultural y económico, la dimensión humana está presente en cada proyecto, priorizando al peatón otorgando condiciones óptimas para el desarrollo de las actividades cotidianas, entonces, 58 ¿Qué es lo que hace que un espacio público sea exitoso?; de lo estudiado en los puntos anteriores podemos sintetizar en tres puntos importantes en la concepción y análisis de los espacios públicos para convertirse en “exitosos” dentro de la ciudad: 1TIPOLOGIA12 ORDENA SU CONTEXTO RESULTADO DE SU CONTEXTO CINERGIA ENTRE LOS DOS 2CONDICION FORMAL13 ESPACIOS COLECTIVOS ESPACIOS PUBLICOS 3DIMENSION HUMANA14 ESCALA-CIUDAD VITAL SEGURO SOSTENIBLE SALUDABLE Estos tres puntos tienen una lógica de retroalimentación entre ellos, para generar lo que llamamos espacio público exitoso, para entender mejor estos conceptos, analizaremos el ejemplo anterior en función a estos tres puntos: Condición Formal, Tipología y Dimensión Humana. 2.3.2 MALECON 2000. Como se explicó anteriormente este proyecto busca recuperar la zona del antiguo malecón Simón Bolívar que se encontraba desgastada y era un foco de delincuencia e inseguridad para la población. 12 TIPOLOGIA, se refiere a la tipificación del espacio público en función al impacto con su entorno y la postura que toma para influenciarlo. 13 CONDICION FORMAL, se refiere a la tenencia legal del espacio y sus condiciones de uso. 14 DIMENSION HUMANA, se refiere a los componentes en el diseño urbano que toman la escala humana como 59 directriz. a) Tipología En una primera instancia se determinó la función principal del espacio público: recuperar el área conocida como malecón Simón Bolívar, el primer estudio de contexto y de sitio, determino áreas de interés como edificios con valor patrimonial dentro del conjunto, y toda una zona de áreas residenciales y de comercio que rodeaban el malecón en estado de emergencia, es así que la estrategia de recuperación es: El Espacio Público Ordena su contexto y es la vez resultado del mismo, sirve de límite para los barrios adyacentes convirtiéndose en hito para la ciudad, propone nuevas actividades en sus límites y recupera antiguas edificaciones en su zona centro que mantienen al malecón con una actividad constante. IMAGEN N° 22, Centro Cultural Simón Bolívar. IMAGEN N° 23, Yatch Club Guayaquil. IMAGEN N° 24, “Palacio de Cristal”. GRAFICO N° 5, Malecón 2000 y su influencia urbana. 60 b) Condición formal Este es uno de los puntos más importantes en la construcción de este proyecto, ya que, por la tipología escogida, significaba un gran esfuerzo en las gestiones público-privada ya que hubo cooperación entre ambas partes resultado en modelos de gestión exitosos que llevaron las relaciones Público – Colectivo al límite pero que lograron que el proyecto tenga un éxito rotundo en este tema. Así encontramos que dé las 14 ha. del proyecto tan solo 1.12 ha están ocupadas por edificaciones de índole privada (Espacios Colectivos) , sin embargo este pequeño porcentaje de área ocupada por la inversión privada es la que genera que el malecón siempre este activo y se mantenga la importancia del espacio público sobre el colectivo. CONDICION FORMAL GRAFICO N° 6, Área Colectiva y publica del Malecón 2000. COLECTIVO PUBLICO CUADRO N° 1, Porcentaje de suelo Colectivo y suelo Público. 61 c) Dimensión humana El primer reto fue darle un sentido de escala humana aun terreno de 2.5km de longitud, como se mencionó en el primer punto una de las estrategias de recuperación era la de usar el malecón como límite de una serie de barrios, para enfatizar esto y darle la proporción deseada se crearon 3 sectores con una seguidilla de parque y plazas que lograban dimensionar el proyecto a una escala amable al peatón (Al contrario del espacio público moderno extenso y de escala masiva y sin límites bien definidos), se tomó principal interés al diseño en pro del peatón, con mobiliario urbano optimo, zonas de estancia y de tránsito peatonal, con las condiciones ambientales y arquitectónicas óptimas para el desarrollo de actividades de interés para el ciudadano. Vitalidad, Seguridad, Sostenibilidad y Salud. Una vez dadas las condiciones óptimas de habitabilidad, se creó un programa de actividades para cada sector con edificios que los respalden, los edificios nombrados anteriormente toman un papel importante ya que son los que respaldan la formación de vitalidad, seguridad, salud y sostenibilidad en el espacio público logrando es éxito esperado. I MAGEN N° 25, imagen peatonal del puente peatonal. IMAGEN N° 26, Paseo peatonal. 62 2.4 MOQUEGUA Y EL ESPACIO URBANO La ciudad de Moquegua como todas las ciudades del Perú es producto de un crecimiento y formación a través de los años debido a diferentes hechos históricos, es así que existe una formación gradual del espacio público que se observa en las ciudades, desde el casco fundacional, hasta las zonas periurbanas, teniendo como característica general la deficiencia tanto en la dotación de áreas destinadas a recreación publica como en la implementación correcta de las existentes, a continuación haremos un análisis cuantitativo y cualitativo de los espacios públicos en la ciudad de Moquegua, así como también desde el punto de vista planteado anteriormente : Condición Formal, Postura Urbana, Dimensión Humana. IMAGEN N° 27, fotografía histórica de la Plaza de Armas de Moquegua tomada desde la calle Ayacucho. 63 2.4.1 ANALISIS CUALITATIVO El siguiente análisis se enfoca en el espacio urbano público, sus usos, y la importancia del mismo con la ciudad y se divide en tres puntos: Espacio urbano, Usos del Espacio Urbano Abierto y Sistema de Parques y Áreas para la recreación. a) Espacio urbano CERRADO ABIERTO GRAFICO N° 7, Mapa del espacio Urbano en la ciudad de Moquegua. La imagen muestra la comparación del espacio urbano de la ciudad de Moquegua (407 Ha), dividido según su tenencia (público y privado): Espacio Urbano Cerrado (privado): Ocupa un poco más del 52% del total, sin tomar en cuenta retiros municipales o áreas libres por reglamentación. Espacio Urbano Abierto (publico): Con el resto del área del total (48%), el espacio urbano abierto supone una estructura urbana compacta, en donde el espacio en negativo se encuentra definido y no difuso, donde se genera, cohesión social, espacios de sociabilidad, cercanía de servicios, que permiten el desarrollo de la vida 64 en comunidad. Pero como vimos anteriormente este estilo de vida en comunidad está regido también en función a la calidad de los espacios, la importancia de la Dimensión Humana en el diseño de los mismos y la función que tiene con la ciudad y sus habitantes. b) Usos del espacio urbano abierto GRAFICO N° 8, Mapa de los usos del espacio público En la ciudad de Moquegua. En la historia el uso de Espacio Urbano Abierto básicamente se divide en dos: transitar (calles) y congregar (parques y plazas), pero también la dinámica urbana nos enseña que ambos tipos de espacios pueden soportar el mismo uso tanto de transitar como de congregar dependiendo de la calidad del espacio para el desarrollo de dichas actividades, la imagen nos muestra esta misma tipificación según su uso: calles y parques. 65 CALLES: El espacio total ocupado por las calles es del 98% del Espacio Urbano Abierto, así como también la prioridad que se le da al vehículo particular sobre el peatón, evidenciando deficiencias en Dimensión Humana de la ciudad. IMAGEN N° 28, Ocupación Vehicular en la calle Piura. IMAGEN N° 29, Diseño peatonal deficiente en la calle Moquegua. Aun en las vías menor jerarquía vehicular, el espacio para los peatones es mínimo creando los conflictos antes mencionados. PARQUES: La porción destinada para la recreación es de tan solo el 2% del total, denotando las deficiencias en la dotación de espacio para el ocio y la recreación en la ciudad, teniendo solamente siete espacios públicos en toda el área: Parque de la juventud, Plaza dos de Mayo, Plaza de los Héroes, Plaza de Armas, Parque Santa Fortunata, Parque del Maestro, Parque del Niño Héroe, Parque 50 Casas, Parque C. de Gallos; donde cada uno de estos posee un porcentaje de estancia de la población condicionado por diversos factores, entre los más exitosos encontramos a la Plaza de Armas de Moquegua y al Parque Bolognesi, y en contraparte tenemos el Parque de la Juventud y el Parque del Maestro. 66 c) Sistema de parques y áreas para la recreación GRAFICO N° 9, Mapa de Parques y Áreas Verdes en la ciudad de Moquegua. Dentro del sistema de parques de la ciudad encontramos que existen solo ocho que de alguna manera aportan áreas libres la ciudad, pero según el cuadro de áreas tan solo existe 2.9 ha destinadas a la recreación en la ciudad de Moquegua que demuestra la deficiencia en la dotación de espacio libres públicos en la ciudad como se mencionó anteriormente. CUADRO N° 2, Hectáreas de Parques en Moquegua. 67 CUADRO N° 3, Déficit de áreas en recreación publica en Moquegua. El cuadro muestra más a detalle el déficit de áreas de recreación pública, según el RNE y lo establecido por la OMS. Ahora bien, una característica importante en cada uno de estos espacios, es que ninguno se encuentra enrejado impidiendo su acceso, ni obstaculizado con el continuo urbano, esto gracias a la escala y al modelo de ciudad (compacta), pero a pesar de eso existen espacios que no son aprovechados en su totalidad por la población y otros que si , a continuación estudiaremos dos de estos espacio antes mencionados en función a los tres elementos principales que sustentan el éxito en el espacio público: CONDICION FORMAL, TIPOLOGIA y DIMENSION HUMANA. Se realizó un estudio de campo en donde se contabilizo la afluencia de gente en cada espacio y el tiempo de estancia y de uso del mismo, obteniendo los siguientes resultados: 68 CUADRO N° 4, Cuadro de éxito en el uso de áreas para la recreación en Moquegua. Entre los espacios más exitosos contamos con la Plaza de Armas de Moquegua y la Plaza de los Héroes, y los menos exitosos tenemos al Parque del coliseo de Gallos y al Parque 2 de Mayo, a continuación analizaremos la Plaza de Armas y el Parque 2 de Mayo en función a las tres dimensiones antes mencionadas para descifrar las consecuencias de su éxito en la ciudad. PARQUE 2 DE MAYO Este parque está ubicado entre la Avenida Manuel C. de la Torre y la Calle 2 de Mayo de la zona del cerro San Francisco en el Cercado de la ciudad, cuenta con un área de aproximada de 0.1 Ha y se encuentra rodeado de vivienda R3. GRAFICO N° 10, Plano de situación, Parque 2 de Mayo. TIPOLOGIA A primera instancia se muestra que este espacio no tiene una función urbana determinada más que la de cumplir con el porcentaje de área libre que exige el reglamento para las habilitaciones urbanas, la forma sugiere que El Espacio Público es resultado de su contexto, reforzada aún más por la morfología irregular del espacio urbano que lo define, cumpliendo una función de parque de barrio que como 69 se explicó anteriormente no es del todo exitoso ya que los resultados de afluencia y estancia son muy bajos incluso en días donde la actividad laboral, escolar, etc. es menor. CONDICION FORMAL Este punto está en función de la tipología del espacio público: Espacio Público resultado de su contexto, para determinar su condición formal debemos estudiar las actividades privadas que suceden a su alrededor. Primero podemos afirmar que el espacio del parque es público en su totalidad tanto en uso como en tenencia, las actividades colectivas se sostienen en dos espacios privados, una iglesia Cristiana y centro educativo superior, pero a pesar de esto el espacio público muestra actividades en horas y días muy dilatados entre sí, las actividades cotidianas son más obligatorias (tránsito y conexión), que opcionales (Estancia, ocio, admiración, etc.) IGLESIA EDUCACION VIVIENDA Las actividades privadas que se suceden alrededor son las adecuadas en cantidad porque están en función de la tipología de espacio público, entonces, este punto no es sustancial en la falta de éxito del parque. GRAFICO N° 11, Plano de actividades. 70 DIMENSION HUMANA Moquegua es una ciudad compacta a escala pequeña, el parque representa esto con un área de 0.1ha, de terreno para la recreación, a primera instancia se determina como es notable en otros lugares, la prioridad que tiene el automóvil al peatón que es un punto importante: Del espacio urbano abierto tenemos que solo el 35% está ocupado por el parque, que está rodeado por pistas de sección ancha que suponen un tránsito rápido alrededor del parque, no existe en el diseño urbano una transición óptima de tránsito vehicular a peatonal convirtiendo esta área en una “isla” rodeada de pistas y automóviles. GRAFICO N° 12, Espacio Urbano del Parque. AREA DEL PARQUE ESPACIO URBANO ABIERTO 71 El parque está rodeado de estacionamientos, los cuales son ocupados por una empresa de transporte interprovincial, la presencia de comercio es mínima y el diseño no responde a ninguna dinámica social. IMAGEN N° 30, Vista Peatonal del Parque 2 de Mayo. La parte de calidad ambiental esta solventada por la presencia de vegetación que brinda sombra, pero el parque cuenta con una sensación de inseguridad hacia el peatón motivo principal por el cual no es un espacio exitoso para su contexto urbano, en el estudio realizado, el uso del parque va más como una zona de paso mas no de CUADRO N° 5, Porcentaje de éxito en la Dimensión estancia por temas de forma (diseño Humana. urbano), que no se ocupa de dar un espacio en dimensión humana a pesar de que lo puntos anteriores están en niveles aceptables. 72 PLAZA DE ARMAS Es el Espacio público por excelencia en Moquegua, catalogado como uno de los mejores del sur del país, se encuentra ubicado en la quinta cuadra de la Calle Moquegua con un área de 0.32 ha , con una connotación cívico-histórica , mantiene su imagen de plaza fundacional y está rodeada de casonas antiguas de usos mixtos, resaltando el comercio. GRAFICO N° 13, Plano de Ubicación Plaza de Armas de Moquegua. 73 TIPOLOGIA Por su importancia histórica en la ciudad, la plaza de armas no pierde su función inicial: El espacio público ordena su contexto, por ser el espacio público fundacional donde se ubican los equipamientos principales en la ciudad, hasta el día de hoy sirve de referencia para los nuevos planes urbanos de la ciudad. CONDICION FORMAL Su condición Formal también está regida por las actividades que suceden a su alrededor, el espacio en su totalidad es público, esta plaza sostiene tanto actividades cívicas, como religiosas, culturales y de comercio, aunque la vivienda ha ido reduciendo su importancia aún se mantiene como característica a resaltar. ENTIDAD FINANCIERA CASONAS CON COMERCIO MUSEO CO-CATEDRAL INC SERPOST BIBLIOTECA MUNICIPAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CLUB MOQUEGUA GRAFICO N° 14, Mapa de actividades en la Plaza de Armas de Moquegua. La plaza soporta una dinámica variada por las actividades que se llevan a cabo a su alrededor, actividades que se han ido sumando a lo largo de los años debido a su tipología de espacio antes mencionada. 74 DIMENSION HUMANA El espacio urbano que define la plaza es de un área de 0.6 ha, de los cuales el 60% es espacio público de estancia y el restante para el tránsito vehicular, una característica es que en esta zona el transito es lento, esto debido a la sección de la vía en la zona de la plaza que beneficia al peatón y en la parte Norte, más en la parte Sur e s lo contrario y es ahí donde la actividad es mas de transito que de estancia. GRAFICO N° 15, Mapa de Espacio Urbano. El automóvil reduce su porcentaje de prioridad (que aún es mayor que el peatón), otorgando así una transición más amable entre los dos tipos de uso del espacio público, otro punto importante es que existe una regulación en el uso de estacionamiento que permite solo estacionar pocas horas a lo largo del día, otra característica importante es la “pasarela” de la antigua iglesia matriz que genera un espacio de estancia importante y dinamiza aún más toda esta área Urbana, generando un espacio de observación hacia la plaza y viceversa. 75 Una correcta disposición de mobiliario urbano y vegetación terminan por repotenciar todo lo antes mencionado, logrando así que la plaza de armas se aun espacio público exitoso. IMAGEN N° 31, Plaza de Armas de Moquegua. CUADRO N° 6, Porcentaje de éxito en la Dimensión Humana. . Luego del análisis anterior podemos inferir que: - El espacio urbano es vital para el desarrollo de actividades que beneficien a la población. - Una correcta definición de las funciones y tipologías del espacio ayudan a que este se desarrolle de manera adecuada y exitosa. - El porcentaje de actividades privadas alrededor de un espacio público no garantizan su éxito. - El enfoque de diseño en pro del peatón (DIMENSION HUMANA), repotencia y ayuda a lograr los otros dos puntos importantes en la concepción inicial del espacio público. - Tanto la TIPOLOGIA como la CONDICION FORMAL de un espacio público pierden valor si este no toma importancia en la DIMENSION HUMANA del mismo. - Creemos firmemente que estos tres puntos pueden ser de gran valor en la concepción inicial de un espacio público. 76 2.5 REFLEXIONES FINALES Los esfuerzos de Arquitectos y urbanista por recuperar los valores del Espacio Urbano, supone un gran paso en la formación y evolución de ciudades mejores para la población, si bien es cierto que los espacios públicos en Latinoamérica sufren deficiencias y son sinónimos de peligro e inseguridad, proyectos como el Malecón 2000 y el Malecón Cisneros aportan nuevas posturas e ideas de cómo se deben desarrollar proyectos de gran importancia para las ciudades en Latinoamérica, así como también el ejemplo de la Plaza de armas de Moquegua como modelo de gestión en la concepción de un espacio público, de esta manera los tres ejemplos toman como estrategias principales el aprovechamiento de su contexto urbano y la consolidación de las culturas locales, para potenciar la dinámica urbana, social y económica, logrando así la adaptación del proyecto con la ciudad y con los ciudadanos, pero para lograr esto debemos tenemos claro los conceptos de espacio público y los elementos que conforman y complementan. Dicho esto, podemos inferir que, en el planteamiento de proyectos de recuperación y transformación de espacios públicos para beneficio de la ciudad la dotación e implementación de nuevos espacios correctamente emplazados y articulados con la vida cotidiana de la ciudad, contribuirá a elevar los niveles de cohesión social, sentido de pertenencia y ciudadanía, mediante actividades recreativas, de ocio y culturales. 77 CAPITULO III: MOQUEGUA CULTURA Y SOCIEDAD “(...) Descubriría que cultura es el muñeco de barro hecho por los artistas de su pueblo, así como la obra de un gran escultor, de un gran pintor, de un gran místico, o de un pensador. Que cultura es tanto la poesía realizada por poetas letrados como la poesía contenida es un cancionero popular. Que cultura es toda creación humana.” Paulo Freire 78 3.1 INTRODUCCIÓN El presente capítulo en una primera parte realiza un estudio sobre la cultura, su proceso de formación, adaptación y evolución en el territorio. Así mismo nos muestra un panorama general de las distintas tendencias y fenómenos mundiales que el siglo XXI atraviesa y como estos influyen, definen, y muchas veces vulneran la cultura local. En la segunda parte desarrollamos la evolución demográfica y la cultura viva en Moquegua, componentes claves que permitirán tener una lectura clara de la sociedad moqueguana y una primera aproximación real al sujeto – usuario, como parte de la tricotomía empleada en la conceptualización de un proyecto arquitectónico (sujeto – objeto – contexto) 3.2 ANTECEDENTES El hombre es un ser social por naturaleza, trabaja y sobrevive en unión con otros hombres, Interactuando, sociabilizando, compartiendo y relacionándose. No puede vivir solo, vive en sociedad. Sociedad cuyos inicios se remontan a los orígenes del hombre, pues en el entorno natural en donde este se encontraba y respondiendo a sus necesidades básicas, se ve obligado a asociarse al no poder bastarse por sí mismo en su desarrollo material y espiritual. En este contexto a medida que la sociedad humana fue desarrollando, adopto peculiares formas de comportamiento y maneras de pensar característicos de cada grupo. Diversos patrones que más adelante se denominarían cultura. 3.3 CULTURA ...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma 79 conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden 15. En definitiva, la Cultura es un concepto de gran magnitud y relevancia para nuestras vidas que a lo largo del tiempo tuvo diferentes connotaciones. En el concepto planteado por la UNESCO interpretamos dos dimensiones:  La cultura entendida como conjunto y síntesis de aquellas formas y modelos, manifiestos o implícitos, a través de los cuales una sociedad configura el comportamiento de las personas que la conforman, incluyendo costumbres, prácticas, normas, creencias y reglas de la manera de ser, la cultura percibida como un legado del pasado, un legado de tradición.  La cultura entendida como aquello que da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. La cultura percibida como cimiento para construir el futuro, toma de conciencia y reflexión. IMAGEN N°1, Concepto de cultura Fi nalmente la cultura se muestra como un todo, omnipresente en toda sociedad. 15 UNESCO 1982 "Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales" 80 Los diferentes pueblos existentes, desde sus orígenes, van desarrollando su cultura, la cual, se expresa en distintos aspectos:  formas de vida  manera de pensar, de sentir, de crear e incubar valores  organización social  filosofía y espiritualidad  normatividad ética y jurídica  arte, ciencia y tecnología  economía y comercio  educación  lengua y literatura entre otros. IMAGEN N° 2, Se aprecia algunos aspectos distintivos propias de cada cultura En conjunto estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural las cuales se desarrollan y evolucionan en el tiempo. 3.3.1 Identidad Cultural “Es el sentimiento de pertenencia a una cultura determinada, construido a través de la adopción e internalización de elementos culturales comunes a dicho grupo humano, y que permite marcar diferencias al relacionarse con otros individuos”.16 Entonces el concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia con el cual se comparten rasgos culturales comunes. 16 Enrique Rivera Vela 81 En nuestra Patria, el Perú, la Identidad Cultural, con certeza podemos afirmar que no se inició con la Colonia ni con la República, su origen, sus raíces son más profundas y están más allá de la presencia del poderoso imperio Incaico. El Perú es el país de todas las sangres, su identidad es compleja, llena de contradicciones que son el resultado de principios de vida y valores distintos. El espíritu y los valores orientales, la alegría y laboriosidad africana, la vida y costumbres españolas, italianas, francesas, japonesas, alemanas, etc. Todos formaron lo que es hoy la identidad peruana, rica, diversa, de raíces andinas con fuerte IMAGEN N°3, identidad cultural en el influencia foránea. Perú La identidad cultural permite una identificación plen a con el pasado, el presente y el porvenir de una sociedad, así mismo es fundamental para lograr el desarrollo de un determinado territorio. 3.3.2 Territorio e Identidad Cultural “El territorio seria el espacio apropiado y valorizado -simbolica y/o instrumentalmente- por los grupos humanos” 17 Entonces el territorio resulta de la apropiación y valoración de un espacio concreto. Ahora bien, esta apropiación - valoración puede ser de carácter instrumental- funcional y simbólico-expresivo. Dicho de otro modo se puede decir que el territorio responde en primera instancia a las necesidades económicas, sociales y políticas de cada sociedad, y en segunda se destaca el papel del territorio como espacio de sedimentación simbólico-cultural sobre la que los actores sociales (individuales o colectivos) proyectan sus concepciones del mundo. 17 Raffestin, 1980; 129 y ss. 82 El territorio peruano tiene una valoración instrumental – funcional y simbólico expresivo por parte de sus habitantes.  Instrumental - funcional, porque el área geográfica es utilizada y estructurada en base a necesidades políticas, económicas y sociales de la colectividad. A lo largo del tiempo sufrió diversas modificaciones que respondieron a factores propios de cada época, empezó con el Tawantinsuyo, Virreinato del Perú y finalmente República del Perú.  Simbólico – expresivo, porque es un espacio que genera apego afectivo “mi país natal” y es símbolo de identidad socio territorial. IMAGEN N°4, Territorio peruano, valoración instrumental funcional ¿C ómo fortalecer la identidad cultural en un territorio? Pa ra afianzar los sentimientos de identidad cultural, hay que fomentar el estudio y el amor por lo cercano, por lo propio, por el capital cultural. Según el Dr. Pierre–Félix Bourdieu reconocido sociólogo francés, el capital cultural puede existir bajo tres formas:  En estado objetivado, en forma de “bienes culturales”, aquellos lugares geográficos que por distintas razones revisten a los ojos de ciertos pueblos o grupos sociales una dimensión simbólica que alimenta y reconforta la identidad. (Patrimonio artístico, monumental, sitios pintorescos, red de caminos, entre otros). Geografía cultural  En estado institucionalizado como prácticas culturales espacialmente localizadas, se trata siempre de rasgos culturales observables como son el comportamiento humano, las formas vestimentarias peculiares, las fiestas, 83 los rituales específicos, las danzas lugareñas, las recetas de cocina, las formas lingüísticas, etc. cultura etnográfica (Bouchard, 1994:110-120)  En estado incorporado en forma de habitus: En este caso los sujetos (individuales y colectivos) interiorizan, se apropian y permanente reactivan los dos primeros estados del capital cultural. Con esto hemos pasado de una realidad territorial “externa” culturalmente marcada a una realidad territorial “interna” en invisible, resultante de la “filtración” subjetiva de la primera, con la cual coexiste. Entonces para lograr el fortalecimiento de la identidad cultural en un territorio, en primera instancia se debería reconocer el capital cultural y en segunda instancia se debería transmitir a través de la socialización entre sujetos que están dotados de capital cultural incorporado y quiénes no. En efecto, a través del proceso de socialización los actores individuales interiorizan progresivamente una diversidad de particularidades culturales hasta llegar a adquirir el sentimiento de pertenencia. Las particularidades culturales han distinguido a las diferentes sociedades a través del tiempo, sin embargo, en la modernidad se ha difundido la hipótesis de que la territorialidad ha dejado de ser relevante para la vida social y cultural de nuestro tiempo. Se dice que la cultura de masas, la revolución de los medios de comunicación y de transporte y las migraciones, han terminado por cancelar el apego al terruño, el localismo y el sentimiento regional. Incluso el sentimiento nacional, que implica la lealtad al "suelo patrio", se estaría volviendo obsoleto en un mundo caracterizado por el universalismo y la globalización. 3.3.3 Proceso de Globalización en la Cultura “Contra lo que pudiera suponerse, la globalización cultural no consiste en promover el acceso de toda la población del planeta a la cultura con el objeto de permitir su libre expresión y evolución, la globalización cultural es americanización, venta del american-way-of-life que se extiende a golpe de publicidad y consumo.” 18 18 María Ester Vela 84 La globalización es un proceso omnipresente, ambivalente, evasivo e inasible que también imprime su sello en el ámbito de la cultura. No hace mucho tiempo, donde cada sociedad tenía su particular manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse. Actualmente, en nuestro IMAGEN N°5, Presencia de multinacionales en los lugares más alejados mundo interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos modelos culturales dominantes propios de las naciones capitalistas que se están extendiendo por todo el mundo. Los nuevos medios de comunicación dice -Brzezinski- “están llamados a elaborar una novedosa conciencia planetaria que supera las culturas firmemente enraizadas, religiones tradicionales sólidamente establecidas e identidades nacionales bien distintas” El proceso de globalización cultural muestra una clara tendencia hacia la homogeneización / estandarización cultural donde el territorio ha dejado de ser relevante para la vida social y cultural de nuestro tiempo. Entonces la cultura producto de la globalizacion seria “desterritorializada” y “desepacializada”. Según Akhil Gupta y James Ferguson (1992: 6-23), esta disociación radical entre cultura y espacio habría dado origen a las culturas nómades o de diáspora que ya no permiten distinguir entre “aquí” y “allá”, entre “nosotros” y “ustedes”, perdiéndose totalmente la identidad cultural de cada nación. Sin embargo frente a este fenómeno mundial se ha producido distintas reacciones por parte de las naciones y pueblos IMAGEN N°6, globalización cultural tales como: 85  Tendencia a la homogeneización cultural, el planeta se está transformando en una “aldea global” impulsada por la “explosión informativa”.  Aparición de contraculturas, grupos con divergentes valores y sentidos de la vida que tendrán una peligrosa y conflictiva convivencia.  Se produce también un renacimiento de las culturas regionales y locales. Este proceso toma formas muy diversas, desde la adoptada en Europa la cual defiende la diversidad cultural hasta el fundamentalismo militante y excluyente. “La globalización no va a desaparecer a las culturas locales; todo lo que haya en ellas de valioso y digno de sobrevivir encontrará en el marco de la apertura mundial un terreno propicio para germinar (...) Un renacimiento de las pequeñas culturas locales devolverá a la humanidad esa rica multiplicidad de comportamientos y expresiones, que (...) el Estado-nación aniquiló”19 3.3.4 Renacimiento de las Culturas regionales y locales En este contexto en donde la filosofía y la praxis de las multinacionales imponen su poder en el ámbito de la cultura, se está produciendo un renacimiento de las culturas regionales y locales. Renacimiento que se produce en confluencia con otros factores que se refuerzan mutuamente:  “La importancia creciente que ha ido adquiriendo todo lo relacionado con el desarrollo local.  El proceso de descentralización administrativa que se ha venido dando en diferentes países.  El mayor protagonismo que han ido adquiriendo los municipios en la vida política, social, cultural y económica.  El papel de las organizaciones no gubernamentales, los movimientos sociales, las redes sociales y las organizaciones populares.  La irrupción de los pueblos indígenas a escala mundial como sujetos históricos” 20 19 Vargas Llosa 2000 20 Ezequiel Ander Egg 86 Este renacer de las culturas locales tiene una doble dimensión. Por una parte, es un freno o reacción al proceso de homogeneización cultural que produce la globalización; por otra, es la oportunidad para que se manifieste la pluralidad cultural en las regiones del Perú, cada una con particularidades culturales únicas producto de la mezcla sociocultural entre lo tradicional y lo moderno conformando lo que García Canclini (1989) llama “culturas híbridas”. 3.3.5 Culturas Hibridas Autores como Stuart Hall (1992) y Néstor LA SARITA García Canclini (1990, 1995). Sostienen que la posmodernidad está fragmentando las identidades culturales. Esto no significa la pérdida total de la identidad cultural del sujeto, sino la transformación La hibridación cultural se percibe a través de la mezcla de elementos autóctonos y modernos. Por ejemplo los ritmos y formación de nuevas identidades musicales híbridas en sociedades cada vez más IMAGEN N°7, Ejemplo de hibridación cultural cambiantes. Las culturas híbridas son movimientos sociales que han experimentado un proceso de mestizaje e hibridación entre la cultura tradicional y la cultura moderna. Podríamos afirmar entonces que son un conjunto de “creencias de los antepasados con gustos del presente”. ¿Cómo surgen? Las culturas hibridas empezaron a generarse a partir del constante contacto entre diferentes culturas y en determinados territorios, la interacción de estas genero una mezcla entre las dos, en donde las personas pertenecientes a cada una empezaron a tomar partes de las culturas implicadas y finalmente lograron una amalgama, una nueva cultura formada a partir de las dos anteriores. También hace parte de su creación los nuevos medios de información que están desarrollando nuevas tipologías de pensar del individuo frente a su medio. El Perú no es ajeno a esta realidad claro ejemplo de ello es el proceso de migración de comunidades rurales con culturas tradicionales, locales y homogéneas, hacia zonas urbanas, donde se dispone de una oferta cultural heterogénea, en constante 87 renovación e interacción de lo local con redes nacionales y transnacionales de comunicaciones. IMAGEN N°8, Ejemplos de hibridación cultural Vivimos entonces en una mezcla cultural un collage de identidades compuestas de nuestra herencia y del bombardeo continuo de nuevas formas de vida, somos una composición hibrida, un Perú mestizo y la ciudad de Moquegua, no es la excepción 88 3.4 MOQUEGUA IMAGEN N°9, Moquegua, riqueza cultural “Hacer de nuestra cultura una potencia de liberación y de solidaridad, al mismo tiempo que el canto de nuestra intima personalidad” Cheik Anta Diop 3.4.1 Antecedentes La Región Moquegua empezó a ser poblada hace unos 12,000 años aproximadamente por pequeños grupo de cazadores dispersos, luego, alrededor del 500 D.C. surgieron dos grandes civilizaciones: Tiahuanaco de origen altiplánico y Wari de Ayacucho, que se extendieron hasta ocupar el valle de Moquegua y el Cerro Baúl respectivamente, posteriormente aparecieron las culturas chiribaya y estuquiña (950 – 1475 D.C) que fueron incorporadas al Tahuantinsuyo a la llegada de los incas. La fundación española de Moquegua, fue el 25 de noviembre de 1541 con el nombre de Villa Santa Catalina de Moquegua y sus habitantes se dedicaron principalmente a la producción vitivinícola, llegando a exportar vinos y piscos hacia Bolivia y Centro América. En 1636, adquirió la categoría de Departamento, y hoy, es conocida como la capital del cobre peruano y desconocida por el inmenso legado cultural que la población manifiesta. 89 3.4.2 Moquegua Territorio El departamento de Moquegua ubicado al suroeste del Perú abarca dos regiones naturales costa y sierra respectivamente con alturas que varían desde los 0 metros hasta más de 6000 metros sobre el nivel del mar. Políticamente está constituida por tres provincias Ilo, General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto, Siendo esta última donde se encuentra la ciudad de Moquegua capital de la provincia y departamento. La provincia Mariscal Nieto tiene 6 distritos Moquegua, Samegua, Torata, Carumas, Cuchumbaya y San Cristobal, división política que según la teoría desarrollada respecto a territorio responde a una apropiación - valoración de carácter instrumental funcional. GENERAL SANCHEZ CERRO MOQUEGUA MARISCAL NIETO SAMEGUA TORATA CARUMAS ILO CUCHUMBAYA SAN CRISTOBAL MOQUEGUA DEPARTAMENTO MARISCAL NIETO EN EL PERU MOQUEGUA IMAGEN N°10, Moquegua, valoración de carácter instrumental funcional A si mismo identificamos que la provincia también posee una apropiación y va loración de carácter simbólico – expresivo, la cual nos muestra dos regiones que agrupan a los distritos con rasgos culturales similares. Estamos hablando del valle interandino y el valle moqueguano.  Valle interandino (Carumas, Cuchumbaya y San Cristobal)  Valle moqueguano (Moquegua, samegua, Torata) 90 PROVINCIA DE MARISCAL NIETO VALLE INTERANDINO VALLE MOQUEGUANO IMAGEN N°11, Moquegua, valoración de carácter simbólico - expresivo Valle moqueguano Valle Interandino Comprende los distritos de Moquegua, Comprende los distritos de Carumas, Samegua y Torata ubicados a 1410, Cuchumbaya y San Cristobal, 1570 y 2140 m.s.n.m respectivamente. ubicados a 2900, 3120, 3458 m.s.n.m. respectivamente. Herederos de una gran tradición, el valle moqueguano es una de las pocos El valle interandino, debido al continuo territorios que a lo largo de toda su aislamiento en el que ha vivido atesora historia ha centrado su creativa en dos muchas de sus costumbres creaciones gastronómicas, la ancestrales. Su vida cotidiana está elaboración de vinos, piscos, íntimamente ligada a la música y la macerados y la producción de dulces. danza, las que practican durante todo el año, vinculadas a fiestas religiosas, La primera impresión que se siente al tareas agrícolas y ganaderas. llegar a Moquegua es de una ciudad encantada, su tranquilidad y tradición es palpable en su gente, cálido clima y apacible entorno CUADRO N°1, Valle Interandino – Valle Moqueguano 91 IMAGEN N° 12, Estudiantes del nivel secundario del IMAGEN N° 13, Mujer torateña mostrando el colegio Santa Fortunata muestran trajes típicos del macerado de damasco, bebita tradicional del distrito. distrito de Moquegua hechos a base de material reciclable. IMAGEN N°14, Mujeres Carumeñas listas para IMAGEN N° 15, Habitantes del distrito de Cuchumbaya participar en el festival de El Sarawja. bailando El Sarawja IMAGEN N° 17, Enormes sauces utilizados como IMAGEN N° 16, Viñedo de uva Italia en el valle defensa rivereña en el valle de Moquegua. De fondo Moquegua. el paisaje seco que rodea todo el valle 92 IMAGEN N° 18, Vista del puente peatonal en IMAGEN N° 19, Imponente vista del valle Cuchumbaya interandino de Moquegua 3.4.3 Población La migración factor clave del crecimiento poblacional en la ciudad año población Moquegua a partir de la segunda mitad del siglo XX empieza a transformarse en una ciudad indiscutiblemente urbana. El 1940 5 568 crecimiento demográfico es evidente habiendo multiplicado 1961 10 215 su población 11 veces desde 1940 al 2017 según detalla el cuadro 1972 18 621 Se reconocen como periodos de mayor crecimiento las 1981 24 005 década de los sesenta y de los ochenta noventa. 1993 35 677  En los sesenta la prolongada sequía que sufre puno explica fundamentalmente el desplazamiento de 1997 39 972 muchos de sus habitantes hacia Moquegua. 2001 45 347  Durante los años ochenta han sido los trabajos en el 2007 50 556 yacimiento de Cuajone, sin duda, los que explican el crecimiento de la ciudad, pues gran parte de aquellos 2015 57 243 que no consiguen trabajo en la mina se quedan a vivir 2017 62 417 en Moquegua.  En la década siguiente las expectativas de empleo CUADRO N°2, evolución de que genera la culminación del proyecto pasto la población en la ciudad (1940-2017) grande, que permite la presencia de agua en el rio 93 todo el año y posibilita el incremento de las área de cultivo. También contribuye al crecimiento la construcción de la carretera binacional que facilita el transporte y el comercio con desaguadero y puno, pues la obra atrae a gente a trabajar y, una vez concluida la vía, son muchos los que se quedan a vivir en la ciudad. En 1993 producto de las inmigraciones se identifica que más de la mitad de la población que reside en la ciudad no ha nacido en ella. Entonces del del 100 % de residentes en la ciudad de Moquegua, 35 % procedía de otros departamentos (Puno, Arequipa, Tacna, entre otros), 17 % de otros distritos del departamento de Moquegua, Carumas y Torata en su mayoría. Y la población neta del distrito solo constituía el 48 % del total. Tal como podemos representar en el sgte. Grafico. Habitantes en moquegua 1993- Procedencia 35% 48 % 17% Moquegua distritos Alto Andinos Otros departamentos GRAFICO 1, Procedencia de la población moqueguana 1993, Fuente INEI, edición propia Para el 2005 la población en la ciudad de Moquegua según el INEI es de 50,075 habitantes de los cuales un 30 % lo constituyen personas inmigrantes de los departamentos fronterizos colindantes como Puno, Arequipa y Tacna, un 50 % proviene de las zonas alto andinas del departamento y solo un 20 % son netas del distrito moqueguano, figura mostrada en el sgte. Grafico. 94 Habitantes en moquegua 2005 - procedencia 20 % 30% 50% Moquegua distritos altoandinos otros departamentos GRÁFICO 2, Procedencia de la población moqueguana 2005, Fuente: Diagnostico situacional distrital sobre la problemática del consumo de drogas en Moquegua, edición propia Es claro que en los últimos cincuenta años, Moquegua ha experimentado un proceso de inmigración fuerte, mayoritariamente de los distritos alto andinos Carumas, Cuchumbaya y San Cristobal respectivamente, los cuales traen consigo una rica herencia cultural, coloridos trajes típicos, danzas costumbristas, fiestas patronales, cosmovisión Andina, respeto y devoción por la Pachamama (madre tierra), por los accidentes geográficos montañas, nevados, cerros, etc. Autores como Gonzalo Ramírez de Haro hablan que en Moquegua se está produciendo la Carumizacion del valle. Entonces es importante reparar las nuevas características de la población, para así interpretar el nuevo paisaje cultural presente en la ciudad. 95 3.4.4 Moquegua Cultura Viva IMAGEN N° 20, Moquegua, trajes típicos. Es difícil entender la cultura de una ciudad a través de un texto, tendría que vivirse y experimentarse a cada hora, cada día, cada año, y siempre terminaría sorprendiéndonos. Sin embargo ese es parte del reto en este capítulo. Por ello nos hicimos la siguiente pregunta ¿Cómo dar a conocer la cultura viva en Moquegua? Las personas expresan su cultura lo hacen diariamente, sin embargo hay circunstancias y eventos propicios, donde la cultural se muestra en todo su esplendor, de manera condensada y vivazmente. Moquegua posee una diversidad de eventos donde la riqueza cultural de su gente se manifiesta, festivales, fiestas costumbristas, fiestas religiosas, pasacalles y corsos. Siendo este último el indicado y elegido para mostrar la cultura viva en la tierra del sol. Los corsos son frecuentes en Moquegua, gozan de aceptación y popularidad entre los habitantes, especialmente el corso por aniversario de la ciudad, el cual anualmente cautiva y deleita a todos los presentes. 96 Apenas se próxima la fecha, la expectativa de la población por tal evento, es evidente. Algunos separan espacios en los lados de la vía desde días anteriores. Otros acampan con tal de tener un buen lugar y sombra. El público asistente y los participantes viven una fiesta de algarabía y jolgorio. Empieza en la mañana alrededor de las 10 aproximadamente, decenas de delegaciones esperan con ansias dar el “paseo triunfal” y rendir un justo homenaje aquella tierra sureña que hoy los cobija. Normalmente el recorrido abarca las principales vías de articulación avenida Bolívar, Interconexión vial, Ejército y IMAGEN N° 21, Corso en la Av. Bolívar Manuel Camilo de la Torre, hasta el Parque de la Juventud, vías llenas de festejo y color. La banda del Ejército Peruano abre el corso, imponente, anuncia el inicio de la jornada, a ritmo de tambores y platillos cuyos ecos parecen retumbar el cielo. Es seguido por diversas delegaciones que con sus trajes y danzas, carros alegóricos temáticos y reinas, desfilan y bailan derrochando alegría y entusiasmo.  Trajes y danzas típicas,  gastronomía tradicional,  lugares turísticos, arquitectura y  música de la región se dan a conocer a los cientos de espectadores que congrega la actividad. Entre las danzas típicas encontramos una gran variedad como el Carnaval de Putina, Carnaval de Cuchumbaya, Carnaval de Putusi, El Sarawja, Ccuno a la Palomita, Los Pules, La Pandilla, Hilanderas de Pasto Grande entre otras. Seguramente cada danza tendrá una historia digna de conocer, sin embargo para los fines de la tesis analizaremos la danza El sarawja, origen y evolución para entender mejor la situación actual de las danzas típicas en Moquegua. 97 Sarawja: patrimonio cultural de la nación: Danza costumbrista que se realiza en todo el valle del Tixani, carumas – cuchumbaya y san cristobal, proviene de la palabra aimara, que quiere decir “nos vamos – vamonos – me voy”, nace como alegría a la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y con el pasar del tiempo se canta al amor, la naturaleza, a la IMAGEN N° 22, Vista del Valle del Tixani andenería, a su cielo azul, a su gente hospitalaria y a su volcán. Se realiza después del domingo de pascuas a partir del día martes hasta el jueves, las diferentes ruedas son conformadas de hombres y mujeres que visitan los diferentes pueblos para zapatear, cantar refranes y bailar al son del IMAGEN N° 23, Afiche concurso Charango de charango, instrumento musical que el Oro hombre toca. Inicialmente el cantar de las mujeres eran en aimara y los pueblos visitados por las ruedas correspondían solo al valle del tixani, sin embargo con el pasar del tiempo y los diferentes fenómenos sociales presentes en Moquegua la danza fue expandiéndose hasta ganar el reconocimiento de patrimonio cultural de la nación. Hace aproximadamente una década se ha instituido el “charango de oro” (nombre al concurso de sarawja) como una forma de incentivar su práctica y reconocimiento “el sarawja identifica y hermana a toda la región” son algunas frases de los danzantes envueltos en alegría, brillo y color. Gastronomía local: es representada en los carros alegóricos, imágenes y maquetas son algunas de las técnicas que los artistas emplean para representar la comida, licores, dulces y postres característicos. Existen una gran variedad de licores en Moquegua entre los más conocidos encontramos macerado de damasco, leche de monja (licor preparado con pisco, huevos y limón), anisado, coñac, macerado de frutas y el famoso pisco 98 moqueguano, en cuyo estrecho pero fértil valle se produce el mejor Pisco del Perú, donde la fortuna de un suelo rico y un clima benigno son propicios para la vid. El cultivo de la Vid en Moquegua data desde los primeros años del Virreinato, donde los conquistadores al asentarse en este valle trajeron consigo pequeñas cepas de vid de la península ibérica, pronto el valle se pobló produciéndose en él exquisitos vinos y Piscos que deleitaron a la corte de la Ciudad de los Reyes y los Virreinatos vecinos al sur del Perú. La historia vitivinícola de Moquegua nos dice que la producción ha bajado considerablemente, prueba de ello es la cantidad de uva que se cultivó, en el momento IMAGEN N° 24, Tinajas abandonadas en una de mayor apogeo, hasta 1,200 hectáreas de Bodega tradicional vid, con las que abastecían de materia prima a las bodegas existentes hoy los productores moqueguanos cultivan apenas 200 hectáreas de vid. En la actualidad existe un circuito turístico denominado La ruta del pisco: el cual permite hacer un apasionante recorrido hacia el valle moqueguano visitando las bodegas tradicionales y modernas, e introducirnos en el fascinante mundo de una ciudad que centro su IMAGEN N° 25, Ruta del pisco vida entorno a la producción del vino y del Pisco, una ciudad que mantiene en sus bodegas, piscos, viñedos y personajes una antigua y señorial tradición que persiste hasta nuestros días. Sin duda la ruta del pisco es una iniciativa que día a día tiene más renombre entre los moqueguanos, con la orientación y soporte necesario tendría un alcance nacional. 99 Bodega tradicional IMAGEN N° 26, La disposición espacial de las instalaciones de las bodegas, fue diseñada para aprovechar la fuerza de la gravedad para mover el líquido en las distintas etapas del proceso de elaboración. Prudence M. Rice Parte de la gastronomía también son los dulces moqueguanos, hay una variedad notable. Rosario Olivas Weston experta en gastronomía y repostería nacional comenta que la variedad de dulces que se prepara en todos los hogares moqueguanos pasa de 500, entre los más conocido que fácilmente se encuentran en las dulcerías de la ciudad están los guargüeros, alfajorillos, turrones, IMAGEN N° 27, Dulces moqueguanos rosquetes torateños, voladores, suspiros, tortitas de maíz, rosquitas de manguey, zango, manjar blanco solo por nombrar algunos. Los dulces moqueguanos son el resultado de un largo proceso histórico y colectivo, las raíces son europeas pero fueron recreadas y fusionadas a lo largo de los siglos, para integrar los ingredientes locales: yemas, vino, pisco, anisado, azúcar, manteca, mantequilla, leche y frutas. Insumos que están ligados al paisaje y a la historia. Debemos destacar, que la producción de licores y la preparación de dulces en Moquegua estuvo ligada estrechamente, los valles se cubrieron de viñedos pocos años después de la fundación española y toda la población estuvo relacionada al negocio de los vinos y piscos, los hombres se especializaron en los trabajos del campo, la bodega y comercialización, las mujeres elaboraban dulces con las yemas 100 que sobraban de la clarificación de los vinos, y hoy constituyen uno de sus principales atractivos. Las recetas que dan origen a sus postres son el resultado de la afición de sus pobladores, quienes las han ido transmitiendo de generación en generación. Lugares turísticos: Los principales lugares turísticos y arquitectura tradicional también son parte deL corso, aguas termales de Cuchumbaya, cataratas de Mollesaja, cerró baúl, Co-catedral Santa Catalina de Moquegua, Museo Contisuyo, casonas tradicionales, entre otros son representados artísticamente en los carros alegóricos. Uno de los más impresionantes es el cerro Baúl, una formación geológica de unos 500 metros de altura en cuya cima aún se conservan vestigios arqueológicos pre-incas. Ubicado a 2500 msnm, a 12 km al norte de la ciudad de Moquegua en el distrito de Torata, posee la forma de un baúl que emerge desde el medio del desierto y que las IMAGEN N° 28, Impresionante vista del personas pueden ver a kilómetros de distancia. Cerro Baúl - Torata En la actualidad, el Cerro Baúl es reconocido como un Apu, un destino turístico y un sitio de peregrinación de pobladores locales, donde realizan ritos ancestrales de pago a la tierra y de culto a las deidades andinas, incluyendo peticiones y favores a cambio de ofrendas. Esta peregrinación cada año cobra mayor realce principalmente en semana santa donde es IMAGEN N° 29, Peregrinación hacia el Cerro Baúl, Durante Semana Santa visitado por cientos de pobladores.Y así continua el corso siempre ensalzado el orgullo moqueguano, la fiesta tradicional se extiende hasta después de ocultarse el sol, es una jornada cultural de justo homenaje a la tres veces benemérita a la patria y muy noble ciudad de Moquegua. 101 3.5 SOCIEDAD MOQUEGUANA Y ESPACIO PÚBLICO Los espacios públicos pueden ser clasificados en espacios de movilidad (calles, avenidas, pasajes, etc.) y espacios de estancia (parques, plazas alamedas, etc.) tal como se indica en el capítulo II Aproximación al espacio público. Espacios de movilidad: Las calles en Moquegua principalmente están pensadas en privilegiar la circulación vehicular. Aquellas calles próximas al mercado central normalmente suelen estar saturadas de comerciantes que ofrecen sus productos, muchas veces abarcando toda la vía dejando apenas espacio para la circulación. En áreas residenciales las calles que alguna vez fueron un lugar donde los niños jugaban, donde las personas tenían agradables conversaciones ahora son del dominio exclusivo de los autos, incluso las veredas muchas veces son utilizadas como estacionamiento de vehículos. Día a día los peatones están perdiendo sus derechos sobre las calles. IMAGEN N° 30, Calle miguel Grau: adyacente al IMAGEN N°31, Calle Ayacucho, en muchas ocasiones mercado central, los comerciantes han abarcado los vehículos utilizan las veredas como toda la vía ofertando sus productos estacionamiento principalmente en el área monumental donde las calles son bastante estrechas. 102 Los espacios de movilidad también son escenario de manifestaciones culturales por parte de la sociedad, avenidas como la Av. Balta, Av. Bolívar, Prolong. Bolívar, Ejercito y Circunvalación en muchas ocasiones son utilizadas por la sociedad para albergar corsos, caminatas, desfiles, festividades religiosas, aniversarios, carnavales y pasacalles en días celebres. Actividades que sin duda son bastante frecuentes en la tierra del sol, según el estudio realizado (anexo I) las manifestaciones culturales se apropian de las principales avenidas unas 50 veces al año, 4 veces al mes aproximadamente. En Moquegua cualquier fecha importante es motivo para salir y celebrar en la calles. IMAGEN N° 32, Corso por el aniversario de Moquegua IMAGEN N° 33, Desfile escolar por la Av. Bolívar en la Av. Bolívar Espacios de estancia: En la ciudad de Moquegua los espacios públicos con mayor acogida son La plaza de Armas, La Alameda, Parque de la Juventud, Parque del Maestro y El Mirador, lugares que atraen a una diversidad de personas en todas las edades, sin embargo existe cierta preferencia por parte de los usuarios niños, adolescentes jóvenes, adultos y adultos mayores en decidir a qué lugar o lugares acudir. La sociedad Moqueguana hace uso y disfrute de la Plaza de Armas, los niños suelen jugar en la pileta, los adultos sentarse en las bancas a la sombra de inmensos árboles, contemplando las flores y escuchando las campanadas que la catedral constantemente emite. En fechas importantes la Plaza de Armas es el escenario ideal para izar el pabellón nacional y albergar los desfiles escolares. Su ubicación estratégica rodeada de importantes actividades atraen diariamente a cientos de 103 personas. Sin embargo según la encuesta realizada es el espacio preferido por los adultos y adultos mayores. IMAGEN N° 34, Plaza de armas, las bancas ubicadas IMAGEN N° 35, Izamiento del pabellón nacional por cerca al muro matriz tienen mayor acogida por la el día de la independencia del Perú población “efecto borde” IMAGEN N° 36, Concurso de pintura por el aniversario IMAGEN N° 37, Plaza de armas escenificación del de la ciudad encuentro entre la cultura Wari y Tiahuanaco Alameda: Ubicado a dos cuadras de la plaza de armas, es sin duda otro espacio público exitoso en Moquegua, rodeado de actividades comerciales, financieras y residenciales principalmente. De vez en cuando es escenario de ferias escolares y festivales múltiples que atraen a una gran cantidad de personas así mismo según la encuesta realizada es el lugar preferido por jóvenes y adultos para recrearse entre las 10.00 y 21.00 horas 104 IMAGEN N° 38, Alameda, grupos de jóvenes IMAGEN N° 39, Alameda, Siempre es confortante frecuentando el lugar disfrutar de un helado en el clima caluroso Moqueguano Parque de la juventud: Importante espacio público frente al terminal terrestre y la I.E Manuel C de la Torre, alberga actividades de recreación pasiva y activa, actividades que diariamente atraen a decenas de personas, los niños encuentran resbalones, lugares para pintar, alquiler de pequeños vehículos para pasear, bicicletas y patinetas, los jóvenes suelen practicar piruetas con el skate y jugar futbol en la pequeña losa hasta altas horas de la noche. El parque de la juventud en muchas ocasiones e empleado como punto de partida o llegada de los corsos que se realizan en la ciudad. Según la encuesta realizada es el espacio público preferido por niños, adolescentes y jóvenes, normalmente suele estar atestado durante las 15.00 y 21.00 horas 105 IMAGEN N° 41, Jóvenes jugando futbol en la losa deportiva. IMAGEN N°40, Parque de la juventud, niños pintando IMAGEN N° 42, Adolescentes practicando skate bajo la sombra de pérgolas multicolores Mirador: ubicado en el cerro el siglo es el espacio ideal para contemplar la ciudad, el valle y los cerros próximos, diariamente es visitado por decenas de familias que almuerzo en mano comparten un agradable momento, grupos de amigos que con ánimos de relajarse establecen largas conversaciones a la sombra y confort de los árboles. De vez en cuando la compañía de bomberos suelen practicar los rescates en las faldas del cerro despertando el interés de los curiosos. Así mismo debemos señalar que el cerro siglo es considerado por muchas personas un Apu 21, un lugar para ofrecer y hacer pagos a la tierra prácticas ancestrales presentes en algunos sectores de la población. Según la encuesta realizada atrae a un público de todas las edades, y comúnmente suele albergar mayor número de personas los fines de semana entre las 10.00 y 17.00 horas. 21 Apu: según la cosmovisión inca los Apus son los espíritus de las montañas que protegian a los pueblos. 106 IMAGEN N° 44, Almuerzo familiar en El Mirador IMAGEN N°43, Adolescentes contemplando la IMAGEN N° 45, Vista aérea de la Fuente de agua en ciudad desde El Mirador El Mirador Parque del maestro: Espacio público próximo al cerro San Bernabé, es preferido por grupos de adolescentes y parejas de enamorados en horario de la tarde y noche. El parque del maestro está inmerso en una zona de discotecas y Bar- restaurants por lo tanto la presencia de personas en estado de ebriedad tornan peligroso el lugar. IMAGEN N° 47, Personas en estado de ebriedad IMAGEN N° 46, Parque del Maestro muchas veces frecuentan el lugar. 107 Y así la sociedad moqueguana emplea el espacio público con diferentes fines recreativos, cívicos, comerciales entre otros. IMAGEN N° 48, Plaza San Francisco, ubicada en el IMAGEN N° 49, Feria escolar frente a la universidad centro poblado de San Francisco tiene limitada nacional de Moquegua, ocupando la amplia vereda asistencia de personas. existente. IMAGEN N° 50, Parque enrejado en la urbanización IMAGEN N° 51, Plaza de Armas San Antonio villa hermosa Parque Del niño y la Mujer, Se encuentra enrejado y en Interior del parque Del niño y la Mujer, Arbustos y abandono césped secos. 108 CUADRO RESUMEN - USO DE ESPACIOS PUBLICOS DE ESTANCIA Y EQUIPAMIENTOS CULTURALES 45.5% 3 horas a mas Tiempo libre diariamente 36.4% 1 y 3 horas 18.2 % menos de 1 hora 68.2 % Recreativos Lugares que le gustaría frecuentar en el tiempo libre 22.7 % Culturales 9.1 % Otros 25 % Menos de 1 vez a la semana 59 % Si 62.5 % Entre 1 y dos veces a la semana Frecuenta espacios públicos 12.5 % Más de 5 veces 41 % No 30 % En la mañana Horario 60 % En la tarde 10 % En la noche 60 % Entre 1 y 3 horas Que tiempo permanece 30 % Menos de 1 hora 10 % Mas de 3 horas 95 % Si Déficit de espacios recreativos 05 % No 40 % Entre 1 y dos veces Frecuenta equipamientos 45.5 % si culturales 60 % Menos de una vez 54.5 % No Déficit de equipamientos 72.7 % Si culturales 27.3 % No CUADRO N° 3, Encuesta realizada a una muestra de 200 personas, 95 % de confianza Elaboración propia 109 3.6 REFLEXIONES  La cultura es un factor que determina la cohesión social y la identidad de un territorio. Se compone tanto por elementos heredados del pasado como por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente. Por lo tanto no es rígido ni homogéneo en una sociedad, evoluciona y cambia en el tiempo. Imaginemos el firmamento sin estrellas, la sociedad se vería igual sin la cultura, gracias a la cultura obtenemos patrones de comportamiento, lengua, vestimenta, etc. De igual manera la cultura no se engrandecería y difundiría si la sociedad no existiese.  La identidad cultura juega un papel muy importante en el desarrollo de un territorio, prueba de ello es que muchos pueblos y lugares en Europa y en A. Latina han apostado por una revalorización de lo cultural, de lo identitario, y están adoptando políticas culturales como tema central para orientar de una mejor manera su desarrollo socio cultural, así se intenta aprovechar la cultura como elemento catalizador del proceso de regeneración urbana y valoración del espacio como eje alternativo del cambio social y económico, para así reconstruir el hábitat urbano. Por lo tanto la identidad cultural sólida y afirmada es uno de los detonantes del desarrollo territorial.  Según el estudio realizado gran parte de la población actual en la ciudad de Moquegua proviene del valle interandino los cuales migraron y se asentaron en la ciudad, sumado el proceso de globalización que atraviesa el planeta, Moquegua se muestra como escenario de la hibridación cultural, hibridación que diariamente se observa y manifiesta en la vida de los habitantes.  Moquegua posee una riqueza cultural innegable, basta con recorrer la ciudad y experimentar el dia a dia de sus habitantes, para darse cuenta que es fruto de la simbiosis entre el pasado y el presente. Estamos seguros que con el accionar adecuado de los actores involucrados, la cultura se fortalecerá y promocionara en la ciudad.  Los espacios públicos deben ser pensadas como áreas multifuncionales en las que se produce la interacción social, intercambio económico, y la manifestación cultural, la adecuada planificación urbana debe organizar 110 estos espacios, y el diseño tiene la responsabilidad de alentar su uso por parte de la población.  Existe un malestar general por parte de la sociedad moqueguana en cuanto al déficit de espacio públicos y equipamientos culturales, según la encuesta aplicada de cada 10 moqueguanos, 9 consideran que existe déficit de espacios destinados a recreación pública, y siete consideran que existe un déficit de equipamientos culturales. 111 CAPITULO IV: EL GRAMADAL “La historia es por excelencia una combinación del ayer y hoy con predominio del ayer, uno cuenta lo que ocurrió pero no lo que desea que hubiese ocurrido” Luis Alberto Sánchez 112 2009 2015 113 IMAGEN N°1, El Gramadal línea de tiempo 4.1 EVOLUCION URBANA 4.1.1 Antecedentes Según la Ley Orgánica del Ejército Peruano: “El Ejército tiene como finalidad primordial garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República, en el ámbito de su competencia”. Por ello a nivel nacional es común observar cuarteles en las distintas ciudades. La ciudad de Moquegua no es ajena esta realidad. En tanto que a partir de 1976 alberga a la 3ª División Blindada (antes división mecanizada), ocupando las instalaciones del cuartel “Mariscal Nieto”, el cual se ubicaba en la Av. La Paz frente al mercado de la ciudad. La extensa área fue ocupada por la milicia con diferentes usos recreación, vivienda, depósitos, áreas agrícolas entre otros usos relacionados a la actividad militar. Moquegua convivio con este establecimiento militar durante varios años, al principio no generaba conflicto puesto que la Mercado Central ciudad apenas se desarrollaba alrededor de la plaza de armas, sin embargo el fuerte incremento IMAGEN N° 2, Antiguas instalaciones del cuartel Mariscal poblacional, conllevo a una expansión Nieto – Moquegua. Fuente: Ortofoto de la ciudad de Moquegua 2004 urbana considerable, fue ahí donde el establecimiento militar literalmente quedo en medio de la ciudad, situación que genero muchos conflictos, uno de ellos el más importante, fue que el cuartel Mariscal Nieto impedía la integración físico espacial entre diferentes sectores de la ciudad: casco central - malecón ribereño y la conexión entre las Avenidas Simón Bolívar y Ejér cito. Como se aprecia en el gráfico. 114 IMAGEN N° 3, Cuartel Mariscal Nieto, Fuente: Estudio Urbano Modificatorio del Plan Director Frente a esta situación en diciembre del 2007, después de una intensa negociación, el gobierno regional de Moquegua, anuncia oficialmente la compra del terreno propiedad del ministerio de defensa, con un área de 186,393.28 m2 (18.6 ha) a valor de S/. 14'119,137.62 de acuerdo a las tasaciones realizadas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Según consta Decreto Supremo 023-2007 DE/EP IMAGEN N° 4, Decreto supremo Así mismo debemos precisar que el terreno en un primer momento fue adquirido para albergar el campus de la Universidad Nacional de Moquegua, un campo ferial y el mejoramiento de la interconexión vial Cruce Panamericana Sur Rotonda-Ovalo Cementerio Binacional, entre otros, los cuales iban a estar dispuestos en los distintos sectores que componen el área total. sector Superficie (ha) Cuartel mariscal nieto (Universidad) 7.1550 ha El Gramadal (campo ferial) 7.2779 ha Fundo Acacollo 3.7891 ha Fundo anexo Acacollo 0.9846 ha 115 Terrenos adyacentes Acacollo 0.5856 ha CUADRO N° 1, Sectores que conformaban el Ex Cuartel Mariscal Nieto 4.1.2. Expectativa de desarrollo urbano Definitivamente la extensa área incorporada al continuo urbano posee indiscutibles bondades, amplias áreas propicias para edificar, presencia de árboles, ubicación privilegiada, etc. Coloquialmente seria denominado el “área soñada” para cualquier ciudad. Frente a este panorama la expectativa de desarrollo urbano para el terreno es considerable, prueba de ello es la innumerable cantidad de proyectos de inversión pública que el Gobierno Regional de Moquegua y la Municipalidad provincial Mariscal Nieto presentaron antes, durante y después de la adquisición. a) Julio del 2003 En el plan director Moquegua 2003 – 2010 (vigente), el ex cuartel mariscal nieto contempla dos usos de suelo, recreativo y crecimiento urbano con restricciones. El área recreativa estaba ubicado en el Fundo Acacollo y tenía una superficie de 2.8 ha aproximadamente, importante área que pretendía reducir la escases de áreas recreativas en la ciudad. Uso recreativo Crecimiento urbano con restricciones Si bien en el plan director IMAGEN N° 5, Plan director de Moquegua 2003-2010, Uso de (Moquegua 2003 - 2010) no hay un suelos proyecto específico para el sector, la reserva del área recreativa en el fundo Acacollo significo un gran aporte y es lógico pensar que debió concretarse, sin embargo no fue así. 116 b) Febrero 2006 Proyecto: Incorporación al continuo urbano de los terrenos de propiedad del Ministerio de Defensa IMAGEN N° 6, Dibujo del proyecto, Fuente: Arq. Giuliano Valdivia Zegarra El proyecto abarcaba una propuesta integral, sostenía que 18 Ha. entre el Centro Histórico y el río, son una gran oportunidad para proponer una nueva IDEA de ciudad.Basada en:  Una apropiación colectiva de los espacios y equipamientos urbanos.  Urbanidad = calidad de vida, como principio generador de una nueva IMAGEN N° 7, Relación Ciudad – Valle imagen urbana. Fuente: Arq. Giuliano Valdivia Zegarra  Rol ordenador urbano de los elementos a proponer. La propuesta se organizaba de la siguiente manera:  Paseo: Arboleda Mariscal Nieto (1.33 ha)  Boulevard Simón Bolívar (1.45 ha) 117  Universidad Nacional de Moquegua (8.43 ha)  Centro y Parque de Exposiciones “El Gramadal” (6.54 ha)  Zona Comercial complementaria (0.88 ha)  Actividades urbanas complementarias (0.70 ha) Rescatamos el carácter urbano - paisajista e integral de la propuesta, definitivamente de haberse ejecutado plenamente, hoy Moquegua gozaría de IMAGEN N° 8, Propuesta Integral, una nueva imagen urbana y mayor calidad de vida Fuente: Arq. Giuliano Valdivia Zegarra en sus habitantes. Lamentablemente no fue así, el proyecto sufrió alteraciones, básicamente de carácter conceptual, referente al espacio público como elemento organizador y vivencial. Consideramos principalmente por razones políticas y económicas. La propuesta integral que tenía el proyecto se perdió, cada sector fue abordado de manera aislada y escaso compromiso urbano. En consecuencia para el año 2007 el área contemplaba 3 proyectos de inversión pública y la ubicación definitiva de la universidad nacional. Tal como se aprecia en el sgte. Imagen. PIP 12445. Construcción del 1 campo ferial de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua PIP 37377. Mejoramiento de la interconexión vial cruce 2 panamericana sur – rotonda – ovalo cementerio – binacional en la región Moquegua. PIP 51229 mejoramiento y ampliación del mercado central de 3 la ciudad de Moquegua, provincia mariscal nieto, Moquegua. 4 Sede de la Universidad Nacional. IMAGEN N° 9, Proyectos en el sector, Fuente: Estudio Urbano Modificatoria del Plan Director De los proyectos que se aprecia, solo continuaron y ejecutaron dos, mejoramiento de la interconexión vial y la UNAM. 118 En este contexto es importante destacar que el área contemplada para la recreación en el plan director Moquegua 2003 – 2010 ubicada en el fundo Acacollo fue traslada al Gramadal a manera de compensación debido a que en el fundo Acacollo surgían otros proyectos como la expansión del mercado y la UNAM. Todo el procedimiento fue debidamente IMAGEN N° 10, traslado de área recreativa del Fundo Acacollo a El Gramadal. sustentado según “Estudio urbano modificatoria del plan Director”. Es por ello que en el Gramadal se tenía previsto el campo ferial de Moquegua. Allí se pretendía desarrollar diversas actividades de exposición, convenciones, eventos y espectáculos culturales y artísticos, además de reservar una importante área verde para la ciudad. Hubo varias propuestas de intervención dentro de las que destacamos. Centro y Parque de exposiciones el Gramadal: Propuesta de un gran parque metropolitano qué modo de un gran pulmón verde (6.7 Ha.) proveía a la ciudad de áreas libres para él, ocio y contemplación, la propuesta se mostraba como un jardín botánico donde se realizarían todo tipo de exposiciones (gastronómicas, eventos mineros, etc.). Albergaba zonas como: un gran pabellón de exposiciones, pabellón administrativo, jardín de flores, patio de comidas, losa polideportiva, área de exposición y conciertos, estacionamientos, servicios y una inmensa laguna aprovechando los puquios existentes en el terreno. Finalmente el proyecto no se ejecutó. 119 IMAGEN N° 11 y 12, Apuntes de proyecto, Fuente: Arq. Giuliano Valdivia Zegarra c) Enero - 2013 Para el año 2013, después de la consolidación de algunos proyectos y otros no, el sector estaba definido de la siguiente manera. Lote 1B El Gramadal Lote 1A El Naranjal Lote 02 El Majuelo (UNAM) ) Lote 3B Acacollo (UNAM Y Ampliación del mercado) Área total Frente a esta realidad, en el 2013 y producto del IMAGEN N° 13, Sector en el año 2013 análisis previo se opta por tomar al Gramadal como terreno que albergaría el proyecto de tesis. Sin embargo en estos cuatro años 2013- 2017 el Gramadal siguió sufriendo modificaciones, principalmente por factores económicos. Es así que las autoridades moqueguanas (gobierno regional) en aras de atraer la inversión privada a la ciudad deciden adjudicar el terreno conocido como El Gramadal al grupo supermercados peruanos (Intercorp), Y esta empresa a través de su inmobiliaria urbi propiedades S.A construya un mall. Así mismo posterior a las negociaciones, en abril del 2013 el presidente regional de Moquegua anuncio la firma del contrato que dará luz verde a la empresa para que inicie la inversión de US$ 16 millones 936 mil. El Proyecto contemplaba un Centro Cívico Regional, un supermercado (plaza vea), centros 120 comerciales para tiendas distintas, multicines, restaurantes, patio de comida rápida, área de parqueo y otros servicios, así como un moderno colegio (Innova School). Una propuesta económicamente tentadora, tanto que la ciudadanía en su mayoría no podía resistir, a pesar de existir grupos que no se mostraban de acuerdo. Hubo varias propuestas de intervención de parte de plaza vea, en las que destacamos: Propuesta 01 Propuesta 02 Supermercado Gob. Regional Supermercado Gob. Regional Área verde Colegio I. S. Área verde Colegio I. S. Plaza central C. Cultural Y MAC IMAGEN N° 13 y 14, Propuestas de intervención en El Gramadal Finalmente quedo la propuesta dos, la cual en una primera etapa se ejecutó y concluyo el supermercado (plaza vea – Promart) inaugurándose en octubre del 2015, convocando a una multitud de personas. Así mismo en abril de 2016 se inició la construcción de la nueva sede del gobierno regional con un presupuesto de casi 62 millones de soles, el proyecto propone una plaza, espejos de agua y un edificio que albergara las distintas gerencias del gobierno regional y un auditorio con capacidad para más de 400 personas. El edificio contara con 5 pisos y un semisótano. d) Abril 2016 Para esta fecha el Gramadal alberga al supermercado Plaza Vea y la sede del gobierno regional de Moquegua (GRM) está en plena construcción. 121 Supermercado El naranjal (local de eventos) GRM (construcción) Grifo – Lavadero de vehículos Área sin tratar Gramadal - limite IMAGEN N° 15, El Gramadal 2015 Sin embargo la expectativa que se tiene de Gramadal al finalizar la intervención Supermercado Plaza Vea El Naranjal (Local de eventos Gobierno Regional < Grifo–Lavaderos de vehículos Área de expansión P. Vea Colegio I. School C. Cultural y M.A.C Area Verde IMAGEN N° 16, El Gramadal expectativa de desarrollo, Fuente Plaza Vea, elaboración propia Básicamente el Gramadal está subdividido en cuatro lotes. Sub lote 1: Propiedad del ministerio de defensa, constituido por el naranjal 3 y el grifo lavaderos. 4 2 Sub Lote 2: Adjudicado a plaza vea, allí se debería desarrollar, el 1 supermercado (concluido), colegio Innova School, C. Cultural y MAC Sub Lote 3: Sede del gobierno regional de IMAGEN N° 17, Subdivisión de El Gramadal Moquegua. 122 Sub – lote 4: área verde. IMAGEN N° 18, Lavadero de vehículos – Prolong. IMAGEN N° 19, Exteriores del naranjal – Av. Bolívar Prolongación Calle Ancash IMAGEN N° 20, Construcción de la sede del IMAGEN N° 21, Grifo - prolongación Av. Bolívar Gobierno Regional de Moquegua 4.2 ANALISIS DE SITIO El análisis de sitio tiene como objetivo entender las características, actividades y comportamientos del entorno próximo al terreno, así mismo entender también las cualidades físico espaciales del propio terreno, para así poder efectuar los lineamientos y las premisas de intervención urbana - arquitectónica con coherencia y acierto. El análisis de sitio esta efectuado de acuerdo a tres escalas:  Macro – el Gramadal en la ciudad  Meso – el Gramadal en el sector  Micro – el Gramadal - terreno 123 4.2.1 El Gramadal en la ciudad La ciudad de Moquegua se encuentra ubicada entre dos zonas agrícolas a manera de isla urbana, bordeada por el noroeste el valle y bordeada por el sur la irrigación san Antonio. Presenta en sus límites una marcada diferenciación entre el área urbana y el área agrícola, diferenciación que en los últimos años se ha ido desvirtuando debido al incontrolable crecimiento urbano. El Gramadal se ubica al lado del rio, en una zona de interface entre el valle y la ciudad. Por lo tanto muestra un fuerte compromiso urbano paisajista. Así mismo se encuentra entre las principales vías que articulan la ciudad, es un espacio que se muestra como escenario idóneo para “ver y ser visto”, expresar y generar cultura. IMAGEN N° 22, Moquegua Área urbana – Área IMAGEN N° 23, Moquegua Sistema Vial Agrícola a) Sistema de unidades territoriales. Moquegua presenta sectores definidos y apropiados por los ciudadanos, los cuales a manera de barrios componen la ciudad. El Gramadal es parte del casco central, y está ubicado apenas unas cuadras del centro histórico. IMAGEN N° 24, Moquegua – Unidades territoriales 124 b) Sistema de roles y funciones Moquegua como capital de departamento y provincia alberga a las principales, instituciones públicas y privadas. El Gramadal se ubica en la parte baja de Moquegua, sector caracterizado por la presencia de importantes equipamientos los cuales otorgan IMAGEN N° 25, Moquegua – Rol y Función un rol educativo, comercial y recreativo al sector c) Sistema de articulación vial La ubicación del Gramadal permite un fácil acceso desde cualquier punto de la ciudad. Tiene contacto con vías principales que articulan longitudinal y transversalmente la ciudad. Así mismo se identifica el carácter Urbano, Recreativo IMAGEN N° 26, Moquegua – Vialidad paisajista y Turístico gastronómico de las distintas vias 4.2.2 El Gramadal en el sector a) Descripción del sector El sector en el que está inmerso el Plaza de Armas Gramadal, se encuentra caracterizado por la cercanía al El Gramadal centro histórico de Moquegua (plaza de armas) y al malecón ribereño (rio). La distancia aproximada desde Valle la plaza de armas hasta el malecón ribereño es de apenas 5 cuadras IMAGEN N° 27, El Gramadal – Valle - Ciudad (850 m) 125 Así mismo el sector alberga distintos equipamientos de carácter regional – nacional y local, equipamientos que diariamente acogen a cientos de personas. Regional – nacional: Universidad Nacional de Moquegua (UNAM), Hospital Regional, y estadio 25 de noviembre, los cuales se ubican a lo largo de la Av. Bolívar y Prolongación. Av. Bolívar. Local : supermercado plaza vea, sede del gobierno regional de IMAGEN N° 28, El Gramadal – Equipamientos regionales Moquegua, , universidad privada de Moquegua, colegio nacional Simón Bolívar, I.E Daniel becerra Ocampo - 980, I.E Adelaida Mendoza de barrio nº 43025, Mercado de Moquegua, entre otros. Fuente: Elaboración propia Equipamientos que le otorgan una IMAGEN N° 29, El Gramadal – Equipamientos regionales y fuerte dinámica urbana al sector. locales En este sentido se identifica 3 ejes importantes. b) Ejes en la dinámica urbana Eje simón bolívar: allí se encuentran importantes equipamientos (Hospital regional – Estadio - Colegio Simón Bolívar – I.E Daniel becerra Ocampo - UNAM). Se observa que hay un predominio IMAGEN N° 30, Ejes en la dinámica Urbana de equipamientos con un rol educativo (Dos colegios y la universidad) los cuales atraen a un público joven en etapa escolar y superior. Por lo tanto es frecuente observar gran cantidad de alumnos que circulan por la av. Bolívar al momento de ingresar y salir de sus 126 respectivas instituciones. También es frecuente observar gran cantidad de vehículos que circulan debido a que la Av. Bolívar es una de las principales vías que articulan la ciudad. El eje bolívar también se caracteriza por ser escenario de los corsos, desfiles y pasacalles frecuentes en la ciudad. En este contexto el eje simón bolívar adquiere un carácter educativo – cultural. IMAGEN N° 31, Corso de la amistad por la Av. Bolívar IMAGEN N° 32, Escolares en Av. Bolívar Eje Ancash: Allí se encuentran importantes equipamientos y espacios públicos simbólicos (mirador - C. Luis E Pinto – Co catedral - Plaza de Armas- Municipalidad - Museo Contisuyo - I.E Adelaida Mendoza de Barrio- puesto de salud mercado central – UNAM – Plaza Vea), Diversos atractores de carácter cívico, cultural y comercial. IMAGEN N° 33, vista aérea del eje Áncash 127 Sección eje Ancash: Muestra la relación de espacios públicos y a topografía de la ciudad El eje Áncash es trascendental en la ciudad porque permite conectar a todo el centro histórico con el malecón ribereño - valle. Así mismo se constituye un eje transversal que conecta espacios públicos presentes en la ciudad como el mirador, plaza de armas, y malecón ribereño. Por lo tanto la inclusión de cualquier otro espacio público en el eje fortalecerá el sistema de espacios públicos presente en la ciudad. Moquegua – Eje Ancash IMAGEN N° 34, Sección Longitudinal Eje Ancash Eje Malecón ribereño: De carácter recreativo y paisajista, se muestra como escenario ideal para apreciar el valle, para estar en contacto con la naturaleza, es tranquilo y acogedor durante el día, en la noche eventualmente se torna peligroso por la ausencia de actividades. El malecón se desarrolla a lo largo del margen derecho del rio Moquegua, Allí se ubican equipamientos como el parque ecológico, plaza vea, poder judicial y la universidad privada José Carlos Mariátegui. IMAGEN N° 36, Malecón ribereño 128 4.2.3 Gramadal – Terreno Actualmente el terreno alberga al Mall Plaza Vea, la sede del gobierno regional que está en construcción, grifo y lavaderos de vehículos frente a la Prolong. Av. Bolívar, y allí se tiene proyectado área de expansión plaza vea, Centro cultural, M.A.C, colegio Innova School y área verde. El Gramadal situación actual (febrero 2017) El Gramadal Escenario proyectado IMAGEN N° 35, Sede del poder judicial Moquegua – Av. Circunvalación El Naranjal Gobierno regional El Naranjal Gobierno regional Plaza Vea Terreno Eriazo Plaza Vea Expansión Plaza Vea Grifo y Lavadero Grifo y Lavadero C. cultural y MAC de vehículo de vehículo Colegio I.S Pista IMAGEN N° 37, El Gramadal escenario actual IMAGEN N° 38, El Gramadal escenario proyectado Frente al escenario proyectado se identifica situaciones favorables y situaciones desfavorables. Situaciones favorables:  Presencia de un programa educativo y cultural en la intervención de plaza vea (colegio, C. Cultural Y MAC)  Presencia de una importante plaza en la propuesta del gobierno regional.  La presencia de equipamientos como plaza vea y el gobierno regional asegura la presencia masiva de personas en los alrededores y la activación inmediata del sector. 129 Situaciones desfavorables  Área verde mínima, no compensa el área verde planteada en el plan director - fundo Acacollo y traspasada al Gramadal según estudio.  Incompatibilidad de actividades con la presencia del grifo y lavadero de vehículos  Conjunto urbano fraccionado (Espacios existentes fraccionados sin ninguna relación entre ellos), claramente se observa el carácter privado del conjunto y el escaso compromiso urbano.  La infraestructura existente (plaza vea, el naranjal y grifo -lavaderos) obedecen a factores económicos y comerciales que solo buscan lucrar y no el beneficio público. No es de extrañarse que depreden y sometan el área para satisfacer sus expectativas.  Inversión privada en un terreno de propiedad pública: plaza vea se comprometió a pagar 8 dólares por metro cuadrado de terreno ocupado durante un periodo de 50 años, es decir 282 mil 230 dólares, equivalentes a 945 mil 465 soles y el gobierno regional tenía que destinar lo recaudado para la creación de un “Fondo regional de apoyo económico y social del GRM para los estudiantes que demuestren alto rendimiento académico y deportivo y representen a Moquegua en competencias oficiales en el ámbito nacional e internacional”22. sin embargo plaza vea ya está ocupando el área buen tiempo y según las ultimas noticias que solo los moqueguanos escuchamos y conocemos el dinero no se estaría destinando para lo que en un inicio se acordó. Teniendo en cuenta que hay mucho dinero de por medio, ahora entendemos porque tanta insistencia del gobierno regional de Moquegua de ceder el área a plaza vea. Vivimos en el Perú parece ser la respuesta más convincente. Definitivamente las situaciones desfavorables son mayores, de continuar así, Moquegua más tarde lamentara el haber tenido una importante área con las condiciones del Gramadal y no haber podido aprovecharla como espacio público para el beneficio de la ciudadanía. Es por ello que frente a este preocupante panorama, y teniendo en cuenta la importancia del terreno para con la ciudad se decide replantear la organización propuesta, formulando una contrapropuesta en 22Diario Correo, 17 de Mayo del 2016. 130 la medida de lo posible, para así, otorgarle a Moquegua un espacio público equipado, cotidiano y de calidad que tanto necesita. 4.2.4 Contrapropuesta La contrapropuesta resulta envase a las siguientes decisiones iniciales. 1 2 Mantenemos la vía propuesta al interior del El área destinada para el colegio I.S. Se reubica Gramadal al lado del colegio Daniel becerra, ganando mayor frente hacia la Av. Prolongación Bolívar y la vía al interior del Gramadal. IMAGEN N° 39 IMAGEN N° 40 3 4 PCVG Definitivamente la presencia de un grifo y lavadero Las áreas destinadas para la expansión futura de de vehículos no son actividades compatibles, plaza vea las incorporamos al espacio público propuesto incluso resultan peligrosas para el lugar. IMAGEN N° 42 IMAGEN N° 41 131 5 6 PCVG El área y programa destinado para el C. Cultural y La pequeña área verde que se tenía previsto se MAC, son incorporados al espacio público reubica y gana crece considerablemente propuesto. IMAGEN N° 43 IMAGEN N° 44 Finalmente y posterior a las decisiones iniciales la contrapropuesta queda estructurada de la siguiente manera. Espacio público recreativo 7 Supermercado plaza vea Sede del gobierno regional de Moquegua Naranjal (centro de eventos) Colegio Innova School IMAGEN N° 45, Contrapropuesta 132 Definitivamente el haber conseguido mayor área destinada para la recreación es un logro importante que beneficiaría a la ciudadanía en su conjunto. Además de revertir gran parte de las situaciones desfavorables y reivindicar al Gramadal como espacio para todos y de todos como siempre debió ser. Propuesta actual (plaza vea) Contrapropuesta IMAGEN N° 46, Comparación propuesta actual - contrapropuesta El naranjal Supermercado Gobierno regional Grifo – Lavadero (Local de eventos) Recreación Colegio I.S. C. Cultural y M.A.C. Área de expansión A si mismo consientes de la realidad que atraviesa la zona y la importancia de los espacios públicos se decide plantear una propuesta que no solamente abarque el área recuperada si no el tratamiento de las vías más cercanas. Terreno IMAGEN N° 47, Terreno 133 4.2.5 Aspectos Funcionales Descripción y delimitación: El terreno está ubicado en la base de la zona monumental, frente a la Universidad nacional de Moquegua, adyacente a la av. Prolongación Bolívar, y a escasos metros del malecón ribereño, posee características potencialmente atractivas de carácter paisajista y cultural. Así mismo el Gramadal en su conjunto se perfila como nuevo centro urbano de Moquegua, contenedor de múltiples actividades. El área a intervenir es la suma de dos partes, la primera es el área neta que corresponde al Gramadal (área recuperada) y la segunda corresponde al área de las vías a intervenir. Actualmente el área recuperada no tiene tratamiento y está siendo empleado para alojar el desmonte de las intervenciones anteriores en el Gramadal como IMAGEN N° 48, Vista peatonal del Terreno 2017 plaza vea y la sede del gobierno regional. El área correspondiente a vías tiene un deficiente tratamiento y no reúne las condiciones necesarias para ser considerado un espacio vital, seguro, sostenible y saludable. Área recuperada = 18743.91 m2 Área recuperada Área de vías Área de vías = 15288.42 m2 IMAGEN N° 49, Área de Intervención Área intervención = 34032.33 m2 El terreno a intervenir tiene un área de 34032.33 m2 (3.4 ha) y un perímetro total de 1978.57 m. Sus límites se encuentran definidos de la siguiente manera : 134  Norte : plaza vea con 178.77 m  Este : vía interna del Gramadal con 161.14 m  Oeste : el naranjal y prolongación calle Áncash con 156.39 y 42.00 m respectivamente  Sur : AV. Prolongación bolívar con 218.90 m Supermercado Plaza vea El naranjal (centro de eventos) 1.9 Ha G.R.M (gobierno regional de Moquegua) Colegio Innova School Área recuperada IMAGEN N° 50, El Gramadal – Colindancias Uso de suelo: El área a intervenir está rodeado de diversos usos de suelo, educación (colegio Innova School y Universidad Nacional de Moquegua UNAM), comercio (plaza vea), administración (Gobierno regional del Moquegua) y recreación – privada (el naranjal). Así mismo identificamos como áreas residenciales próximas la urbanización santa Fortunata y Fonavi, y como mayor elemento de recreación publica el malecón rivereño. Actualmente el área no tiene un uso de suelo establecido figura como terreno eriazo, sin embargo debido a su ubicación y los equipamientos que la rodean, hacen que definitivamente tenga un gran potencial que debe ser aprovechado para el beneficio de la ciudadanía. Comercio Valle moqueguano Recreación (privado) Gobierno regional Colegio Cívico - administrativo Plaza vea Terreno Agricultura Urb. Fonavi Educación Recreación Sin uso Universidad nacional Residencial Urb. Santa Fortunata IMAGEN N° 51, El Gramadal – Uso de suelos 135 Jerarquía vial y accesibilidad: El área a intervenir se encuentra delimitada por importantes vías que articulan longitudinal y transversalmente la ciudad. Identificamos vías principales, secundarias, locales y pasajes peatonales. Vía principal Urb. FONAVI Plaza vea Vías secundarias Vía interna Pasajes peatonales Accesibilidad IMAGEN N° 52, El Gramadal – Accesibilidad Vía principal: El mayor frente de terreno está en el lado sur con la prolong. Av. Bolívar, importante vía troncal que permite la articulación longitudinal de la ciudad y la conexión con el distrito (Samegua) y Transporte público y paraderos próximos el CPM San Antonio, si bien actualmente soporta un gran número de vehículo privados, el transporte público es escaso. Situación que obedece principalmente a dos factores la reciente apertura de la vía (2012) y el reciente proceso de consolidación en el que está inmerso la zona. Sin embargo consideramos que es un tema de tiempo para que el transporte público circule y tenga los paraderos Transporte público pertinentes en esta arteria. Así mismo la Paradero IMAGEN N° 53, El Gramadal – Transporte Público vía más próxima que alberga el transporte público masivo es la famosa Av. Balta y el paradero más próximo es el que está en la prolongacion Calle Áncash al costado de la UNAM. 136 IMAGEN N°54, SECCION PROLONG. AV. BOLIVAR Vías secundarias: Otro frente importante es el que está en la Prolong. Calle Áncash, eje transversal que conecta el mirador de Moquegua, la plaza de armas y el malecón rivereño. Notables espacios públicos abiertos presentes en la ciudad. Es también importante destacar la cercanía del terreno a la av. Circunvalación, vía que se desarrolla al margen izquierdo del rio Moquegua, delimitando el malecón rivereño. IMAGEN N° 55, SECCION PROLONG. CALLE ANCASH IMAGEN N° 56, SECCION AV. CIRCUNVALACIÓN Vía interna: Dentro de esta jerarquía se encuentra la vía interna propuesta en el Gramadal, la cual le otorga mayor fluidez y permeabilidad al área. Pasajes peatonales: Identificamos 2 pasajes peatonales en el Gramadal, el primer pasaje se ubica en el interior del área que ocupa plaza, el cual a manera de alameda remata en el patio de comidas. Teniendo en cuanta la connotación del supermercado, definitivamente el pasaje peatonal tiene diariamente un flujo fuerte de personas. El segundo pasaje peatonal conecta el Gramadal con la urbanización santa Fortunata. 137 a) Aspecto físico natural Topografía: El terreno presenta una topografía relativamente plana, con pendientes casi imperceptibles para el ojo humano. La mayor pendiente se da en dirección SE – NO con apenas 3.26%. IMAGEN N° 57, El Gramadal - topografía Perfil Longitudinal Prolong. Calle Ancash pendiente = 2,44 % Perfil Longitudinal SE-NO pendiente = 3,26 % IMAGEN N° 58, El Gramadal – Secciones Longitudinales Tipo de suelo: Según la zonificación geotécnica sísmica de la ciudad de Moquegua, existen 4 zonas geotécnicas de acuerdo a las características físicas mecánicas y dinámicas de los suelos. El terreno se ubica en la zona I, por lo tanto superficialmente IMAGEN N° 59, El Gramadal – Tipo de suelo presenta un material de relleno medianamente compacto que alcanza hasta los 2 m de profundidad. El terreno natural está conformado por gravas con matriz arenosa y limosa. La capacidad de carga admisible del terreno de fundación para cimentaciones típicas varía de 1.2 a 2.0 kg/cm2. Los periodos predominantes obtenidos para esta zona varían desde 0.10 hasta 0.40 s. Para el diseño 138 sismoresistente se recomienda considerar los parámetros sísmicos correspondientes a un suelo tipo S2 del RNE. Hidrografía: La presencia hidrográfica más fuerte del sector está dada por el rio Moquegua, el cual se encuentra aproximadamente a 200m del terreno. El río se caracteriza por tener poco caudal. Sin embargo en las épocas de lluvia, se incrementa pudiendo llegar a IMAGEN N° 60, El Gramadal – Hidrografía tener un caudal entre 20 y 30 m3/s. con la limpieza constante Defensa rivereña (sauces) del rio y la construcción de Malecón rivereño defensas ribereñas el rio está debidamente encausado por toda la zona, por lo tanto los problemas de erosión e Casuarinas, eucaliptos, inundación no son un peligro palmeras y pinos Molles latente. Otra fuente hidrográfica IMAGEN N° 61, El Gramadal - Vegetación importante eran los dos manantiales de agua que el Gramadal poseía hasta antes de la intervención de plaza vea, sin embargo fueron drenados haciendo enormes excavaciones. Es importante destacar que el proyecto para la sede del gobierno 139 Regional contempla el aprovechamiento de las aguas subterráneas generando inmensas fuentes agua que borden la plaza parte de la propuesta. Vegetación: El área a intervenir anteriormente tuvo un uso agrícola, es por ello que posee agrupaciones arbóreas, en el IMAGEN N° 62, Molles en ubicados frente al ovalo – Prolong. Av. terreno principalmente Bolívar encontramos molles, los cuales se ubican al frente del ovalo. Así mismo en los límites con el naranjal los eucaliptos, pinos, palmeras y casuarinas forman una masa arbórea importante. El margen derecho, agrupa una infinidad de árboles los cuales sirven de defensa rivereña para las áreas de cultivo, los arboles más frecuentes son los sauces. Así mismo el margen izquierdo del rio – malecón rivereño, posee arboles crecidos, los cuales otorgan sombra y confort a los visitantes. Microclima: Por su ubicación cercana al valle y rio de Moquegua, el terreno cuenta con un microclima cálido, templado, fresco y soleado, con una amplitud térmica moderada, que oscila entre los 19,2 °C mes de febrero y 14,7 °C mes de julio, tiene una temperatura media anual de 17.1 °C. La ciudad de Moquegua registra un promedio total de 3230 horas de sol al año: 9 horas de sol al día en los meses de abril a diciembre y 7 horas al día entre enero y marzo, siendo denominada por 140 algunos La Capital del Sol, y siendo recomendada por su buen clima para la cura de muchas enfermedades respiratorias. b) Aspecto sensitivo – genius loci Interface: El Gramadal se encuentra en una zona de interface entre la ciudad y el valle, rodeada de actividades importantes muestra vocación y se perfila como un espacio público vital, seguro, sano y sostenible que contribuirá a mejorar la calidad de vida urbana y reducir el déficit de espacios públicos en la ciudad. VALLE CIUDAD IMAGEN N° 63, El Gramadal - Interface Flujos y tensiones: La esquina del Gramadal frente al ovalo, es escenario de una concentración masiva de flujo peatonal. Flujo en la Prolong. Calle Ancash, en dirección Plaza de Armas – Rio y viceversa y el flujo en la Prolong. Av. Bolívar en dirección hacia el antiguo terminal de Moquegua. Todos los flujos mencionados definitivamente activan la esquina, la respuesta arquitectónica debe responder a esta concentración de flujos. Así mismo la plaza propuesta en la sede del gobierno regional y la esquina del Gramadal frente al ovalo generan una tensión espacial. IMAGEN N° 64, El Gramadal - Flujos y Tensiones 141 Aproximaciones Aproximación al Gramadal por la Prolong. Av. Bolívar en dirección al ovalo. El eje que forma el muro del colegio Daniel becerra y la curva que se genera en la pista generan una dilatación espacial que seduce a continuar el eje del muro, y de esta manera generar un espacio que se ira aperturando generosamente. IMAGEN N° 65, El Gramadal - Aproximación Av. Prolong. Bolívar IMAGEN N° 66, El Gramadal - vista peatonal Aproximación Av. Prolong. Bolívar 142 Aproximación al Gramadal por la Prolong. Calle Ancash, en primer plano la universidad nacional. La primera impresión que se tiene del Gramadal desde este acercamiento es la presencia de los imponentes molles que generan una atmosfera añeja, fresca y verde, como si Gramadal fuese una extensión de valle y está ahí frente tuyo. Invita a consolidar el Gramadal como área verde. IMAGEN N° 67, El Gramadal - vista peatonal Aproximación Av. Prolong. Calle Ancash Vista del Gramadal desde el mirador de Moquegua, la relación de terreno con la ciudad es evidente, en conjunto con el mirador, Plaza de armas, y malecón ribereño pueden formar un atractivo sistema de espacios públicos transversal a la ciudad. IMAGEN N° 68, El Gramadal - vista aérea desde el mirador 143 4.4 REFLEXIONES  Dada la ubicación privilegiada de El Gramadal (al pie de la zona monumental y frente al valle de Moquegua) a lo largo de los años ha mostrado una vocación de carácter recreativo y paisajista, fue conocido como Piscinai (lugar de esparcimiento) cuando aún era de propiedad del ministerio de defensa, posteriormente cuando fue incorporado al continuo urbano durante años estuvo como área libre llena de abundante vegetación y fue escenario de múltiples proyectos asociados a la recreación, campo ferial de Moquegua , Centro y Parque de Exposiciones el Gramadal entre otros. Por lo tanto podemos señalar que el lugar habita en la memoria colectiva de los moqueguanos como área recreativa de gran valor ambiental.  El Gramadal es un espacio que se muestra como escenario idóneo para ver y ser visto, expresar y generar, de propiedad pública debería responder a intereses comunitarios en beneficio de la sociedad moqueguana y no simplemente responder a valores económicos y comerciales de carácter privado tal como se aprecia en la actualidad. 144 CAPITULO V: PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA “La arquitectura es vida, o por lo menos es la vida misma tomando forma y por lo tanto es el documento más sincero de la vida tal como fue vivida.” Frank Lloyd Wright 145 5.1 PROPUESTA URBANA 5.1.1 Introducción En el presente título se planteara la propuesta urbana, dicha propuesta albergara distintos proyectos específicos que buscan ordenar y mejorar la calidad de vida urbana en el sector, El parque de la cultura y la vida el Gramadal es resultado de la suma de proyectos, que surgen como respuesta a los distintos problemas que atraviesa el sector y la ciudad. 5.1.2 Principio generador Fortalecimiento de tres ejes urbanos identificados en la ciudad.  Eje Áncash: con un rol recreativo cultural  Eje Simón bolívar: con un rol asociado a grandes equipamientos salud, recreación, educación, transporte.  Eje malecón ribereño: con rol turístico y paisajista IMAGEN N° 1, Ejes Urbanos 146 5.1.3 Área de planeamiento Como resultado del análisis de sitio, se identifica que el área de planeamiento a nivel urbano corresponde a la antigua instalación del cuartel Mariscal Nieto, principalmente porque el área aún se encuentra en proceso de consolidación, tiene bastante potencial y es propensa a direccionar su desarrollo. IMAGEN N° 2, Área de Planeamiento  Norte: Av. Circunvalación  Sur: Calle Miguel Grau y Urb. Mariano Lino Urquieta  Este: Calle Amazonas y Urb. FONAVI  Oeste: Av. La Paz y Prolongacion Calle Ancash 5.1.4 Área de intervención En la av. Bolívar desde la intersección con la calle amazonas (losa deportiva) hasta la intersección con la av. La paz (parque) y en la Prolongacion. Calle Ancash desde la intersección con la calle miguel Grau (plazoleta, puesto de salud) hasta la intersección con la av. Circunvalación (malecón ribereño). 147 Área de intervención 1 IMAGEN N° 3 Área de intervención + E.P existentes 2 IMAGEN N° 4 Área de intervención + E.P existentes = Sistema de Espacios Públicos 3 IMAGEN N° 5 148 5.1.5 Visión “Moquegua baja, lugar de enlace ciudad – rio, modelo de intervención urbano- paisajista y promotora de la cultura, turismo y recreación pública. Consolidado centro urbano vital, seguro, sano y sostenible, pulmón arbóreo de la ciudad, privilegia la inclusión social, expresión cultural, y la peatonalidad como estilo de vida.” 5.1.6 Matriz de ordenamiento urbano Matriz de Ordenamiento Urbano Estrategias ideas Lineamientos de Programas Proyectos fuerza de desarrollo Area / intervención extensión Apertura de la vía Hernán Turcke 6313.10 Consolidar la Podestá y Prolong. calle Libertad m2 accesibilidad Integración y Centro "Más calles Apertura de la calle interna del El 5094.83 vehicular y articulación Urbano menos pistas" Gramadal m2 peatonal del de las calles 773.51 sector Apertura Pasaje FONAVI m2 Potenciar el carácter Arborización "Caminar Arborización de la Prolong. Calle 41669.91 Pulmón peatonal del de las calles como medio Ancash prolong. Av. Bolívar m2 Arbóreo sector de vida" Recuperación de los terrenos en 12237.97 desuso cedidos a Plaza Vea. m2 Recreación Adquisición de los terrenos del 6505.94 Pública ministerio de defensa frente a la Av. m2 Bolívar Mejoramiento y equipamiento de la losa deportiva ubicada en la esquina 1482.84 de la calle Amazonas y Prolong. Av. m2 Cultura Bolívar Consolidar e Identificació "habilitando, implementar la n de mejorando y Mejoramiento y Equipamiento del 750.75 actividad potenciales equipando parque en la urb. Santa Fortunata m2 recreativo espacios espacios cultural públicos publicos" 945.36 Mejoramiento y equipamiento de la m2 plazoleta (sub lote 09) Peatonalid ad Mejoramiento y equipamiento de la 2037.92 plazoleta (sub lote 04) m2 Mejoramiento y Equipamiento del Malecón ribereño (Parque Ecológico - 1530.94 Universidad Privada José Carlos ml Mariátegui) CUADRO N° 1, Matriz de ordenamiento Urbano 149 Banco de Proyectos B 1 4 5 2 7 6 A 8 4 9 3 IMAGEN N° 6, Banco de Proyectos 1 Apertura del pasaje FONAVI 2 Apertura de la Calle El Gramadal 3 Apertura de la vía Hernán Turcke Podestá y prolong. Calle Libertad 4 Arborización y mejoramiento de la Calle Prolong. Ancash y prolong. Av. Bolívar 5 Recuperación de los terrenos en desuso cedidos a Plaza Vea 6 Adquisición de los terrenos de Ministerio de Defensa (grifo y lavaderos) 7 Mejoramiento y equipamiento de la losa deportiva ubicada en la esquina de la Calle Amazonas y Prolong. De la Av. Bolívar 8 Mejoramiento y Equipamiento del parque en la Urb. Santa Fortunata 9 Mejoramiento y equipamiento de la plazoleta sub lote 04 A Mejoramiento y equipamiento de la plazoleta sub lote 09 Mejoramiento y equipamiento del Malecón ribereño (Parque ecológico – B Universidad José Carlos Mariátegui 150 5.2 EVALUACIONES PRELIMINARES 5.2.1 Introducción La propuesta arquitectónica finalmente surge como respuesta y solución a la problemática planteada en el trabajo de investigación. Este título permitirá entender, justificar y detallar el proyecto Arquitectónico planteado 5.2.2 Análisis del Sujeto - Usuario El sujeto – usuario está conformado por toda la población distrital 62417 habitantes aproximadamente en el año 2017 según la proyección poblacional del último censo 1, por lo tanto el público objetivo del proyecto es la comunidad entera. a) Perfil de usuario Según la edad el usuario puede ser:  Niños 0 - 14 años = 23.60% (13507)  Adolescentes - Jóvenes 15-24 años = 16.86% (9652 )  Adultos 25- 59 años = 49 .52% (28349)  Adultos mayores 60 años – a mas = 10.02% (5735 ) Poblacion según edad Ancianos 60 años a mas) 10% Niños (0-14 años) 24% Adultos (26-59 años) 49% Jovenes (15-24 años) 17% CRAFICO N° 1, Población según edad, Fuente: INEI, elaboración propia Observamos en el grafico que el público mayoritario es el adulto entre 25 - 59 años, así mismo el público minoritario corresponde a los adultos mayores entre 60 años a más. 151 Teniendo en cuenta la temática de la tesis espacio público y cultura se elaboró un estudio de los usuarios según grupos de edad para reconocer las necesidades e intereses cotidianos predominantes y los lugares que frecuentan en su tiempo libre. b) Los usuarios cotidianamente Los Niños y adolescente entre 6 y 14 años están en la etapa escolar por lo tanto es común observarlos en los colegios y cercanías durante la mañana, durante la tarde suelen salir con su amigos a recrearse en IMAGEN N° 7, lugares cotidianos para niños y adolescentes parque de la juventud, La Alameda y el parque del maestro principalmente. Según la encuesta aplicada el espacio público preferido por el usuario de esta edad es el parque de la juventud y la alameda. Así mismo de cada 10 niños 6 frecuentas espacios públicos en su tiempo libre y suele permanecer allí entre 1 y 3 horas aproximadamente en horario de la tarde. El colegio Nacional Simón Bolívar, y I.E Daniel Becerra Ocampo son las instituciones educativas más próximas al terreno generando un fuerte flujo de escolares en la Av. Bolívar especialmente en el horario de salida entre las 13.00 y 15.00 horas. Jóvenes entre 15 y 24 años se encuentran en los centros de educación superior universidades e Inst. Técnicas, así mismo empiezan a trabajar y formar parte de la PEA. La Av. Bolívar frente al naranjal suele estar ocupado por alumnos de la UNAM que practican alguna IMAGEN N° 8, lugares cotidianos para jóvenes 152 danza para un pasacalle o concurso, eventos con gran frecuencia en Moquegua. Según la encuesta aplicada de cada 10 jóvenes 5 frecuentan espacios públicos en su tiempo libre y suelen permanecer allí menos de una hora en su gran mayoría en horarios de la tarde, mañana y noche. Personas entre esta edad suelen recrearse generalmente en La Alameda, Plaza de Armas, Parque de la Juventud, Malecón Ribereño y lugares colectivos como el centro Comercial Balta, Mall Plaza Vea y durante la noche en las discotecas cercanas a la Av. Bolívar. y calle Moquegua. Las personas adultas entre 25 y 59 años trabajan en mayor cantidad por el casco central. Diariamente se trasladan en vehículos de servicio público o vehículos particulares desde su residencia P.J San Francisco, Mariscal Nieto, El Siglo, Chen Chen, Centro Poblado San Antonio etc. hacia su centro IMAGEN N° 9, Lugares cotidianos para los adultos de trabajo, en tanto es común observar la Av. Balta, Av. Bolívar, calle Piura con bastante flujo vehicular y peatonal. Según la encuesta aplicada los usuarios de esta edad suelen recrearse en espacios públicos entre 1 y 3 horas aproximadamente en horarios de la tarde y mañana los espacios públicos preferidos son la Plaza de Armas, La Alameda, El Mirador y el Malecón ribereño. Personas mayores de 60 años disponen de mayor tiempo libre. Según la encuesta aplicada 6 de cada 10 personas frecuenta espacios públicos en su tiempo libre y permanecen allí entre 1 y 3 horas aproximadamente siendo las mañanas el horario preferido. A continuación se elabora un cuadro resumen sobre el perfil del usuario - necesidades e intereses por grupos etarios tomando como base la matriz de necesidades y satisfactores propuestas por Max Neef reconocido estudioso del desarrollo humano. 153 PERFIL DE USUARIO - CUADRO RESUMEN SUJETO - USARIO NECESIDADES INTERESES interacción con la naturaleza Entendimiento Aprender mediante juegos lúdicos Desarrollo corporal y ejercicio Niño O c i o Actividades de esparcimiento - juegos (0 - 9 años) Ejercitar sus órganos sensoriales y movimientos Seguridad Protección Unión familiar Creación Estimulación de la creatividad Entendimiento Conocer, aprender y practicar ciencia, música, danza, teatro, artes gráficas Socializar adolecente Ejercitarse, expresión Oc i o (10 - 24 años) Consumo de alimentos, libros ,etc. Paseos, lectura participación Formar parte de un grupo Creación Idear, construir, inventar Capacitarse para un mejor desarrollo empresarial Entendimiento Informarse sobre otras tendencias empresariales Conocer potencialidades de su localidad Actividades culturales (música, literatura, teatro, etc.) Adulto (25 - 59 años) Contemplación , relajación ocio Interacción social Consumo de alimentos, libros ,material didáctico etc. Participación Formar parte de la comunidad Identidad fortalecer la identidad de la comunidad Expectación música, danza, teatro contemplación , relajación Ocio descanso ,lectura Adulto mayor (60 años a mas) consumo, libros, alimentos Protección Cuidado familiar Participación Formar parte de la comunidad Identidad reconocerse como parte de una comunidad Conocer la cultura Entendimiento Vivenciar la ciudad Información de sitios Turísticos Participación Relacionarse con la población Turista Disfrutar el Paisaje Ejercitarse Ocio Pasear degustar culinaria local comprar souvenir, etc. CUADRO N° 2, Perfil del Usuario - Elaborado en base a la matriz de necesidades y satisfactores de Max Neef e intereses presentes en población Moqueguana. 154 Por lo tanto del cuadro resumen se interpreta que las necesidades de ocio y entendimiento aparecen con mayor frecuencia y están directamente relacionados al espacio público en el imaginario colectivo moqueguano:  Niños entre 0-12 años requieren espacios abierto y cerrados para el entendimiento, ocio y creación asociados a los intereses propios de la edad. Por lo tanto se Propone una ludoteca y espacios abiertos con juegos donde los niños puedan aprender interactuando con la naturaleza.  Adolescentes y jóvenes requieren espacios abiertos y cerrados para el entendimiento, participación y creación asociado a los intereses propios de su edad. Por lo tanto se propone un centro de aprendizaje con diversos talleres de música, artes plásticas y artes escénicas, los espacios abiertos deben estar acondicionados para conocer, expresar y generar cultura.  Adultos requieren espacios abiertos y cerrados para el entendimiento, ocio, participación e identidad. Por lo tanto se propone un centro de visitantes que realce y las potencialidades de Moquegua (flora, fauna y hombre), talleres de capacitación y espacios flexibles que puedan albergar eventos asociados a la cotidianeidad de la población.  Adultos mayores requieren espacios abiertos y cerrados para el ocio, participación e identidad. El pasado y presente de Moquegua innegablemente está asociado a las coloridas danzas del valle interandino, lugares turísticos, clima, famosas paltas, pisco y dulces moqueguanos, estos dos últimos enaltecen a Moquegua como la única región del Perú que a lo largo de toda su historia ha centrado su creatividad en dos actividades gastronómicas: la elaboración de vinos, piscos, macerados y licores y la producción de dulces. Por lo tanto es digno de rendirles un merecido homenaje y promocionarlos mediante un Museo Bodega – Dulcería. c) Análisis Programático Dadas las características socioculturales de la población, el potencial que representa El Gramadal y el déficit recreativo cultural existente en la ciudad, definimos el rol recreativo - cultural para el proyecto. En tanto teniendo claro los equipamientos a proponer y continuando con el proceso de diseño es necesario 155 empezar a fijar las relaciones, conexiones y características espaciales que luego tomaran forma física en el proyecto. La propuesta incluirá edificios como: Centro de visitantes: Equipamiento cultural que permitirá conocer Moquegua a través de los sentidos, salas temporales y permanentes permitirán interactuar con la riqueza cultural presente en la región flora, fauna y habitante moqueguano como temáticas esenciales. La arquitectura a proponer debe responder a criterios técnicos, ambientales y espaciales, los cuales en conjunto busquen conmover y sorprender al usuario.  Sala de exposición temporal - souvenir  Sala interactiva flora  Sala interactiva fauna  Sala interactiva hombre moqueguano  Sum  Administración Centro de aprendizaje: forma parte del centro de visitantes allí se busca proyectar los diferentes talleres de arte y capacitación dirigidos a adolescentes y adultos.  Talleres de expresión corporal  Talleres de música  Talleres de artes plásticas  Talleres de capacitación  Administración Museo Bodega - Dulcería: Equipamiento cultural que busca promocionar la ruta del pisco y mostrar el proceso de industrialización tradicional y contemporánea que emplean las bodegas. Así mismo se busca implementar una dulcería que promocione y oferte los dulces moqueguanos. La bodega - dulcería se muestra como un edificio idóneo para admirar el pisco, vino y dulces, productos gastronómicos emblemas de la ciudad.  Bodega tradicional  Dulcería  Salas de exposición  Administración 156 Ludoteca: dirigido a niños se busca fomentar el aprendizaje mediante la interacción con la naturaleza.  Sala principal  Heladería  Administración Complementando las diferentes actividades que los edificios contendrán se propone una cafetería – librería para mayor satisfacción de los usuarios. d) Población servida: La cantidad de usuario para el proyecto a realizar, se puede efectuar de dos formas con ayuda del SISNE; por un lado, considerándolo como Parque y por otro, como Equipamiento Cultural. Según el área con la que se cuenta, la propuesta estaría dentro del rango de la categoría de Parque Sectorial (2 ha a 6 ha), con una población servida de 10 000 habs. a 30 000 habs. Considerándolo como equipamiento cultural, el SISNE no define una categoría exacta para el tipo de intervención a realizar, pero podría ser considerado como Centro Cultural de Nivel 5, con una población servida de 10 000 habs.a70 000 habs. Finalmente, la capacidad del equipamiento es de aproximadamente 1840 personas en equipamientos cerrados y 12036 en las explanadas, plazas y áreas al aire libre (Índice: 2m2 /habs.) Análisis de la Población Servida Población de Moquegua 62417 Área de terreno mínima (según SISNE) 2 a 6 ha Área del terreno a intervenir 1.9 ha Parque del Sector / Centro Cultural Nivel de servicio de proyecto a Proponer 5 Capacidad de servicio al interior de los equipamientos 1840 Personas Índice del parque 2 m2 /Habitantes capacidad en espacios al aire libre 12 036 personas CUADRO N° 3, Población Servida, Fuente: SISNE (Sistema Nacional de Equipamientos, elaboración propia 157 5.2.2 Análisis del Objeto El proyecto está considerado equipamiento recreativo y cultural. a) Equipamiento recreativo Lugar en el cual se desarrollan actividades de ocio, ya sea en ambientes cerrados o abiertos ubicados en zonas urbanas o rurales. Clasificación de equipamientos recreativos  Equipamientos destinados a la recreación activa: Implican el desgaste físico, generalmente están relacionados con el deporte; campos de futbol y losas deportivas, estadios, gimnasios, piscinas, hipódromos, velódromos, etc.  Equipamientos destinados a la recreación pasiva: No involucran el desgaste físico, están orientados a la contemplación y el disfrute visual y perceptivo; por ello, la infraestructura está conformada por caminos, miradores, explanadas, Alamedas, Plazas, parques, entre otros. Indicador de atención del Equipamiento de Recreación y Deporte Categoría Rango Poblacional Área m2 Mayor a 5 000 Parques Locales y Vecinales 500 Mayor a 10 000 Canchas de uso Múltiple 1000 - 2000 Mayor a 25 000 Estadios Municipales 10 000 Mayor a 50 000 Parques Zonales 20 000 Mayor a 160 000 Complejo Deportivo 25 000 Mayor a 300 000 Centros Recreacionales 30 000 Mayor a 390 000 Coliseos 12 000 Mayor a 500 000 Polideportivos 60 000 Clubes Metropolitanos 60 000 Velódromos 10 ha Mayor a 1 000 000 Hipódromos 10 ha Parques Metropolitanos 25000 CUADRO N° 4, Equipamientos de recreación y deporte, fuente: Sistema Nacional de Estándares Urbanísticos, Elaboración propia Teniendo en cuenta la población de Moquegua 62417 habitantes, requiere tener parques locales, vecinales, canchas de uso múltiple, estadios y parques zonales. 158 b) Equipamiento cultural: Equipamiento cultural es una categoría que abarca todas las actividades relacionadas a la producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes, así como las actividades de relación social tendentes al fomento de la vida asociativa y las vinculadas al ocio, el tiempo libre y el esparcimiento en general.6 Equipamiento Cultural requerido según rango Poblacional Jerarquía Urbana Equipamientos requeridos Biblioteca Municipal Áreas metropolitanas / metrópoli Regional 500 001 - 999 999 hab. Auditorio Municipal Museos Ciudad Mayor Principal Centro Cultural 250 001 - 500 000 hab. Teatro Municipal Biblioteca Municipal Ciudad Mayor Auditorio Municipal 100 001 - 250 000 hab. Museos Centro Cultural Biblioteca Municipal Ciudad Intermedia Principal Auditorio Municipal 50 001 - 100 000 hab. Museo Ciudad Menor Principal 10 000 - 20 000 hab. Auditorio Municipal Ciudad Menor 5 000 - 9 999 hab. CUADRO N° 5, Equipamiento cultural, Fuente: Sistema Nacional de Estándares Urbanísticos, elaboración propia Por lo tanto la ciudad de Moquegua requiere una biblioteca municipal, auditorio municipal y un museo. Según el sistema nacional de estándares urbanísticos el museo pude tener las siguientes categorías. 159 Indicador de atención del equipamiento Cultural categoría Rango Poblacional Terreno min. m2 Museo de Arte Museo de Arqueología e Historia Museo de Historia y Ciencias Naturales Museo de Ciencia y Tecnología Museo de Etnografía y Antropología Museos Especializados Museo Museos Regionales 75 000 3 000 Museos Generales Otros Museos Monumentos y Sitios Jardines, Zoológicos y Botánicos, Acuarios y Reservas Naturales Salas de exhibición Galerías Biblioteca (Publica/Nacional/Municipal) 25 000 1 200 Auditorio Municipal 10 000 2 500 Teatro (Nacional/Municipal) 250 000 1 200 Centro Cultural 125 000 5 000 CUADRO N° 6, Indicador de atención del equipamiento cultural, Fuente: Sistema Nacional de Estándares Urbanísticos, elaboración propia c) Museos interactivos “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su ambiente con fines de estudio, educación y recreo.” 1 Los Museos Interactivos se caracterizan por ofrecer ambientes de convivencia y comunicación de temas diversos, temas que contribuyen al crecimiento y desarrollo intelectual, emocional e interpersonal del usuario, así mismo promueven el aprendizaje mediante el juego, experimentación e interacción. La participación de los visitantes es completamente activa, a diferencia de los museos tradicionales, aquí el lema es: “SE PROHÍBE NO TOCAR” y las exhibiciones están concebidas como objetos educativos, no como objetos de colección. 160 d) Equipamiento cultural en Moquegua La ciudad cuenta con escaso equipamiento cultural, siendo los más representativos el Centro Cultural santo domingo, Museo Constituyo y Biblioteca municipal. Algunos han desaparecido como es el caso de los cines. IMAGEN N° 10, Equipamiento cívico cultural Moquegua, Fuente MPMN (Municipalidad Provincial Mariscal Nieto) Según el cuadro y las observaciones en sitio, se pueden precisar las siguientes particularidades respecto al equipamiento cultural en Moquegua.  Concentración del equipamiento cultural en el casco monumental.  Limitado uso de la tecnología en los equipamientos existentes.  Pérdida progresiva de los antiguos centros cinematográficos.  Malestar general por parte de la población 7 de cada 10 moqueguanos considera que los equipamientos culturales existentes son insuficientes. 161 5.3 PROCESO DE CONCEPTUALIZACION. El proceso de conceptualización del proyecto se basa en las tres directrices antes mencionadas: TIPOLOGIA, CONDICION FORMAL y DIMENSION HUMANA. TIPOLOGIA: El proyecto busca integrar la zona y recuperar el área, mediante la adecuación a su contexto, resaltando aspectos positivos y absolviendo los negativos, utilizando como estrategia de recuperación la inserción de un programa arquitectónico compatible con la ciudad y sus habitantes, es decir, el espacio público ordena su contexto y es a la vez resultado del mismo. CONDICION FORMAL: El proyecto comprende una compleja relación entre el espacio público y colectivo (de acceso público) propone un modelo de gestión de cooperación público- privada y mantiene el espacio público de libre tránsito como área predominante. DIMENSION HUMANA: El terreno busca adecuarse a la escala local, por su extensión se busca reinterpretar la espacialidad de las calles Moqueguanas de sinuosidad marcada por la adaptación del trazo español en el valle, con el concepto de presión espacial, manteniendo como base los cuatro componentes bases (Vitalidad, Sostenibilidad, Salud y Seguridad) para lograr una sostenibilidad social, cultural y urbana. 5.4 PARTIDO ARQUITECTONICO 5.4.1 Estrategias Proyectuales a) premisas de diseño Consolidar el área adaptando el proyecto a los flujos urbanos más importantes. IMAGEN N° 11 162 Utilizar el 10% del área para techar IMAGEN N° 12 Fraccionar el programa, creando nuevos vínculos. IMAGEN N° 13 Tensionar y vincular los elementos del parque hacia los elementos más relevantes del contexto IMAGEN N° 14 Generar protección en zonas conflictivas IMAGEN N° 15 163 b) Ejes directrices La propuesta esa definida por dos ejes principales los cuales ordenan la propuesta y posibilitan la modulación en el parque Primer eje, Prolongación del muro colegio Daniel becerra Ocampo IMAGEN N° 16 Definición tipológica del proyecto plaza - parque (plaza, piso duro y parque piso blando) IMAGEN N° 17 Segundo eje, Diagonal hacia la plaza del Gobierno Regional (permite vincular y tensionar ambos espacios públicos y canalizar el flujo peatonal) IMAGEN N° 18 164 Inserción del programa arquitectónico (edilicia) en la zona de interface entre el piso duro piso blando IMAGEN N° 19 Ubicación del programa arquitectónico en base al contexto inmediato. IMAGEN N° 20 5.5 SECTORIZACIÓN La propuesta se encuentra organizada en base a 4 sectores, diferenciados por su ubicación y las actividades que contemplan.  Sector Senda Ancash (sector 1)  Sector Boulevard Bolívar (sector 2)  Sector Are verde y Andenería (sector 3)  Sector Calle el Gramadal y Pje. FONAVI (sector 4 ) IMAGEN N° 21, Sectorización 165 5.5.1 Sector Senda Ancash (sector 1) Ubicado en la parte oeste del Gramadal, entre el ovalo y la Av. Circunvalación, caracterizado por formar parte del Eje Ancash el cual conecta el mirador turístico, plaza de armas y malecón rivereño. IMAGEN N° 22, Senda Ancash como parte del eje IMAGEN N° 23, Ejes peatonales Ancash El sector tiene un largo aproximado de 260 m y un ancho continuo entre 10 y 15 m de longitud, dimensión que permite trabajar el área como un parque lineal, así mismo se identifica los flujos peatonales que llegan al área y a manera de remates se plantea varios estar equipados con pérgolas, bancas y arboles ornamentales que amenizan y enriquecen la experiencia del transeúnte. 166 La arborización propuesta no solamente buscar generar sombra, si no suscitar una atmósfera que conmueva y regocije al peatón; textura en los pisos, textura en el mobiliario urbano y coloridos árboles, naranja en los flamboyán y rojo en los crespones, definitivamente buscan otorgarle un carácter paisajista y calidad de experiencia urbana al sector . IMAGEN N° 24, Senda Ancash – Vista en planta SENDA ANCASH IMAGEN N° 25, SECCION TIPICA EJE ANCASH Vista aérea de la Senda Ancash IMAGEN N° 26, Senda Ancash – Vista aérea 167 5.5.2 Sector Boulevard Bolívar (sector 2) Ubicado en la parte sur de El Gramadal, entre el ovalo y la I.E Daniel Becerra Ocampo, posee 350 m de frente hacia la Prolong. Av. Bolívar. El sector se desarrolla a manera de una plaza alargada la cual nace proyectando el muro de la I.E. Daniel Becerra Ocampo, en tanto se genera un efecto de apertura y dilatación espacial. Así mismo la disposición de los edificios comprime el espacio enriqueciendo la experiencia peatonal. Dilatación y presión espacial IMAGEN N° 27, Boulevard Bolívar - dilatación y presión espacial Atractores IMAGEN N° 28, Boulevard Bolívar - Atractores 168 El boulevard bolívar es un lugar para moverse y permanecer, mediante el movimiento se busca generar una secuencia espacial que a manera de escenas permitan descubrir lentamente el parque y la estancia busca el deleite, disfrute y contemplación de los distintos atractores propuestos; chorro de agua, murales verdes, Topiaria, área de tinajas y área de skate. La arborización nuevamente juega un papel muy importante se agrupa de tal manera que busca conformar puntos focales y reforzar la tensión espacial y el vínculo entre la plaza del gobierno regional y el boulevard propiamente. IMAGEN N° 29, Boulevard Bolívar - Planimetría IMAGEN N° 30, Boulevard Bolívar, Vista aérea: zona de interface y atractores 169 IMAGEN N° 31, Vista aérea: pasaje topiario; esculturas verdes con forma de animales tallados en arbustos ocupan el largo del pasaje simulando que están ingresando al parque a) Efecto borde: El encuentro entre el área verde y el piso duro del boulevard Bolívar genera un borde, una zona de interface, la cual se pretende aprovechar al máximo. Por ello se propone un desnivel entre el piso duro del boulevard y el piso blando del área verde de tal manera que el área verde quede hundida a -1.08 m, criterio proyectual que es favorecido por la topografía. El desnivel se resuelve mediante una rampa – escalera la cual es trabajada de manera escultural. El desnivel acentúa el efecto borde y la escalera puede ser utilizada como asiento urbano que mira y tiene como escenario el área verde y las múltiples actividades que allí se desarrollaran. Así mismo se plantea un entredentado, en el encuentro de pisos, buscando que los usuarios perciban un efecto de disolución y engranado entre el piso duro y el piso blando. IMAGEN N° 32, Vista aérea de los chorros de agua IMAGEN N° 33, Desnivel entre el boulevard bolívar y el y el entredentado de pisos área verde resuelto mediante una rampa - escalera 170 b) Movimiento en la plaza: convenietemente se extrae los bloques de concreto que conforman el piso para dar cavida a pequeñas jardineras, que con los arbustos idoneos buscar ganar voluometria y a manera de rocas verdes descanzar en el espacio publico, para asi generar un efecto de movimiento en la superficie. IMAGEN N° 34, Vista aérea de las jardineras qué IMAGEN N° 35, Vista peatonal de la plaza modo de piedras verdes descansan en la plaza 5.4.3 Area verde y Andeneria Ubicado en parte central del El Gramdal, posee los sgtes limites; por el sur con el boulevard Bolivar, por el este con la Ca. El gramadal, por el norte con plaza vea y por el oeste con el naranjal siendo estos dos ultimos frentes ciegos, los cuales representaban una fuerte debilidad en el terreno. Es por ello que se decide plantear dos andenes, los cuales a manera de terrazas albergan un huerto frutal y un huerto herbolario huertos que estan ligados al imaginario colectivo moqueguano. (ver anexo 2), El area verde propiamente se desarrolla a manera de una gran explanada capaz de soportar multiples actividades , ferias, conciertos, cine al aire libre entre otras actividades de interes. Se encuentra delimitado por la andeneria propuesta, la cual abraza el area verde y configura un anfiteatro. 171 IMAGEN N° 36, Área verde y Andenería a) Zonificacion.  Huerto frutal: Representacion del valle moqueguano  Huerto herbolario: Enaltecer las plantas y hierbas medicinales de la region.  Jardin de flores: Plantaciones de distintas especies florales para el regocijo de las personas que visitan el lugar.  Jardin seco: representacion del valler interandino utilizando componetes secos. IMAGEN N° 37, Área verde y Andenería- Zonificación 172 IMAGEN N° 38, Vista aérea - jardín de flores IMAGEN N° 39, Vista peatonal - jardín seco b) Arquitectura arbórea: Los arboles en la andeneria estan dispuestos de tal manera que la parte central (andenes mas anchos) alberguen a los arboles mas grandes y en tanto se alejan arboles de menor tamaño, estrategia que busca acentuar la importancia del escenario y que los usuarios puedan percibir una volumetria arborea. 173 IMAGEN N° 40, Vista aérea de los andenes c) Puntos focales: Elementos parte del paisaje que llaman la atencion, jalan la vista ya sea por razones simetricas, jerarquicas, etc. IMAGEN N° 41, Vista peatonal desde el área de tinajas hacia a la plaza del Gobierno Regional, en medio se aprecia un imponente pino que se alza en el jardín seco. Finalmente el area verde - Andeneria busca conectar a las personas con la naturaleza y evocar recuerdos culturales mediante la representacion de escenarios caracteristicos de la region. 174 IMAGEN N° 42, Vista peatonal del área verde, en el fondo la Bodega - Dulcería 5.5.4 Sector Calle El Gramadal y Pasaje FONAVI Calle El Gramadal: Via interna de El gramadal, conecta a la Prolog. Av. Bolivar con la Av. Circunvalacion, posee una seccion de 18 m y una longitud 285 m. Se proyecta como una via peatonal arbolada que busca integrarse a la plaza del Gobierno Regional. Posee un frente ciego que da hacia plaza vea, alli a lo largo del tramo se IMAGEN N° 43, Calle El Gramadal y Pje. FONAVI propone una jardinera para que albergue distintos tipos de flores de tal manera que el recorrido por la calle se asemeje a una paseo de flores. Pje. Fonavi: Permite la conexión de El Gramadal con la Urb. FONAVI. Se preyecta como una via arbolada totalmente peatonal que busca integrarse a la plaza del gobierno regional. IMAGEN N° 44, Calle El Gramadal– Sección Transversal 175 a) Fijo flexible y fugaz: la calle es el elemento fijo, inmobil la cual une dos vias importantes, flexible porque el diseño de la via permite albergar eventos temporales que se realizan en la ciudad como ferias navideñas, ferias escolares, entre otras, fugaz porque la calle siempre es escenario de actividades cotidianas menores, sentarse a contemplar las flores, ver a los niños jugar o simplemente transitar. Vacío arbóreo IMAGEN N° 45, Para reforzar la tensión entre la Plaza del Gobierno Regional y el Boulevard Bolívar se opta por generar un vacío en el eje arbóreo, el cual facilita la integración espacial entre ambos espacios públicos. IMAGEN N° 46, Vista peatonal Calle. El Gramadal; en el margen izquierdo se puede apreciar el jardín de flores que acompaña la calle a manera de un paseo de flores 176 5.6 SISTEMAS URBANO - ARQUITECTONICO 5.6.1 Sistema de espacios publicos: Mediante este sistema se busca potenciar las cualidades urbanas y paisaistas del terreno, asi mismo organiza la la propuesta aplicando algunas estrategias proyectuales como:  Transionalidad espacial  Dilatacion y presion espacial  Efecto borde  Campo social de la vision 5.6.2 Sistema de edilicia: El total de la edilicia se concentra en la parte sur del terreno frente a la Prolong. Av. Bolivar en una zona de interfase entre el area verde y el piso duro del Boulevard. Los tres edificios propuestos responden a la escala propia de la ciudad y estan orientados estrategicamente para:  Propiciar la integracion espacial entre el Boulevard bolivar y la plaza del gobierno regional.  Proyectar sombra sobre el Boulevard Bolivard, sombra que sera aprovehadas por los usuarios teniendo en cuenta el clima caluroso de la ciudad. 5.6.3 Sistema de movilidad: Responde a los flujos peatonales identificados en el sector, no solo busca articular la propuesta si no propiciar recorridos y estancias amenas para que el usuario tenga una agradable y emotiva experiencia sensorial. 5.6.4 Sistema de superficies: basicamente la propuesta distingue pisos duros y pisos blandos; pisos duros para zonas de alto transito como el Boulevard Bolivard, senda Ancash, Calle El Gramadal y Pje. FONAVI y pisos blandos para zonas con menor transito como el area verde, andeneria, y jardineras que acompañan los recorridos principales. La zona de interfase entre el area verde (piso blando) y el Boulevard Bolivar (piso duro) genera un borde por lo tanto en aras de enfatizar el borde se trabaja un entredentado de pisos 177 5.6.5 Sistema de arborización: Se hace un analisis de las distintas especies arboreas que crecen y que podrian crecer en la ciudad con naturalidad para asi proponer un sistema arboreo que configure espacios, define ejes peatonales, enmarque recorridos y destaque puntos focales.  Limites arboreos  Volumetria arborea  Ejes arboreos  Destaques 5.6.6 Sistema de iluminación y asientos: La ubicación de los distintos elementos luminosos responde a la modulacion presente en la propuesta. Se distingue tres tipos:  Postes de luz una lampara  Postes de luz tres lamparas  Iluminacion embutida en el piso Esta ultima busca enfatizar el edificio durante la noche Los asientos son fundamentales, por ello se propone una gran cantidad de bancas ubicadas estrategicamente en los bordes (efecto borde) para que los usuarios puedan contemplar sentados todo lo que pasa en el espacio público. asi mismo el diseño del parque genera distintos lugares que pueden ser aprovechados como asientos, las lomadas y graderias son un ejemplo. 5.6.7 Sistema de agua potable y desagüe El suministro de agua potable se abastecerá de la red pública ubicada en la Prolonga. Av. Bolívar y desde allí se alimentara a los diferentes edificios propuestos. El proyecto presenta un medidor principal ubicado en la prolonga. Av. Bolívar y tres medidores secundarios ubicados próximos a los edificios correspondientes Centro de Visitantes, Museo Bodega - Dulcería y Ludoteca. Para el sistema de desagüe se proyecta una red principal colectora, la cual recibe las descargas de los tres edificios y las evacua a la red externa existente situada en la Prolong. Calle Áncash. Así mismo la red colectora propuesta contempla 178 cajas de registros cada cierto tramo, posee una pendiente del 1% y está alojada en el Pasaje Topiario. 5.6.8 Sistema de agua para riego: El agua para el riego de las diferentes áreas, será abastecida mediante los ojos de agua existentes en El Gramadal. Para mayor precisión, la plaza del Gobierno Regional de Moquegua proyectada, está rodeada de una enorme fuente de agua la cual tiene una capacidad aproximada de 1882 m3 de agua, de esta manera el proyecto del gobierno regional de Moquegua con fines ornamentales aprovecha el agua del subsuelo que naturalmente El Gramadal posee, es entonces que el Proyecto del Parque de la Cultura y la Vida El Gramadal busca aprovechar este valioso recurso y emplearlo para el riego del área verde, arboles, huertos y jardines. Por lo tanto, mediante una línea de conducción por bombeo se traslada el agua de la fuente ubicada en la plaza del Gobierno Regional hacia una cisterna ubicada en la Prolong. Av. Bolívar (sitio de mayor altura) para que posteriormente mediante una línea de conducción por gravedad el agua llegue a todo el parque. El sistema de regadío será por aspersión rotativa, para evitar el desperdicio de este recurso tan valioso. Según el RNE, el diámetro mínimo de alimentación de cada rociador será de ¾” y la presión mínima en el punto de alimentación de cada rociador será de 0.196 MPa con un gasto mínimo de cada uno de 0.10 l/s. Para el calculo de la capacidad de agua en la cisterna, ubicada en el sitio de mayor altura se tomo el area de los diferentes lugares a regar.  Area verde = 6968.37 m2  Area de flores =898.91 m2  Huerto frutal = 1597.25 m2 con 58 arboles frutales  Jardin herbolaria = 159.23 m2 Por lo tanto aproximadamente se necesita 24080 litros de agua para el riego de las areas proyectadas etonces la cisterna debera tener 24 m3 de capacidad siendo las dimensiones mas tentadoras 4 m x 3m x 2 m. 179 IMAGEN N° 47 180 SISTEMA EDILICO Y ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS IMAGEN N° 48 181 SISTEMA DE MOVILIDAD IMAGEN N° 49 182 SISTEMA DE SUPERFICIES IMAGEN N° 50 183 SISTEMA DE ARBORIZACIÓN IMAGEN N° 51 184 SISTEMA DE ILUMINACIÓN Y ASIENTOS IMAGEN N° 52 185 SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DESAGUE IMAGEN N° 53 186 SISTEMA DE AGUA DE RIEGO IMAGEN N° 54 187 PLANIMETRIA CONJUNTO IMAGEN N° 55 188 VISTA ISOMÉTRICA 5.6 ANÁLISIS DE UNIDADES ARQUITECTÓNICAS 5.6.1 Ludoteca El edificio fue pensando para albergar a niños entre los 3 a 8 años, se encuentra ubicado en un extremo del parque frente a un colegio privado. a) Concepto: El edificio nace como bloque elevado que garantiza la continuidad espacial y funcional del parque, y sirve como elemento de referencia para los niños como principal característica. IMAGEN N° 56, Conceptualización b) Programa: LUDOTECA: De unos 230m2 aproximadamente, este parte del programa lo compone, el área de juegos de los niños, recepción, área de lectura y sueño y una heladería como complemento comercial. SERVICIOS: De unos 85m2 aproximadamente, este parte del programa lo compone, los servicios complementarios de la ludoteca como servicios higiénicos para empleados y público, así como la circulación de servicio. ESPACIOS INTERMEDIOS: Aquí encontramos dos tipos de acuerdo a su dominio y transición del espacio público al privado, el primero de 150 m 2 y el segundo de 60 m 2 que comprende el lobby y accesos a la ludoteca. ADMINISTRACION: Oficina que administra la ludoteca con salda de personal y una oficina contable. 60m2 189 c) Partido: Espacialidad. Se propone 1 una plataforma de un metro de altura que garantice las cualidades espaciales planteadas en el concepto. IMAGEN N° 57 2 Manipulación Programática. El programa restante se resuelve en dos partes, una de un nivel y otra de dos niveles ocupando todo un 70% del área destinada para el edificio. IMAGEN N° 58 Servicios y Circulación. Se 3 plantea un núcleo de circulación vertical que conecta las dos áreas de servicio del edificio ubicado en un extremo. IMAGEN N° 59 190 4 Articulación. Se plantean los espacios intermedios que organizan el edificio, dividiéndose en dos según su dominio y proximidad con el espacio público. IMAGEN N° 60 5 Manipulación Programática. Se termina de constituir el programa a partir de los espacios intermedios. IMAGEN N° 61 Materialidad y Criterio 6 constructivo. Se plantea una cinta de concreto que enfatiza el bloque elevado, y se plantea como una gran parrilla de vigas que se posa sobre cuatro placas de concreto. IMAGEN N° 62 191 IMAGEN N° 63, Vista aérea ludoteca d) Análisis Funcional Movilidad y organización: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 En el primer nivel se plantea un espacio intermedio polivalente que permite el acceso a la ludoteca así como también el transito libre hacia el parque desde el edificio, con tres accesos de público y uno de servicio. IMAGEN N° 64, Movilidad Ludoteca – Planta Primer Nivel 192 El segundo nivel es de dominio privado al cual se accede desde el núcleo de servicio propuesto. IMAGEN N° 65, Movilidad Ludoteca – Planta Segundo Nivel Distribución y Zonificación: 2 + 3 + 5 2 3 7 1 8 4 6 1 IMAGEN N° 66, Distribución Ludoteca – Planta Primer Nivel 1 Lobby 2 Área de Personal 3 Circulación de Servicio 4 Heladería 5 Circulación Vertical 6 Hall 7 Ludoteca 8 SSHH 9 Cocina 193 2 3 2 2 IMAGEN N° 67, Distribución Ludoteca – Planta Segundo Nivel 2 Área de Personal 3 Circulación de Servicio e) Análisis Físico – Espacial Cualidades Espaciales: 1 + 4 E l edificio se abre a su contexto, maneja las interfaces espaciales para generar las conexiones adecuadas, teniendo como principal cualidad la continuidad tanto funcional como espacial con el parque así como la dilatación de su espacio principal con el área del parque. IMAGEN N° 68, Ludoteca – Corte Secuencia espacial: 1 + 4 + 5 Se plantea un recorrido simple y funcional donde la principal característica es la constante conexión de la estructura con su contexto, todos los espacios con texturas neutrales se complementan con el mobiliario propio de la actividad que se realiza en él. 194 IMAGEN N° 69, Ludoteca – Vista Interior f) Análisis formal 2 + 6 El edificio mantiene la condición de los otros dos edificios, con una horizontalidad marcada, reforzada con la composición vertical de los elementos que terminan de componer su fachada. IMAGEN N° 70, Ludoteca – Elevación 1 IMAGEN N° 71, Ludoteca – Elevación 2 195 5.6.2 Centro de visitantes El edificio comprende dos elementos importantes, el primero es un centro de visitantes, ubicado en el primer nivel el cual está abocado a la cultura y la contidianeidad moqueguana, el segundo es un centro de aprendizaje el cual alberga los diferentes talleres artísticos y de capacitación orientados al público en general. a) Concepto Ubicado frente a la sección mayor del Boulevard Bolívar, el edificio busca consolidar una plataforma que a manera de zócalo aparente la continuidad del espacio público. La rampa urbana propuesta permite la conexión y vinculación de los espacios públicos. Así mismo se respeta e incluye la arborización existente como parte de la propuesta. IMAGEN N° 72, Centro de visitantes - conceptualización IMAGEN N° 73, Centro de visitantes ubicación IMAGEN N° 74, Centro de visitantes - Rampa urbana 196 b) Programa Centro de Visitantes / Centro de Aprendizaje: De unos 2500m2 aproximadamente, este parte del programa lo compone las salas de exposición, salas interactivas y los diferentes talleres SERVICIOS: De unos 813m2 aproximadamente, este parte del programa está compuesto por los servicios complementarios del centro de visitantes y centro de aprendizaje, como los servicios higiénicos, locales comerciales y el café - librería a) Programa ESPACIOS INTERMEDIOS: Con un área de 356.55m2 aprox., son los que articulan el programa, compuesto por, los lobbys, hall’s y pasillos del edificio. ADMNISTRACION: Con un área de 312m2 aprox., es el área administrativa del parque y del edificio. c) Partido y premisas de diseño: Espacialidad: Respondiendo a la topografía y al dominio de los espacios, se plantea hundir los extremos del edificio de tal manera que la parte central quede a nivel de la plaza IMAGEN N° 75 Manipulación programática: el programa se resuelve en tres niveles, Salas interactivas en el primer nivel (como parte de la vida urbana que alberga la plaza) y el área de talleres en el segundo y tercer nivel. (Actividades IMAGEN N° 76 abocadas a un público más concreto) 197 Núcleos y circulación: se plantea dos núcleos de circulación vertical; uno principal y el otro de evacuación. Así mismo los servicios se organizan mediante núcleos verticales. IMAGEN N° 77 Articulación El edificio esta articulado horizontalmente mediante pasillos que rematan en espacios abiertos como patios, terrazas y miradores. IMAGEN N° 78 Organización y definición programática en el primer nivel se hace un tratamiento de bordes blandos, de tal manera que haya una integración espacial del edificio con el contexto inmediato. Así mismo en el segundo y IMAGEN N° 79 tercer nivel generar una serie de espacios abiertos (miradores, terrazas, y patios) que a manera de sustracciones refuercen la percepción de integración y dominio del usuario respecto al parque. IMAGEN N° 80 198 d) Análisis funcional Movilidad y modulación: La ubicación del edificio permite tener todos los frentes libres, es así que se opta por trabajar el primer nivel lo más permeable posible, sin perder la organización interna del edificio. La ubicación de los lobbies, atravesando el edificio facilitan la IMAGEN N° 81, Centro de visitantes - Movilidad conexión y la continuidad de los flujos peatonales. La modulación arquitectónica coincide con la modulación estructural en tanto regula la zonificación y posibilita el desarrollo formal del edificio. IMAGEN N° 82, Centro de visitantes - Modulación  Módulo arquitectónico y estructural = 8.00 x 8.00 m  Salas interactivas = 2 módulos = 8.00 x 16.00 m= 128 m2  Talleres = 1 modulo = 8.00 x 8.00 m = 64m2  Locales comerciales y servicios = ½ modulo = 4.00 x 8.00 = 32 m2 Zonificación: Primer nivel: Siguiendo el partido propuesto; “bordes blando en la planta baja” se opta por allí ubicar además de los ingresos el programa que está estrechamente relacionado a la cotidianeidad de la población y aquel programa que busca ser parte del mismo. Lobby: Espacio de recepción y distribución. Se trata de un ambiente con dimensiones precisas a través del cual el público circula para entrar o salir al centro de visitantes, encontrando mediante el los primeros servicios que se 199 ofrecerán, como son custodia – informes, es una espacio de interface sin restricciones y fácil acceso que permite el contacto visual con el exterior. Sum: Capaz de albergar actividades múltiples que forman parte del día a dia en la población; celebración de quinceañeros, matrimonios, bautizos, conferencias entre otros. Locales comerciales: ofrecen servicios y productos asociados al contexto, librerías e internet los cuales buscan activar el boulevard Bolívar. Sala de exposición temporal – Souvenir: espacio flexible y lúdico acondicionado de tal manera que permita albergar exposiciones de acuerdo a las distintas fechas celebres en Moquegua; día de la madre, día del padre, navidad, día de Moquegua entre otros. La venta de suvenir abocada a los turistas y personas interesadas en tener un bonito recuerdo de Moquegua posibilita a los artesanos locales un lugar para ofrecer sus trabajos. Salas interactivas: Espacio donde la cultura moqueguana se muestra tal cual. Diferenciamos tres salas, sala “hombre moqueguano”, sala “flora” y sala “fauna” Sala “Hombre Moqueguano”: presenta un guion de acuerdo a las tres regiones identificadas en Moquegua, valle moqueguano, valle interandino y Moquegua ciudad, el visitante podrá haciendo uso de la tecnología ver, tocar, oler, escuchar los distintos componentes en muestra, los cuales están agrupados de la siguiente manera: Danzas y trajes típicos, Música e instrumentos musicales, Cuentos y leyendas, Antiguas herramientas de trabajo, etc. En principio la sala, busca hacer conocer la cultura del hombre moqueguano interactuando mediante los sentidos. Sala “Flora”: Espacio donde se muestra la flora más representativa de la región, básicamente el visitante podrá tocar, oler, ver, escuchar los distintos componentes en muestra, albergara recipientes con aromas característicos por planta, cortezas tallos para tocar, fotografías y grabaciones con sonidos para escuchar la interacción de la planta en su habitad natural. 200 Sala “Fauna”: Espacio donde se muestra la fauna singular de Moquegua básicamente el visitante podrá ver, tocar, escuchar al animal representado mediante un modelo a escala. IMAGEN N° 83, Centro de visitantes – Zonificación Primer Nivel Adicionalmente las salas interactivas “flora y fauna“, buscan promocionar los distintos programas y proyectos que la ciudad hace en beneficio de la flora y fauna local; tal es el caso del SIRECOM (Sistema Regional de conservación Moquegua) creada mediante ordenanza municipal 005-2012-CR/GRM con el objetivo de conservar la diversidad de especies y ecosistemas en la región. Hasta la fecha en Moquegua se han identificado zonas donde la flora y fauna se encuentran amenazadas: humedales de Ichuna, Queñoales de Muylaque, Lomas de Amoquinto, Lomas de Huancaluna y Tacahuay, Cerro Blanco, Valle del Tixani,, Queñoal de Azana Cuellar, Bofedales de Titijones, Humedales de Pasto Grande Chiliota, entre otros temas de interés público que deberían formar parte de la opinión pública, pero que muchas veces se desconocen. 201 Medio nivel: Aprovechando la altura de los ambientes principales y la pendiente del terreno se genera un medio nivel en lugares estratégicos que a manera de mezzanines permiten albergar y complementar actividades administrativas, comerciales y de servicio. IMAGEN N° 84, Centro de visitantes – Zonificación Medio Nivel Segundo nivel: Contempla el programa académico y comercial. Talleres de expresión corporal (danza, teatro, actuación, oratoria, etc): Amplios salones con sus respectivos camerinos, los cuales cuentan con patios que a manera de ampliaciones pueden ser utilizados para practicar con mayor desenvolvimiento. Talleres de artes plásticas (pintura, escultura, dibujo): Amplios salones equipados adecuadamente para el desarrollo de la actividad. café-librería: La idea de este ambiente es “alimentar el cuerpo y la mente” esencialmente oferta alimentos y material literario, así posibilita e incentiva, las charlas, intensos debates, lecturas grupales o simplemente degustar un buen aperitivo. Administración: Pequeño espacio que dirige, organiza y controla la disposición de los talleres. 202 Los espacios abiertos organizan el área construida y buscan funcionar como ampliaciones al aire libre de las distintas actividades propuestas. IMAGEN N° 85, Centro de visitantes – Zonificación Segundo Nivel Tercer nivel: Alberga talleres de capacitación, talleres de música y el área social conformado por una pequeña biblioteca, una sala de estar y una sala de computo. Así mismo los espacios abiertos a manera de remates funcionan como ampliaciones al aire libre. IMAGEN N° 86, Centro de visitantes – Zonificación Tercer Nivel 203 Cuarto nivel: Contempla espacios de servicio, los cuales complementan el área de talleres. IMAGEN N° 87, Centro de visitantes – Zonificación Techo Sótano: Ubicada con NPT a -4.17 m, alberga los talleres de curaduría y servicios IMAGEN N° 88, Centro de visitantes – Zonificación Sótano e) Análisis físico - espacial La riqueza espacial del centro de visitantes se da principalmente en el recorrido. Desde la aproximación, ingreso, estancia en los diferentes ambientes y finalmente la salida no hemos buscado otra cosa si no es IMAGEN N° 89, Centro de visitantes – Secuencia Espacial emocionar y al ser humano. 204 IMAGEN N° 90, Vista 1 - Aproximación desde el Boulevard Bolívar IMAGEN N° 91, Vista 2 - Subir o bajar por la rampa urbana, propicia apreciar la copa de los molles existentes IMAGEN N° 92, Vista 3 - Desde la Plaza - Mirador hacia el Área verde 205 El recorrido interno busca contrastar los distintos ambientes; amplitud y abertura de los patios vs masividad y cerramiento de los talleres, horizontalidad en las salas vs verticalidad en el lobby. IMAGEN N° 93, Centro de visitantes – Cerramientos IMAGEN N° 94, Centro de visitantes – Corte Longitudinal IMAGEN N° 95, Horizontalidad y control de cerramientos en las salas interactivas. Integración espacial; a través de espacios abiertos como patios y terrazas se logra una integración plena con el parque, así mismo la fluidez espacial presente en algunos ambientes posibilita la conexión interior-exterior. 206 IMAGEN N° 96, Vista del PATIO “ampliación - expresión corporal” hacia al Boulevard Bolívar e expresión corporal. Hacia IMAGEN N° 97, Fluidez espacial en el café - librería e expresión corporal. Hacia El Tratamiento escultórico de elementos centrales como el asesor y la escalera principal atraen la vista del usuario e incentivan a la exploración espacial. 207 IMAGEN N° 98, Vista del asesor principal ubicado en LOBBY IMAGEN N° 99, Vista de la escalera principal en el segundo nivel f) Análisis formal La silueta general del volumen es horizontal, es así que opta por trabajar un ritmo vertical en la composición de la fachada buscando un equilibrio formal. IMAGEN N° 100, Centro de visitantes – Elevación e expresión corporal. Hacia 208 La presencia de los distintos patios a manera de sustracciones volumétricas posibilita trabajar una fachada entre lleno y vacío IMAGEN N° 101, Centro de visitantes - Elevación e expresión corporal. Hacia La rampa propuesta se desarrolla a manera de un zócalo en el primer plano, zócalo que por las dimensiones dadas refuerza la escala humana del edificio y el carácter público del mismo. IMAGEN N° 102, Vista del Centro de Visitantes desde el Boulevard Bolívar e expresión corporal. Hacia IMAGEN N° 103, Centro de Visitantes - Patio ampliación Expresión Corporal e expresión corporal. Hac i2a0 9 IMAGEN N° 104, Centro de Visitantes – lobby Principal e expresión corporal. Hacia IMAGEN N° 105, Centro de Visitantes Sala de exposición Temporal - Souvenir e expresión corporal. Hacia 210 5.6.3 MUSEO – DULCERIA El edifico comprende dos actividades importantes, la primera, es un museo dedicado al Pisco y su historia e importancia en la ciudad de Moquegua y la cultura local, la segunda, un patio de comidas con la temática de una dulcería Moqueguana donde se venden y exhiben los distintos dulces artesanales de la ciudad, la idea general es la que el edificio mismo sirva de vitrina de elementos importantes en la cultura Moqueguana logrando afianzar identidades y mostrando la misma al mundo. a) Concepto: Ubicado en una zona estratégica del parque, el edificio nace como un bloque elevado que asegura la continuidad visual y espacial del parque y reafirma su intención de hito. IMAGEN N° 106, Museo Bodega Dulcería - Conceptualización e expresión corporal. Hacia 211 b) Programa: MUSEO: De unos 700m2 aproximadamente, este parte del programa lo compone, el salón de exposición de la historia del pisco en Moquegua, una sala sensorial denominada “La Bodega” y un patio de comidas “La Dulcería”. AREA DE SERVICIO: Con un área de 560m 2 aprox., comprende todas las áreas de servicios al público y las áreas de apoyo para las zonas del museo, bodega y dulcería. ESPACIOS INTERMEDIOS: Con un área de 345m2 aprox., son los “espacios en negativo” que articulan todo el programa, lo componen, los lobbys, hall’s, pasillos del edificio. ADMNISTRACION: Con un área de 120m2 aprox., es el área administrativa del museo. c) Partido: Espacialidad. Ubicado 1 en la mitad del parque, el edificio responde a los flujos del espacio público, se resuelve soterrar una parte del programa para crear una “plataforma visual” hacia el parque que a la vez promete conservar la continuidad funcional entre el espacio público IMAGEN N° 107 y el edificio. e expresión corporal. Hacia 212 Manipulación 2 Programática. El programa restante se resuelve en dos niveles superiores, y se plantea una modulación espacial de 4m x 4m. IMAGEN N° 108 e expresión corporal. Hacia Núcleos y Circulación. 3 Se plantea dos núcleos 2 de servicio ubicados en extremos opuestos que aseguren las cualidades espaciales propuestas para el edificio, y un núcleo de circulación vertical. IMAGEN N° 109 e expresión corporal. Hacia Articulación. Se utiliza 4 2 los espacios intermedios para articular todo el edificio mediante lobby’s, patios, halls, etc. y realzar las cualidades espaciales del mismo. IMAGEN N° 110 e expresión corporal. Hacia 213 5 Manipulación 2 Programática. Se termina de constituir el programa a partir de los espacios intermedios. IMAGEN N° 111 e expresión 6 corporal. Hacia Materialidad. Se 2 resalta el bloque colocando una cinta de concreto que cubre la parte superior del edificio. IMAGEN N° 112 e expresión corporal. Hacia Materialidad. Se 7 realzan los demás 2 elementos constituyentes planteando tres texturas: opaca, semi opaca transparente. IMAGEN N° 113 e expresión corporal. Hacia 214 Criterio estructural y 8 2 constructivo. Se plantea una estructura tipo a porticada de concreto con módulos de 4x10m y 4x4m, se resuelve el edificio en tres bloques cada uno independiente estructuralmente y un techo ligero de vigas IMAGEN N° 114 metálicas para un e expresión techo que no soporta corporal. Hacia ninguna carga más que su propio peso. IMAGEN N° 115, vista aérea Museo bodega y dulcería e expresión corporal. Hacia 215 d) Análisis funcional. Movilidad y Organización: 1 + 3 + 4 + 5 En el primer nivel se plantean tres accesos que responden a la dinámica del parque, dos laterales y uno frontal, terminando en dos lobby’s de distribución a los demás ambientes del edificio, así como también accesos de servicio y personal de trabajo. IMAGEN N° 116, Movilidad Museo bodega y dulcería – Planta Primer Nivel e expresión corporal. Hacia En el segundo piso se accede mediante una escalera principal o un ascensor que llegan a halls de distribución, así como también al sótano que llega a un patio interior perteneciente a la distribución de espacios intermedios. IMAGEN N° 117, Movilidad Museo bodega y dulcería – Planta Segundo Nivel e expresión corporal. Hacia 216 IMAGEN N° 118, Movilidad Museo bodega y dulcería – Planta Sotano e expresión corporal. Hacia Zonificación y Distribución: 2 + 3 + 5 Primer Nivel: El primer nivel está compuesto por el lobby principal de acceso al museo que a su vez se conecta con La Dulcería, se encuentran los servicios complementarios de las actividades del primer nivel. 8 4 2 6 3 9 5 1 7 1 5 5 3 2 6 6 4 IMAGEN N° 119, Distribución Museo bodega y dulcería – Planta Primer Nivel e expresión corporal. Hacia 1 Lobby 2 Área de Personal 3 Circulación de Servicio 4 Evacuación 5 Circulación Vertical 6 Hall 7 La Dulcería 8 SSHH 9 Cocina 217 Segundo Nivel: Se compone de la Sala de Historia del Pisco en Moquegua y parte de los servicios del núcleo de servicios. 4 7 3 6 8 6 4 IMAGEN N° 120, Distribución Museo bodega y dulcería – Planta Segundo Nivel 1 Lobby 2 Área de Personal 3 Circulación de Servei ceixop r e s i ó n 4co Erpvaocraula. Hciaócnia 5 Circulación Vertical 6 Hall 7 Sala del Pisco 8 SSHH 9 Cocina Tercer nivel: Por las alturas propuestas en el núcleo de servicio principal se pl antean 3 pisos para complementar el programa. 3 2 4 IMAGEN N° 121, Distribución Museo bodega y dulcería – Planta Tercer Nivel e expresión corporal. Hacia 1 Lobby 2 Área de Personal 3 Circulación de Servicio 4 Evacuación 5 Circulación Vertical 6 Hall 7 Sala del Pisco 8 SSHH 9 Cocina 218 sotano: se compone de La Bodega un patio de exposiciones itinerantes y área de personal. 2 9 3 9 6 2 7 3 4 IMAGEN N° 122, Distribución Museo bodega y dulcería – Planta Sótano 1 Lobby 2 Área de Personal 3 Circulación de Servei ceixop r e s i ó n c4o Erpvoarcaul.a Hciaócnia 5 Circulación Vertical 6 Hall 7 Sala del Pisco 8 SSHH 9 Cocina e) Análisis Físico-Espacial Cualidades Espaciales: 1 + 2 + 4 + 7 La principal cualidad del edificio es la de la conexión visual y apertura con el parque, mediante espacios en negativo que conectan todo el programa otorgando una comunicación entre la arquitectura y su contexto. IMAGEN N° 123, Museo bodega y dulcería – Corte e expresión corporal. Hacia En el corte se observa como el espacio se conecta mediante los “vacíos” generando la continuidad visual deseada. 219 Secuencia espacial: 1 + 4 + 5 + 6 + 7 Se plantea un recorrido de espacios cada uno con una temática distinta, el lobby principal responde a un gran espacio con texturas neutras que ayudan a la realización de actividades itinerantes, es decir, el espacio se complemente cada vez y de manera distinta de acuerdo a lo que sucede en él, para luego pasar a La Dulcería, un espacio simple con una dinámica comercial donde la adaptación visual con su contexto es lo más importante, seguido tenemos el patio del pisco que queda en el sótano, que busca el silencio y emula los patios de las casonas, para luego acceder a la Bodega que busca reinterpretar el espacio antiguo de las bodegas moqueguanas, silencioso y calmo. Para terminar en la Sala de historia del Pisco en Moquegua, que busca el silencio y la concentración mediante texturas neutras y entradas de luz dirigidas a su actividad más importante: la exposición. IMAGEN N° 124, Sala de Historia del Pisco en Moquegua IMAGEN N° 125, Museo Bodega Y Dulcería - Lobby Principal 220 IMAGEN N° 126, Museo Bodega Y Dulcería - Patio del Pisco f) Análisis Formal Volumetría: 2 + 6 + 8 La Volumetría del edificio se resuelve en una geometría regular, con una horizontalidad marcada. Composición de Fachadas: 2 + 6 + 7 + 8 La horizontalidad del edificio permite la composición de elementos verticales que otorga un equilibrio formal al edificio. IMAGEN N° 127, Museo Bodega Y Dulcería - Elevación 1 Composición de Fachadas: 2 + 6 + 7 + 8 La horizontalidad del edificio permite la composición de elementos verticales que otorga un equilibrio formal al edificio. 221 IMAGEN N° 128, Museo Bodega Y Dulcería - Elevación 2 IMAGEN N° 129, Museo Bodega Y Dulcería - IMAGEN N° 130, Museo Bodega Y Dulcería - Elevación 3 Elevación 4 222 5.8 PROYECTO ARQUITECTÓNICO 5.8.1 Memoria Técnica Arquitectura a) Concepción del Proyecto El “Museo/Bodega del Pisco” se concibe como un edificio flexible enfocado a relacionarse de la manera más conveniente con su contexto, donde cada espacio tiene la capacidad de sostener una o varias actividades, así como también servir como vitrina de la cultura pisquera más importante del Perú. b) Ubicación El “Museo/Bodega del Pisco” se encuentra ubicado dentro del Parque de la Cultura y de la Vida “El Gramadal” en el sector del Gramadal, en la Av. Prlg. Simón Bolívar S/N. Dirección : Av. Prlg. Simón Bolívar S/N. Distrito : Moquegua Provincia : Mariscal Nieto Departamento : Moquegua c) Ubicación y Entorno El edificio se encuentra rodeado por los diferentes elementos del parque y con el entorno urbano más próximo, cuenta con los siguientes linderos. Por el Norte : Con el Área verde del Parque, Gobierno Regional Moquegua y Centro Comercial Plaza Vea. Por la Oeste : Con el Centro de Visitantes y Prlg. Calle Ancash. Por el Sur : Con la UNAM y Prlg. Av. Simón Bolívar. Por el este : Con calle El Gramadal e INNOVA SCHOOL. 223 d) Descripción de Proyecto  Criterios de Diseño Como se explicó anteriormente el edificio se proyectó bajo una serie de criterios y premisas, en este punto tocaremos los criterios técnicos en su concepción. Los espacios de exposición, recepción, circulación, servicio y ocio, fueron proyectados según las normas correspondientes del RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones) que garantizan las condiciones óptimas para su funcionamiento y mantenimiento, las cuales fueron:  NORMA A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO  NORMA A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD  NORMA A.130 REQUISITOS DE SEGURIDAD  NORMA IS.010 INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES 224  Materialidad y Acabados La materialidad concebida en la Arquitectura es importante en el proyecto, ya que relata de manera física la intención de secuencia espacial que se plantea, a modo de guion espacial que muestra la historia e importancia de la cultura del Pisco en la ciudad de Moquegua, desde el lobby de acceso de cuenta con tres secuencias espaciales: IMAGEN N° 131, lobby principal Lobby + Bodega: De un elemento con una atmosfera neutral donde la actividad realizada en el espacio representa la ambientación en sí, se pasa a un patio soterrado que simboliza el viaje en el tiempo al pasado, llegando a un espacio con elementos históricos, un patio tradicional moqueguano con un lenguaje moderno, para luego pasar a un espacio oscuro y de luz tenue e indirecta que simboliza la llegada a la bodega tradicional, lugar de silencio y expectación donde el pisco toma forma y sabor. 225 IMAGEN N° 132, Patio del Pisco IMAGEN N° 133, Bodega Tradicional Lobby + Museo: Del elemento neutral se pasa a un espacio en negativo, una caja semi abierta subiendo por una escalera que simboliza el paso del tiempo en la cultura pisquera, para llegar a un espacio limpio y de líneas tenues con una atmosfera pacifica, resaltada por el ingreso de luz indirecta utilizada con el material faltante en el arquitectura. IMAGEN N° 134, Museo del Pisco 226 Lobby + Dulcería: Del elemento neutral se pasa a un espacio de atmosfera industrializada que representa el proceso de elaboración de los dulces Moqueguanos, elemento importante en la cultura local, una vez más la luz se utiliza para realzar la arquitectura como el material faltante. IMAGEN N° 135, Dulcería Todo lo mencionado anteriormente se traduce en la realización de una serie de acabos en el proyecto, se establece una gama de acabados tipo para la mayoría de ambientes y acabados especiales en los ambientes que los requieran (más detalle en los planos de proyecto ejecutivo en arquitectura), teniendo así:  ACABADOS TIPO: Áreas Principales: (Lobbys, museo, dulcería, bodega) TECHOS: Tarrajeado y acabado en pintura latex blanca, concreto. PISOS: Micro cemento gris (doble capa). PAREDES: Concreto caravista entablillado (5”), pintura latex blanca. Áreas de servicio: (baños, cocinas, depósitos) TECHOS: pintura latex blanca. PISOS: Porcelanato blanco, cemento frotachado, microcemento gris. PAREDES: Pintura latex blanca, Porcelanato, concreto caravista. 227  ACABADOS ESPECIALES: Patio del Pisco: PISO: Adoquines de Piedra artesanal. PAREDES: Tarrajeado rugoso acabado en pintura blanca. Escalera principal: PASOS: caucho antideslizante color negro. CONTRAPASOS: Lamina de Acero Negra 8mm. BARANDA: Lamina de Acero Negra 8mm. Lobby ascensor: En pisos, techos y paredes recubiertos con micro cemento color naranja (doble capa).  Obras Exteriores El edificio presenta obras externas para su correcta inserción al terreno y funcionamiento con el mismo, se destinaron dos tipos: - De acceso: Rampas y escaleras de acceso al edificio desde el espacio público solucionando así la pendiente del mismo. IMAGEN N° 136, Rampa de Acceso 228 - De inserción: Se realizó un tratamiento de impermeabilización alrededor de la huella del edificio ya que parte del programa esta medio soterrado y así evitar problemas de humedad. IMAGEN N° 137, Detalle muro de contención 229 e) Resumen de Áreas Edificadas  Nivel – 4.00m : 452m2  Nivel – 3.00m : 190m2  Nivel + 0.00m : 671m2  Nivel + 4.70m : 450m2  Nivel + 7.40m : 120m2  Nivel + 9.80m : 42 m2 AREA TOTAL EDIFICADA: 1925 m2 IMAGEN N° 137A, Detalles constructivos 230 5.8.2 Memoria Técnica Ingeniería. a) Concepción del Proyecto Estructural Si bien el anteproyecto arquitectónico contempla criterios estructurales, en esta parte se tocarán los criterios técnicos y normativos utilizados para su desarrollo. Las estructuras del edificio están diseñadas para soportar todo tipo de cargas: vivas, muertas, por gravedad, por movimientos sísmicos y dinámicos. Por factores como el terreno (agrícola), la forma primaria de la arquitectura (bloque horizontal) y la inserción del edificio en el terreno (medio sótano), es que se opta por un esquema estructural que consiste en la creación de una “caja cerrada” que trabaje desde los cimientos hasta el techo final como un elemento continuo y asi garantizar su correcto funcionamiento estructural. IMAGEN N° 138, esquema estructural 231 b) Descripción del Proyecto Criterios de Diseño Estructural Cada uno de los elementos estructurales que conforman el sistema estructural a diseñar fueron concebidos bajo las siguientes normas:  NORMA E.020 Cargas  NORMA E.030 Diseño sismoresistente  NORMA E.050 Suelos y cimentaciones  NORMA E.060 Concreto armado  NORMA E.090 Estructuras metálicas Criterios de Modulación Uno de los factores más importantes en el diseño es la modulación del edificio, esta debe garantizar la calidad espacial bajo un sustento estructural. El edificio presenta una forma rectangular de 46m. de largo y 16.5m de ancho luego de un análisis espacial y estructural se dispone la siguiente modulación: 4.0 6.0 6.0 4.7 3.6 4.0 4.0 4.0 8.7 8.3 6.4 IMAGEN N° 139, modulación Resultando 9 ejes transversales y 4 ejes longitudinales. 232 Sistema estructural El sistema estructural elegido es un Sistema Aporticado a base de placas, columnas y vigas peraltadas.  CIMIENTOS: Se opta por un sistema de cimientos llamado Platea de Cimentación ya que el edificio está sobre un terreno agrícola y presenta una napa freática elevada, esto ayudara a controlar posibles alteraciones del terreno para que el edificio funcione conjuntamente. IMAGEN N° 140, Platea de Cimentación  COLUMNAS Y PLACAS: Como se sabe el sistema aporticado no responde bien a los esfuerzos producidos en los sismos, es por esto que se plantea una serie de eje compuestos por placas que sirve de soporte más eficiente a las cargas del sismo y a las del edificio, las columnas son planeadas según conveniencia. 233 IMAGEN N° 141, esquema placas y columnas  VIGAS: Son los elementos horizontales encargados de transmitir las cargas de las losas y su propio peso a las columnas y estas a los cimientos. Según el RNE para edificaciones de la importancia del edificio se considera un peralte de 1/11 de la luz entre columnas, es así que se considera un peralte de 1.10m para los espacios de la dulcería, museo y bodega del pisco, para la zona central del patio pisco se considera un peralte de 1.20m ya que estas vigas especiales solo soportan su peso y una estructura ligera de metal, para la zonas de servicio de consideran peraltes de .60m y .40m, todos los anchos de la vigas se calculan en un promedio de 0.3 a 0.5 de la altura de las mismas teniendo un ancho mínimo de .25m y máximo de .50m. IMAGEN N° 142, Peralte de vigas 234  LOSAS: La función de las losas es la de brindar un apoyo estructural al edificio. Se consideraron losas ligeras unilaterales de .30m de espesor en losa terminada para los pisos del museo y la bodega y una loza maciza en el último nivel de .15m que ayuda a estabilizar el movimiento cortante producido por el sismo. Juntas Estructurales La longitud del edificio de 46m requiere la disposición de al menos una junta estructural, el RNE dispone juntas cada 25m, 30m y 35m, se ve por conveniente colocar la junta en la zona entre el patio del piso y el museo del pisco bajo el sistema GEOCONNECT® , el cual permite la colaboración estructural sin afectar las propiedades de las juntas. IMAGEN N° 143, junta estructural GEOCONNECT® 235 5.8.3 Memoria Técnica Instalaciones Sanitarias a) Descripción del proyecto El presente memoria comprende la descripción de las instalaciones sanitarias del edificio Museo Bodega y Dulcería. Alcances Los alcances de las instalaciones sanitarias, son los siguientes:  Redes de agua fría y caliente  Agua de lluvias  Agua contra incendios  Red de desagüe diferenciada aguas grises y aguas negras Redes de agua fría y caliente El abastecimiento de agua será a partir de la red existente en la Prolong. Av. Bolívar, pasara por el medidor principal y secundario para llegar a una cisterna A ubicado debajo de sótano de edificio, que según los cálculos efectuados de acuerdo a la norma IS. 010 del RNE será de 5.37 m3 y mediante un sistema de impulsión por bomba subirá hasta el techo del edificio lugar donde se encuentra los tanques elevados (2.39 m3). Y desde ahí se alimentara los distintos puntos de agua ubicados en el sótano, primer nivel, segundo y tercer nivel. Es importante señalar que la arquitectura contempla núcleos sanitarios con sus respectivos ductos, ductos que alojan a las diferentes tuberías. Respecto al agua caliente, la distribución es sin retorno. La producción de agua caliente se realiza a través de termas solares, ubicadas en el techo del edificio para desde allí a través de los ductos llegar a los puntos de agua que requieren agua caliente como duchas y lavamanos. La dotación de agua caliente se hizo en base a lo indicado por el RNE. Tanque Abastecimiento de agua fría Cisterna Elevado Volumen (3/4 Volumen (1/3 Nivel Ambientes Índice Dotación( l/d) Dimensiones cons) m3 cons) m3 Almacén (m2) 114.7 0.5 57.36 -1 sala Bodega a/d 150 10 1500.00 1 dulcería (asientos) 70 50 3500.00 7157.36 5.37 2x2x1.5 2.39 2 sala Pisco a/d 150 10 1500.00 3 área social (asientos) 12 50 600.00 IMAGEN N° 7, Abastecimiento de Agua fría 236 Tanque elevado Ducto Viene de medidor Ducto Cisterna IMAGEN N° 144, Esquema de Instalación de Agua Fria Agua de lluvias En cuanto a agua de lluvia, la ciudad de Moquegua no se caracteriza por ser una zona con abundantes lluvias, sin embargo durante los meses de Enero, Febrero y Marzo, donde hay mayor precipitación hace necesario pensar un sistema de bajada de lluvias. Por lo tanto se trabaja el techo con una pendiente del 1%, para así recolectar el agua y evacuarla mediante tuberías que están empotradas en el muro y descienden hacia al suelo. Agua contra incendios El sistema de protección contra incendios está constituido por gabinetes y alimentadores debidamente equipados con mangueras, para uso de los ocupantes de la edificación y salida contra incendios para ser utilizadas por el Cuerpo general de bomberos de la ciudad. La fuente de agua es la red de abastecimiento público y se almacena en una cisterna B ubicada en el sótano del edificio. Según el RNE, las mangueras de cada gabinete tendrán una longitud de hasta 60m y 2 ½” de diámetro, con un caudal mínimo de 10 l/s. 237 Red de desagüe – aguas grises y aguas negras La premisa principal en el sistema de aguas residuales es la separación de aguas grises (provenientes de lavamanos, cocinas, duchas, etc.) y aguas negras básicamente provenientes de inodoros. Por lo tanto se plantea dos circuitos de desagüe, circuito de aguas negras las cuales a través de los ductos descienden al piso y empalman con la red colectora local y el circuito de aguas grises, el cual desciende mediante montantes al piso y se traslada hacia una deposito donde se llevara a cabo un tratamiento de depuración para así finalmente reutilizar el agua, el uso que se prevee para el agua tratada es el riego de áreas verdes y árboles frutales. Va para depósito con tratamiento de depuración Ducto Va para red Colectora local Ducto Circuito de agua negra Circuito de agua gris Sistema de ventilación IMAGEN N° 145, Esquema de Red de desagüe 238 5.8.4 Memoria descriptiva instalaciones eléctricas y mecánicas a) Descripción del proyecto El presente memoria comprende la descripción de las instalaciones eléctricas y mecánicas del edificio Museo Bodega y Dulcería. Alcances Los alcances de las instalaciones eléctricas y mecánicas, son los siguientes:  Consideraciones generales para el diseño de las Instalaciones eléctricas y mecánicas en el museo bodega y Dulcería Consideraciones generales Tipo de suministro: Se cuenta con un solo suministro Trifásico: Suministro Trifásico: El proyecto tiene 1 medidor de energía Trifásico con las siguientes características: • Tensión nominal : Alterna, 220 V • Acometida : Subterránea • Número de fases : trifásica de 03 hilos • Frecuencia : 60 Hz. Medidor de Energía: De acuerdo a los requerimientos de la edificación la acometida Trifasica se deriva desde la red secundaria del concesionario de Electricidad, y llegara a una caja porta medidor y Medidor Trifasico electrónico de registro general del edificio; desde allí y con un alimentador se derivara al tablero general (tablero general de distribución TG-01). Ubicado en el sótano del edificio. Tablero general: El tablero general TG es del tipo metálico empotrado en muro, frente muerto con puerta y chapa. 239 Instalaciones de alumbrado y tomacorrientes Instalaciones de alumbrado: Las instalaciones de alumbrado de la edificación proyectada son del tipo adosado en techo y/o pared, mediante electroductos de PVC, con las salidas para artefactos de alumbrado (Lámparas ahorradoras y fluorescentes). Instalaciones de tomacorrientes y fuerza: Las instalaciones de tomacorrientes y fuerza de la edificación proyectada serán del tipo empotrado y adosado en piso y/o pared. Códigos y reglamentos  Código Nacional de Electricidad, Tomo V – Sistema de Utilización  Reglamento Nacional de Construcciones. Diagrama unifilar GRAFICO N° 2, Diagrama unifilar 240 Esquema isométrico Instalaciones Eléctricas Ducto Cuarto de tableros Inst. de Alumbrado (techo) Alimentador Inst. de Tomacorrientes (piso) IMAGEN N° 146, Esquema de Instalaciones Eléctricas 241 5.9 FINANCIAMIENTO Para el financiamiento del proyecto se propone que se realice mediante la ley N° 29230 “Ley de obras por impuesto”, la cual permite que una empresa privada, en forma individual o en consorcio, financie y ejecute proyectos priorizados por los Gobiernos Regionales, Locales, Mancomunidades, Universidades Públicas o Entidades del Gobierno Nacional. De esta manera, el Estado logra contar con inversión ejecutada de manera rápida y eficiente, y la empresa privada tiene la oportunidad de contribuir activamente a generar el desarrollo del país. 5.9.1 COSTO DEL PROYECTO El proyecto cuenta con un área construida de 6627.65 m2, se calcula un estimado de S/ 1265.82 por m2 (según el cuadro de valores unitarios oficiales de edificación para la costa, excepto Lima metropolitana y el Callao – 2017) lo que da un costo parcial de S/ 8 389 411.9 El proyecto también cuenta con áreas libres destinadas para plazas, área verde y jardines de un área de 31056.66 m2, el área libre se estima a S/109.35 por m2 lo que da un costo parcial de S/ 3 396 045.8 por lo tanto el costo total aproximado del proyecto es S/ 11 785 457. 69 = Once millones setecientos ochenta y cinco mil cuatrocientos cincuenta y siete con 69/100 nuevo soles. ( Anexo 6) 242 BIBLIOGRAFÍA Textos  Gehl Jan; ciudades para la gente, Buenos Aires 2014  Ricar Nuria, Remesar Antoni; reflexiones sobre el espacio público, San Jose Costa Rica, setiembre 2013  Ceraci Maurise; El espacio colectivo de la ciudad, Barcelona 1990  Krier Rob; El espacio Urbano, Stuttgart 1975  Perrone Navas Gabriela, Malecon 2000 El inicio de la regeneración urbana en Guayaquil: un enfoque proyectual, Quito 2012  García Canclini Néstor; Culturas Hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, 1era. Edición actualizada 2001,  Borja Jordi, Muxi Zaida; El espacio público ciudad y ciudadanía, Barcelona 2000  Giménez Gilberto; Territorio y Cultura; 1996  Ander Egg Ezequiel; El proceso de globalización en la cultura  Segovia Olga, Jordán Ricardo; Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social, división de desarrollo sostenible y asentamientos humanos, Publicación de las Naciones Unidas  Ramírez Kuri Patricia; La fragilidad del espacio público en la ciudad segregada, repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.  López Borbón Liliana; Construir ciudadanía desde la cultura  Rogers Richard, Gumuchdjian Philip; Ciudades para un pequeño planeta,  M. Rice Prudence; La industria vitivinícola colonial de Moquegua, Perú, Southern Illinois University Carbondale  Flores Murillo; La identidad cultural de territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible, Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, pp. 35-54 Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia Web  http://radioamericana.com.pe/portal/2012/03/15/propuesta-de-plaza-vea- genera-conflicto/  http://www.peru-retail.com/plaza-vea-abrira-en-moquegua/  http://diariocorreo.pe/edicion/moquegua/moquegua-consejo-y-trabajadores- nombrados-enfrentados-por-alquiler-a-plaza-vea-673307/ 243 ANEXOS Anexo 1 - Encuesta aplicada EDAD………………… 1. ¿Qué disponibilidad de tiempo libre tiene diariamente? a) Menos de una hora b) 1 hora a 3 horas c) 3 horas a mas 2. ¿Qué lugares le gustaría frecuentar en su tiempo libre? a) Culturales b) Recreativos c) Otros 3. Frecuenta espacios públicos recreativos (parque, plaza, malecón) a) Si frecuento ¿Cuantas veces a la semana? a) Menos de 1 vez b) Entre 1 y 2 veces c) Entre 3 y 4 veces d) 5 veces a mas ¿Qué lugares? …………………………………………………………………………………………… ¿En qué horario? a) Mañana b) Tarde c) noche ¿Qué tiempo permanece? Menos de 1 hora b) 1 hora a 3 horas c) 3 horas a más b) no frecuento 4. Considera usted que existe un déficit en cuanto a espacios públicos recreativos en la ciudad. a) Si b) no 5. ¿frecuenta equipamientos culturales? (museos, bibliotecas, Galerías de arte, etc.) a) Si frecuento ¿Cuantas veces a la semana? a) Menos de 1 vez b) Entre 1 y 2 veces c) Entre 3 y 4 veces d) 5 veces a mas 244 b) No frecuento 6. Considera usted que existe un déficit en cuanto a equipamientos culturales en la ciudad. a) si b) no Anexo 2 - Lista de corsos y pasacalles LISTA DE CORSOS Y PASACALLES EN MOQUEGUA universidad privada José Carlos Mariátegui universidad nacional de Moquegua simón bolívar santa Fortunata Daniel becerra Ocampo Juan xxiii 152 Belén 153 sagrado corazón de Jesús ANIVERSARIOS 160 virgen de Fátima INSTITUCIONES EDUCATIVAS 241 niño Jesús 43014 Ángela barrios de Espinoza 43018 mariano lino Urquieta 43025 Adelaida Mendoza de Barrios coronel Manuel c. de la torre Luis e. pinto Sotomayor Rafael Díaz Robert Gagne aniversario centro poblado menor san francisco aniversario Moquegua paseo de antorchas ANIVERSARIO DISTRITO paseo de la bandera Moquegua desfile escolar desfile cívico militar corso de la amistad fiesta patronal de santa Fortunata FIESTAS PATRONAL festividad sr. de los milagros festividad de carnavales semana santa FESTIVIDADES Y DIAS día mundial del agua CELEBRES día mundial del medio ambiente día internacional de la juventud día mundial de la salud 245 día mundial de la tierra día internacional del trabajo día del maestro día de la madre día de la independencia de Perú desfile inicial desfile primaria y secundaria desfile cívico militar día de la primavera día mundial del turismo día mundial de los animales día mundial del ahorro día del campesino día universal del niño navidad día del pisco sour Corsos y pasacalles en Moquegua; elaboración Propia Anexo 3 – Conceptos aplicados como estrategias proyectuales de ciudades para la gente – Jan Gehl El diseño del espacio debe estar centrado en la movilidad y en los sentidos del hombre, ya que de ellos depende la capacidad biológica de las personas para comunicarse, comportarse y realizar actividades dentro de espacio urbano. a) Campo social de la visión: Término empleado en el planeamiento urbano para establecer la relación entre los sentidos, la comunicación y las dimensiones. Campo Social de la Visión Distancia Característica Nivel de percepción Sentidos Escenario en m 500 Se aprecia una figura difusa Se puede distinguir y diferenciar a Ciudad 300 las personas de los animales y de los arbustos vista Se puede distinguir movimientos 100 primer umbral y gestos corporales. Coliseos y Percepción del Se puede reconocer a las Estadios 50 - 75 movimiento personas 246 Se pude establecer una Iglesias, 35 segundo Umbral comunicación unidireccional Auditorios, Percepción de vista y oído Teatros, emociones y 25 Se distingue expresiones faciales Salas de expresiones faciales y señales emocionales Operas Se puede entablar una autentica 7 conversación. 1.20 - tercer umbral 3.70 Distancia social grupo de amigos Percepción de vista, oído, olfato Viviendas 0. 45 - detalles a través de tacto y gusto 1.20 Distancia personal los sentidos 0.00 - 0.45 Distancia intima Fuente: ciudades para la gente; Jan Gehl, pag 33-46 - las distancias son referenciales y están en función de la cantidad de luz y de cómo es el fondo Podemos distinguir a las personas a partir de los 100 m de distancia y observamos más a detalle a medida que esta distancia se va acortando. Pero la experiencia se hace se hace más interesante y atractiva cuando las personas se encuentran a menos de 10 metros de distancia. Lo ideal es llega a rangos más cortos, donde ponemos poner en juego todos nuestros sentidos. b) Bordes blandos y bordes duros Bordes blandos: la planta baja del edificio tiene una permeabilidad funcional y espacial en relación al espacio público, incluyen cantidad de accesos y fachadas transparentes los cuales permiten una interacción interior - exterior. En este escenario hay mucho por ver y por tocar, sobran las razones para pasear de forma lenta y detenerse mirar. Bordes duros: contracara del borde blando, la planta baja del edificio se encuentra cerrada y los peatones deben recorrer grandes distancias frente a muros ciegos, cuentan con pocas puertas y hay pocas oportunidades para entrar en contacto con experiencias significativas. Pag 79 c) Efecto borde Cuando una persona de forma voluntaria o de manera forzada permanece durante un tiempo en un mismo lugar, busca acomodarse en el borde. Esta ubicación provee una serie de beneficios; hay espacio delante de uno al cual mirar, la espalda está cubierta 247 por lo que no habrá sorpresas que vengan de atrás, hay contención física y psicológica y también los factores climáticos se ven atenuados. El borde es un buen lugar para estar. Pag- 137 d) Fijo, flexible y fugaz El elemento fijo es el espacio público, el escenario inmóvil sobre el cual se desarrolla la vida urbana. Lo flexible esta corporizado en aquellas estructuras y eventos temporales que se realizan en la ciudad en determinado momento del año ferias navideñas, ferias escolares, carnavales, circos, festivales y cualquier otro acontecimiento que pueda instalarse dentro del espacio urbano. Por ultimo esta lo fugaz, aquel grupo grande de actividades menores que se dan en la ciudad: eventos sobre un malecón, festivales de juegos artificiales, conciertos en la plaza, fogatas veraniegas y muchos otros. Anexo 4 – Jardín herbolario Se denomina herbolaria al conjunto de conocimientos relativos a las propiedades curativas de las plantas. Por años de años, las poblaciones rurales del país han curado sus males empleando el producto de la tierra, la planta milagrosa que - la costumbre y la experiencia - le asignaba propiedades que se han difundido a través del tiempo. La población moqueguana no es ajena a esta realidad, y durante siglos ha empleado las propiedades curativas de las plantas con fines terapéuticos. Hoy en día dicha actividad recibe el nombre de herbolaria o fitoterapia. Termino que recién a partir del siglo XIX se popularizo gracias al médico francés Henri Leclerc. Las hierbas medicinales se han incluido en los jardines hogareños desde los tiempos antiguos. Y actualmente el empleo de las mismas está fuertemente enraizada a la cultura local. Por ello y teniendo la intención de revalorar la cultura tradicional, decidimos generar un jardín herbolario a escala urbana como uno de los principales a tractores en el parque de la cultura y la vida el Gramadal. Para el diseño del jardín emplearemos la compilación escrita por los doctores Hermilio Valdiyán y Angel Maldonado, editada hace 76 años, titulada "La Medicina Popular Peruana". 248 a) Para los nervios (emotividad, dolores de cabeza, jaquecas (migrañas), excitaciones nerviosas, neurastenia, etc.) Flores de naranjos (azahar) Nombre científico: Citrus X sinensis H = 3- 5 m Ø = 3 Hojas perennes Habitad: El naranjo es un árbol que requiere un clima templado y húmedo con abundantes horas de sol diario. Flores de tilo Nombre científico: Tilia platyphyllos H = 10 cm a mas Ø = 5 Hojas perennes Habitad: Especie bastante exigente en humedad, puede habitar en suelos calizos o silíceos. Valeriana Nombre científico: Valeriana officinalis H = 20 a 120 cm Ø = 50 cm Hojas perennes Habitad: Es una planta que prefiere los lugares húmedos, a la sombra en acantilados, o entre cantos rodados en los bosques. Menta Nombre científico: Mentha H = 40 - 80 cm Ø = 30 m Hojas perennes Habitad: tolera los climas extremos aunque su cultivo se ha adaptado a la tierra húmeda y sombreada, protegida del viento; en huertas. El suelo debe ser húmedo, rico en humus y cal. 249 Hierba Santa Nombre científico: Piper auritum H = 1 - 3 m Ø = 2 m Hojas perennes Habitad: Crece mejor en terrenos con sombra o semisombra, hasta los 1300 msnm b) Para los calambres Manzanilla Nombre científico: Chamaemelum nobile H = 60 cm Ø = 30 cm Hojas perennes Habitad: Prados y los lugares herbosos. Esta especie necesita estaciones cálidas con climas templados para su desarrollo, pero soporta bien las heladas. Hierbabuena Nombre científico: Mentha spicata H = 30 cm Ø = 20 m Hojas perennes Habitad: crece en casi todos los puntos del mundo gracias a la facilidad de adaptación al medio que sostiene desde un principio. Romero Nombre científico: Rosmarinus officinalis H = 1 – 2 m Ø = 50 cm Hojas perennes Habitad: Se cría en todo tipo de suelos, preferiblemente los secos y algo arenosos y permeables. Crece en zonas litorales y de montaña baja, desde la costa hasta 1.500 msnm 250 Floripondio – Trompetas de Ángel Nombre científico: Brugmansia H = 1 – 4 m Ø = 2 m Hojas perennes Habitad: El género crece fácilmente en climas sin heladas, sobre suelos húmedos y fértiles bien drenados, a pleno sol o a media sombra c) Para los riñones inflamados Lino - Linaza Nombre científico: Linum usitatissimum H = 80 cm Ø = 20 cm Hojas perennes Habitad: Se localiza como planta naturalizada en algunos lugares secos que son ricos en residuos orgánicos, esporádica mente se la puede localizar en los terraplenes al lado de tierras de cultivo. Cebada Nombre científico: Hordeum vulgare H = 120 cm Ø = 20 cm Hojas perennes Habitad: la cebada se cultiva en países de clima cálido y templado. Cola de Caballo Nombre científico: Equisetum arvense H = 1 – 2 m Ø = 50 cm Hojas perennes Habitad: Necesita humedad que le proporciona la proximidad a fuentes u otras corrientes de agua. Crece hasta los 1.800 msnm. 251 d) Para la caída del cabello Canchalagua Nombre científico: schkuhria pinnata H = 70 cm Ø = 20 cm Hojas perennes Habitad: Es una planta que crece en toda la costa del pacifico, presenta propiedades depurativas, sudorificas y febirfugas. Ortiga Nombre científico: Urtica Dioica L. H = 50 – 150 cm Ø = 50 cm Hojas perennes Habitad: es considerada mala hierba por ende crece en todo tipo de suelo y clima. e) Para eliminar la caspa Sábila Nombre científico: Aloe vera H = 100 cm Ø = 60 cm Hojas perennes Habitad: su cultivo requiere temperatura que esté por encima de los 10 ℃, no es tolerante al frío; tampoco tolera excesiva humedad requiriendo climas secos. Se puede ubicar a pleno sol o en semisombra. f) Para perder peso Esparrago Nombre científico: Asparagus officinalis H = 100 cm Ø = 60 cm Hojas perennes Habitad: Se puede encontrar en caminos espontáneamente, en suelos secos y soleados 252 Hinojo Nombre científico: Foeniculum vulgare H = 2 m Ø = 1 m Hojas perennes Habitad: se encuentra distribuida por las zonas templadas de todo el mundo g) Para curar el trastorno estomacal (empacho) Paico - Epazote Nombre científico: Asparagus officinalis H = 120 cm Ø = 60 cm Hojas perennes Habitad: planta es originaria de América, Crece en suelos arenosos y alcanza mayor tamaño en suelos húmedos Cedrón Nombre científico: Aloysia citrodora H = 3m Ø = 2 m Hojas perennes Habitad: Se cultiva con mucha profusión en jardines, pero el desarrollo de la misma requiere un clima soleado y húmedo Huacatay Nombre científico: Tagetes minuta H = 30 - 180 cm Ø = 20 - 100 cm Hojas perennes Habitad: nativa de la parte central de Sudamérica, crece en la costa, la sierra y la selva del Perú. 253 Hierba Luisa Nombre científico: Cymbopogon citratus H = 30 - 60 cm Ø = 50 m Hojas perennes Habitad: En la actualidad se la cultiva como planta medicinal en zonas tropicales y subtropicales h) Amigdalitis Llanten Nombre científico: Plantago major H = 30 - 50 cm Ø = 40 cm Hojas perennes Habitad: crece en terrenos incultos, baldíos terraplenes y taludes. Generalmente en climas cálidos y húmedos Malva violeta Nombre científico: Malva sylvestris H = 1 - 2 m Ø = 1 m Hojas perennes Habitad: crece de manera abundante en terrenos baldíos, huertos, cultivos, márgenes de caminos, escombreras y jardines. Ruda Nombre científico: Rutha H = 70 - 100 cm Ø = 60 m Hojas perennes Habitad: Se suele cultivar como planta ornamental de jardín, en especial por sus hojas azuladas y por su tolerancia a suelos secos y al calor. 254 i) Para el dolor de muela Salvia Azul Nombre científico: Salvia farinácea H = 90 cm Ø = 60 m Hojas perennes Habitad: Esta planta requiere de sol total o parcial, crece en climas cálidos y húmedos j) Para la diabetes Cardo santo Nombre científico: Cnicus benedictus H = 60 cm Ø = 50 m Hojas perennes Habitad: crece en las regiones mediterráneas, en tierras secas y a pleno sol hasta 1500 metros de altitud. k) Anemia Diente de León Nombre científico: Taraxacum officinale H = 40 cm Ø = 30 m Hojas perennes Habitad: Se encuentra fácilmente en los caminos, pastizales, prados, y sobre todo en jardines, tanto que es considerada "maleza", por los jardineros. l) Cicatrizante Tiquil Tiquil Nombre científico: Phyla nodiflora (L.) Greene H = 50 cm Ø = 50 cm Hojas perennes Habitad: crece en suelos húmedos y secos, necesita un clima cálido templado 255 Anexo 5 – Huerto frutal Área de terreno en el parque destinado al cultivo de árboles o arbustos que producen frutos para la expectación y consumo de los visitantes. Naranjos Nombre científico: Citrus X sinensis H = 3- 5 m Ø = 3 Hojas perennes Habitad: El naranjo es un árbol que requiere un clima templado y húmedo con abundantes horas de sol diario. Densidad media: 400 árboles/ha Pacay - Pacae Nombre científico: Inga feuilleei H = 10 - 20 m Ø = 7 - 15 m Hojas perennes Habitad: Planta adaptada a las condiciones de clima tropicales y subtropicales, con temperaturas medias, iguales o superiores a 20 ºC. Palta Nombre científico: Persea americana H = 3 - 5 m Ø = 2 - 4 m Hojas perennes Habitad: suelo permeable y profundo, franco-arenoso. Requiere un clima, donde se deben eviten heladas ya que estas afectan la floración. Limonero - Limón Nombre científico: Citrus × limon H = 3 - 5 m Ø = 2 - 4 m Hojas perennes Habitad: Considerada planta tropical y subtropical. Presenta un grado bastante amplio de adaptación a zonas que difieren en temperatura. 256 Duraznero - Durazno Nombre científico: Prunus pérsica H = 4 - 6 m Ø = 2 - 5 m Hojas caducas Habitad: El duraznero crece en climas templados – calidos. Es resistente a las heladas invernales, pero no es tolerante a las heladas primaverales tardías. Vid - Uva Nombre científico: Vitis H = 1 - 3 m Ø = 1 - 3 m Hojas caducas Habitad: la vid requiere un clima con bastantes horas de sol. Sin embargo soporta las heladas de invierno. Mango Nombre científico: Mangifera H = 5 - 10 m Ø = 3 - 6 m Hojas perennes Habitad: se adapta bien a casi todos los suelos siempre que su drenaje sea bueno y haya el suficiente espacio como para plantarse y que se desarrolle Granado - Granada Nombre científico: Punica granatum H = 3 - 5 m Ø = 2 - 4 m Hojas perennes Habitad: crece del nivel del mar hasta los 1500 m. Florece de abril a junio. 257 Manzano - Manzana Nombre científico: Malus domestica H = 3 - 6 m Ø = 2 - 4 m Hojas caducas Habitad: necesitan un suelo bien drenado. Requieren cierta protección contra el viento y no se deben plantar en zonas proclives a heladas primaverales tardías. Ciruelo Nombre científico: Prunus domestica L. H = 3 - 5 m Ø = 2 - 4 m Hojas caducas Habitad: crece en climas templados, pero se desarrolla bien en climas relativamente fríos, con tal de cultivarlo en sitios bien abrigados. Anexo 6 – Presupuesto de Obra PRESUPUESTO DE OBRA PROYECTO : PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL - EDILICIA PROPIETARIO : GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA UBICACIÓN : PROLONG. AV. BOLIVAR, LOTE EL 1B EL GRAMADAL - MOQUEGUA FECHA : MAYO DEL 2017 COSTO AREA PARTIDA TIPO UNITARI PARCIAL TOTAL M2 O A =Estructuras laminares de concreto MUROS Y 3091599.9 6627.65 armado que incluyen en 466.47 COLUMNAS 0 una sola armadura la I. cimentacion y el techo ESTRUCTURA 4969345.7 A = Losa o aligerado de S concreto armado con 1877745.8 TECHOS 6627.65 luces mayores a 6 m. 283.32 0 con sobrecargas mayores a 600 kg/m2 258 G = loseta vinilica, PISOS 6627.65 cemento bruñado 35.16 233028.17 coloreado, tapizon D = Aluminio o madera fina (caoba o similar), PUERTAS Y 6627.65 vidrio tratado 86.25 571634.81 VENTANAS polarizado, laminado o II. ACABADOS templad 2142984.4 C = Superficie caravista REVESTIMIENTO obtenida mediante 1016482.6 6627.65 153.37 S encofrado especial, 8 enchape en techos C = Baños completos(7) nacionales con mayolica BAÑOS 6627.65 48.56 321838.68 o ceramico nacional de color b = Sistema de bombeo III. INSTALACIONES ELECTRICAS de agua potable, 1277081.8 6627.65 192.69 1277081.9 Y SANITARIAS asensor telefono, agua 8 caliente y fria NOTA: PRESUPUESTO DE OBRA CALCULADO ENVASE AL CUADRO DE TOTAL EDILICIA 8389411.9 VALORES UNITARIOS OFICIALES DE EDIFICACION PARA LA COSTA (EXCEPTO LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO) -2017 JARDINES, IV. AREA PLAZAS, 31056.66 Piso blando: Area verde, 109.35 3396045.77 3396045.8 LIRE ARE VERDE tierra de chacra, arcilla compactada Piso duro: piso adoquin de concreto TOTAL AREA LIBRE 3396045.8 TOTAL PROYECTO 11785457.69 Anexo 7 – Programa Arquitectónico 259 PROGRAMACION - CENTRO DE VISITANTES DOMINIO DE FRECUENCIA DE USUARIO ILUMINACIÓN VENTILACIÓN ACÚSTICA USO USO ZONA AMBIENTES s Taller de restauración Personal X X X X X 2 93.61 RESTAURACIÓN - ó Depósito Personal X X X X X 1 13 110.57 CURADURIA t S.H Personal X X X X X 2 3.96 39.55 166.42 166.42 a Grupo electrógeno Personal X X X X X 1 9.7 n INST. ELÉCTRICAS Cuarto de Tableros Personal X X X X X 1 4.14 16.27 o Depósito Personal X X X X X 1 2.43 Lobby 1 Público X X X X X 1 138.2 RECEPCIÓN Y O Lobby 2 Público X X X X X 1 58.23 207.6 50.38 257.98ACOGIDA Custodia Personal X X X X X 1 11.17 Recepción Personal X X X X X 1 64.65 Archivo Personal X X X X X 1 5.67 Sala temporal COLECCIONES Y Sala exposición temporal - souvenir Público X X X X X 1 160.35 701.73 122.64 824.37 EXPOSICIONES Salas permanetes Sala interactiva "HOMBRE " Público X X X X X 1 154.04 Sala interactiva "FLORA" Público X X X X X 1 154.04 Sala interactiva"FAUNA" Público X X X X X 1 162.98 SUM Público X X X X X 1 172.94 Servicio SS.HH Damas Público X X X X X 1 6.93 SOCIAL 196.98 44.76 241.74 SS.HH Varones Público X X X X X 1 6.88 S.H Discapacitados Público X X X X X 1 3.74 p Depósito Personal X X X X X 1 6.49 r i Recepción Público X X X X X 1 27.42 m Directorio Personal X X X X X 1 28.07 e Oficinas Personal X X X X X 2 32.59 r Servicio ADMINISTRACION S.H Personal X X X X X 3 7 1665.01 113 30.29 143.29 GENERAL n Deposito Personal X X X X X 1 5.28 i Guardiania Cabina Personal X X X X X 1 4.08 v S.H Personal X X X X X 1 2.83 e Dormitorio Personal X X X X X 1 5.73 l Librería 1 24.41 Salón Público X X X X X 1 21.79 S.H Personal X X X X X 1 2.62 Internet 35.33 Salón Público X X X X X 1 29.75 LOCATARIOS S.H Personal X X X X X 1 2.73 87.15 19.59 106.74 Depósito Personal X X X X X 1 2.85 Librería 2 27.41 Salon Público X X X X X 1 21.8 S.H Personal X X X X X 1 2.63 3962.06 NIVEL Tipo Público Semi-Publico Privado Alta Media Baja Directa Indirecta Natural Artificial Norma Especial Cant. De Ambientes ÁREA ÚTIL PARCIALl Circulación y Muros ÁREA CONSTRUIDA (m2) ÁREA CONSTRUIDA PARCIAL (m2) ÁREA CONSTRUIDA TOTAL (m2) p r i m e r 1665.01 n i v e l LOCATARIOS 87.15 19.59 106.74 Depósito Personal X X X X X 1 2.98 SS.HH SS.HH Damas Público X X X X X 1 11.6 SERVICIO SS.HH Varones Público X X X X X 1 14.71 62.28 28.61 90.89 S.H Discapacitados Público X X X X X 1 3.84 Circulacion Vertical Público X X X X X 2 32.13 CocÍna Personal X X X X X 1 9.7 m SOCIAL Alacena Personal X X X X X 1 3.5 19.39 10.94 30.33 e Apoyo Personal X X X X X 1 6.19 d Secretariado Personal X X X X X 1 28.32 i ADMINISTRACIÓN GENERAL Oficinas Personal X X X X X 4 52.28 84.8 6.21 91.01 o S.H Personal X X X X X 2 4.2 216.48 Librería 1 n Salón Público X X X X X 1 26.56 i Internet v LOCATARIOS 87.3 7.84 95.14 salón Público X X X X X 1 33.99 e libbrería 2 l 3962.06 salón Público X X X X X 1 26.75 café - librería Público X X X X X 152.05 Servicio 53.26 SS.HH Damas Público X X X X X 11 6.7 SS.HH Varones Público X X X X X 1 8.95 CAFETERIA SS.HH Discapacitados Público X X X X X 1 3.89 205.31 26.07 231.38 SS.HH Personal Personal X X X X X 2 5.74 Cocina Personal X X X X X 2 12.96 Atención Personal X X X X X 2 10.72 Cuarto de basura Personal X X X X X 2 4.3 RECEPCIÓN Y O Hall X X X X 47.37 47.37 47.37 ACOGIDA Público X s Informes Público X X X X 21.24 e ADMINISTRACIÓN Oficinas Personal X X X X X 2 11.55 37.15 10.48 47.63 g S.H Personal X X X X X 2 4.36 u Expresion Corporal X 145.67 n d Taller Expresion Corporal 1 Público X X X X X 1 63.49 o taller expresion corporal 2 Público X X X X X 1 61.69 984.98 Camerico Damas Público X X X X X 1 10.19 n Camerico Varones Público X X X X X 1 10.3 i TALLERES 271.19 32.6 303.79 Artes Plásticas 125.52 v Taller Artes Plásticas 1 e Público X X X X X 1 52.91 l Lavatorios y depósitos Público X X X X X 1 10.43 Taller Artes Plásticas 2 Público X X X X X 1 51.52 Lavatorios y depósitos Público X X X X X 1 10.66 SS.HH 27.67 SS.HH Damas Público X X X X X 1 11.97 SERVICIO SS.HH Varones Público X X X X X 1 11.97 77.42 15.25 92.67 S.H Discapacitados Público X X X X X 1 3.73 Escaleras Público X X X X X 1 49.75 Plaza - Mirador Público X X X X X 1 526.01 Patio Ampliación - Expresión Corporal 1 Público X X X X X 1 145.91 PLAZA Y PATIOS 811.18 262.14 Patio Ampliación - Expresión Corporal 2 Público X X X X X 1 77.84 Terraza Ampliación - Artes Plásticas Público X X X X X 1 61.42 3962.06 Biblioteca, Sala de Cómputo y Estar Público X X X X X 1 122.92 AREA SOCIAL Control Personal X X X X X 1 11.05 138.4 151.54 S.H Personal X X X X X 1 4.43 HALL Hall X X X X 1 51.2 Público X Capacitación 194.45 t Taller de Capacitación 1 e Público X X X X X 1 47 r Taller de Capacitación 2 Público X X X X X 1 44.7 c Taller Capacitación Mayor Público X X X X X 1 94.05 e TALLERES Depósito Personal X X X X X 1 8.7 351.05 382.26 r Música 156.6 793.48 Taller de Música 1 Público X X X X X 1 64.26 n i Taller de Música 2 Público X X X X X 1 62.86 v Resguardo - Inst. musicales Personal X X X X X 1 29.48 e SS.HH Damas Público X X X X X 1 9 l SS.HH Varones Público X X X X X 1 9.05 SERVICIO 47.59 61.36 S.H Discapacitados Público X X X X X 1 4 Escaleas Público X X X X X 1 25.54 Ampliació Area Social Público X X X X X 1 153.91 PATIOS Y PASADIZOS Ampliación Taller de Musica Público X X X X X 1 84.84 339.63 198.32 Pasadizos Público X X X X X 1 100.88 t hall Hall Público X X X X X e Escaleras Personal X X X X X 1 25.23 c Depósito General Personal X X X X X 1 46.23 135.69 SERVICIO h 105.5 135.69Depósito Personal X X X X X 1 3.76 o Área de Tanques Elevados Personal X X X X X 1 30.24 PROGRAMACIÓN - MUSEO BODEGA Y DULCERÍA DOMINIO DE FRECUENCIA DE USUARIO ILUMINACIÓN VENTILACIÓN ACÚSTICA USO USO ZONA AMBIENTES RESTAURACIÓN - Mantenimiento y Reparación Personal X X X X X 1 32.08 120.28 53.81 174.09 CURADURIA Almacen Personal X X X X X 1 88.2 RECEPCIÓN Y O Patio del Pisco X X X X X 1 84.43 84.43 12.47 96.90 ACOGIDA Público BODEGA Bodega Tradicional Público X X X X X 1 92.77 244.72 39.03 283.75 s MOQUEGUANA Bodega - Bar Público X X X X X 1 151.95 ó S.H Varones Personal X X X X X 1 2.96 t S.H Damas Personal X X X X X 1 3.05 642.51 a Servicio Personal X X X X X 1 1.71 n Almacen Personal X X X X X 1 5.49 o Basura Personal X X X X X 1 0.98SERVICIO 42.8 44.97 87.77 Cuarto de Gas Personal X X X X X 1 2.53 Cocineta Personal X X X X X 1 4.62 Alacena Personal X X X X X 1 3.32 Rtaff Rom Personal X X X X X 1 8.98 Vestuario Personal X X X X X 9.16 1925.88 NIVEL Tipo Público Semi-Publico Privado Alta Media Baja Directa Indirecta Natural Artificial Norma Especial Cant. De Ambientes ÁREA ÚTIL PARCIALl Circulación y Muros ÁREA CONSTRUIDA (m2) ÁREA CONSTRUIDA PARCIAL (m2) ÁREA CONSTRUIDA TOTAL (m2) RECEPCIÓN Y O Lobby Público X X X X X 1 132.52 p 137.24 84.03 221.27ACOGIDA Custodia Personal X X X X X 1 4.72 r RESTAURACIÓN - X X X X X 1 29.96 29.96 58.73 88.69 i CURADURIA Control Personal m Dulcería Público X X X X X 1 154.4 1925.88DULCERIA 197.86 87.45 285.31 e Terraza Público X X X X X 1 43.46 r Cocina Personal X X X X X 1 10 674.47 Deposito Personal X X X X X 1 5.11 n Cuarto de Basura Personal X X X X X 1 0.93 i Cuarto de Gas Personal X X X X X 1 2.42SERVICIO 45.23 33.97 79.2 v Camerino Varones Personal X X X X X 1 6.03 e Camerino Mujeres Personal X X X X X 1 6 l SS.HH Varones Público X X X X X 1 8.48 SS.HH Damas Público X X X X X 1 6.26 BODEGA Sala Principal X X X X 1 248.69 248.69 74.35 323.04 MOQUEGUANA Público X SS.HH Damas Público X X X X X 1 10.18 2do nivel 450.31 SS.HH Varones Público X X X X X 1 10.15 SERVICIO 27.11 100.16 127.27 S.H Discapacitados Público X X X X X 1 3.88 Deposito Personal X X X X X 1 2.9 Curaduria Personal X X X X X 34.44 RESTAURACIÓN - 3 nivel Staff Rom Personal X X X X X 1 29.67 67.99 59.01 127 127 CURADURIA S.H Personal X X X X X 1 3.88 Techo SERVICIO X X X X X 1 31.59 31.59 31.59 Escaleras, tanque elevados Personal PROGRAMACIÓN - LUDOTECA DOMINIO DE FRECUENCIA DE USUARIO ILUMINACIÓN VENTILACIÓN ACÚSTICA USO USO ZONA AMBIENTES RECEPCIÓN Ingreso Público X X X X X 1 52.97 52.97 1 Área de Juegos Público X X X X X 1 155.07 470.75 LUDOTECA Extensión Público X X X X X 1 88.04 379.71 n Expansión Area Verde Público X X X X X 1 136.6 i 417.78 641.19 SS.HH Público X X X X X 3 8.94 v SERVICIO 16.31 52.08 Deposito Personal X X X X X 1 7.37 e EQUIP. Heladería Público X X X X X 1 46.94 739.71 l 114.8 118.36 COMPLEMENTARIO Extensión Público X X X X X 1 67.86 Oficina Personal X X X X X 1 9.98 n Staff Rom Personal X X X X X 1 32.38 i 2 ADMINISTRACÍON Vestuario Damas Personal X X X X X 1 5.24 69.3 29.22 98.52 98.52 v Vestuario Varones Personal X X X X X 1 6.74 e Patio Personal X X X X X 1 14.96 NIVEL Tipo Público Semi-Publico Privado Alta Media Baja Directa Indirecta Natural Artificial Norma Especial Cant. De Ambientes ÁREA ÚTIL PARCIALl Circulación y Muros ÁREA CONSTRUIDA (m2) ÁREA CONSTRUIDA PARCIAL (m2) ÁREA CONTRUIDA TOTAL (m2) UNIVERSIDAD FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO. ESPECIFICACIONES SECTOR AREA (m2) (m) ESQUEMA DE IDENTIFICACION DE SECTORES AREA RECUPERADA 18743.91 680.10 AREA DE VIAS A 2075.94 15288.42 INTERVENIR SECTOR - SECTOR - SECTOR - SECTOR - CALLE EL GRAMADAL SENDA ANCASH AREA TOTAL DE 1978.57 34032.33 INDICE DE PLANOS CENTRO DE VISITANTES U-01 PLANTA - SOTANO Y PRIMER NIVEL A-05 PLANO DE TRAZOS Y SECTORES A-21 U-01' PLANTA - PRIMER NIVEL A-30 PLANTA - MEDIO Y SEGUNDO NIVEL A-06 PLANTA - SENDA ANCASH A-22 U-02 PLANTA - SEGUNDO NIVEL A-31 DE VISITANTES PLANTA - TERCER NIVEL A-07 A-23 PLANTA - TERCER NIVEL A-32 PLANTA - TECHO A-08 A-24 U-03 PLANTA - SOTANO A-33 CORTES A-09 A-25 PLANTA - TECHO A-34 A-10 PLANTA - CALLE EL GRAMADAL Y PASAJE A-26 U-04 AREA RECUPERADA A-35 ELEVACIONES A-11 SECCIONES TIPICAS A-27 AREA DE VIAS A INTERVENIR A-36 A-12 DETALLES MUROS Y MOBILIARIO URBANO A-28 T-01 PLANO TOPOGRAFICO A-37 T-02 DETALLES MOBILIARIO URBANO Y PISOS A-29 A-38 P-01 TESISTAS: A-39 PLANTA - SOTANO Y PRIMER NIVEL A-13 INSTALACIONES SANITARIAS - PARQUE IS-01 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO A-40 BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES A-01 A-14 IE-02 PLANTA - SEGUNDO Y TERCER NIVEL A-41 A-02 ASESORES: A-15 CORTES A-42 CORTES GENERALES A-03 ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA A-16 A-43 A-04 DETALLES SS.HH A-44 ELEVACIONES A-17 PLANO: DETALLES ESCALERA DE EMERGENCIA A-45 PLANO CLAVE A-46 LUDOTECA ESCALA: PLANO: CUADRO DE VANOS Y ACABADOS A-47 A-18 PLANTA - PRIMER Y SEGUNDO NIVEL INDICADA CORTES A-19 FECHA: JUNIO DEL 2017 ELEVACIONES A-20 ADVERTENCIA: P-00 PLANO CLAVE VALLE MOQUEGUA N RIO MOQUEGUA 8098750 LOTE 1B LOTE 1A GOBIERNO SUPERMERCADO - REGIONAL DE PLAZA VEA MOQUEGUA JOSE CARLOS MARIATEGUI LA VICTORIA I.E. DANIEL BECERRA OCAMPO -980 LOTE 1C LOTE EL NARANJAL 8098500 JOSE CARLOS MARIATEGUI DEPARTAMENTO: MOQUEGUA PROVINCIA: MARISCAL NIETO LOTE 02 (EL MAJUELO) MOQUEGUA DISTRITO: UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA PROLONG. AV. BOLIVAR --- MANZANA: --- LOTE: "1B" EL GRAMADAL SUB LOTE: CUADRO NORMATIVO FIRMA PROP.: FIRMA Y SELLO PROY.: PISOS / NORMATIVO PROYECTO Existente Nueva Parcial TOTAL NIVELES USOS Res. E. complement. Equipamiento 808.93 808.93 808.93 PROPIETARIO 500 hab. / Ha. --- DENSIDAD NETA 2980.67 2980.67 2980.67 Primer Nivel GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA 1.2 0.4 1750.29 1750.29 1750.29 Segundo Nivel PROYECTO: 15 % viv. 84 % Tercer Nivel 920.48 920.48 920.48 PARQUE DE LA CULTURA 1.5 ancho de la via 3 pisos + azotea Azotea 167.28 167.98 167.98 Y LA VIDA EL GRAMADAL sin retiro 2.80 m Frontal PLANO: sin retiro 14.60 m Lateral sin retiro 7.50 m Posterior PISOS SUPERIORES (*) --- --- ALINEAMIENTO FACHADA 6627.65 6627.65 6627.65 ESCALA: FECHA: --- --- 6627.75 U-01 --- --- 18743.91 JUN. 2017 Indicada 1 c/vivienda 84 % 15763.24 293750 294000 294250 UNIVERSIDAD 8098750 8098750 FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO: LOTE 1A LOTE 1B SUPERMERCADO - PLAZA VEA GOBIERNO REGIONAL DE "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL MOQUEGUA GRAMADAL" ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO LOTE 1C 12237.97 LOTE EL NARANJAL ESPECIFICACIONES 6505.94 m2 12237.97 m2 8098500 8098500 6505.94 m2 JOSE CARLOS MARIATEGUI LA VICTORIA l 18743.91 m2 15288.42 m2 LOTE 02 (EL MAJUELO) 34032.33 m2 (3.4 ha) UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA CRISTO BLANCO URB_ VIRGEN DE CHAPI ESC: 1/1125 ESC: 1/10000 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES L.P L.P CUADRO NORMATIVO ASESORES: PISOS / NORMATIVO PROYECTO Existente Nueva Parcial TOTAL NIVELES ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA Res. - Equip. complement. EQUIPAMIENTO USOS 808.93 808.93 808.93 Sotano DEPARTAMENTO : MOQUEGUA 500 hab. / Ha. -------- DENSIDAD NETA 2980.67 2980.67 2980.67 Primer Nivel LEYENDA PROVINCIA : MARISCAL NIETO PLANO: 1.2 0.4 Segundo Nivel 1750.29 1750.29 1750.29 V = VEREDA P = PISTA 2.00 2.50 7.20 1.50 7.20 2.50 VARIABLE VARIABLE 15 % viv. 84 % Tercer nivel : MOQUEGUA DISTRITO 920.48 920.48 920.48 V B P J P B V R B = BERMA J = JARDINERA 1.5 del ancho de la via 3 pisos + azotea Azotea PROLONGACION CALLE ANCASH s/e 167.28 167.28 167.28 L.P sin retiro 2.80 m Frontal PROPIEDAD ESCALA: PLANO: L.P :PROLONG. AV. BOLIVAR INDICADA sin retiro 14.60 m Lateral FECHA: : ----- sin retiro 7.50 m Posterior PISOS SUPERIORES (*) JUNIO DE 2017 --------- --------- ALINEAMIENTO FACHADA 6627.65 6627.65 6627.65 MANZANA : ------ ADVERTENCIA: U-01' --------- --------- 6627.65 LOTE : 1B "EL GRAMADAL" VARIABLE 2.50 7.20 4.00 7.20 2.50 3.00 V B P J P B V --------- --------- 18743.91 SUB LOTE PROLONGACION CALLE SIMON BOLIVAR s/e 1 c/vivienda 84 % 15763.24 293750 293750 294000 294000 294250 294250 GRAMADAL VIVIENDAS EXISTENTES GRAMADAL UNAM 294500 294500 N UNIVERSIDAD FACULTAD DE ARQUITECTURA E P2 P1 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA P2 TESIS DE GRADO: P2 P1 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" P2 P2 P1 P2 P2 P1 P2 P2 P1 P2 P1 ANOTACIONES P2 P2 AREA DESTINADO PARA M.A.C Y P1 COLEGIO INNOVA SCHOOL Ca. El Gramadal S= 2.77 % Prolong. Calle Ancash S= 2.44 % P2 Perfil Longitudinal A - A S= 3.26 % P1 P2 NPT = 1410 NPT = 1405 P2 rampa vehicular I.E Daniel Becerra Ocampo limite del proyecto P1 P2 e t n e t s i x e o NPT = 1407 t e p a r S a p = 2 . 7 7 P2 % NPT = 1412 S = 3 . 2 6 % P1 P2 % NPT = 1409 9 3 . 1 = S P2 P1 P2 GRIFO DEL EJERCITO P1 P2 P2 P1 TESISTAS: P2 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: P2 ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA P1 P2 PLANO: ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: T-01 ESC: 1/750 % 4 4 . 2 = S UNIVERSIDAD SECCIONES TRANSVERSALES - PROLONG. CALLE ANCASH FACULTAD DE ARQUITECTURA E ESC: 1/500 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" PERFIL LONGITUDINAL - PROLONG. CALLE ANCASH ESC: 1/500 ANOTACIONES Ca. El Gramadal S= 2.77 % SECCIONES TRANSVERSALES - CALLE EL GRAMADAL Prolong. Calle Ancash S= 2.44 % ESC: 1/500 Perfil Longitudinal A - A S= 3.26 % S = 2 . P e 7 r f i l 7 L o n % g i t u d i n a l A - A S = 3 . 2 6 % PERFIL LONGITUDINAL - CALLE EL GRAMADAL ESC: 1/500 % 9 3 . 1 = S TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ESC: 1/500 ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: PERFIL LONGITUDINAL A-A JUNIO DEL 2017 ESC: 1/500 ADVERTENCIA: T-02 % 8 8 . 5 = S l a d a m a r G l E e l l a C h s a c n A % 4 4 . e l 2 l = a S C . g n o l o r P UNIVERSIDAD 8098800 8098800 N o CORDENADAS VERTICE X Y TRAMO LONGITUD (m)p A 293967.05 8098460.62 A - B 7.00 B 293964.56 8098467.16 B - C 46.90 n C 293947.86 8098510.99 C - D 9.85D 293944.85 8098520.36 D - E 10.09 E 293941.78 8098529.97 E - F 7.92 F 293939.36 8098537.51 F - G 59.39 Q R G 293918.62 8098593.16 G - H 6.00H 293916.53 8098598.78 H - I 11.35 I 293912.56 8098609.42 I - J 7.05 J 293910.15 8098616.04 J - K 26.90 S K 293900.94 8098641.31 K - L 9.96L 293897.61 8098650.70 L - M 18.73 P M 293891.35 8098668.35 M - N 49.25N 293877.27 8098715.55 6.93 CIVIL Y DEL AMBIENTE 293875.18 8098722.16 5.14 O O 293874.30 8098727.22 O - P 7.20 P 293875.01 8098734.39 P - Q 27.05 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Q 293894.06 8098751.36 Q - R 14.15 R 293908.08 8098753.33 R - S 7.86 S 293909.30 8098745.56 S - T 41.89 N T 293896.27 8098707.66 T - U 29.79 TESIS DE GRADO: T U 293904.63 8098679.07 U - V 10.19V 293908.04 8098669.47 V - W 22.43 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL W 293916.05 8098648.52 W - X 8.90 GRAMADAL"8098700 8098700 X 293919.05 8098640.13 X - Y 16.86 Y 293925.18 8098624.43 Y - Z 17.25 Z 293931.22 8098608.26 Z - a 15.23 ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO. LOTE 1A LOTE 1B a 293936.60 8098594.02 a - b 1.97 SUEPERMERCADO - PLAZA VEA GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA b 293934.76 8098593.33 b - c 95.00 c 293967.97 8098504.32 c - d 69.33U d 294033.20 8098527.80 d - e 56.27 e 294008.97 8098578.58 e - f 4.16 f 294005.25 8098576.71 f - g 26.42 V g 293993.37 8098600.31 g - h 6.84 M h 294000.13 8098601.38 h - i 8.00 i 293998.88 8098609.28 i - j 39.01 j 294037.412 8098615.35 j - k 9.52 k 294035.94 8098624.75 k - l 71.82 l 294106.88 8098635.93 l - m 6.37 L W m 294105.62 8098642.17 m - n 132.46q n 294085.01 8098773.02 5.62m s 294080.88 8098776.83 2.42 K X o 294080.95 8098779.25 o - p 21.15 p 294101.86 8098782.39 p - q 139.06 q 294123.49 8098645.02 q - r 38.61 l rk 294140.79 8098611.20 r - s 86.57 t s 294221.95 8098641.30 s - t 9.21Y t 294226.14 8098633.10 t - u 82.43 u 294148.85 8098604.43 u - v 34.14 v 294176.20 8098583.99 v - w 47.34 J i r w 294205.21 8098547.51 w - x 36.40j x 294239.59 8098559.49 x - y 29.66 I Z y 294269.12 8098562.20 y - z 41.07 u z 294310.10 8098564.82 z - A' 4.40 ESPECIFICACIONES8098600 g A' 294309.43 8098560.47 A' - B' 8.26S' 8098600H h B' 294301.22 8098559.53 B' - C' 24.06 SECTOR AREAC' 294277.48 8098555.68 C' - D' 6.86 a R' D' 294270.76 8098554.29 D' - E' 22.54 (m2) (m) G b v LOTE 1C AREA RECUPERADA 18743.91 680.10 e AREA DE VIAS A 2075.94 15288.42 INTERVENIR f Q' AREA TOTAL DE z 1978.5734032.33y LOTE x EL NARANJAL B' A' w D' C' 0' E'P' F F' E d G' D H' c C I' 8098500 J' 8098500 AREA RECUPERADA CORDENADAS AREA DE VIAS A INTERVENIR VERTICE X Y TRAMO LONGITUD (m) E' 294248.68 8098549.71 E' - F' 32.77 K' F' 294217.07 8098541.08 F' - G' 32.01 G' 294186.38 8098531.98 G' - H' 37.45 H' 294151.11 8098519.40 H' - I' 23.47 I' 294129.31 8098510.71 I' - J' 12.47 TESISTAS: J' 294117.98 8098505.51 J' - K' 39.48 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO L' K' 294082.31 8098488.57 K' - L' 33.91 BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES B L' 294024.76 8098456.64 L' - M' 31.93 M' 294011.07 8098448.86 M' - N' 15.75 ASESORES: N' 294011.07 8098448.86 N' - A 50.65 A 293982.65 8098464.98 N' - O' 212.65 ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRAM' N' - c 42.00 O' 294181.86 8098539.38 O' - P' 6.61 N' P' 294188.11 8098541.56 P' - Q' 36.12 PLANO:LOTE 02 (EL MAJUELO) Q' 294165.74 8098569.21 Q' - R' 36.20 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA R 294136.74 8098590.89 R' - S' 11.05 S' 294128.34 8098598.06 S' - l 44.08 ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: P-01 ESC: 1/750 293900 293900 294000 294000 294100 294100 294200 294200 294300 294300 SISTEMA DE MOVILIDAD UNIVERSIDAD IDEA GENERADORA N FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO: REFERENCIAS "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL PRINCIPAL GRAMADAL" PRINCIPAL ESQUEMA GENERAL DE LA PROPUESTA SECUNDARIA JACARANDA NOMBRE CIENTIFICO Jacaranda Mimosifolia UNIDADES -- h = 10 - 12 FLAMBOYAN NOMBRE CIENTIFICO Delonix Regia UNIDADES -- h = 10 - 12 ESPECIFICACIONES FRESNO AMERICANO NOMBRE CIENTIFICO Fraxinus EQUIPAMIENO / SECTOR pensylvanica (m2) UNIDADES -- h = 15 Centro de Visitantes 4196,78 PINO NOMBRE CIENTIFICO REFERENCIAS Pinus 1964,15 6900,64 canariensis UNIDADES Ludoteca 739,71 -- h = 15 - 40 Senda Ancash BOJ 4826,68 NOMBRE CIENTIFICO - Estar 1, 2, 3 y 4 Buxus Sempervires DESTAQUES UNIDADES - Pasaje Topiario -- h = 8 11167,68 MOLLE NOMBRE CIENTIFICO Schinus agua Molle SISTEMA EDILICIO 31059,09 UNIDADES -- h = 10 Eventos 2 ARBOLES FRUTALES - Cinea al Aire Libre 9850,45 NOMBRE CIENTIFICO - Huerto Frutal 1 UNIDADES - Huerto Herbolario varios h = 1 - 12 Calle el Gramadal 1 NOMBRE CIENTIFICO - Paseo de flores 5214,28 Albizia - Psje. Santa Fortunata Julibrissin 5 6 UNIDADES -- h = 8 A ALAMO CHILENO NOMBRE CIENTIFICO TESISTAS: 3 Populus nigra BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES UNIDADES 4 -- h = 15 ASESORES: D FICUS ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA NOMBRE CIENTIFICO Ficus UNIDADES PLANO: -- h = 18 4 NOMBRE CIENTIFICO Lagerstroemia ESCALA: PLANO: Indica REFERENCIAS INDICADA UNIDADES -- EDILICIA h = 5 FECHA: A: Parque de la Cultura y la JUNIO DEL 2017 Vida El Gramadal 1: Plaza Vea PLANIMETRIA - PROPUESTA URBANA ADVERTENCIA: A-01 NOMBRE CIENTIFICO 2: Sede del Gobierno Regional 3: El Naranjal (centro recreativo) Espathodea ESC: 1/1125 4: Universidad Nacional Campanulata 5: Colegio Daniel Becerra UNIDADES 6: Colegio I. Schooll -- h = 10-12 EDILICIA SISTEMA DE MOVILIDAD UNIVERSIDAD N A REFERENCIAS PASAJE SANTA FORTUNATA FACULTAD DE ARQUITECTURA E RESTRINGIDA PRINCIPAL SECUNDARIA PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA SENDEROS TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL SISTEMA DE SUPERFICIES HUERTO FRUTAL GRAMADAL" ESQUEMA GENERAL DE LA PROPUESTA COLEGIO INNOVA SCHOOL CA. EL GRAMADAL (paseo de flores) CINE ALA AIRE LIBRE REFERENCIAS ADOQUIN DE CONCRETO AREA VERDE TIERRA DE CHACRA ARCILLA COMPACTADA AGUA paradero B ESPECIFICACIONES LUDOTECA EQUIPAMIENO / SECTOR (m2) Centro de Visitantes 3962,06 1925,88 6627,65 ESTAR 4 Ludoteca 739,71 Senda Ancash 4826,68 - Estar 1, 2, 3 y 4 Pasaje Topiario - Pasaje Topiario 11167,68 REFERENCIAS agua 31059,09 Eventos - Cinea al Aire Libre 9850,45 DESTAQUES - Huerto Frutal - Huerto Herbolario Calle el Gramadal - Paseo de flores 5214,28 JARDINERA - BANCA 7 SISTEMA DE ILUMINACION Y ASIENTOS - Psje. Santa Fortunata B PERGOLA 8 PERGOLA 7 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BANCA TIPO 1 5 BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: BANCA TIPO 2 17 ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA BANCA TIPO 3 24 PLANO: PUNTO ECOLOGICO 14 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA (basureros) UNAM MURAL VERDE 10 REFERENCIAS ESCALA: PLANO: POSTE DE ALUMBRADO POSTE DE LUZ INDICADA 6 (tres lamparas) (una lampara) A FECHA: POSTE DE LUZ JUNIO DEL 2017 POSTE DE ALUMBRADO 84 (tres lamparas) (una lampara) ADVERTENCIA: A-02 ESC: 1/400 EN PISO ASIENTOS EDILICIA UNIVERSIDAD FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" A B CA. EL GRAMADAL PLAZA GOBIERNO REGIONAL B A CORTE A - A ESC: 1/275 ESPECIFICACIONES EQUIPAMIENO / SECTOR (m2) Centro de Visitantes 3962,02 1925,88 6627,65 Ludoteca 739,71 Senda Ancash 4826,68 - Estar 1, 2, 3 y 4 - Pasaje Topiario 11167,68 agua 31059,09 Eventos - Cinea al Aire Libre 9850,45 - Huerto Frutal - Huerto Herbolario Calle el Gramadal - Paseo de flores 5214,28 - Psje. Santa Fortunata TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: CORTES GENERALES ESCALA: PLANO: PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMDAL EL NARANJAL UNIVERSIDAD NACIONAL INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-03 CORTE B - B ESC: 1/275 EDILICIA UNIVERSIDAD N FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" ESQUEMA GENERAL DE LA PROPUESTA ESPECIFICACIONES JARDINERA - BANCA 7 PERGOLA 8 PERGOLA 7 BANCA TIPO 1 5 BANCA TIPO 2 17 BANCA TIPO 3 24 PUNTO ECOLOGICO 14 ARBOLES FRUTALES JACARANDA (basureros) NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CIENTIFICO Jacaranda MURAL VERDE 10 Mimosifolia UNIDADES UNIDADES varios 5 h = 10 - 12 h = 1 - 12 POSTE DE ALUMBRADO 6 (tres lamparas) FLAMBOYAN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CIENTIFICO POSTE DE ALUMBRADO 84 Delonix Albizia (una lampara) Regia Julibrissin UNIDADES UNIDADES 41 55 h = 8 h = 10 - 12 FRESNO AMERICANO ALAMO CHILENO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CIENTIFICO Fraxinus Populus nigra pensylvanica TESISTAS: UNIDADES UNIDADES 26 13 h = 15 h = 15 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES PINO FICUS NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CIENTIFICO ASESORES: Pinus Ficus canariensis ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA UNIDADES UNIDADES 1 24 h = 15 - 40 h = 18 PLANO: BOJ NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CIENTIFICO Buxus Lagerstroemia Sempervires Indica UNIDADES UNIDADES 29 37 h = 8 h = 5 ESCALA: PLANO: INDICADA MOLLE FECHA: NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CIENTIFICO JUNIO DEL 2017 Schinus Espathodea Molle Campanulata ADVERTENCIA: A-04 UNIDADES UNIDADES ESC: 1/400 6 13 h = 10 h = 10-12 N 8098750 JOSE CARLOS MARIATEGUI LA VICTORIA 8098500 DEPARTAMENTO: MOQUEGUA PROVINCIA: MARISCAL NIETO MOQUEGUA DISTRITO: PROLONG. AV. BOLIVAR CENTRO DE VISITANTES --- MANZANA: --- LOTE: "1B" EL GRAMADAL SUB LOTE: CUADRO NORMATIVO FIRMA PROP.: FIRMA Y SELLO PROY.: PISOS / NORMATIVO PROYECTO Existente Nueva Parcial TOTAL NIVELES USOS Res. E. complement. Equipamiento 166.42 166.42 166.42 PROPIETARIO 500 hab. / Ha. --- DENSIDAD NETA 1665.01 1665.01 1665.01 Primer Nivel GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA 1.2 0.4 1201.46 1201.46 1201.46 Segundo Nivel PROYECTO: 15 % viv. 84 % Tercer Nivel 793.48 793.48 793.48 PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA 1.5 ancho de la via 3 pisos + azotea Azotea 135.69 135.69 135.69 EL GRAMADAL - CENTRO DE VISITANTES sin retiro 16.60 m Frontal PLANO: sin retiro 16.70 m Lateral sin retiro 7.50 m Posterior PISOS SUPERIORES (*) --- --- ALINEAMIENTO FACHADA 3962.06 3962.06 3962.06 ESCALA: FECHA: --- --- 3962.06 U-02 --- --- 18743.91 Jun. 2017 Indicada 1 c/vivienda 84 % 15763.24 294000 294250 13 O 1.62 N N 11 UNIVERSIDAD O - 10 O e F j e 8.00 l e n e 0 2 . 5 19 B GRUPO ELECTROGENO detalle de O vano en muro P DEP. A DEP. -18 -19 -20 8.00 -21 -22 -23 -24 8.00 8.00 CUARTO DE TABLEROS A S.H. 18 S.H. 8.00 B P Q FACULTAD DE ARQUITECTURA E TALLER DE RESTAURACION 8.00 curaduria 8.00 B N.P.T. - 4.17 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA B 13 1.63 17 F TALLER DE RESTAURACION 11 1.60 curaduria Q TESIS DE GRADO: 16 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" A A 8.00 8.20 19 8.00 SALA INTERACTIVA "FAUNA" NPT -1.20 11' 8.00 15 C 1.60 14 7.10 18 PLANTA CENTRO DE VISITANTES - SOTANO N.P.T = -4.17 8.00 ESC: 1/125 10 8.00 SALA INTERACTIVA "FLORA" NPT -1.20 13 12 1.60 11 17 1.60 F 5.20 en el eje O-O 16 Centro de Visitantes 10 6 C D 5 PASAJE TOPIARIO 4 3 2 SALA INTERACTIVA "HOMBRE" 1 8.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ESPECIFICACIONES 8.00 en el eje A-A NPT -1.20 4.00 8.00 8.00 4.00 8.00 8.00 8.00 6.00 SS.HH VARONES NPT 0.00 CAP. EDIFICIO A -15 CONST. 4 3 2 -14 -13 -12 1 -11 (m2) (m2) -10 GUARDIANIA 15 -9 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -8 1.60 CENTRO DE 3962,06 6 SS.HH DAMAS LIBRERIA 14 VISITANTES 5 NPT 0.00 ASENSOR NPT - 1.20 MONTACARGA 4 SS.HH DAMAS 3 110,57 2 -7 1 -6 salvaescalera plataforma vertical -5 -1 -2 -3 -4 B HALL NPT - 1.20 16,27 166,42 8.00 SS.HH VARONES NPT +-0.00 S.U.M -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 cap 200 personas ASENSOR ARCHIVO MONTACARGA. 39,55 DUCTO EXTRACTOR NPT - 1.20 AREA DE TINAJAS MECANICO Muros 5 4 3 2 1 S.H DEP. HALL ducto S.H. S.H. S.H. DEP. 207,60 B 13 Acogida 1.60 salvaescalera plataforma vertical F 12 Colecciones y 701,73 11 NPT -1.20 Exposiciones -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 INTERNET Social (SUM) 196,98 1665.01 LOBBY 2 NPT - 1.20 NPT +- 0.00 A SALA DE EXPOSICION TEMPORAL - SOUVENIR 8.20 8.00 113,00 NPT +- 0.00 LOBBY 1 general DEP. NPT +- 0.00 Locatarios 87,15 LIBRERIA NPT - 1.20 ARCHIVO 11' servicio 62,28 C 296,27 4.00 8.00 8.00 4.00 8.00 8.00 8.00 4.00 12.00 en el eje C-C Muros 7.10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -1 D C TESISTAS: 10' BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO NPT - 0.17 BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: PRIMER NIVEL ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-05 PLANTA CENTRO DE VISITANTES - PRIMER NIVEL N.P.T = +0.00 ESC: 1/125 rampa pendiente =10% r a m p a PRIMER NIVEL SOTANO NIVEL 1 2 3 4 5 6 7 8 4.00 8.00 8.00 4.00 8.00 8.00 8.00 N C D UNIVERSIDAD A A 9 8 7 6 5 4 3 2 1 -1 LIBRERIA APOYO NPT +1.62 NPT +1.62 8.00 8.00 salvaescalera plataforma vertical B B O 18 NPT +1.62 COCINA S.H S.H FACULTAD DE ARQUITECTURA E B B 8.00 8.00 B PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA INTERNET P NPT +1.62 17 A A 8.00 8.00 1.60 TESIS DE GRADO: 16 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL 8.00 GRAMADAL" LIBRERIA A NPT +1.62 8.00 C C Q COCINA 15 1.60 D 14 C 4.00 8.00 8.00 4.00 8.00 8.00 8.00 1 2 3 4 5 7 8 18 S.H (personal) PLANTA CENTRO DE VISITANTES - MEDIO NIVEL N.P.T = +1.62 8.00 ESC: 1/125 8.00 COCINA 26 25 24 23 13 22 21 12 20 1.60 19 18 11 17 16 17 15 14 1.60 SS.HH O F - 10 DAMAS O 13 16 e j 12 e 1 2 3 4 5 6 7 8 9 l 11 e 10 Centro de Visitantes 8.00 en el eje A-A 4.00 8.00 8.00 4.00 8.00 8.00 8.00 6.00 n 9 e 8 0 7 2 . 6 5 C D E 5 4 3 2 1 CAFE - LIBRERIA 8.00 ESPECIFICACIONES NPT +4.42 13 CAP. SS.HH EDIFICIO 14 A 12 SS.HH VARONES VARONES PLAZA - MIRADOR CONST. 15 11 DEP. DEP. NPT +4.42 16 10 17 (m2) (m2) 9 CAMERINO DAMAS 15 18 TALLER 1.60 19 "ARTES PLASTICAS 1" CENTRO DE 3962,06 20 32 NPT +4.42 14 21 31 VISITANTES TALLER TALLER 22 30 "ARTES ESCENICAS" 23 29 NPT +4.42 NPT +4.42 Social (SUM) 30,33 24 28 SS.HH DAMAS 25 corta humos 27 8.00 26 CAMERINO VARONES B TERRAZA INFORMES 91,01 216,48 8.00 Ampliacion Artes Plasticas NPT +4.42 general NPT +4.42 HALL NPT +4.42 ASENSOR Locatarios 95,14 MONTACARGA. DEP. 205,30 B 13 1.60 F 12 Hall 47,37 11 TALLER 37,15 984,98 PATIO PATIO "ARTES PLASTICAS 2" NPT +4.42 A NPT +4.42 NPT +4.42 8.20 8.00 Talleres 271,20 REPROGRAFIA Servicio 77,42 11' 380,54 Muros C Plaza y Patios 811,20 262,14 7.10 D E C TESISTAS: 10' 4.00 8.00 8.00 4.00 8.00 8.00 8.00 4.00 12.00 en el eje C-C BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: PLANTA CENTRO DE VISITANTES - MEDIO NIVEL Y SEGUNDO NIVEL ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: MAYO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-06 PLANTA CENTRO DE VISITANTES - SEGUNDO NIVEL N.P.T = +4.42 ESC: 1/125 rampa pendiente =10% SEGUNDO NIVEL MEDIO NIVEL NIVEL N UNIVERSIDAD O 18 8.00 8.00 B FACULTAD DE ARQUITECTURA E P 17 1.60 16 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 8.00 A TESIS DE GRADO: 8.00 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL Q GRAMADAL" 15 1.60 14 AMPLIACION AREA SOCIAL 18 NPT +8.00 8.00 8.00 13 12 1.60 11 17 BIBLIOTECA O 1.60 - O e j e 16 l e F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 n e 8.00 en el eje A-A 8.00 4.00 8.00 4.00 8.00 8.00 8.00 6.00 0 2 . 5 SALA DE COMPUTO C D E S.H AREA SOCIAL 8.00 S.H NPT +8.00 Centro de Visitantes A 38 CONTROL 39 37 TALLER MAYOR 40 36 ESPECIFICACIONES 41 35 15 NPT +8.00 42 TALLER 34 1.60 43 "MUSICA 1" 33 DEP. NPT +8.00 44 32 CAP. EDIFICIO 14 45 SS.HH VARONES 31 46 CONST. 30 PATIO 47 29 RESGUARDO "ampliacion taller de musica" 48 (m2) (m2) "Instrumentos musicales" NPT +8.00 corta humos 8.00 NPT +8.00 B ESTAR CENTRO DE 3962,06 8.00 VISITANTES SS.HH DAMAS HALL 138,40 NPT +8.00 ASENSOR MONTACARGA. doble altura Hall 51,20 B 13 1.60 F Talleres 351,10 793,48 12 11 Servicio 47,59 doble altura A TALLER TALLER 8.20 147,12 8.00 "CAPACITACION 2" "CAPACITACION 1" Muros NPT +8.00 NPT +8.00 techo Patios y 339,6 198,32 TALLER "MUSICA 2" Pasadizos NPT +8.00 11' C 7.10 D E C 10' 8.00 4.00 8.00 4.00 8.00 8.00 8.00 4.00 12.00 en el eje C-C 1 2' 3 4 5 6 7 8 9 10 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: PLANTA CENTRO DE VISITANTES - TERCER NIVEL ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 ADVERTENCIA: A-07 PLANTA CENTRO DE VISITANTES - TERCER NIVEL N.P.T = +8.00 ESC: 1/125 NIVEL TERCER NIVEL N UNIVERSIDAD FACULTAD DE ARQUITECTURA E 17 O 1.60 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 16 8.00 TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL 8.00 GRAMADAL" B P 15 1.60 14 8.00 A 8.00 Q 13 12 1.60 17 11 1.60 16 O - F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 O 8.00 en el eje A-A e 8.00 4.00 8.00 4.00 8.00 8.00 8.00 6.00 j e l e n D e C E 0 2 . TECHO 5 NPT +11.56 8.00 Centro de Visitantes A ESPECIFICACIONES 15 1.60 CAP. EDIFICIO 14 CONST. AREA DE TANQUES ELEVADOS (m2) (m2) 8.00 corta humos B CENTRO DE 3962,06 TECHO TECHO VISITANTES 8.00 NPT +11.56 NPT +11.56 Hall ASENSOR MONTACARGA. DEP. 135,69 Servicio 105,50 B 13 1.60 F 30,19 12 Muros 11 A TECHO 8.20 8.00 NPT +11.56 DEPOSITO GENERAL techo NPT +11.56 11' C 7.10 D E C 10' 8.00 4.00 8.00 4.00 8.00 8.00 8.00 4.00 12.00 en el eje C-C 4 5 7 91 2' 3 6 8 10 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: PLANTA CENTRO DE VISITANTES - TECHO ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-08 PLANTA CENTRO DE VISITANTES - TECHO N.P.T = +11.56 ESC: 1/125 TECHO NIVEL UNIVERSIDAD 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14 15 19 16 17 18 11' 13 4.00 8.00 8.00 4.00 8.00 8.00 4.00 12.00 8.20 1.60 8.00 1.60 8.00 1.60 8.00 8.00 8.00 N.P.T = +14.31 LINEA DE QUIEBRE 2.75 FACULTAD DE ARQUITECTURA E N.P.T = +11.56 N.P.T = +11.56 TECHO 3.57 3.57 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA N.P.T = +8.00 N.P.T = +8.00 HALL TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL 3.57 3.57 GRAMADAL" N.P.T = +4.42 N.P.T = +4.42 HALL PLAZA - MIRADOR PLAZA - MIRADOR D:\2016\TESIS\edifificio\pinturas de mo\8.jpg 2.80 D:\2016\TESIS\edifificio\pinturas de mo\5.jpg N.P.T = +1.62 INTERNET 5.61 D:\2016\TESIS\edifificio\pinturas de mo\7.jpg D:\2016\TESIS\edifificio\pinturas de mo\10.jpg D:\2016\TESIS\edifificio\pinturas de mo\3.jpg D:\2016\TESIS\edifificio\pinturas de mo\1.JPG D:\2016\TESIS\edifificio\pinturas de mo\2.jpg TABLERO INTERACTIVO LOBBY LOBBY 2.80 N.P.T = -1.20 N.P.T = -1.20 INTERNET SALA INTERACTIVA "HOMBRE" SALA INTERACTIVA "FLORA" SALA INTERACTIVA "FAUNA" SUM 2.97 N.P.T = -4.17 CORTE A - A CENTRO DE VISITANTES ESC: 1/125 Centro de Visitantes ESPECIFICACIONES 12 11 19 18 15 10 9 8 7 6 5 4 314 2 117 16 13 5.20 en el eje O-O 8.00 8.00 1.60 8.00 1.60 8.00 1.60 8.00 6.00 8.00 8.00 4.00 8.00 8.00 4.00 EDIFICIO / 8.00 TECHADA TECHAR NIVEL (m2) (m2) CENTRO DE 3962,06 690,34 VISITANTES N.P.T = +17.17 N.P.T = +17.17 166,42 Primer Nivel 1665,01 2.86 N.P.T = +14.31 TECHO TECHO Primer Nivel y 216,48 5.61 medio LINEA DE QUIEBRE Segundo Nivel 984,98 549,06 2.75 N.P.T = +11.56 N.P.T = +11.56 TECHO TECHO TECHO ESC. DE EVAC. Tercer nivel 793,48 141,28 Techo 135,69 3.57 3.57 RESGUARDO N.P.T = +8.00 N.P.T = +8.00 ESTAR HALL SS.HH DAMAS ESC. DE EVAC. "instrumentos musicales" B A F 3.57 3.57 C D E B TERRAZA N.P.T = +4.42 N.P.T = +4.42 PLAZA - MIRADOR HALL INFORMES SS.HH DAMAS ESC. DE EVAC. CAMERINOS VARONES CAFETERIA CAFETERIA F A C E D 2.80 N.P.T = +1.62 ALACENA HALL 5.61 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO TABLERO INTERACTIVO ESC. DE EVAC. HALL LOBBY PATIO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES 2.81 N.P.T = -1.20 N.P.T = +11.76 SS.HH VARONES HALL SALA INTERACTIVA "FAUNA" SALA INTERACTIVA "FLORA" SALA INTERACTIVA "HOMBRE" SUM ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA 2.97 PLANO: N.P.T = -4.17 CORTES - CENTRO DE VISITANTES 1.50 ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 CORTE B - B CENTRO DE VISITANTES ADVERTENCIA: A-09 ESC: 1/125 UNIVERSIDAD A B C A B C 8.00 8.00 8.00 8.00 N.P.T = +17.17 N.P.T = +14.31 N.P.T = +14.31 5.78 5.78 FACULTAD DE ARQUITECTURA E 2.75 N.P.T = +11.56 TECHO N.P.T = +11.56 N.P.T = +11.56 TECHO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 3.57 3.57 3.57 TESIS DE GRADO: N.P.T = +8.00 N.P.T = +8.00 N.P.T = +8.00 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" 3.57 3.57 3.57 N.P.T = +4.42 N.P.T = +4.42 N.P.T = +4.42 2.80 4.42 4.42 1.62 N.P.T = +0.00 TOPIARIA LOBBY N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 1.19 N.P.T = -1.20 N.P.T = +11.76 CORTE C - C CENTRO DE VISITANTES CORTE D - D CENTRO DE VISITANTES ESC: 1/125 ESC: 1/125 Centro de Visitantes CORTE C-C ESPECIFICACIONES EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL (m2) (m2) CENTRO DE 3962,06 690,34 VISITANTES Q P O 8.00 8.00 166,42 A C B Primer Nivel 1665,01 N.P.T = +17.17 8.00 8.00 Primer Nivel y 216,48 N.P.T = +17.17 N.P.T = +17.17 medio Segundo Nivel 984,98 549,06 5.61 Tercer nivel 793,48 141,28 5.14 5.61 N.P.T = +11.56 TECHO Techo 135,69 N.T.T = +12.02 N.P.T = +11.56 3.57 B A N.P.T = +8.00 AREA SOCIAL S.H S.H F 3.57 C D E 5.73 B N.P.T = +8.00 HALL F 3.57 A N.P.T = +6.30 C E D N.P.T = +4.42 S.H DISC. PLAZA - MIRADOR 3.57 N.P.T = +4.42 TESISTAS: HALL 4.08 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO 4.42 BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES N.P.T = +2.21 ASESORES: N.P.T = 0.00 4.42 SS.HH VARONES ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA 2.21 N.P.T = 0.00 N.P.T = +0.00 LOBBY PLANO: 4.17 CORTES - CENTRO DE VISITANTES N.P.T = -4.17 HALL ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 CORTE E - E CENTRO DE VISITANTES CORTE F - F CENTRO DE VISITANTES ADVERTENCIA: A-10 ESC: 1/125 ESC: 1/125 UNIVERSIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4.00 8.00 8.00 4.00 8.00 8.00 8.00 4.00 12.00 N.P.T = +17.17 2.86 N.P.T = +14.31 N.P.T = +14.31 FACULTAD DE ARQUITECTURA E 2.75 2.75 N.P.T = +11.56 N.P.T = +11.56 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 3.57 3.57 TESIS DE GRADO: N.P.T = +8.00 N.P.T = +8.00 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" 3.57 3.57 N.P.T = +4.42 N.P.T = +4.42 2.80 4.42 N.P.T = +1.62 2.80 1.05 N.P.T = -1.20 N.P.T = -1.20 ESC: 1/125 Centro de Visitantes ELEVACION BOULEVARD ESPECIFICACIONES EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL (m2) (m2) CENTRO DE 3962,06 690,34 VISITANTES 12 11 19 18 15 10 9 8 7 6 5 4 3 2 117 16 14 13 5.20 en el eje O-O 166,42 8.00 8.00 1.60 8.00 1.60 8.00 1.60 8.00 6.00 8.00 8.00 8.00 4.00 8.00 8.00 4.00 Primer Nivel 1665,01 N.P.T = +17.17 N.P.T = +17.17 Primer Nivel y 216,48 medio 2.86 Segundo Nivel 984,98 549,06 N.P.T = +14.31 5.61 Tercer nivel 793,48 141,28 2.75 Techo 135,69 N.P.T = +11.56 N.P.T = +11.56 A R E A V E R D E 3.57 3.57 PASAJE TOPIARIO N.P.T = +8.00 N.P.T = +8.00 3.57 3.57 N.P.T = +4.42 N.P.T = +4.42 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES 4.42 5.61 ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA 1.05 N.P.T = -1.20 N.P.T = -1.20 PLANO: ELEVACIONES - CENTRO DE VISITANTES 2.97 N.P.T = -4.17 ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-11 ESC: 1/125 ELEVACION TOPIARIA SENDA ANCASH UNIVERSIDAD A B C 8.00 8.00 N.P.T = +14.31 2.75 N.P.T = +11.56 FACULTAD DE ARQUITECTURA E 3.57 N.P.T = +8.00 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 3.57 TESIS DE GRADO: N.P.T = +4.42 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" 2.81 N.P.T = +1.61 2.81 N.P.T = -1.20 ESC: 1/125 Centro de Visitantes ESPECIFICACIONES EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL (m2) (m2) CENTRO DE 3962,06 690,34 VISITANTES 166,42 Primer Nivel 1665,01 Primer Nivel y 216,48 medio Segundo Nivel 984,98 549,06 Tercer nivel 793,48 141,28 Techo 135,69 A R E A V E R D E PASAJE TOPIARIO TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO N.P.T = +0.00 BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: ELEVACIONES - CENTRO DE VISITANTES ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-12 ESC: 1/125 SENDA ANCASH N 8098750 JOSE CARLOS MARIATEGUI LA VICTORIA 8098500 DEPARTAMENTO: MOQUEGUA PROVINCIA: MARISCAL NIETO MOQUEGUA DISTRITO: PROLONG. AV. BOLIVAR MUSEO BODEGA Y DULCERIA --- MANZANA: --- LOTE: "1B" EL GRAMADAL SUB LOTE: CUADRO NORMATIVO FIRMA PROP.: FIRMA Y SELLO PROY.: PISOS / NORMATIVO PROYECTO Existente Nueva Parcial TOTAL NIVELES USOS Res. E. complement. Equipamiento 642.51 642.51 642.51 PROPIETARIO 500 hab. / Ha. --- DENSIDAD NETA 674.47 674.47 674.47 Primer Nivel GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA 1.2 0.4 450.31 450.31 450.31 Segundo Nivel PROYECTO: 15 % viv. 84 % Tercer Nivel 127.00 127.00 127.00 PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA 1.5 ancho de la via 3 pisos + azotea Azotea 31.59 31.59 31.59 sin retiro 2.80 m Frontal PLANO: sin retiro 45.00 m Lateral sin retiro 75.00 m Posterior PISOS SUPERIORES (*) --- --- ALINEAMIENTO FACHADA 1925.88 1925.88 1925.88 ESCALA: FECHA: --- --- 3962.06 U-03 --- --- 18743.91 Jun. 2017 Indicada 1 c/vivienda 84 % 15763.24 294000 294250 A B C D E F G H I 6.42 8.28 8.75 4.12 3.88 4.01 3.64 4.76 N UNIVERSIDAD 1 2 3 12.00 en el eje C-C 4 4 A A rampa MAQUINAS 6.15 6.15 3 3 BODEGA TRADICIONAL NPT -4.90 BODEGA BAR PATIO DEL PISCO NPT -4.00 NPT -4.00 B B FACULTAD DE ARQUITECTURA E MANTENIMIENTO Y 5.95 5.95 ALMACEN NPT -3.00 NPT -3.00 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA BAR 2 2 C C SERVICIO COCINETA TESIS DE GRADO: S.H DAMAS STAFF ROOM 4.15 4.15 GAS ALMACEN "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL VESTUARIO ALACENA BASURA S.H VARONES GRAMADAL" PASILLO NPT -4.00 1 1 1 2 3 6.42 8.28 8.75 4.12 3.88 4.01 3.64 4.76 A B C D E F G H I A B C D E F G H I 6.42 8.28 8.75 4.12 3.88 4.01 3.64 4.76 N 1 2 3 N.P.T = -4.00 ESC: 1/125 4 4 A A PASILLO NPT +0.00 HALL NPT +0.00 CONTROL AREA DE SERVICIO 6.15 6.15 NPT +0.00 NPT +0.00 3 3 TERRAZA NPT +0.00 B B ESPECIFICACIONES LOBBY MUSEO 5.95 5.95 NPT +0.00 NPT +0.00 CAP. EDIFICIO CONST. (m2) (m2) BODEGA - 1925,88 2 2 C C COCINA DEP. HALL SS.HH DAMAS 120,30 CAMERINO VR NPT +0.00 NPT +0.00 PASILLO 4.15 4.15 NPT +0.00 CAMERINO MJ SS.HH VARONES 84,43 GAS BASURA Acogida 1 1 642,51 Bodega 244,70 Moqueguana 1 2 3 Servicio 42,8 6.42 8.28 8.75 4.12 3.88 4.01 3.64 4.76 A B C D E F G H I 150,28 Muros 137,20 Acogida 29,96 197,9 674,47 Servicio 45,23 264,18 Muros TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: PRIMER NIVEL ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-13 N.P.T = +0.00 ESC: 1/125 PRIMER NIVEL NIVEL UNIVERSIDAD N A B C D E F G H I 6.42 8.28 8.75 4.12 3.88 4.01 3.64 4.76 1 2 3 4 4 A A PASILLO SS.HH DAMAS S.H DISC. NPT +4.70 HALL NPT +4.70 PASILLO 6.15 6.15 NPT +4.70 FACULTAD DE ARQUITECTURA E SS.HH VARONES DEP. 3 3 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA SALA PRINCIPAL NPT +4.70 B B TESIS DE GRADO: 5.95 5.95 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" 2 2 C C 4.15 4.15 1 1 1 2 3 6.42 8.28 8.75 4.12 3.88 4.01 3.64 4.76 A B C D E F G H I N.P.T = +4.70 ESC: 1/125 ESPECIFICACIONES CAP. EDIFICIO CONST. (m2) (m2) BODEGA - 1925,88 N Bodega 248,69 Moqueguana A B C D E F G H I Servicio 27,11 450,31 6.42 8.28 8.75 4.12 3.88 4.01 3.64 4.76 1 2 3 174,51 Muros 67,99 4 4 A A S.H 59,28 127,27 Muros NPT +7.40 6.15 6.15 STAFF ROOM NPT +7.40 3 3 B B 5.95 5.95 TESISTAS: 2 2 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES C C ASESORES: 4.15 4.15 ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA 1 1 PLANO: SEGUNDO Y TERCER NIVEL 1 2 3 ESCALA: PLANO: 6.42 8.28 8.75 4.12 3.88 4.01 3.64 4.76 INDICADA A B C D E F G H I FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-14 N.P.T = +7.40 ESC: 1/125 TERCER NIVEL NIVEL SEGUNDO NIVEL UNIVERSIDAD I H G F E D C B A 4.76 3.64 4.01 3.88 4.12 8.75 8.28 6.42 4 3 2 1 6.15 5.95 4.15 N.P.T = +10.10 N.T.T = +9.80 N.T.T = +9.80 TECHO FACULTAD DE ARQUITECTURA E 2.75 N.P.T = +7.40 S.H STAFF STAFF ROOM 5.10 5.10 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 2.70 N.P.T = +4.70 N.P.T = +4.70 N.P.T = +4.70 MUSEO DEL PISCO HALL S.H DISC. S.H DAMAS TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" 4.75 4.75 4.70 N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 TERRAZA PASILLO CONTROL DULCERIA CONTROL LOBBY MUSEO HALL 4.00 5.00 CINE AL AIRE LIBRE ALMACEN N.P.T = -4.00 BODEGA N.P.T = -5.00 ESC: 1/125 ESC: 1/125 ESPECIFICACIONES EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL (m2) (m2) MUSEO BODEGA 1925,88 I H G F E D C B A 4.76 3.64 4.01 3.88 4.12 8.75 8.28 6.42 4 3 2 1 642,51 6.15 5.95 4.15 Primer Nivel 674,47 Segundo Nivel 450,31 Tercer nivel 127,27 Techo 31,59 N.P.T = +10.10 N.T.T = +9.80 N.T.T = +9.80 2.75 N.P.T = +7.40 5.10 5.10 1 2 3 A A 2.70 N.P.T = +4.70 N.P.T = +4.70 N.P.T = +4.70 B B MUSEO DEL PISCO C C 1 2 3 4.75 4.75 4.70 Ruta del pisco maqueta TESISTAS: N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 TERRAZA TERRAZA LOBBY MUSEO BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES 4.00 ASESORES: CINE AL AIRE LIBRE 5.00 ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA ALMACEN N.P.T = -4.00 PATIO DEL PISCO BODEGA PLANO: N.P.T = -5.00 ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-15 ESC: 1/125 ESC: 1/125 UNIVERSIDAD FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" I H G F E D C B A 4.76 3.64 4.01 3.88 4.12 8.75 8.28 6.42 4 3 2 1 6.15 5.95 4.15 N.P.T = +10.10 N.T.T = +9.80 N.T.T = +9.80 2.75 N.P.T = +7.40 5.10 5.10 2.70 N.P.T = +4.70 N.P.T = +4.70 N.P.T = +4.70 ESPECIFICACIONES PASILLO EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL 4.75 (m2) 4.75 (m2) 4.70 MUSEO BODEGA 1925,88 N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 LOBBY MUSEO COCINA PASILLO S.H S.H 642,51 Primer Nivel 674,47 CINE AL AIRE LIBRE 4.00 4.00 Segundo Nivel 450,31 N.P.T = -4.00 N.P.T = -4.00 COCINA S.H STAFF ROOM COCINILLA Tercer nivel 127,27 Techo 31,59 1 2 3 ESC: 1/125 ESC: 1/125 A A B B C C 1 2 3 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-16 UNIVERSIDAD I H G F E D C B A 4.76 3.64 4.01 3.88 4.12 8.75 8.28 6.42 4 3 2 1 6.15 5.95 4.15 FACULTAD DE ARQUITECTURA E N.T.T = +9.80 N.P.T = +9.80 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 2.75 N.P.T = +7.40 5.10 5.10 TESIS DE GRADO: 2.70 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL N.P.T = +4.70 GRAMADAL" N.P.T = +4.70 N.P.T = +4.70 4.70 4.70 4.70 N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 + 0.00m + 0.00m 4.00 N.P.T = -4.00 ESC: 1/125 ESC: 1/125 ESPECIFICACIONES EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL (m2) (m2) MUSEO BODEGA 1925,88 642,51 A B C D E F G H I Primer Nivel 674,47 4 1 2 3 6.42 8.28 8.75 4.12 3.88 4.01 3.64 4.76 4.15 5.95 6.15 Segundo Nivel 450,31 Tercer nivel 127,27 Techo 31,59 N.P.T = +9.80 N.P.T = +9.80 N.P.T = +9.80 ELEV. NOROESTE (area de tinajas) 5.10 5.10 5.10 N.P.T = +4.70 N.P.T = +4.70 N.P.T = +4.70 ELEV. SURESTE 4.70 TESISTAS: 4.70 4.70 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-17 ESC: 1/125 ESC: 1/125 ELEV. NORESTE (area verde) N 8098750 JOSE CARLOS MARIATEGUI LA VICTORIA 8098500 DEPARTAMENTO: MOQUEGUA PROVINCIA: MARISCAL NIETO MOQUEGUA DISTRITO: LUDOTECA PROLONG. AV. BOLIVAR --- MANZANA: --- LOTE: "1B" EL GRAMADAL SUB LOTE: CUADRO NORMATIVO FIRMA PROP.: FIRMA Y SELLO PROY.: PISOS / NORMATIVO PROYECTO Existente Nueva Parcial TOTAL NIVELES USOS Res. E. complement. Equipamiento --- --- --- PROPIETARIO 500 hab. / Ha. --- DENSIDAD NETA 641.19 641.19 641.19 Primer Nivel GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA 1.2 0.4 98.52 98.52 98.52 Segundo Nivel PROYECTO: 15 % viv. 84 % Tercer Nivel --- --- --- PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA 1.5 ancho de la via 2 pisos + azotea Azotea --- --- --- EL GRAMADAL - LUDOTECA sin retiro 3.80 m Frontal PLANO: sin retiro 14.60 m Lateral sin retiro 74.00 m Posterior PISOS SUPERIORES (*) --- --- ALINEAMIENTO FACHADA 739.71 739.71 739.71 ESCALA: FECHA: --- --- 3962.06 U-04 --- --- 18743.91 Jun. 2017 Indicada 1 c/vivienda 84 % 15763.24 294000 294250 COCINA DEP. HALL SS.HH DAMAS CAMERINO VR NPT +0.00 NPT +0.00 PASILLO UNIVERSIDAD N N NPT +0.00 CAMERINO MJ SS.HH VARONES GAS BASURA FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" H G D C AB I J F E I H G AJ C F E D B 8.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 8.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 A B A B 1 1 1 1 OFICINA NPT +3.50 VESTUARIO NPT +3.50 NPT +0.00 VESTUARIO Rincon NPT +3.50 INGRESO NPT -0.50 S.H LUDOTECA NPT -1.00 NPT +0.00 1 PATIO 1 NPT +3.50 1 Rincon 1 S.H 15.60 15.60 15.60 15.60 STAFF ROOM S.H NPT +3.50 Ludoteca ESPECIFICACIONES NPT +0.00 CAP. EDIFICIO CONST. (m2) (m2) 2 2 2 2 LUDOTECA 739,71 A B B A 52,97 8.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 Acogida 8.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 A H G F E BJ I D C H GJ C A I F E D B Ludoteca 379,7 CHORROS DE AGUA 641,19 servicio 16,31 NPT +0.00 Equipamiento 114,80 Complementario 77,41 Muros 69,30 Patio 14,96 98,52 29,22 Muros TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: PLANTA LUDOTECA - PRIMER Y SEGUNDO NIVEL ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 PLANTA LUDOTECA - PRIMER NIVEL N.P.T = +0.00 PLANTA LUDOTECA - SEGUNDO NIVEL N.P.T = +3.50 ADVERTENCIA: A-18 ESC: 1/125 ESC: 1/125 SEGUNDO NIVEL NIVEL PRIMER NIVEL UNIVERSIDAD A B C D E F G H I J 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 8.00 FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA N.T.T = +7.70 N.P.T = +7.70 TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL 4.30 GRAMADAL" N.P.T = 3.40 PATIO STAFF ROOM 8.70 3.40 N.P.T = 0.00 HELADERIA INGRESO RECEPCION 1.00 N.P.T = -1.00 N.P.T = 0.00 PASILLO SH AREA DE JUEGOS CORTE 1 - 1 LUDOTECA ESC: 1/125 Ludoteca ESPECIFICACIONES EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL (m2) (m2) LUDOTECA 739,77 Primer Nivel 641,19 Segundo Nivel 98,52 14,96 1 2 1 2 15.60 Techo 15.60 N.T.T = +7.70 N.T.T = +7.70 A B 1 1 4.30 A B N.P.T = +3.40 7.70 OFICINA PATIO COCINETA 4.40 TESISTAS: N.P.T = +0.00 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO CHORROS DE AGUA BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES 1.00 N.P.T = -1.00 N.P.T = -1.00 AREA DE JUEGOS AREA DE JUEGOS ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: CORTES - LUDOTECA ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 CORTE A - A LUDOTECA CORTE B - B LUDOTECA ADVERTENCIA: A-19 ESC: 1/125 ESC: 1/125 UNIVERSIDAD A B C D E F G H I J 1 2 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 8.00 15.60 FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA N.T.T = +7.70 N.T.T = +7.70 N.T.T = +7.70 TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" 4.30 4.30 7.70 N.P.T = +3.40 3.40 3.40 N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 1.00 1.00 N.P.T = -1.00 N.P.T = -1.00 ESC: 1/125 ESC: 1/125 Ludoteca ESPECIFICACIONES EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL (m2) (m2) LUDOTECA 739,77 2 1 15.60 Primer Nivel 641,19 Segundo Nivel 98,52 14,96 J I H G F E D C B A 8.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 Techo N.T.T = +7.70 N.T.T = +7.70 N.T.T = +7.70 4.30 (chorros de agua) 7.70 7.70 3.40 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 N.P.T = +0.00 BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES 1.00 1.00 N.P.T = -1.00 N.P.T = -1.00 ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: ELEVACIONES - LUDOTECA ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-20 ESC: 1/125 ESC: 1/125 pK UNIVERSIDAD pA N pL 18.00 pK pB Calle El Gramadal FACULTAD DE ARQUITECTURA E pM 18.00 18.00 Senda Ancash pA pK PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL pC GRAMADAL" Andeneria pB 18.00 pN 18.00 ESQUEMA GENERAL DE LA PROPUESTA pK GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA SUPERMERCADO - PLAZA VEA pD 18.00 pC p 18.00 pK pE pJ 18.00 pD O pJ pO 18.00 pJ 14.00 ESQUEMA - SECTORES pF 18.00 pP pE ESPECIFICACIONES N pQ PUNTOS EXISTENTES R30.50 O E pG 18.00 NOMBRE S pF 13.64 18.00 pR O Ve1 16.00 Ve 18.00 Q pS 18.40 Ve2 N COLEGIO DANIEL BECERRA OCAMPO 18.40 48.20 980 4 pH 1 18.00 A PUNTOS NUEVOS 16.25 O E pG P4 18.00 N 1 2 p13 18.00 pT 19 18.40 NOMBRE A S 14.00 Ve2 18.00 I E N O p11 28.53 18.00 P 1 Punto nuevo 1 N p13 19 P1 88.65 N S O E I pI P2 p12 18.00 P 2 Punto nuevo 2 O E P P3 39.41 pH O E S 18.00 40.60 p11 18.00 25.67 P 3 Punto nuevo 3 S CENTRO DE VISITANTES LUDOTECA S EL NARANJAL - CENRO DE EVENTOS N p10 P 4 Punto nuevo 4 18.00 18.00 1 13.53 39.70 35.89 E O p9 Punto origen Ludoteca p5 pJ Ve1 18.00 P4 36.00 Punto origen Bodega - VE1 pI 18.00 S p8 7.00 p4 P1 Punto origen Centro de P2 P3 Vistantes 18.00 pK p7 p3 Punto origen Andeneria 1 VE2 7.08 18.00 A TESISTAS: p6 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO pJ 18.00 BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES 16.00 p5 ASESORES: C 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA N 18.00 MOQUEGUA - UNAM p4 E PLANO: O V2 18.00 pK PLANTA TRAZO CONJUNTO p3 S ESCALA: PLANO: 18.00 INDICADA p2 FECHA: JUNIO DEL 2017 PLANTA TRAZO CONJUNTO ADVERTENCIA: A-21 1 ESC: 1/600p ESQUEMA - TRAZO UNIVERSIDAD 7.50 N 7.50 pA 7.50 pB 8.00 7.50 FACULTAD DE ARQUITECTURA E 7.50 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA pC 2.03 pD pE pF pG 2.02 7.50 8.00 7.30 ESTAR 1 TESIS DE GRADO: 7.50 2.00 2.00 Plaza Vea 2.00 7.50 7.50 2.00 2.00 6.40 2.00 2.00 7.50 2.00 7.50 5.79 Ingreso Peatonal - "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL muro existente - Plaza Vea ingreso vehicular EL Naranjal existente - Plaza Vea GRAMADAL" 2.00 2.00 8.00 R1.00 R1.00 R23.00 R1.00 R1.00 R1.00 ESTAR 3 R1.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.01 17.86 10.00 36.41 pA PLANTA - SENDA ANCASH pB 26.90 ESC: 1/200 25.46 25.46 25.25 25.25 Senda Ancash pC pD pE pF ESPECIFICACIONES SECTOR (m2) 4826,68 SENDA ANCASH N ADOQUIN DE 2293,2 CONCRETO Piedra Laja, tono 129,36 rosado aparejo romano pK Ecoblock para 416,14 berma pG Ingreso al Naranjal 1520,87 pH pI pJ 7.50 6.40 2.00 2.00 2.00 2.00 7.50 5.93 7.50 2.00 2.00 8.51 8.52 8.50 2.00 2.00 7.13 2.00 2.00 7.50 7.50 Tierra de chacra muro existente - muro existente - EL Naranjal EL Naranjal Arcilla compactada R1.00 ESTAR 3 R1.00 R1.00 R1.00 ESTAR 4 R1.00 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES del Secto r Limite ASESORES: 17.86 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA 10.00 10.00 10.00 10.00 PLANO: PLANTA- SENDA ANCASH 25.25 25.25 25.25 25.25 25.48 25.48 pF pG pH pI pJ pK ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL2017 PLANTA - SENDA ANCASH ADVERTENCIA: A-22 ESC: 1/200 LEYENDA r o t c e S l e d e t i m i L r o t c e S l e d e t i m i L UNIVERSIDAD 1 JARDINERA - BANCA 7 PERGOLA 8 N 17.15 PERGOLA 7 BANCA TIPO 1 5 14.00 2 BANCA TIPO 2 17 BANCA TIPO 3 24 FACULTAD DE ARQUITECTURA E PUNTO ECOLOGICO 14 (basureros) 3 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 18.05 MURAL VERDE 10 POSTE DE ALUMBRADO 6 14.00 (tres lamparas) TESIS DE GRADO: POSTE DE ALUMBRADO 84 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL 16.50 (una lampara) GRAMADAL" p3 pK p4 p5 10.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 4 pJ 11.00 17.00 14.45 14.00 14.00 14.00 12.00 3.60 4.50 5 14.50 (ver lamina A - 4) CENTRO DE VISITANTES (ver lamina A - 4) 17.00 11.40 ESPECIFICACIONES LUDOTECA SECTOR (ver lamina A - 4) (m2) 26.15 pK 19.50 14220,88 17.00 17.00 10.00 10.00 Adoquin de 7727,46 concreto Piedra Laja, tono 441,11 rosado aparejo romano 10.00 Ecoblock para 238,12 berma 17.00 1778,58 6.50 19.50 Tierra de chacra 6.50 5.00 Arcilla compactada 4.50 16.25 8.00 18.00 10.00 5.30 24.83 24.83 p7 p6 TESISTAS: 8.00 22.55 8.00 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES p5 8.00 8.00 22.55 8.00 ASESORES: 7.98 p4 ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA 8.00 22.55 8.00 8.00 PLANO: p3 8.00 22.55 p2 8.00 ESCALA: PLANO: 22.55 INDICADA 8.00 8.00 FECHA: p1 JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-23 ESC: 1/200 LEYENDA UNIVERSIDAD N JARDINERA - BANCA 7 PERGOLA 8 3 PERGOLA 7 BANCA TIPO 1 5 BANCA TIPO 2 17 16.50 BANCA TIPO 3 24 FACULTAD DE ARQUITECTURA E 5 PUNTO ECOLOGICO 14 (basureros) PASEO DE FLORES 4 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA MURAL VERDE 10 POSTE DE ALUMBRADO 6 (tres lamparas) 16.00 TESIS DE GRADO: pS POSTE DE ALUMBRADO 84 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL (una lampara) 14.45 GRAMADAL" 6 3.60 proyectado 5 21.00 11.40 6.50 pT LUDOTECA COLEGIO INNOVA SCHOOL (ver lamina A - 4) 26.15 p11 6.50 17.00 8.00 ESPECIFICACIONES 8.00 SECTOR p12 8.00 (m2) 8.00 14220,88 8.00 18.00 Adoquin de 8.00 7727,46 concreto 8.00 m p13 u r o e x i s t e n t e I . E D a n Piedra Laja, tono i e l B e c e r r a O c 441,11 a m p o rosado aparejo 8.00 romano 8.00 Ecoblock para 238,12 berma 8.00 16.25 16.25 10.00 16.25 18.83 18.00 8.00 1778,58 24.83 p9 24.83 28.06 p8 24.83 p7 11.15 Tierra de chacra p10 28.06 16.10 m u r o e x i s t e n t e I . E D a n i e l B e p11 c e r r a O c a 28.06 m p o Arcilla compactada p12 28.06 Rampa vehicular I.E Daniel Becerra Ocampo p13 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-24 ESC: 1/200 LEYENDA 1 12.32 UNIVERSIDAD 1.21 12.32 0.50 1.21 A-1 j= 0.50 m 3.03 1.00 2.50 2.50 2.50 2.50 N 2.50 56.79 5.00 6.75 5.00 5.75 5.00 5.00 JARDINERA - BANCA 7 5.00 5.00 A-2 1.00 1.00 0.50 5.00 PERGOLA 8 5.00 2.26 0.50 6.75 PERGOLA 7 5.75 j= 0.50 m 0.50 BANCA TIPO 1 5 0.50 1.00 1.00 A-3 1.00 BANCA TIPO 2 17 2.50 FACULTAD DE ARQUITECTURA E BANCA TIPO 3 24 3.25 R12.50 8.52 PUNTO ECOLOGICO 14 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA (basureros) 12.56 1.00 1.00 MURAL VERDE 10 23.95 TESIS DE GRADO: 1.00 POSTE DE ALUMBRADO 6 (tres lamparas) "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL PASAJE SANTA FORTUNATA 1.00 R9.30 0.50 GRAMADAL" R16.02 ESTAR 1 POSTE DE ALUMBRADO 84 (una lampara) j= 0.50 m ESTAR 1 R4.00 R2.20 ESTAR 2 8.00 6.50 6.84 R25.00 0.50 27.00 0.50 3.58 R30.50 CA. EL GRAMADAL 5.08 17.70 ESTAR 1 (paseo de flores) R14.01 R11.50 2.42 4.23 p9 2.58 R14.90 24.28 ESPECIFICACIONES 12.93 4.92 EVENTOS ESTAR 1 SECTOR (m2) 6.50 4.66 5.00 9850,45 R22.05 R13.94 0.64 1.00 Adoquin de 0.50 1.00 6.50 Concreto 0.50 ESTAR 1 27.00 30.20 Piedra Laja, tono R12.19 rosado aparejo romano 5.00 p8 Ecoblock para berma 3.30 5.00 ESTAR 1 6015,08 2.95 R13.94 Tierra de chacra 2382,44 16.50 2.95 p10' 0.60 Arcilla 306,30 2.95 compactada 18.00 LUDOTECA (ver lamina A - 4) 2.95 313,02 12.07 14.45 1 0.60 45.90 1.85 2.95 TESISTAS: 3.60 17.15 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO (ver lamina A - 4) 2.95 p10 BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES 0.60 CENTRO DE VISITANTES ASESORES: (ver lamina A - 4) 2 2.95 ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA 2.95 PLANO: 18.05 18.00 1.20 18.00 1.00 4.25 ESCALA: PLANO: 3 1.50 5.98 INDICADA A-3 1.00 6.75 FECHA: 4.25 JUNIO DEL 2017 1.50 A-2 16.50 1.29 ADVERTENCIA: A-25 6.75 0.50 1.00 p8 ESC: 1/200 p9 A-1 4 LEYENDA 8.00 N GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA UNIVERSIDAD (estacionamiento proyectado) N 4.00 16.00 5.72 pk pL pM 32.06 32.06 32.06 4.00 PUNTO PARA TRAZAR RADIO 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 25.71 proyectado pS pR 8.00 8.00 FACULTAD DE ARQUITECTURA E proyectado 4.00 GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA (plaza proyectada) 18.37 16.00 8.00 pQ PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 4.00 CALLE EL GRAMADAL paseo de flores pR TESIS DE GRADO: 8.00 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" 8.00 pS muro existente 8.00 16.00 16.00 16.00 16.00 18.37 proyectado 32.06 4.00 pk pL 25.71 16.00 16.00 18.37 pQ 8.00 SUPERMERCADO - PLAZA VEA 4.00 M-1 (ver detalle) PLANTA CALLE EL GRAMADAL ESC: 1/200 pR 8.00 muro existente 16.00 pP 18.37 Calle el Gramadal (paseo de flores) ESPECIFICACIONES N 24.00 pQ pS SECTOR GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA 4.00 (plaza proyectada) 16.00 (m2) M-1 (ver detalle) proyectado 5214,28 CA. EL GRAMADAL 4.00 proyectado pO pM pN 18.37 32.06 32.06 32.06 7.50 Adoquin de 3928,02 R61.74 concreto 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 Piedra Laja, tono 8.00 230,28 proyectado rosado aparejo romano pP 16.00 Ecoblock para 25.71 berma 4.00 pS 388,83 16.00 18.48 4.00 Tierra de chacra 382,92 M-1 (ver detalle) CALLE EL GRAMADAL paseo de flores Arcilla ACCESO compactada 28.40 pO pR 8.00 M-1 (ver detalle) muro existente TESISTAS: 4.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES 16.00 32.06 32.06 pL pM pN ASESORES: 4.00 ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA SUPERMERCADO - PLAZA VEA 25.71 PLANO: PLANTA - CALLE EL GRAMADAL pR 8.00 PLANTA - CALLE EL GRAMADAL PLANTA PJE. FONAVI ESCALA: PLANO: INDICADA ESC: 1/200 ESC: 1/200 FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: proyectado A-26 4.00 GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA (plaza proyectada) 16.00 pQ 4.00 LEYENDA UNIVERSIDAD TECHO FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" S-2 S-1 S-1 S-1 S-3 S-2 edificio VARIABLE 2.50 6.20 4.00 6.20 2.50 3.50 Universidad ESC: 1/75 PISO ADOQUIN DE CONCRETO Adoquin de concreto transito peatonal 0.25x0.3750.0075 m f'c =320 kg/cm2. RAMPAS BERMAS Ecoblock para bermas SARDINEL f'c =140 kg/cm2. acabado pulido. f'c =320 kg/cm2. acabado pulido. MURO DE CONTENCION M-1 f'c=210 kg/cm2. , acabado solaquedo Acero corrugado f'y = 4200 kg/cm Recubrimiento 5 cm En sardineles de 2.5 m @ 4.00 m En muro de contencion M-1 @ 9.00 m con asfalto TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: S-2 S-3 S-1 S-3 S-1 S-2 S-2 S-1 S-2 S-2 S-1 S-4 S-2 S-5 S-5 S-2 S-1 ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: G. Rregional 1.50 6.15 1.50 Colegio JUNIO DEL 2017 4.00 2.50 6.00 1.20 6.00 2.50 1.50 VARIABLE 4.00 Plaza Vea 3.00 6.60 4.00 3.00 1.50 2.00 ADVERTENCIA: A-27 ESC: 1/75 ESC: 1/75 ESC: 1/75 0.55 0.55 UNIVERSIDAD 0.21 0.10 0.53 0.21 1.90 SECCION S-1 SECCION S-2 1.00 1.00 0.05 0.05 esc. 1/25 esc. 1/25 0.50 0.50 0.50 FACULTAD DE ARQUITECTURA E 0.25 0.15 1.00 1.00 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 1.00 1.00 0.85 0.76 TESIS DE GRADO: muro gavion G-2 muro gavion G-1 muro gavion G-1 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL 0.20 0.20 GRAMADAL" SECCION S-3 SECCION S-2 2.00 Segun Planta 1.00 Segun Planta 1.00 1.20 esc. 1/25 esc. 1/25 ESC: 1/50 1.95 0.66 0.15 0.15 1.00 0.35 0.35 PLANTA - BANCA TIPO 1 0.51 1.00 0.42 0.42 ESPECIFICACIONES 2.00 SECCION S-4 SECCION S-2 0.51 esc. 1/25 esc. 1/25 0.42 0.42 PISO ADOQUIN DE CONCRETO N.P.T h= 3.00 1.00 Adoquin de concreto transito peatonal N.P.T 2.00 0.25x0.3750.0075 m f'c =320 kg/cm2. 0.40 0.40 RAMPAS BERMAS Ecoblock para bermas 1.00 1.00 1.00 SARDINEL CORTE - BANCA TIPO 1 f'c =140 kg/cm2. acabado pulido. f'c =320 kg/cm2. acabado pulido. SECCION S-5 MURO DE CONTENCION M-1 esc. 1/25 f'c=210 kg/cm2. , acabado solaquedo 0.25 3.52 Acero corrugado f'y = 4200 kg/cm 0.70 0.70 0.70 Recubrimiento 5 cm 0.70 0.70 b=2.00 1.00 En sardineles de 2.5 m @ 4.00 m En muro de contencion M-1 @ 9.00 m DETALLE MURO DE GAVION G-1 ESC: 1/25 DETALLE MURO DE GAVION G-2 ESC: 1/25 Gavion G-2 Gavion G-1 con asfalto 0.68 SECCION S-6 PLANTA - BANCA TIPO 2 esc. 1/25 TESISTAS: 0.51 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES 0.29 1.22 1.22 0.29 ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA 0.42 0.42 0.51 PLANO: 0.42 0.42 DETALLES - MUROS Y MOBILIARIO URBANO N.P.T N.P.T SECCION S - A ESCALA: PLANO: esc. 1/25 0.40 0.40 INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-28 CORTE - BANCA TIPO 2 ESC: 1/25 DETALLE - SARDINEL ESC: 1/20 DATALLE DE BANCAS ESC: 1/25 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 UNIVERSIDAD 0.22 0.15 4.25 00..2135 0.50 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.50 G F D C 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.22 0.25 0.50 0.15 0.10 E D B A 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.25 0.10 F E 0.75 0.75 0.75 0.75 0.25 FACULTAD DE ARQUITECTURA E 0.25 G F 0.75 0.75 0.75 0.75 1.75 0.80 0.25 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA I H C B 0.75 0.75 0.75 0.75 0.25 0.10 0.25 TESIS DE GRADO: PISO BLANDO PISO DURO E D 0.40 0.75 0.75 0.75 0.75 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL 0.15 GRAMADAL" 0.50 PISO BLANDO PISO DURO A D C 0.75 0.75 0.75 0.75 0.25 0.23 K J 0.75 0.75 0.75 0.75 0.25 0.100.40 0.10 3.30 0.100.40 0.2150 I H C B B A 0.75 0.75 0.75 0.75 5.00 F E 0.75 0.75 0.75 0.75 A L 0.75 0.75 0.75 0.75 K J 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 ESPECIFICACIONES 0.15 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.35 PISO ADOQUIN DE CONCRETO Adoquin de concreto transito peatonal 0.20 0.25x0.3750.0075 m f'c =320 kg/cm2. DETALLE PISO ENTREDENTADO TIPO 1 ESC: 1/50 DETALLE PISO ENTREDENTADO TIPO 2 ESC: 1/50 RAMPAS BERMAS Ecoblock para bermas SARDINEL f'c =140 kg/cm2. acabado pulido. f'c =320 kg/cm2. acabado pulido. 2.70 MURO DE CONTENCION M-1 f'c=210 kg/cm2. , acabado solaquedo R1.15 R1.00 Acero corrugado f'y = 4200 kg/cm Recubrimiento 5 cm En sardineles de 2.5 m @ 4.00 m En muro de contencion M-1 @ 9.00 m con asfalto 0.20 N.P.T 0.25 0.52 0.32 0.80 0.65 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO CORTE - JARDINERA TIPO A BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: 0.15 2.00 0.15 ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA 2.30 PLANO: PLANTA - JARDINERA TIPO A DETALLES - MOBILIARIO URBANO Y PISOS DETALLE PERGOLA URBANA ESC: 1/25 DETALLE JARDINERA TIPO A ESC: 1/25 ISOMETRICO PISO ESC: 1/25 ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-29 UNIVERSIDAD N N FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" ESQUEMA GENERAL DE LA PROPUESTA M ESPECIFICACIONES M 1. No se permitiran empalmes de conductores dentro M de tuberias, asi como instalaciones de conductores sin tierra. de fierro galvanizado con puerta y chapa, tarjeta de 3. para la union tubo a tubo se efectua a la presion con pegamento pvc producto estandard ACOMETIDA ELECTROSUR 4. todos los conductores a ser utilizados seran de cobre electrolitico de 99.9 % de conductibilidad con aislamientotermoplastico tipo THW para los alimentadores y TW cicuitos derivados para 600 v con seccion en mm2. seran de 2.5 mm2 y los conductores de calibre superior al 4 mm2 seran cableados. 6. Las tuberias que atraviesen terrenos sin pavimentar (jardin) seran protegidas por un recubrimiento de concreto de 0.1 x 0.1 a todo lo largo y a una profundidad no menor a 0.40 m. 7. Altura tomacorrientes: cocina h=1.20 m, otros interiores h= 0.40 m, exteriores: 1.20 m, altura interruptores 1.20 m altura Tablero de distribucion h=1.50 m LEYENDA SIMBOLO SIMBOLO TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES POSTE DE ALUMBRADO UNA LAMPARA ASESORES: M H= 3.00 m ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA ACOMETIDA ELECTROSUR PLANO: TABLERO DE DISTRIBUCION EMPOTRADO EN PARED POSTE DE ALUMBRADO TRES LAMPARAS H= 9.00 m ACOMETIDA AEREA ESCALA: PLANO: INDICADA CONFIGURACION DE POZO A TIERRA FECHA: JUNIO DEL 2017 INSTALACIONES ELECTRICAS - ALUMBRADO PUBLICO CAJA METALICA DE PASO CON TAPA 1 ADVERTENCIA: IE-01 H= 0.00 m ESC: S/E ESQUEMA ESC: S/E M UNIVERSIDAD N N FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" ESQUEMA GENERAL DE LA PROPUESTA M ESPECIFICACIONES AGUA. 1. Las tuberias y accesorios de agua fria seran de PVC-SAP . 2.-Las tuberias y accesorios de agua caliente seran M de Hidro 3 Saladillo reforzado y ensamblado a thermofusion. 3.-Los accesorios para puntos de salida seran de 4.-Las valvulas de compuerta en pared se instalaran M entre 2 uniones universales y en nichos adecuadamente construidos. 5.-El uso del pegamento debe ser adecuado en calidad y cantidad, para garantizar la M impermeabilizacion de las unidades. DESAGUE. 1.-Las tuberias y accesorios de desague seran de PVC tipo pesado con espiga y campana. 2.-Los accesorios para sumidero y registros roscados seran de bronce e instalados a nivel de piso terminado. prefabricado, con tarrajeo pulido en ambos casos. 4.-El sistema de Ventilacion debe tener y garantizar la presion atmosferica en cada aparato sanitario y proteger el sello de agua correspondiente. LEYENDA 5.-La Pendiente minima en los ramales colectores , LEYENDA seran del 1%. SIMBOLO SIMBOLO SIMBOLO SIMBOLO RED DE AGUA DE RIEGO - CONDUCCION POR BOMBEO PUNTO DE AGUA RED DE AGUA FRIA RED DE DESAGUE (aguas negras) TESISTAS: RED DE AGUA DE RIEGO - CONDUCCION POR D DEPOSITO CON TRATAMIENTO DE DEPURACION BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO MEDIDOR DE AGUA PRINCIPAL RED DE DESAGUE (aguas gris) GRAVEDAD BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES M FUENTE C.L C.F FUENTE DE AGUA RED DE DESAGUE (agua negra) MEDIDOR DE AGUA SECUNDARIO D DEPOSITO CON TRATAMIENTO DE DEPURACION ASESORES: M CISTERNA C.L C.F CISTERNA RED DE DESAGUE (aguas gris) dimension C.T ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA DUCTO SANITARIO C.F CAJA DE REGISTRO buzon C.T buzon C.T MEDIDOR DE AGUA PRINCIPAL C.F BUZON M TEE C.F BUZON PLANO: MEDIDOR DE AGUA SECUNDARIO SENTIDO DE FLUJO INSTALACIONES SANITARIAS M CRUZ SENTIDO DE FLUJO TEE YEE SMPLE CRUCE DE TUBERIAS SIN CONEXION YEE SMPLE ESCALA: PLANO: CRUZ YEE DOBLE INDICADA CODO DE 90 CODO DE 45 FECHA: CODO DE 45 JUNIO DEL 2017 INSTALACIONES SANITARIAS - INSTALACIONES SANITARIAS - CODO DE 90 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE EN PISO (4" ) ADVERTENCIA: IS-01 ESQUEMA AGUA Y DESAGUE ESQUEMA AGUA DE RIEGO REGISTRO ROSCADO DE BRONCE EN PISO (4" ) SISTEMA DE DRENAJE ESC: S/E ESC: S/E 6.2 6.0 4.2 .25 11.85 2.00 2.00 PROYECCION PANEL DE CONCRETO PROYECCION VIGA 2.00 2.00 2.92 .50 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 3.42 2.00 2.00 PROYECCION VIGA 2.00 6.50 PROYECCION VIGA 1.51 PROYECCION VIGA 1.05 PROYECCION VIGA 1.03 .80 1.03 PROYECCION VIGA 6.50 PROYECCION VIGA 1.65 2.85 1.10 .15 11.00 PROYECCION VIGA 1.91 1.74 5.70 1.65 2.15 1.70 .55 1.60 .20 1.85 PROYECCION VIGA PROYECCION VIGA 1.98 1.70 2.05 PROYECCION VIGA .90 .90 .90 .90 .90 2.75 .25 PROYECCION PANEL DE CONCRETO 6.10 8.10 1.75 .25 6.2 6.0 4.2 PRIMER NIVEL NIVEL R1. 05 UNIVERSIDAD I H G 3 F E D 2 C B 1 A M U R O E N C O N C R E T O CARAVISTA ENCOFRADO DE M A D E R A 5 4.7 3.6 4.0 4.0 4.0 8.7 8.3 6.4 .15 .11 .11 .11 .15 .15 4.20 4.04 3.70 1.78 3.50 2.65 15.51 8.05 PROYECCION PANEL DE CONCRETO P-01 P-01 M-02 FACULTAD DE ARQUITECTURA E P-11 .15 .15 1 .15 1 .15 GAS 2.00 1.00 8.00 1.00 6.00 A ESCALERA 45 4 3 2 14.20 BASURA P: 0.25m A PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CP: 0.17m SH HOMBRES CAMERINO MJ0211 .15 PASILLO0216 0206 NPT 0.00 NPT 0.00 16 17 18 19 20 21 22 23 NPT 0.00 .10 .10 .10 .10 .10 TESIS DE GRADO: P-09 .90 .90 .90 .90 .90 2.80 .251.83 P-07 .11 .11 15M URO E N CO NC RE T O 1.05 1.91 .87 .15 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL .11 CARAVISTA ENCOFRADO 14 2.90 D E M A D E R A 5 GRAMADAL" 13 PASILLO P-09 PASILLOP-09 P-07 0214 12 0212 DEPOSITO COCINA B NPT 0.00 11 NPT 0.00 P-09 0209 0208 SH MUJERES NPT 0.00 NPT 0.00 0215 SERVICIO B CAMERINO VR 10 NPT 0.00 0213 0210 9 NPT 0.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 8 7 6 5 4 3 2 3.09 1.00 1.05 1.93 1.78 P-09 2 .15 2 .70 2.65 6.20 3.70 .80 .50 2.25 2.50 1.00 .10 .10 .15 M U R O E N C O N C R E T O CARAVISTA ENCOFRADO DE .10 M A D E R A 5 LOBBY MUSEO 0200 .10 NPT 0.00 .10 C 002A-46 C M-01 .10 TERRAZA 0217 DULCERIA HALL001 NPT 0.00 0207 0204 ESPECIFICACIONES A-46 M-01 NPT 0.00 NPT 0.00 .10 CAP. EDIFICIO 7.70 CONST. (m2) (m2) M-01 PROYECCION LOSA .10 .15 3 1 3 BODEGA - 1964,15AR E L A C S E m 5 2 . 0 : P m 8 1 . 0 : P C 17 18 19 20 21 22 23 24 137,20 M-01 1 Acogida 3 2 6 5 4 R1 29,96.50 5 R1. 3 16 15 14 13 12 11 26 25 M-01 197,9 674,47 .15 1.65 .20 1.60 2.65 .20 .60 Servicio 45,23 P-04 .15 CONTROL M-01 HALL PASILLO DE SERVICIO 0201 0203 264,180202 NPT 0.00 NPT 0.00 MurosNPT 0.00 P-03 PROYECCION LOSA PROYECCION VIGA 1.4 0 R 8.50 .20 TABIQU ER IA EN SEC O TABIQUERIA TRADICIONAL 003 PASILLO 17 16 15 14 13 12 11 27 26 D 0205 ELEMENTO ESTRUCTURALA-46 NPT 0.00 D XXX SECCION CONSTRUCTIVA X-XX 3.30 3.00 1.08 5.00 ESCALERA 3 .15 P: 0.30m 4 18 19 20 21 22 23 24 25 P-02 4 X L I N E A D E C O R T ECP: 0.17m V-02 V-01 V-01 V-01 V-01 V-01 V-01 V-01 V-01 V-01 V-01 V-02 M-02 PROYECCION PANEL DE CONCRETO TESISTAS: .70 3.65 .30 3.70 .30 3.70 .30 3.70 .30 12.35 .50 4.09 P-01 6.85 .20 1.95 3.10 .20 .15 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO 4.7 3.6 4.0 4.0 4.0 8.7 8.3 6.4 M U R O D E L A D R I L L O BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES A C A B A D O E N L A M I N A S D E M E T A L C O R T E M ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA I H G 3 F E D 2 C B 1 A PLANO: ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-30 N.P.T = +0.00 ESC: 1/50 6.2 6.0 4.2 .20 .91 2.89 13.25 .55 .20 PROYECCION VIGA 2.50 1.50 5.65 2.20 PROYECCION VIGA 2.30 1.50 PROYECCION VIGA 2.30 2.50 PROYECCION VIGA PROYECCION VIGA PROYECCION VIGA PROYECCION VIGA PROYECCION VIGA PROYECCION VIGA PROYECCION VIGA 2.50 PROYECCION VIGA 6.10 PROYECCION VIGA PROYECCION VIGA 1.80 PROYECCION VIGA .15 .11 6.2 6.0 4.2 NIVEL SEGUNDO NIVEL UNIVERSIDAD I H G F E D P A N E L L I G E R O 3 P A N E L L I G E R O 2 C B AP A N E L L I G E R O P R E F A B R I C A D O D E P R E F A B R I C A D O D E P A N E L L I G E R O 1 P R E F A B R I C A D O D E C O N C R E T O C O N C R E T O P R E F A B R I C A D O D E C O N C R E T O C O N C R E T O S I S T E M A C O V I N T E C S I S T E M A C O V I N T E C S I S T E M A C O V I N T E C S I S T E M A C O V I N T E C EN CONCRETO CARAVISTA EN CONCRETO CARAVISTA EN CONCRETO CARAVISTA 4.7 3.6 4.0 4.0 4.0 8.7 8.3 EN CONCRETO CARAVISTA 6.4 .15 .11 .11 .11 .11.11 .15 .15 .20 2.64 4.35 2.00 7.78 2.00 12.35 15.21 2.39 .20 J U N T A E S T R U C T U R A L FACULTAD DE ARQUITECTURA E S I S T E M A G E O C O N N E C T .19 .15 1 1 A PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 A 2.00 P A N E L L I G E R O P R E F A B R I C A D O D E C O N C R E T O TESIS DE GRADO: S I S T E M A C O V I N T E C EN CONCRETO CARAVISTA "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL P-05 P-05 P-01 GRAMADAL".11 P-01 B PASILLO B 0308 NPT+4.70 2 .15 2 PROYECCION VIGA P A N E L L I G E R O P A N E L L I G E R O P R E F A B R I C A D O D E P R E F A B R I C A D O D E C O N C R E T O C O N C R E T O S I S T E M A C O V I N T E C S I S T E M A C O V I N T E C EN CONCRETO CARAVISTA EN CONCRETO CARAVISTA 8.25 1.50 1.80 C 002A-46 C ESPECIFICACIONES 001 A-46 M U R O C O R T I N A CARPINTERIA EN ALUMINIO CAP. Y VIDRIO TEMPLADO 8mm. EDIFICIO CONST. SALA PRINCIPAL 0307 (m2)(m2) NPT+4.70 BODEGA - 1964,15 3 3 P A N E L L I G E R O 3.50 1.08 P R E F A B R I C A D O D E ESCALERA 5 Bodega 248,69 C O N C R E T O P: 0.25m S I S T E M A C O V I N T E C 33 34 35 36 37 38 39 40 SERVICIO Moqueguana CP: 0.17m EN CONCRETO CARAVISTA 0300 4 3 2 NPT+4.70 Servicio 27,11 521,31 6 57 SH HOMBRES 9 8 0301 2 11 10 13 1 32 31 30 29 28 27 42 41 NPT+4.70 3.00 245,51 Muros 5 14 P-06 P-07 17 1 6 1 18 1 20 19 23 2 2 2 4 P-06 3.35 .20 .60 25 2 P-04 P-0826 .15 HALL PASILLO 0305 0304 NPT+4.70 NPT+4.70 TABIQU ER IA EN SEC O P-03 .11 2.30 4.20 1.50 4.30 7.25 .93 .90 .90 .32 TABIQUERIA TRADICIONAL ELEMENTO ESTRUCTURAL P-07 P-07 PASILLO P-01 0306 32 31 30 29 28 27 42 41 SH DISCP. SH DAMAS 3.00 D XXXD 0302 SECCION CONSTRUCTIVANPT+4.70 0303 X-XXNPT+4.70 NPT+4.70 X L I N E A D E C O R T E ESCALERA 3 PROYECCION VIGA P: 0.30m 4 P-05 33 34 35 36 37 38 39 40CP: 0.17m 4 J U N T A E S T R U C T U R A L M-04 M-04 M-04 M-04 S I S T E M A M-04 M-05 V-03 V-04 V-05 G E O C O N N E C T TESISTAS: .20 2.64 16.68 12.32 4.45 1.60 5.10 .20 1.83 3.82 .20 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO .15 .20 .15 .11 BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES 4.7 3.6 4.0 4.0 4.0 8.7 8.3 6.4 P A N E L L I G E R O P A N E L L I G E R O P A N E L L I G E R O P R E F A B R I C A D O D E P R E F A B R I C A D O D E P R E F A B R I C A D O D E ASESORES: C O N C R E T O C O N C R E T O C O N C R E T O S I S T E M A C O N V I C T E C S I S T E M A C O N V I C T E C S I S T E M A C O N V I C T E C ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA EN CONCRETO CARAVISTA EN CONCRETO CARAVISTA EN CONCRETO CARAVISTA I H G 3 F E D 2 C B 1 A PLANO: SEGUNDO NIVEL ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-31 N.P.T = +4.70 ESC: 1/50 6.2 6.0 4.2 .20 .55 .25 11.85 .25 3.90 .25 .55 .20 6.00 1.70 1.90 PROYECCION VIGA 1.70 2.32 .20 .55 6.25 10.10 6.2 6.0 4.2 TERCER NIVEL NIVEL UNIVERSIDAD I H G F E D C B A P A N E L L I G E R O 3 P A N E L L I G E R O 2 1 P A N E L L I G E R O P R E F A B R I C A D O D E P R E F A B R I C A D O D E P A N E L L I G E R O P R E F A B R I C A D O D E C O N C R E T O C O N C R E T O P R E F A B R I C A D O D E C O N C R E T O C O N C R E T O S I S T E M A C O V I N T E C S I S T E M A C O V I N T E C S I S T E M A C O V I N T E C S I S T E M A C O V I N T E C EN CONCRETO CARAVISTA EN CONCRETO CARAVISTA EN CONCRETO CARAVISTA 4.7 3.6 4.0 4.0 4.0 8.7 8.3 EN CONCRETO CARAVISTA 6.4 .15 .11 .11 .11 .11.11 .15 .15 .20 2.64 4.35 2.00 7.78 2.00 27.56 2.39 .20 FACULTAD DE ARQUITECTURA E .19 .15 1 1 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA A A P A N E L L I G E R O TESIS DE GRADO: P R E F A B R I C A D O D E C O N C R E T O S I S T E M A C O V I N T E C "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL EN CONCRETO CARAVISTA GRAMADAL" .11 B B 2 .15 2 P A N E L L I G E R O P A N E L L I G E R O P R E F A B R I C A D O D E P R E F A B R I C A D O D E C O N C R E T O C O N C R E T O S I S T E M A C O V I N T E C S I S T E M A C O V I N T E C EN CONCRETO CARAVISTA EN CONCRETO CARAVISTA C 002A-46 C ESPECIFICACIONES 001 A-46 M U R O C O R T I N A CAP.EDIFICIO CARPINTERIA EN ALUMINIO CONST. Y VIDRIO TEMPLADO 8mm. (m2) (m2) BODEGA - 1964,15 .15 3 3 P A N E L L I G E R O 67,99 P R E F A B R I C A D O D E ESCALERA 5 C O N C R E T O P: 0.25m S I S T E M A C O V I N T E C 49 50 51 52 53 54 55 56 CP: 0.17m EN CONCRETO CARAVISTA 59,28 127,27 5.00 Muros 64 63 62 61 60 59 58 57 1.70 2.05 PASILLO 0402 STAFF ROOM TABIQU ER IA EN SEC O CURADORIA NPT+7.40 0401 0403 NPT+7.40 P-06 M U R O D E L A D R I L L O TABIQUERIA TRADICIONAL NPT+7.40 ACABADO EN CONCRETO C A R A V I S T A 4.50 .93 .90 .11 O S I M I L A R ELEMENTO ESTRUCTURAL P-07 P-01 XXX SECCION CONSTRUCTIVA 48 47 46 45 44 43 58 57 X-XX D SH0400 D L I N E A D E C O R T E NPT+7.40 X ESCALERA 3 P: 0.30m 4 P-05 49 50 51 52 53 54 55 56CP: 0.17m 4 V-06 V-03 V-04 V-05 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO .20 2.64 16.65 12.35 4.44 .20 1.60 5.10 .20 1.83 3.82 .20 BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES .15 .20 .15 .11 4.7 3.6 4.0 4.0 4.0 8.7 8.3 6.4 ASESORES: P A N E L L I G E R O P A N E L L I G E R O P A N E L L I G E R O P R E F A B R I C A D O D E P R E F A B R I C A D O D E P R E F A B R I C A D O D E ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA C O N C R E T O C O N C R E T O C O N C R E T O S I S T E M A C O N V I C T E C S I S T E M A C O N V I C T E C S I S T E M A C O N V I C T E C EN CONCRETO CARAVISTA EN CONCRETO CARAVISTA EN CONCRETO CARAVISTA I H G 3 F E D 2 C B 1 A PLANO: TERCER NIVEL ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-32 N.P.T = +7.40 ESC: 1/50 6.2 6.0 4.2 .20 11.90 4.00 .20 2.69 1.20 2.95 1.00 PROYECCION VIGA PROYECCION VIGA 1.84 1.00 PROYECCION VIGA PROYECCION VIGA .50 .80 1.74 .99 1.00 1.00 .95 4.70 5.00 2.20 1.80 7.55 9.00 .20 6.05 7.40 .20 6.2 6.0 4.2 NIVEL UNIVERSIDAD I H G 3 F E D 2 C B 1 A 4.7 3.6 4.0 4.0 4.0 8.7 8.3 6.4 .20 2.40 3.05 2.85 4.04 4.98 1.20 1.58 .20 8.50 .20 14.81 .20 FACULTAD DE ARQUITECTURA E 1 1 PASILLO DE SERVICIO P-09 0112 PASILLO DE SERVICIO PASILLO DE SERVICIOA NPT-4.00 0112 0112 P-06 A PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA.10 .15 .15 NPT-4.00 .15 .10 NPT-4.00 .10 2.25 .80 1.95 .80 .82 1.53 1.24 1.26 3.52 .11 SH VARONES P-09 ALACENA P-09 P-11 BASURA 0111 VESTUARIO 0114 P-07 NPT-4.00 TESIS DE GRADO: 0117 NPT-4.00 GAS ALMACEN NPT-4.00 0113 .11 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL NPT-4.00 GRAMADAL" STAFF ROOM 2.30 0116 P-07 B NPT-4.00 COCINETA0115 SH DAMAS2.30 0110 B NPT-4.00 P-10 SERVICIO P-07 NPT-4.00 ESCALERA 20109 1 2 3 4 5 6 7 8 P: 0.25m NPT-4.00 ESCALERA 6 5 4 3 2 1 CP: 0.18m 3.05 P: 0.25m CP: 0.18m 2 .15 .15 .15 2 12.80 2.65 1.90 1.20 1.60 BAR 0108 NPT-4.00 MANTENIMIENTO Y REPARACION 0102 M U R O D E C O N T E N C I O N NPT-3.00 M-03 ALMACEN 0103 NPT-3.00 C M-03 002A-46 C PATIO DEL PISCO BODEGA INDUSTRIAL 0105 0106 NPT-4.00 NPT-4.00 001 ESPECIFICACIONES A-46 CAP. BODEGA TRADICIONAL EDIFICIO 0107 CONST. .20 .15 NPT-4.90 .20 1.50 1.65 .20 1.00 3.25 .20 .60 2.40 (m2) (m2) 1 .153 3 BODEGA - 1964,15 1 2 3 4 5 M-03 ESCALERA 5 P: 0.25m 1 2 3 4 5 6 7 8 120,30 CP: 0.17m 84,43 3.45 Acogida 10 9 609,51 Bodega 244,70 Moqueguana M U R O D E C O N T E N C I O N Servicio 42,8 HALL ASCENSOR 0104 P-06 NPT-4.00 HALL SERVICIO 0101 117,28 NPT-2.90 CUARTO DE MAQUINAS Muros 0100 NPT-2.90 P-01 TABIQUERIA EN SECO TABIQUERIA TRADICIONAL 003 10 9 D A-46 D ELEMENTO ESTRUCTURAL XXX SECCION CONSTRUCTIVA X-XX ESCALERA 3 1 2 3 4 5 6 7 8 P: 0.30m 4 P-05 4 X LINEA DE CORTECP: 0.17m TESISTAS: .20 7.80 12.30 .20 8.50 5.40 1.60 5.10 .20 3.20 .20 .15 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO4.7 3.6 4.0 4.0 4.0 8.7 8.3 6.4 BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: I H G 3 F E D 2 C B 1 A ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA10 PLANO: SOTANO 3 43 5 3 6 3 7 38 3 3 ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-33 N.P.T = -4.00 ESC: 1/50 6.2 6.0 4.2 6.2 6.0 4.2 PRIMER NIVEL NIVEL UNIVERSIDAD I H G 3 F E D 2 C B 1 A 4.7 3.6 4.0 4.0 4.0 8.7 8.3 6.4 .15 .11 .11 .11 .15 .15 1 1 FACULTAD DE ARQUITECTURA E A A PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA NPT+9.80 .11 TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL B B GRAMADAL" 2 .15 2 NPT+9.80 C C NPT+9.80 001 A-46 ESPECIFICACIONES CAP. EDIFICIO 3 3 CONST. (m2) (m2) BODEGA - 1964,15 NPT+11.40 NPT+11.40 NPT+14.75 137,20 Acogida 29,96 197,9 674,47 Servicio 45,23 NPT+9.80 NPT+9.80 NPT+9.80 264,18 Muros TABIQUERIA EN SECO D D TABIQUERIA TRADICIONAL NPT+9.80 NPT+12.50 ELEMENTO ESTRUCTURAL 4 4 XXX SECCION CONSTRUCTIVAX-XX X LINEA DE CORTE .20 4.7 3.6 4.0 4.0 4.0 8.7 8.3 6.4 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES I H G 3 F E D 2 C B 1 A ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: PLANO DE TECHOS ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-34 ESC: 1/50 .25 4.00 3.70 6.55 .25 3.00 .70 .30 3.70 1.00 4.15 .80 .45 .30 3.70 6.55 10.25 UNIVERSIDAD I H G F E D C B A + 9.80m + 9.80m .15 FACULTAD DE ARQUITECTURA E PANELES LIGEROS EN CONCRETO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA E X P U E S T O T E X T U R A D O F A L S O C I E L O S I S T E M A C O N V I C T E C E N D R Y W A L L A C A B A D O E N P I N T U R A L A T E X B L A N C A F A L S O C I E L O EN PANELES DE POLICARBONATO TESIS DE GRADO: S A T I N A D O B L A N C O T E C H O M E T A L I C O + 7.40m RECUB IERTO EN TERM OTECH O "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" C A R P I N T E R I A E N A L U M I N I O Y C R I S T A L T E M P L A D O M U R O C O R T I N A C AR P I N TE R I A E N AL UM I N I O Y C R I S T A L T E M P L A D O PISO ACABADO EN MICROCEMENTO C O L O R G R I S PANELES LIGEROS EN CONCRETO S I S T E M A C O N V I C T E C E X P U E S T O T E X T U R A D O + 4.70m PASILLO PASILLO + 4.70m L O S A U N I D I R E C C I O N A L CON VIGAS PERALTADAS(ESPESOR D E L O S A T E R M I N AD A =. 3 0 m ) M U R O C O R T I N A F A L S O C I E L O C AR P I N T E R I A E N AL U M I N I O Y E N D R Y W A L L C R I S T A L T E M P L A D O P L A C A G Y P L A C P R O CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) C O N T R A Z O C A L O P I S O M I C R O C E M E N T O PORCELANATO BLANCO .60X .60 C O L O R G R I S P I S O D E PORCELANATO BLANCO .60X.60 ESPECIFICACIONES + 0.00m SSHH SSHH PASILLO PASILLO + 0.00m 1 2 3 D D F A L S O C I E L O E N D R Y W A L L C C P L A C A G Y P L A C R H B B A A 1 2 3 C O N T R A Z O C A L O PORCELANATO BLANCO .60X .60 P I S O D E PORCELANATO BLANCO .60X.60 - 4.00m SH PASILLO SH EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL (m2) CENTRO DE 1964,15 - 5.00m VISITANTES 609,51 Primer Nivel 674,47 Segundo Nivel 521,31 Tercer nivel 127,27 Techo 31,59 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: BODEGA DULCERIA-CORTES ESCALA: PLANO: INDICADA BODEGA-DULCERIA / SECCION A-A FECHA: ESC: 1/50 JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-35 .75 4.20 3.75 6.55 4.60 .30 3.70 1.00 4.15 .80 .45 3.25 .30 3.70 6.55 10.30 UNIVERSIDAD I H G F E D C B A FACULTAD DE ARQUITECTURA E + 9.80m + 9.80m .15 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA T E C H O M E T A L I C O TESIS DE GRADO: R ECUBI ERTO EN TERM OTECH O PANELES LIGEROS EN CONCRETO "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL E X P U E S T O T E X T U R A D O F A L S O C I E L O S I S T E M A C O N V I C T E C GRAMADAL" E N D R Y W A L L F A L S O C I E L O A C A B A D O E N P I N T U R A L A T E X EN PANELES DE POLICARBONATO B L A N C A S A T I N A D O B L A N C O F A L S O C I E L O EN PANELES DE POLICARBONATO S A T I N A D O B L A N C O + 7.40m CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) C A R P I N T E R I A E N A L U M I N I O Y C R I S T A L T E M P L A D O M U R O C O R T I N A C A R P I N T E R I A E N A L U M I N I O C A R P I N T E R I A E N AL U M I N I O Y Y C R I S T A L T E M P L A D O C R I S T A L T E M P L A D O PISO ACABADO EN MICROCEMENTO C O L O R G R I S P A R E D E S I N T E R I O R E S T A R R A J E A D O Y P I N T A D O E N C O L O R B L A N C O PANELES LIGEROS EN CONCRETO S I S T E M A C O N V I C T E C E X P U E S T O T E X T U R A D O PISO ACABADO EN MICROCEMENTO C O L O R G R I S + 4.70m MUSEO DEL PISCO + 4.70m M U R O C O R T I N A L O S A U N I D I R E C C I O N A L C A R P I N T E R I A E N AL U M I N I O Y CON VIGAS PERALTADAS(ESPESOR C R I S T A L T E M P L A D O D E L O S A T E R M I N A D A = . 3 0 m ) CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) B A R A N D I L L A M E T A L I C A ESPECIFICACIONES C O L O R N E G R O M E T A L I C O ( V E R D E T A L L E ) P I S O M I C R O C E M E N T O C O L O R G R I S J A R D I N E R A S I M P L E La Dulceria 1 2 3 + 0.00m TERRAZA DULCERIA LOBBY MUSEO + 0.00m D D C C B B A A 1 2 3 CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) P A R E D E N L A D R I L L O S D E C O N C R E T O E X P U E S T O EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL ALMACEN - 3.30m (m2) CENTRO DE 1964,15 P I S O D E P I E D R A - 4.00m BODEGA A C A B A D O R U S T I C O VISITANTES PATIO DEL PISCO 609,51 A-47/501 Primer Nivel 674,47 - 5.00m Segundo Nivel 521,31 Tercer nivel 127,27 Techo 31,59 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: BODEGA DULCERIA-CORTES ESCALA: PLANO: INDICADA BODEGA-DULCERIA / SECCION B-B FECHA: ESC: 1/50 JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-36 .75 3.27 .98 3.70 6.55 3.10 .70 .30 3.70 1.00 4.15 .80 .45 3.70 6.55 10.30 .30 UNIVERSIDAD I H G F E D C B A FACULTAD DE ARQUITECTURA E + 9.80m + 9.80m PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA .15 TESIS DE GRADO: PANELES LIGEROS EN CONCRETO "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL E X P U E S T O T E X T U R A D O F A L S O C I E L O GRAMADAL" S I S T E M A C O N V I C T E C E N D R Y W A L L A C A B A D O E N P I N T U R A L A T E X B L A N C A F A L S O C I E L O EN PANELES DE POLICARBONATO S A T I N A D O B L A N C O T E C H O M E T A L I C O + 7.40m R ECUBI ERTO EN TERM OTECH O C A R P I N T E R I A E N A L U M I N I O Y C R I S T A L T E M P L A D O M U R O C O R T I N A C AR P I N T E R I A E N AL U M I N I O Y C R I S T A L T E M P L A D O PISO ACABADO EN MICROCEMENTO C O L O R G R I S PANELES LIGEROS EN CONCRETO S I S T E M A C O N V I C T E C E X P U E S T O T E X T U R A D O + 4.70m PASILLO + 4.70m L O S A U N I D I R E C C I O N A L CON VIGAS PERALTADAS(ESPESOR D E L O S A T E R M I NA D A = . 3 0 m ) M U R O C O R T I N A F A L S O C I E L O C A R P I N T E R I A E N AL U M I N I O Y E N D R Y W A L L C R I S T A L T E M P L A D O P L A C A G Y P L A C P R O CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) ESPECIFICACIONES C O N T R A Z O C A L O P I S O M I C R O C E M E N T O PORCELANATO BLANCO .60X .60 C O L O R G R I S PISO ACABADO EN MICROCEMENTO C O L O R G R I S 1 2 3 + 0.00m SH SERVICIO SH SH PASILLO ALMACEN COCINA PASILLO LOBBY MUSEO + 0.00m D D C C B B A A 1 2 3 EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL (m2) CENTRO DE 1964,15 VISITANTES - 4.00m SH STAFF ROOM COCINILLA PASILLO COCINA 609,51 .15 Primer Nivel 674,47 - 5.00m Segundo Nivel 521,31 Tercer nivel 127,27 Techo 31,59 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: BODEGA DULCERIA-CORTES ESCALA: PLANO: INDICADA BODEGA-DULCERIA / SECCION C-C FECHA: ESC: 1/50 JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-37 .75 4.20 3.75 6.55 1.00 3.00 .70 .30 3.70 1.00 4.15 .80 .45 .25 4.45 .30 2.40 .30 2.45 .25 .15 .25 3.75 6.55 UNIVERSIDAD I H G F E D C B A FACULTAD DE ARQUITECTURA E PANELES LIGEROS EN CONCRETO E X P U E S T O T E X T U R A D O S I S T E M A C O N V I C T E C T E C H O M E T A L I C O PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA C O N P E R F I L E S D E A C E R O 001-A46 Y C U B I ER T A D E T ER M O TE C H O L O S A M A C I Z A (ESPESOR LOSA TERMINADA=.15) + 10.10m TESIS DE GRADO: + 9.80m .15 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" MURO DE LADRILLO E N C O N C R E T O C A R A V I S T A T A B I Q U E R I A E N S E C O G Y P L A C R H F A L S O C I E L O A C A B A D O E N D R Y W A L L P A R A I N T E R I O R E S P O R C E L A N A T O C O L O R B L A N C O O S I M I L A R . 6 0 X . 6 0 F A L S O C I E L O EN PANELES DE POLICARBONATO S A T I N A D O B L A N C O PISO PORCELANATO . 6 0 X . 6 0 SH STAFF STAFF ROOM + 7.40m CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO CURADORIA E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E T A B I Q U E R I A E N D R Y W A L L M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) P A R A I N T E R I O R E S C O L O R B L A N C O O S I M I L A R MURO DE LADRILLO E N C O N C R E T O PANELES LIGEROS EN CONCRETO C A R P I N T E R I A E N A L U M I N I O C A R A V I S T A S I S T E M A C O N V I C T E C Y C R I S T A L T E M P L A D O R EC UBIER TO S EN L AM INAS DE T A B I Q U E R I A E N M E T A L C O R T E M S E C O G Y P L A C R H P A R E D E S I N T E R I O R E S A C A B A D O E N P U E N T E M E T A L I C O T A R R A J E A D O Y P I N T A D O P O R C E L A N A T O C O N P E R F I L E S D E A C E R O E N C O L O R B L A N C O . 6 0 X . 6 0 C O N P I S O E N M A D E R A E S T R U C T U R A D A PISO PORCELANATO PISO ACABADO EN MICROCEMENTO . 6 0 X . 6 0 C O L O R G R I S + 4.70m MUSEO DEL PISCO PASILLO HALL SH DISCAP. SH DAMAS + 4.70m L O S A U N I D I R E C C I O N A L C O N V I G A S PERALTADAS(ESPESOR L O S A M A C I Z A DE LOSA TERMINADAF A L S O C I E L O E N M A D E R A E S T R U C T U R A D A C O N V I G A S P E R A L T A D A S = . 3 0 m ) (ESPESOR LOSA ACABADA= .20m) L O S A U N I D I R E C C I O N A L MURO CORTAFUEGOS ESPECIFICACIONES CON VIGAS PERALTADAS(ESPESOR P O S T E S D E A L U M I N I O SEGUN NORMA A.010 D E L O S A TE R M I N A D A = .3 0 m) C O L O R B L A N C O CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO PARED LADRILLO EN E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E SOGA RECUBIERTA EN M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO LAMINA CORTEM DE E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E 3 mm D E E SPES O R M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) B A R A N D I L L A M E T A L I C A 003-A46 1 2 3 C O L O R N E G R O M E T A L I C O D D B A R A N D I L L A M E T A L I C A D E C O L O R N E G R O PISO DE CEMENTO J A R D I N E R A S I M P L E ( V E R D E T A L L E ) FROTACHADO ALTO C C T R A N S I T O B B PISO ACABADO EN MICROCEMENTO A A C O L O R G R I S + 0.00m TERRAZA DULCERIA PASILLO HALL CONTROL + 0.00m 1 2 3 CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL (m2) P A R E D E N L A D R I L L O S D E C O N C R E T O E X P U E S T O CENTRO DE 1964,15 VISITANTES 609,51 Primer Nivel 674,47 - 4.00m BODEGA Segundo Nivel 521,31 Tercer nivel 127,27 - 5.00m Techo 31,59 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: BODEGA DULCERIA-CORTES ESCALA: PLANO: INDICADA BODEGA-DULCERIA / SECCION D-D FECHA: ESC: 1/50 JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-38 10.25 .30 4.50 .20 4.76 .79 3.70 1.00 3.85 1.70 10.25 3.70 6.55 2.25 4.40 .30 2.40 .30 2.45 .25 2.25 3.70 4.85 1.38 3.70 6.55 UNIVERSIDAD 4 3 2 1 4 3 2 1 FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA + 9.80m + 9.80m PANELES LIGEROS EN CONCRETO TESIS DE GRADO: E X P U E S T O T E X T U R A D O V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O S I S T E M A C O N V I C T E C ACABADO EN CONCRETO CARAVISTA V I G A D E C O N C R E T O A R M A D OACABADO EN CONCRETO CARAVISTA "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA ELACABADO EN CONCRETO CARAVISTA GRAMADAL" PANELES LIGEROS EN CONCRETO T A B I Q U E R I A E N S E C O T E C H O M E T A L I C O E X P U E S T O T E X T U R A D O G Y P L A C R H RE CUB IERT O EN T ERMO TECHOF A L S O C I E L O S I S T E M A C O N V I C T E C EN PANELES DE POLICARBONATO ACABADO EN PORCELAN ATO S A T I N A D O B L A N C O . 6 0 X . 6 0 F A L S O C I E L O G Y P L A C P R O M U R O D E L A D R I L L O A C A B A D O E N P I N T U R A M U R O C O R T A F U E G O S ACABADO EN CONCRETO CARAVISTA L A T E X B L A N C A PANELES LIGEROS EN CONCRETO S E G U N N O R M A A . 0 1 0 P I S O P O R C E L A N A T O . 6 0 X . 6 0 E X P U E S T O T E X T U R A D O S I S T E M A C O N V I C T E C SH PASILLO PANELES LIGEROS EN CONCRETOE X P U E S T O T E X T U R A D O S I S T E M A C O N V I C T E C PANELES LIGEROS EN CONCRETO E X P U E S T O T E X T U R A D O S I S T E M A C O N V I C T E C PANELES LIGEROS EN CONCRETO M U R O C O R T I N A C A R P I N T E R I A E N A L U M I N I O E X P U E S T O T E X T U R A D O C A R P I N T E R I A E N A LU M I N IO Y Y C R I S T A L T E M P L A D O S I S T E M A C O N V I C T E C C R I S T A L T E M P L A D O C A R P I N T E R I A E N A L U M I N I O Y C R I S T A L T E M P L A D O P I S O M I C R O C E M E N T O T A B I Q U E R I A E N S E C O C O L O R G R I S G Y P L A C R H ACABADO EN PORCELAN ATO . 6 0 X . 6 0 PANELES LIGEROS EN CONCRETO M U R O D E L A D R I L L O E X P U E S T O T E X T U R A D O ACABADO EN CONCRETO CARAVISTA S I S T E M A C O N V I C T E C P I S O P O R C E L A N A T O . 6 0 X . 6 0 + 4.70m PASILLO + 4.70m SH PASILLO PANELES LIGEROS EN CONCRETOE X P U E S T O T E X T U R A D O S I S T E M A C O N V I C T E C PANELES LIGEROS EN CONCRETO V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O E X P U E S T O T E X T U R A D O ACABADO EN CONCRETO CARAVISTA PANELES LIGEROS EN CONCRETO S I S T E M A C O N V I C T E C E X P U E S T O T E X T U R A D O S I S T E M A C O N V I C T E C V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O ACABADO EN CONCRETO CARAVISTA L O S A M A C I Z A CON VIGAS PERALTADAS(ESPESOR D E L O SA T E R M I NA DA =. 2 0 m) M U R O D E L A D R I L L O C A R P I N T E R I A E N A L U M I N I O ACABADO EN CONCRETO CARAVISTA M U R O C O R T I N A Y C R I S T A L T E M P L A D O C A R P I N T E R I A E N A LU M I N IO Y C R I S T A L T E M P L A D O C A R P I N T E R I A E N A L U M I N I O Y C R I S T A L T E M P L A D O M U R O C O R T A F U E G O S P O S T E S D E A L U M I N I O S E G U N N O R M A A . 0 1 0 ESPECIFICACIONES C O L O R B L A N C O P O S T E S D E A L U M I N I O C O L O R B L A N C O P O S T E S D E A L U M I N I O C O L O R B L A N C O C A R P I N T E R I A E N M A D E R A CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO Y M E T A L E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) P I S O M I C R O C E M E N T O C O L O R G R I S 1 2 3 PISO DE CEMENTO FROTACHADO P I S O M I C R O C E M E N T O D DA L T O T R A N S I T O C O L O R G R I S P I S O M I C R O C E M E N T O C O L O R G R I S C C + 0.00m PASILLO PASILLO + 0.00m CONTROL LOBBY B B A A 1 2 3 EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL MUSEO DEL PISCO (m2) MOQUEGUA CENTRO DE 1964,15 VISITANTES CUARTO DE MAQUINAS ALMACEN 609,51 - 3.30m Primer Nivel 674,47 - 4.00m Segundo Nivel 521,31 Tercer nivel 127,27 Techo 31,59 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: BODEGA DULCERIA-CORTES ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: BODEGA-DULCERIA / SECCION 2-2 BODEGA-DULCERIA / SECCION 1-1 JUNIO DEL 2017 ESC: 1/50 ESC: 1/50 ADVERTENCIA: A-39 10.25 .30 3.70 6.55 3.70 6.55 10.25 .23 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 .18 1.13 PLANTA_ ESC. 1/50 UNIVERSIDAD 1 A R E L A C S B A R A N D I L L A E m 5 M E T A L I C A 2 . 0 : P C O L O R N E G R O m 8 1 . 0 1 0 m m . : 1 PC E S T R U C T U R A 2 M E T A L I C A 3 C O L O R N E G R O 4 1 0 m m . 5 P O S T E M E T A L I C O 6 C O L O R N E G R O 1 0 m m . P A N E L D E O S B T R A T A D O 4 3 2 1 FACULTAD DE ARQUITECTURA E B A R A N D I L L A M E T A L I C A C O L O R N E G R O 1 0 m m . E S T R U C T U R A M E T A L I C A PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA C O L O R N E G R O 1 0 m m . P O S T E M E T A L I C O + 9.80m C O L O R N E G R O 1 0 m m . TESIS DE GRADO: P A N E L D E O S B T R A T A D O V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O ACABADO EN CONCRETO CARAVISTA ACABADO EN CONCRETO CARAVISTA "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" PANELES LIGEROS EN CONCRETO E X P U E S T O T E X T U R A D O F A L S O C I E L O S I S T E M A C O N V I C T E C EN PANELES DE POLICARBONATO S A T I N A D O B L A N C O M U R O C O R T A F U E G O S PANELES LIGEROS EN CONCRETO S E G U N N O R M A A . 0 1 0 E X P U E S T O T E X T U R A D O S I S T E M A C O N V I C T E C M U R O C O R T A F U E G O S PROYECCION VIGA S E G U N N O R M A A . 0 1 0 C A R P I N T E R I A E N A L U M I N I O Y C R I S T A L T E M P L A D O P I S O M I C R O C E M E N T O C O L O R G R I S P I S O M I C R O C E M E N T O C O L O R G R I S ISOMETRICA_ ESC. 1/50 + 4.70m SALA HISTORIA DEL PISCO PASILLO PANELES LIGEROS EN CONCRETO E X P U E S T O T E X T U R A D O S I S T E M A C O N V I C T E C V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O ACABADO EN CONCRETO CARAVISTA C I E L O A C A B A D O E N C O N C R E T O C A R A V I S T A L A M I N A M E T A L I C A C O L O R N E G R O 4 m m . L O S A U N I D I R E C C I O N A L CON VIGAS PERALTADAS(ESPESOR D E L O S A T E RM I N A D A = . 30 m ) H I L O D E S O L D A D U R A E S T R U C T U R A M E T A L I C A N E G R A 1 0 m m . M U R O D E L A D R I L L O C A R P I N T E R I A E N A L U M I N I O ACABADO EN CONCRETO CARAVISTA Y C R I S T A L T E M P L A D O .25 ESPECIFICACIONES P A N E L O S B CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO D U C T O A S E N S O R .25 E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E 4. 0 0 B A R A N D I L L A M E T A L I C A M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) C O L O R N E G R O M E T A L I C O P I S O D E C A U C H O .25 ( V E R D E T A L L E ) CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO N E G R O A N T I D E S L I Z A N T E E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E I N D E L V A L M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) .25 H I L O D E S O L D A D U R A 1 2 3 .25 P U E N T E M E T A L I C O P A S O M E T A L I C O D D C O N P E R F I L E S D E A C E R O P I S O M I C R O C E M E N T O P I S O M I C R O C E M E N T O C O L O R N E G R O 8 m m . C O N P I S O E N C A U C H O C O L O R G R I S C O L O R G R I S .25 A N T I D E S L I Z A N T E C C .25 L A M I N A M E T A L I C A L A T A M E T A L I C A B B + 0.00m DULCERIA PASILLO C O L O R N E G R O 4 m m . C O L O R N E G R O 8 m m . A A .25 .68 1 2 3 .25 .25 C I E L O A C A B A D O E N C O N C R E T O C A R A V I S T A .25 .25 EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL D E S T I L A D O R I N D U S T R I A L (m2) 1.00 .25 DETALLE PASOS_ ESC. 1/5 3 . 6 7 CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO CENTRO DE .25 1964,15 E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) VISITANTES .25 1.25 P I S O M I C R O C E M E N T O 609,51 C O L O R G R I S .25 .25 Primer Nivel 674,47 - 4.00m SALA BODEGA TRADICIONAL- INDUSTRIAL PASILLO Segundo Nivel 521,31 .25 .25 Tercer nivel 127,27 .25 .25 Techo 31,59 .25 TESISTAS: .25 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA SECCION_ ESC. 1/25 PLANO: ESPECIFICACION PASO DE CAUCHO BODEGA DULCERIA-CORTES ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: BODEGA-DULCERIA / DETALLE ESCALERA 1 JUNIO DEL 2017 ESC: 1/25 ADVERTENCIA: A-40 BODEGA-DULCERIA / SECCION 3-3 ESC: 1/50 UNIVERSIDAD FACULTAD DE ARQUITECTURA E PANELES LIGEROS EN CONCRETO E X P U E S T O T E X T U R A D O PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA S I S T E M A C O N V I C T E C + 10.10m TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" PANELES LIGEROS EN CONCRETO E X P U E S T O T E X T U R A D O S I S T E M A C O N V I C T E C + 7.40m V-07 V-07 V-07 V-07 V-07 V-07 V-07 V-07 + 4.70m CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO M U R O D E L A D R I L L O E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E A C A B A D O E N ESPECIFICACIONES M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) M E T A L C O R T E M D E 3 m m P U E R T A D E E M E R G E N C I A E N M E T A L Y M A D E R A B A R A N D I L L A M E T A L I C A C O L O R N E G R O M E T A L I C O 1 2 3 P U E R T A D E E M E R G E N C I A D D E N M E T A L C C B B V-02 V-01 V-01 V-01 V-01 V-01 V-01 V-01 V-01 V-01 V-01 V-02 M-04 M-02 P-01 P-02 A A + 0.00m 1 2 3 M U R O D E C O N T E N C I O N R E V E S T I D O E N B L O Q U E D E C O N C R E T O EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL (m2) CENTRO DE 1964,15 VISITANTES 609,51 Primer Nivel 674,47 Segundo Nivel 521,31 Tercer nivel 127,27 Techo 31,59 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: BODEGA DULCERIA-ELEVACIONES BODEGA-DULCERIA / ELEVACION OESTE ESCALA: PLANO: ESC: 1/50 INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-41 UNIVERSIDAD FACULTAD DE ARQUITECTURA E PANELES LIGEROS EN CONCRETO E X P U E S T O T E X T U R A D O S I S T E M A C O N V I C T E C PANELES LIGEROS EN CONCRETO E X P U E S T O T E X T U R A D O S I S T E M A C O N V I C T E C PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA + 9.80m TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" M-05 + 4.70m CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E M U R O C O R T I N A M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) ESPECIFICACIONES E N A L U M I N I O Y C R I S T A L B A R A N D I L L A M E T A L I C A C O L O R N E G R O M E T A L I C O 1 2 3 D D C C M-02 P-01 P-11 P-01 B B A A + 0.00m 1 2 3 M U R O D E C O N T E N C I O N R E V E S T I D O E N B L O Q U E D E C O N C R E T O EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL (m2) CENTRO DE 1964,15 VISITANTES 609,51 Primer Nivel 674,47 Segundo Nivel 521,31 Tercer nivel 127,27 Techo 31,59 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: BODEGA DULCERIA-ELEVACIONES ESCALA: PLANO: INDICADA BODEGA-DULCERIA / SECCION A-A FECHA: ESC: 1/50 JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-42 UNIVERSIDAD FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA + 9.80m + 9.80m + 9.80m + 9.80m TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" PANELES LIGEROS EN CONCRETO PANELES LIGEROS EN C PANELES LIGEROS EN CONCRETO PANELES LIGEROS EN CONC E X P U E S T O T E X T U R A D O E X P U E S T O T E X T E X P U E S T O T E X T U R A D O E X P U E S T O T E X T U R S I S T E M A C O N V I C T E C S I S T E M A C O N V I S I S T E M A C O N V I C T E C S I S T E M A C O N V I C T M U R O D E L A D R I L A C A B A D O E M E T A L C O R T E M D E 3 m + 4.70m + 4.70m + 4.70m + 4.70m M-01 M-01 M-01 M-01 M-01 M-01 M U R O D E L A D R I L L O CONCRETO EXPUESTO SOLAQUEADO A C A B A D O E N E N C O F R A D O C O N T A B L A S D E ESPECIFICACIONES M E T A L C O R T E M D E 3 m m M U R O C O R M A D E R A ( T A B L A S - 5 " ) E N A L U M I N I O Y C B A R A N D I L L A M E T A L I C A C O L O R N E G R O M E T A L I C O 1 2 3 D D C C B B A A + 0.00m + 0.00m + 0.00m + 0.00m 1 2 3 M U R O D E C O N T E N C I O N R E V E S T I D O E N B L O Q U E D E C O N C R E T O EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL (m2) CENTRO DE 1964,15 VISITANTES 609,51 Primer Nivel 674,47 Segundo Nivel 521,31 Tercer nivel 127,27 Techo 31,59 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BODEGA-DULCERIA / ELEVACION SUR BODEGA-DULCERIA / ELEVACION NORTE BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ESC: 1/50 ESC: 1/50 ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PLANO: BODEGA DULCERIA-ELEVACIONES ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-43 .200 .550 .160 6.080 .160 .200 .550 .160 1.962 .210 1.708 .160 2.040 .160 1.280 .541 .240 .6 5 4 .057 .586 .240 .270 .690 .336 .415 .760 .336 .525 .650 .100 .880 .135 .040 .550 .500 .050 .370 .080 .500 .100 .130 .200 .550 .160 .500 1.235 1.250 1.250 1.235 .500 .160 .110 .200 .550 .160 1.735 1.250 1.245 1.740 .160 .110 .200 .550 .160 6.080 .160 .150 .300 2.400 .300 .050 .100 .050 .150 .250 .650 1.650 .250 .050 .050 .050 .050 .250 2.400 .250 .250 2.400 .250 .050 .050 .050 .050 .250 1.200 .800 .250 .150 .250 .250 2.000 .400 .250 .050 .100 .050 .150 .250 .650 1.150 .350 .150 .250 1.280 .650 .630 .500 .650 .130 .320 .800 .250 .100 .650 .130 .100 1.200 .700 .350 .150 .880 1.800 .400 1.200 .110 .200 1.800 .385 2.150 .250 .200 1.800 .385 .880 .699 1.200 .800 .385 .100 .650 .130 .250 2.000 .250 .150 .250 .250 2.135 .265 .250 .050 .050 .050 .050 .250 2.400 .250 .250 2.400 .250 .050 .050 .050 .050 .150 .250 .650 1.650 .250 .050 .100 .050 .150 .300 2.400 .300 .150 .300 2.400 .300 .050 .100 .050 .150 .250 .650 1.650 .250 .050 .050 .250 2.400 .250 .050 .050 .250 2.400 .250 .050 .050 .650 .130 .100 .250 2.400 .250 1.200 .800 .385 2.135 .265 .200 1.800 .385 2.150 .250 2.150 .200 1.800 .385 .500 .650 .130 .320 .800 .100 1.200 .700 .350 .135 .100 .650 .130 .880 1.200 .200 1.800 .400 .150 .250 .650 1.150 .350 .150 .250 .050 .100 .050 .250 .200 1.800 .400 .250 .250 1.200 .800 .400 .250 .050 .050 .050 .050 .250 2.400 .250 .250 2.400 .250 .050 .050 .050 .050 .150 .250 .650 1.650 .250 .050 .100 .050 .150 .300 2.400 .300 A UNIVERSIDAD .200 .600 .160 4.991 .210 .110 .200 .600 .160 1.075 3.806 .210 .110 .200 .600 .160 1.075 .698 .736 2.372 .210 1 2 3 3 SERVICIO 09 09 09 09 02 02 02 02 0301 15 15 15 15 1.676 .900 .900 .330 02 15 4 SH HOMBRES 4 01 01 01 01 3 3 09 0302 06 FACULTAD DE ARQUITECTURA E .046 .110 .025 .025 .900 .650 .250 .250 .650 .90 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA SENTIDO DE SENTIDO DE DEL ENCHAPE DEL ENCHAPE 13 01 10 TESIS DE GRADO: 05 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL .085 .200 .600 .160 .990 .900 .110 .046 GRAMADAL" CORTE 2 - 2 ESC: 1/25 CORTE 1 - 1 ESC: 1/25 PASILLO 0305 .046 .110 .210 .925 .900 .900 01 10 13 SENTIDO DE SENTIDO DE SH DISCP. 13 DEL ENCHAPE DEL ENCHAPE 13 09 0304 07 09 15 06 02 .046 .900 .650 .250 .250 .650 .250 .650 .025 .110 .025 SH DAMAS 05 06 02 0303 09 6 6 15 5 5 15 07 02 ESPECIFICACIONES 3 4 CORTE 3 - 3 ESC: 1/25 CORTE 4 - 4 ESC: 1/25 1 2 .210 1.825 .698 .736 2.372 .210 .110 .210 1.825 3.806 .210 .110 .210 5.741 .210 A 07 15 09 PLANTA SS.HH NPT= 4.70 ESC: 1/25 09 06 03 02 01 .338 .130 .130 .140 SENTIDO DE SENTIDO DE DEL ENCHAPE DEL ENCHAPE TESISTAS: .057 .130 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES .370 ASESORES: .364 CORTE 5 - 5 ESC: 1/25 CORTE 6 - 6 ESC: 1/25 ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA .712 .662 .134 PLANO: DETALLES - SS.HH .175 .200 ESCALA: PLANO: .338 INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-44 .305 .237 .090 DETALLE INSTALACIONES ESC: 1/20 NFT:+12.40 NFT:+12.40 UNIVERSIDAD PUERTA Y MARCO CORTAFUEGO DE UNA HOJA PUERTA Y MARCO CORTAFUEGO DE UNA HOJA VER DETALLE DE BARANDA ESCALERA 3 29 28 27 26 25 24 23 22 TRAMO 08 P: 0.30 m CP: 0.168 m VESTIBULO PREVIO VESTIBULO PREVIO NFP:+10.05 ESCALERA 3 TRAMO 01 P: 0.30m 1 1 1 1 CP: 0.170m ESCALERA 3 -17 -16 -15 -14 -13 -12 -11 -10 30 30 31 32 33 34 35 36 FACULTAD DE ARQUITECTURA E TRAMO 09 PUERTA Y MARCO P: 0.30m CORTAFUEGO DE CP: 0.168m UNA HOJA EXTRACCION MECANICA EXTRACCION MECANICA PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PUERTA Y MARCO CORTAFUEGO DE NFP:+8.74 UNA HOJA VER DETALLE TESIS DE GRADO: DE BARANDA "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" D-1 NFP:+7.35 ESCALERA 3 D-2 ESCALERA 3 -01 -02 -03 -04 -05 -06 -07 -08 -09 TRAMO 02 44 43 42 41 40 39 38 37 TRAMO 10 P: 0.30m P: 0.30 m CP: 0.170m CP: 0.168 m NFP:+6.04 PUERTA Y MARCO CORTAFUEGO DE VER DETALLE UNA HOJA VESTIBULO VESTIBULO PREVIO DE BARANDA 1 1 1 1 ESCALERA 3 01 02 03 04 05 06 07 30 31 32 33 34 35 36 TRAMO 03 y 05 D-1 P: 0.30m PUERTA Y MARCO CP: 0.168m CORTAFUEGO DE UNA HOJA NFP:+4.65 EXTRACCION MECANICA EXTRACCION MECANICA ESPECIFICACIONES D-4 NFP:+3.53 VER DETALLE DE BARANDA D-1 NFP:+2.33 ESCALERA 3 28 27 26 25 24 23 22 TRAMO 04 y 06 P: 0.30 m D-3 CP: 0.168 m NFP:+1.16 VER DETALLE VESTIBULO PREVIO DE BARANDA 1 1 ESCALERA 3 29 30 31 32 33 34 35 36 TRAMO 07 P: 0.30m CP: 0.168m D-1 NFP:-0.05 EXTRACCION MECANICA ISOMETRICA ANCLAJE DE BARANDA PLANTA - ANCLAJE TESISTAS: D-2 BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES DETALLE DE BARANDA ASESORES: NFP:-1.55 ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA PUERTA Y MARCO CORTAFUEGO DE VER DETALLE UNA HOJA DE BARANDA PLANO: ESCALA: PLANO: INDICADA NFP:-2.95 NFP:-2.95 FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-45 D-3 D-1 D-4 D-2 CORTE 1 -1 ESC: 1/30 P A R A P E T O D E L A D R I L L O D E C A B E Z A CONDUCTO DE AGUA DE LLUVIA E N C O N C R E T O P LA NCHA DE POL ICA RBONAT O T H E R M O G A L ( 3 2 m m ) P A R A P E T O D E P A R A P E T O D E L A D R I L L O E N S O G A E S T R U C T U R A M E T A L I C A L A D R I L L O E N S O G A D O B L E A N C L A J E C A D A . 8 0 m C O N E C T O R H C P V I G A M E T A L I C A P E R F I L E N H V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O F A L S O C I E L O F A L S O C I E L O D R Y W A L L G Y P L A C P R O D R Y W A L L G Y P L A C P R O ACABOADO EN P INTURA LATEX ACABOADO EN P INTURA LATEX B L A N C A B L A N C A L O S A M A C I Z A ESPESOR LOSA TERMINADA =.18m V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O F A L S O C I E L O E N D R Y W A L L P L A N C H A G Y P L A C P R O V I G A M E T A L I C A F A L S O C I E L O C O B E R T U R A O N D U L I N E D R Y W A L L G Y P L A C P R O T E R M O T E C H O ACABOADO EN P INTURA LATEX B L A N C A D01 R I E L D E A N C L A J E A E L E M E N T O E S T R U C T U R A L PANELES LIGEROS EN CONCRETO E X P U E S T O T E X T U R A D O S I S T E M A C O N V I C T E C FIERRO DE FE 8mm (CADA .60m) R I E L D E A N C L A J E A E L E M E N T O E S T R U C T U R A L D O B L E A N C L A J E C A D A . 8 0 m V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O V I G A M E T A L I C A P E R F I L E N H F A L S O C I E L O D R Y W A L L G Y P L A C P R O ACABOADO EN P INTURA LATEX F A L S O C I E L O B L A N C A E N P E R F I L E S D E A L U M I N I O A C A B A D O E N M A D E R A E S T R U C T U R A D A L O S A A L I G E R A D A ESPESOR LOSA TERMINADA =.30m V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O F A L S O C I E L O E N P E R F I L E S D E A L U M I N I O A C A B A D O E N M A D E R A E S T R U C T U R A D A D02 B A R A N D I L L A M E T A L I C A ( V E R D E T A L L E ) B A R A N D I L L A M E T A L I C A ( V E R D E T A L L E ) P A R A P E T O D E DE CONCRETO SIMPLE h=.25m PISO DE MICROCEMENTO (DOBLE C A P A ) C O L O R G R I S L O S A A L I G E R A D A ESPESOR LOSA TERMINADA =.30m CONTRAPISO MORTERO SIMPLE V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O R E V E S T I M I E N T O E N B L O Q U E S D E C O N C R E T O L O S A A L I G E R A D A ESPESOR LOSA TERMINADA =.30m M U E R E T E D E L A D R I L L O K I N G K O N G E N S O G A M U R O D E L A D R I L L O K I N G K O N G E N S O G A MURO DE C ONCRE TO ARM ADO P I S O D E A L T O T R A N S I T O E N C O N C R E T O F R O T A C H A D O M O R T E R O D E N I V E L A C I O N L O S A D E C I M E N T A C I O N ESPESOR LOSA TERMINADA =.25m C A M A D E C O N C R E T O PISO DE ADOQUINES DE PIEDRA L A J A O S I M I L A R C O N T R A P I S O M O R T E R O S I M P L E L O S A D E C I M E N T A C I O N ESPESOR LOSA TERMINADA =.25m C A M A D E C O N C R E T O T I E R R A C O M P A C T A D A A R E N A D E R I O C A M A D E G R A V A G E O M E M B R A N A I M P E R M E A B I L I Z A D O R A P A S A M A N O S METALICO NEGRO 6mm. H I L O D E S O L D A D U R A B A R A N D I L L A M E T A L I C A ( V E R D E T A L L E ) POSTE METALICO NEGRO PISO DE MICROCEMENTO (DOBLE C A P A ) C O L O R G R I S CONTRAPISO MORTERO SIMPLE P OST E M ETA L ICO N E G R O 6 m m HILO DE SOLDADURA F E D E M E T A L C A D A . 6 0 m R I E L D E T E R M I N A C I O N P A R A P E T O D E P ER FI L META L ICO EN " U " C O N C R E T O S I M P L E h = 0 . 2 5 m L O S A A L I G E R A D A ESPESOR LOSA TERMINADA =.30m M O R T E R O F I N O CAPA DE T IERRA DE CHACRA MICROCEMENTO D E T E R M I N A C I O N h = . 2 0 G R I S D O B L E C A P A V I G A D E C O N C R E T O A R M A D O C ON TRA P IS O M O R T E R O R U G O S O D E CAPA DE GRAVA Y ARENA h=.04 P R O T E C C I O N POLIESTIRENO EXPANDIDO ME M B RA M A I M P E RM E A BL E ALUCOBOND NEGRO O SIMILAR h = . 0 1 V I G A D E M E T A L P E R F I L " I " F A L S O P I S O C O N P E R F I L E S T U B U L A R E S R E C U B I E R T O E N LAMINAS DE METAL MACHIMBRADO M O R T E R O F I N O D E T E R M I N A C I O N M O R T E R O R U G O S O D E P R O T E C C I O N POLIESTIRENO EXPANDIDO F IERRO DE F E CAD A .60 m R I E L D E A N C L A J E A E S T R U C T U R A P E R F I L M E T A L I C O E N " U " L O S A D E C I M E N T A C I O N ESPESOR LOSA TERMINADA =.25m L A M I N A M E T A L I C A D E RECUBRIMIEN TO D E 3mm. PISO DE MICROCEMENTO (DOBLE C A P A ) C O L O R G R I S L A D R I L L O K I N G K O N G CONTRAPISO MORTERO SIMPLE UNION DE MORTERO SIMPLE C A M A D E C O N C R E T O UNION DE MORTERO SIMPLE CAMA DE T IERRA COMPRIMIDA UNION DE MORTERO GRUESO C A M A D E G R A V A C A P A D E A R E N A D E R I O B L O Q U E D E C O N C R E T O 0 . 5 0 m X 0 . 7 5 m UNIVERSIDAD FACULTAD DE ARQUITECTURA E PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO: "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL GRAMADAL" 002/A-46 003/A-46 ESPECIFICACIONES 1 2 3 D D D01_ESC. 1/10 C C B B A A 1 2 3 EDIFICIO / TECHADA TECHAR NIVEL (m2) CENTRO DE 1964,15 VISITANTES 609,51 Primer Nivel 674,47 Segundo Nivel 521,31 Tercer nivel 127,27 Techo 31,59 TESISTAS: BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES ASESORES: ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA D02_ESC. 1/10 PLANO: BODEGA DULCERIA-CORTES 001/A-46 ESCALA: PLANO: INDICADA FECHA: JUNIO DEL 2017 ADVERTENCIA: A-46 BODEGA-DULCERIA / SECCION CONSTRUCTIVA ESC: 1/25 V E N T A N A S M A M P A R A P U E R T A S S O T A N O P R I M E R N I V E L S E G U N D O N I V E L N I V E L 3 C O D I G O CODIGO D E A M B I E N T E METALICA ANTIFUEGO PORCELANATO BLANCO SERIE "L" STEEL CRAFT MADERA ANTIFUEGO M I C R O C E M E N T O C O L O R B L A N C O G R I S MADERA CONTRAPLACADA M I C R O C E M E N T O A L O L E O C O LO R B L A N C O N A R A N J A MADERA ANTIFUEGO P I S O D E T I E R R A C O L O R N A R A N J A A C E N T A D A MADERA CONTRAPLACADA C E M E N T O F R O T A C H A D O AL OLEO COLOR NARANJA METALICA ANTIFUEGO P I E D R A R U S T I C A C O L O R N E G R O CONCRETO CARAVISTA C O R R E D I Z A D E C R I S T A L T E M P L A D O P I N T U R A L A T E X P I V O T A N T E D E C R I S T A L B L A N C A T E M P L A D O P I N T U R A L A T E X V E N T A N A P I V O T A N T E D E N A R A N J A C R I S T A L T E M P L A D O C ON CR ET O SO L AQU E A DO VENTANA FIJA DE CRISTAL ENCONFRADO EN TABLAS DE T E M P L A D O M A D E R A C E R R A D U R A C I L I N D R I C A T A R R A J E O R U S T I C O EN PINTURA LATEX BLANCA CERRADURA DE SOBREPONER CONCRETO CARAVISTA P I N T U R A L A T E X CERRADURA DE EMBUT IR B L A N C A POLICARBONATO SATINADO B A R R A A N T I P A N I C O B L A N C O PINTURA LATEX NARANAJA CONTRAPLACADO DE MDF M E T A L I C O P L A N C H A D E CONCRETO CARAVISTA F I E R R O BASTIDORES DE ALUMINIO PORCELANATO BLANCO TOPE PARA PISO "STANLEY" REJILLA DE VENTILACION T I R A D O R D E A L U M I N I O I N O X I D A B L E PORCELANATO BLANCO Z O C A L O D E A L U M I N I O A L F E I Z A R A N C H O A L T O U N I D A D E S 3.70 2.30 2.80 2.10 2.10 PRIMER NIVEL NIVEL UNIVERSIDAD CUADRO DE ACABADOS PISO PARED CIELO ZOCALO C-ZOC. REFUERZOS PUNTURALES DE CEDRO 1 " Y 3* EN ANCLAJES Y BISAGRAS C d e F E 1 " x 1 " x 1 / 8 " 400 100 PLANCHA DE FE DOBLADA e=2mm 401 402 1.03 1.03 403 1.00 AISLANTE DE LANA DE VIDRIO 35KG/M3 E = 1 " 300 .80 1.00 301 FACULTAD DE ARQUITECTURA E 302 303 304 305 101 101 102 102 PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 306 307 308 TESIS DE GRADO: 200 AISLANTE DE LANA DE VIDRIO 35KG/M3 MDF 5.5mm ACABADO MATE MDF 5.5mm ACABADO MATE E = 1 " 201 "PARQUE DE LA CULTURA Y LA VIDA EL 202 GRAMADAL" PLANCHA DE FE DOBLADA e=2mm 203 APLICA 1/2" x 1 3/4" 204 205 C d e F E 1 " x 1 " x 1 / 8 " 206 207 PLANCHA DE FE DOBLADA e=2mm 208 103 209 100 103 210 PUERTA ANTIPANICO ESCALERA DE EMERGENCIA PUERTA BATIENTE DE FE PUERTA BATIENTE SERVICIO PUERTA BATIENTE CORTAFUEGOS DETALLE 103 211 4 UNIDADES PUERTA ESCLUSA ACUSTICA 8 UNIDADES 4 UNIDADES ESC. 1/2 212 213 PLANCHA DE FE DOBLADA e=2mm 214 P-01 P-02 P-09 P-06 215 216 217 100 101 C d e F E 1 " x 1 " x 1 / 8 " 102 103 104 105 106 107 DETALLE 100 108 8.00 ESC. 1/2 ESPECIFICACIONES 109 110 CAP. 111 EDIFICIO MURO ANCHO VARIABLE MARCO DE ACERO GALVANIZADO VARIABLE EN FUNCION DEL TABIQUE MARCO DE ACERO GALVANIZADO VARIABLE EN FUNCION DEL TABIQUE MURO ANCHO VARIABLE CONST. 112 1.80 1.95 1.95 1.80 (m2) (m2) 113 114 BODEGA - 1964,15 115 BANDA DE NEOPRENE POROSO BANDA DE NEOPRENE POROSO 116 MDF 5.5mm ACABADO MATE MDF 5.5mm ACABADO MATE 137,20 117 Acogida 29,96 197,9 674,47 Servicio 45,23 CUADRO DE VANOS AISLANTE DE LANA DE ROCA AISLANTE DE LANA DE ROCA 35KG/M3 E= 1" TIPO CERRADURAS MARCO ACCES. DIMENSIONES MDF 5.5mm ACABADO MATE MDF 5.5mm ACABADO MATE 264,18 Muros BISAGRA. ACERO GALVANIZADO APLICA 1/2" x 1 3/4" TABIQU ER IA EN SEC O DETALLE 102 ESC. 1/2 TABIQUERIA TRADICIONAL ELEMENTO ESTRUCTURAL P01 - 1.00 2.30 7u P02 - 2.00 2.80 1u MURO ANCHO VARIABLE MARCO DE 1 1/4" xv VARIABLE EN FUNCION DEL TABIQUE MARCO DE 1 1/4" xv VARIABLE EN FUNCION DEL TABIQUE MURO ANCHO VARIABLE P03 - 1.00 2.30 2u XXX SECCION CONSTRUCTIVA P04 - 0.70 2.30 2u X-XX P05 - 1.00 2.30 4u L I N E A D E C O R T E P06 - 1.00 2.30 4u X P07 - 0.90 2.30 9u MDF 5.5mm ACABADO MATE MDF 5.5mm ACABADO MATE P08 - 1.40 2.30 1u P09 - 0.80 2.10 8u MAMPARA CORREDIZA DE CRISTAL EN LOBBY TESISTAS: P10 - 0.80 2.30 1u 2 UNIDADES BACH. ARQ. MAURICIO ALONSO CHAVEZ ROMERO P11 - 0.70 1.50 1u BACH. ARQ. RICHARD MILTON CUAYLA FLORES M01 - 1.00 3.70 6u M02 - 4.00 3.70 4u M-02 ASESORES: M03 - 1.00 2..30 3u ARQ. GIULIANO VALDIVIA ZEGARRA M04 - 3.00 3.35 5u M05 - 2.40 2.65 1u PLANO: V01 - 0.60 3.70 10u MDF 5.5mm ACABADO MATE MDF 5.5mm ACABADO MATE V02 - 0.30 3.70 2u CUADRO DE ACABADOS/VANOS DETALLES DE CARPINTERIA V03 1.90 1.80 0.35 2u BISAGRA. APLICA 1/2" x 1 3/4" APLICA 1/2" x 1 3/4" V04 1.90 0.70 0.35 2u ESCALA: PLANO: V05 1.90 1.40 0.35 2u DETALLE 101 INDICADA ESC. 1/2 V06 - 3.60 2.45 1u FECHA: JUNIO DEL 2017 DETALLES DE CARPINTERIAS ADVERTENCIA: A-47 ESC: 1/25