FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL Tesis “EL COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ALCACHOFA, INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ PERÍODO 2005-2014.” Presentado por los Bachilleres de las especialidades en:  Economía: Francis Nabil Benique Absi  Negocios Internacionales: Claudia Rosana Bombilla Valdez Para optar el Título Profesional de Ingeniero Comercial. Arequipa-Perú 2015 AGRADECIMIENTO Este proyecto es el resultado de nuestro esfuerzo. Queremos agradecer a Dios y a la Virgen por permitirnos culminar esta etapa de nuestras vidas. A nuestra Universidad, que nos abrió las puertas para nuestra formación profesional, a nuestros profesores que con sus sabias enseñanzas nos compartieron parte de sus conocimientos y nos encaminaron a conseguir nuestras metas y objetivos. A todos los que nos acompañaron durante este camino, a quienes permitieron que lleguemos hoy hasta aquí y podamos seguir encaminados al éxito. i DEDICATORIA A Sara, por supuesto, por compartir conmigo anhelos del alma y mente. A mi padre, por ser el innegable mejor ejemplo que pude tener como guía y meta de superación. A mi madre, por alimentar mis emociones con su cariño y cuidado desde el primero de mis días. A Yaffar, por nunca olvidar que primero es la sangre y no nuestras diferencias. A Claudia, por ser mi alegría. Nabil Benique Absi ii DEDICATORIA A mis abuelos, que a pesar que hoy no están aquí me dejaron encaminada al cumplimiento de mis metas; a mis padres Carlos y Rosana por ser el soporte de mis días; a mi hermano Juan Carlos que con su ejemplo y su perseverancia me hace cada día más grande; a Toti y Pini. A Nabil, gracias por ser el artífice de muchas cosas y momentos. A todos ellos, que en este tiempo me han acompañado con su aliento, a ellos todo mi amor y gratitud. Claudia Rosana Bombilla Valdez iii INDICE GENERAL AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. i DEDICATORIA .................................................................................................................................... ii INDICE GENERAL............................................................................................................................... iv RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... xiii ABSTRACT ........................................................................................................................................ xv INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. xvii CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 1 1 PLANTEAMIENTO TEÓRICO ....................................................................................................... 1 - PROBLEMA ....................................................................................................................... 1 - ENUNCIADO ..................................................................................................................... 2 - DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 2 1.1.1 CAMPO ........................................................................................................................ 3 - CAMPO ............................................................................................................................. 3 - ÁREA ................................................................................................................................ 3 - LÍNEA ................................................................................................................................ 3 1.1.2 TIPO DE PROBLEMA ..................................................................................................... 3 1.1.3 VARIABLES ................................................................................................................... 3 a) ANALISIS DE LAS VARIABLES ............................................................................................ 3 - VARIABLE DEPENDIENTE .................................................................................................. 3 - VARIABLE INDEPENDIENTE .............................................................................................. 3 b) OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................................ 3 - INDICADORES ................................................................................................................... 3 1.1.4 INTERROGANTES BÁSICAS ........................................................................................... 6 - INTERROGANTE GENERAL BÁSICA ................................................................................... 6 - INTERROGANTES ESPECÍFICAS ......................................................................................... 6 1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 7 1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................... 8 - OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 8 - OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 8 1.4 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9 1.4.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................... 9 1.5 FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................................... 32 1.6 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 33 iv 1.7 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 34 1.7.1 OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS ....................................................................... 34 CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL DE INVESTIGACIÓN ............................................... 35 2 PLANTEAMIENTO OPERACIONAL ............................................................................................ 35 2.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ..................................................................................... 35 - TÉCNICAS ....................................................................................................................... 35 - INSTRUMENTOS ............................................................................................................. 35 2.2 ESTRUCTURAS DE LOS INSTRUMENTOS .................................................................... 35 2.3 CAMPO DE VERIFICACIÓN ......................................................................................... 35 2.3.1 ÁMBITO ..................................................................................................................... 35 2.3.2 TEMPORALIDAD ........................................................................................................ 36 2.3.3 UNIDADES DE ESTUDIO ............................................................................................. 36 - UNIVERSO ...................................................................................................................... 36 - MUESTRA ....................................................................................................................... 36 2.4 ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................. 36 2.5 RECURSOS NECESARIOS ............................................................................................ 38 2.5.1 HUMANOS ................................................................................................................. 38 2.5.2 MATERIALES .............................................................................................................. 38 2.5.3 FINANCIEROS ............................................................................................................. 39 2.6 CRONOGRAMA .......................................................................................................... 40 CAPITULO III. RESULTADOS ............................................................................................................. 41 3 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 41 3.1 RESULTADOS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ......................................................... 41 3.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL TAMAÑO DE MERCADO DE LA ALCACHOFA ......................... 41 - SUPERFICIE COSECHADA MUNDIAL ............................................................................... 41 - PRODUCCIÓN MUNDIAL ................................................................................................ 43 3.1.2 DINÁMICA PRODUCTIVA MUNDIAL DE ALCACHOFA ................................................. 45 3.1.3 PRECIOS INTERNACIONALES DE LA ALCACHOFA ....................................................... 48 3.1.4 DEMANDA INTERNACIONAL DE LA ALCACHOFA ....................................................... 49 3.1.5 CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA INTERNACIONAL DE LA ALCACHOFA.................... 51 3.1.6 ESTRUCTURA DE LA OFERTA INTERNACIONAL DE LA ALCACHOFA ........................... 54 3.1.7 ESTACIONALIDAD DE PRODUCCION INTERNACIONAL .............................................. 57 3.1.8 ESTRUCTURA DEL CANAL DE DISTRIBUCION DE LA ALCACHOFA A NIVEL INTERNACIONAL ...................................................................................................................... 59 3.1.9 SEGMENTACIÓN DE MERCADO ................................................................................. 64 v 3.1.10 ESTRATEGIAS DE EXPORTACION DE LA COMPETENCIA ........................................ 65 3.1.11 LA EXPORTACIÓN EN EL PERÚ ............................................................................... 67 3.1.12 LA EXPORTACIÓN AGRÍCOLA CON VALOR AGREGADO ......................................... 72 3.1.13 LA ALCACHOFA COMO ALTERNATIVA PARA LA AGRICULTURA Y LA ECONOMIA EN EL PERÚ 74 3.1.14 DINÁMICA DEL COMERCIO NACIONAL DE LA ALCACHOFA .................................. 77 - PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN DE ALCACHOFA PERUANA....................... 79 - PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE ALCACHOFA PERUANA .......................... 80 3.1.15 DINAMICA PRODUCTIVA Y EXPORTADORA NACIONAL ......................................... 81 3.1.16 ESTRUCTURA DE LA OFERTA NACIONAL DE LA ALCACHOFA ................................ 83 - SUPERFICIE CULTIVADA ................................................................................................. 83 - PRODUCCIÓN NACIONAL: .............................................................................................. 84 - VARIACION DE OFERTA ENTRE EL PERIODO INICIAL Y FINAL......................................... 85 - RENDIMIENTO SEGÚN REGIÓN: .................................................................................... 86 - PRECIOS NACIONALES DE LA ALCACHOFA ..................................................................... 87 3.1.17 ESTACIONALIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA ALCACHOFA EN EL PERU ................... 88 - ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN ......................................................................... 88 - CICLOS DE CULTIVO ....................................................................................................... 88 3.1.18 ACCESO AL MERCADO ........................................................................................... 90 - ARANCELES .................................................................................................................... 90 - CONVENIOS INTERNACIONALES POR PRODUCTO ......................................................... 90 3.1.19 GRAVAMENES ....................................................................................................... 94 3.1.20 PROBLEMA DE NORMATIVIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DEL SECTOR ALCACHOFAS ........................................................................................................................... 96 3.2 COMERCIO INTERNACIONAL Y EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA ........................ 97 3.2.1 COMERCIO INTERNACIONAL Y LA AGRICULTURA ..................................................... 97 3.2.2 LAS EXPORTACIONES DE HORTICULTURA ................................................................. 99 3.2.3 LA INVERSION EN EL SECTOR Y LA ECONOMIA ....................................................... 101 3.2.4 POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR ..................................................................... 104 3.2.5 EL MERCADO INTERNACIONAL Y LA POLÍTICA ECONÓMICA ................................... 105 - POLÍTICA MONETARIA ................................................................................................. 105 - TASA DE INFLACIÓN ..................................................................................................... 107 - INFLUENCIA DE LA INFLACIÓN EN EL SECTOR ............................................................. 108 - TASA DE REFERENCIA ................................................................................................... 110 - VARIABILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO Y LA DIVISA ....................................................... 111 3.2.6 BALANZA DE PAGOS ................................................................................................ 112 3.2.7 POLÍTICA FISCAL ...................................................................................................... 114 - TRIBUTOS ..................................................................................................................... 114 vi 3.2.8 POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR ......................................................................... 115 - TLC PERU-EEUU ............................................................................................................ 115 - ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA ................................................. 117 3.2.9 CORRELACIÓN ENTRE EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO .......................................................................................................................... 118 3.2.10 FACTOR COMPARATIVO ENTRE EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES, LAS HORTALIZAS Y LAS ALCACHOFAS .......................................................................................... 119 3.3 CORRELACIÓN DE CONTRASTE DE VARIABLES INDEPENDIENTES Vs DEPENDIENTES (COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ALCACHOFA / CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ) 121 - PRODUCCIÓN NACIONAL – CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÍ, PERIODO 2005 – 2014 121 - EXPORTACION DE ALCACHOFAS PARTIDA: 2005991000 – CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERU ............................................................................................................................... 128 - PRECIO FOB (PRECIO POR TONELADA DE ALCACHOFA PERUANA) – CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERU ......................................................................................................... 136 - DEMANDA MUNDIAL DE ALCACHOFAS – CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERU ...... 141 - CORRELACIONES ANTES Y DESPUES DE LOS TLCs Y REDUCCION DE ARANCELES CON EEUU. Y LA UNION EUROPEA ................................................................................................ 149 3.4 CONTRASTE DE HIPOTESIS ...................................................................................... 153 3.5 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 154 3.6 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 156 4 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 157 vii INDICE DE CUADROS CUADRO N° 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE 4 CUADRO N° 2: OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE 5 CUADRO N° 3: REQUERIMIENTO FINANCIERO DE INVESTIGACIÓN 39 CUADRO N° 4: TIEMPO DE INVESTIGACIÓN 40 CUADRO N° 5: SUPERFICIE COSECHADA POR PRINCIPALES PAÍSES 2005-2013 42 CUADRO N° 6: PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ALCACHOFA 44 CUADRO N° 7: RANKING DE PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALES DE ALCACHOFA 46 CUADRO N° 8: PRECIOS INTERNACIONALES LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES 48 CUADRO N° 9: 200599 (LAS DEMÁS HORTALIZAS PREPARADAS O CONSERVADAS 49 CUADRO N° 10: 200190 (DEMÁS HORTALIZAS, FRUTAS Y DEMÁS PART. COMEST.) 50 CUADRO N° 11: PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ALCACHOFA EN EL MUNDO TM 51 CUADRO N° 12: PRINCIPALES 15 PAÍSES EXPORTADORES (2007-2014) 52 CUADRO N° 13: PRINCIPALES 15 PAÍSES IMPORTADORES (2007-2014) 53 CUADRO N° 14: 200599 (LAS DEMÁS HORTALIZAS PREPARADAS O CONSERVADAS 54 CUADRO N° 15: VALOR EXPORTADO 55 CUADRO N° 16: 200190 (DEMÁS HORTALIZAS, FRUTAS Y DEMÁS PART.) 56 CUADRO N° 17: ESTACIONALIDAD DE PRODUCCIÓN INTERNACIONAL 57 CUADRO N° 18: FECHA DE RECOLECCIÓN DE ALCACHOFA EN EL EXTERIOR 58 CUADRO N° 19: EXPORTACIÓN ANUAL POR TIPO Y SECTOR 2015 - 2014 68 CUADRO N° 20: VARIACIÓN DE CRECIMIENTO EXP. TRADICIONALES Y NO TRAD. 69 CUADRO N° 21: EXPORTACIONES DE ALCACHOFAS FRESCAS Y PROCESADAS 74 CUADRO N° 22: EXPORTACIÓN 2005991000, VARIACIÓN, PARTICIPACIÓN AGRO. 75 CUADRO N° 23: PERÚ: EXPORTACIONES A LOS PRINCIPALES MERCADOS 79 CUADRO N° 24: PERÚ: EXPORTACIONES A LOS PRINCIPALES MERCADOS 77 CUADRO N° 25: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE ALCACHOFA PERUANA 80 CUADRO N° 26: SUPERFICIE COSECHADA DE ALCACHOFA SEGÚN REGIÓN 83 CUADRO N° 27: PRODUCCIÓN NACIONAL ANUAL DE ALCACHOFA, SEGÚN REGIÓN 84 CUADRO N° 28: RENDIMIENTO DE ALCACHOFA SEGÚN REGIÓN 86 CUADRO N° 29: PRECIO PROMEDIO EN CHACRA SEGÚN REGIÓN 87 CUADRO N° 30: CICLOS DE CULTIVO ANUAL 88 CUADRO N° 31: FECHAS DE PLANTACIÓN Y RECOLECCIÓN DE ALCACHOFA EN PERÚ 89 CUADRO N° 32: MESES DE MAYOR PRODUCCIÓN 89 viii CUADRO N° 33: PARTIDA ARANCELARIA DE LA ALCACHOFA 90 CUADRO N° 34: CONVENIOS INTERNACIONALES 2005991000 90 CUADRO N° 35: CONVENIOS INTERNACIONALES 709910000 92 CUADRO N° 36: AGRICULTURA - COMERCIO INTERNACIONAL 97 CUADRO N° 37: EXPORTACIÓN DE HORTALIZAS EN CONSERVA 2001909000 99 CUADRO N° 38: EXPORTACIÓN HORTALIZAS Y OTROS EN CONSERVAS 99 CUADRO N° 39: EXPORTACIÓN HORTALIZAS Y OTROS EN CONSERVAS SEGÚN PRODUCTO 100 CUADRO N° 40: LA INVERSION EN EL SECTOR Y LA ECONOMIA 101 CUADRO N° 41: LA INVERSION EN EL SECTOR Y LA ECONOMIA 102 CUADRO N° 42: POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR 104 CUADRO N° 43: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - PROMEDIO ANUAL (2005 - 2014) 107 CUADRO N° 44: BALANZA EN CUENTA CORRIENTE Y BALANZA COMERCIAL 113 CUADRO N° 45: EXPORTACIONES DE ALCACHOFA A PARTIR DEL AÑO 2010 - TLC VIGENTE 116 CUADRO N° 46: EXPOTACIONES PERÚ A UE MILES DE DÓLARES 117 CUADRO N° 47: FACTOR COMPARATIVO EXP. DEFINITIVA, HORTALIZAS Y ALCACHOFAS 119 CUADRO N° 48: DATOS CORRELACIÓN 1 121 CUADRO N° 49: DATOS CORRELACIÓN 2 122 CUADRO N° 50: DATOS CORRELACIÓN 3 124 CUADRO N° 51: DATOS CORRELACIÓN 4 125 CUADRO N° 52: DATOS CORRELACIÓN 5 126 CUADRO N° 53: DATOS CORRELACIÓN 6 127 CUADRO N° 54: DATOS CORRELACIÓN 7 128 CUADRO N° 55: DATOS CORRELACIÓN 8 129 CUADRO N° 56: DATOS CORRELACIÓN 9 130 CUADRO N° 57: DATOS CORRELACIÓN 10 131 CUADRO N° 58: DATOS CORRELACIÓN 11 133 CUADRO N° 59: DATOS CORRELACIÓN 12 134 CUADRO N° 60: DATOS CORRELACIÓN 13 135 CUADRO N° 61: DATOS CORRELACIÓN 14 136 CUADRO N° 62: DATOS CORRELACIÓN 15 137 CUADRO N° 63: DATOS CORRELACIÓN 16 138 CUADRO N° 64: DATOS CORRELACIÓN 17 139 CUADRO N° 65: DATOS CORRELACIÓN 18 141 CUADRO N° 66: DATOS CORRELACIÓN 19 142 CUADRO N° 67: DATOS CORRELACIÓN 20 143 ix CUADRO N° 68: DATOS CORRELACIÓN 21 144 CUADRO N° 69: DATOS CORRELACIÓN 22 145 CUADRO N° 70: DATOS CORRELACIÓN 23 146 CUADRO N° 71: DATOS CORRELACIÓN 24 147 CUADRO N° 72: DATOS CORRELACIÓN 25 149 CUADRO N° 73: DATOS CORRELACIÓN 26 151 CUADRO N° 74: CORRELACIÓN EXPORTACIÓN DE ALCACHOFAS Y B.C. DESPUÉS DEL TLC 152 INDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO N° 1: SUPERFICIE COSECHADA MUNDIAL 41 GRÁFICO N° 2: PRINCIPALES PAÍSES QUE COSECHAN ALCACHOFA 43 GRÁFICO N° 3: PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES 44 GRÁFICO N° 4: PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO MUNDIAL DE ALCACHOFA 45 GRÁFICO N° 5: CRECIMIENTO ANUAL DE LA PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO MUNDIAL 46 GRÁFICO N° 6: DINÁMICA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALES 47 GRÁFICO N° 7: FASE PRODUCTIVA DE LA ALCACHOFA 59 GRÁFICO N° 8: FASE DE TRANSFORMACIÓN DE LA ALCACHOFA 60 GRÁFICO N° 9: FASE DE COMERCIALIZACIÓN DE LA ALCACHOFA 61 GRÁFICO N° 10: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA ALCACHOFA 63 GRÁFICO N° 11: EXPORTACIÓN ANUAL TOTAL Y POR TIPO 2005 - 2014 69 GRÁFICO N° 12: EXPORTACIÓN DE ALCACHOFAS 2005 - 2014 76 GRÁFICO N° 13: EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS EXPORTACIONES DE ALCACHOFA (2005-2013) 77 GRÁFICO N° 14: EXPORTACIÓN ALCACHOFAS PROCESADAS A LOS PRINCIPALES MERCADOS 78 GRÁFICO N° 15: PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO NACIONAL DE ALCACHOFA 81 GRÁFICO N° 16: RANKING DE RENDIMIENTO NACIONAL DE ALCACHOFA, (TM/HA) 82 GRÁFICO N° 17: SUPERFICIE COSECHADA DE ALCACHOFA (HAS) 82 GRÁFICO N° 18: EXPORTACIÓN HORTALIZAS 2014 - FOB % 101 GRÁFICO N° 19: COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EN 3 SECTORES 102 GRÁFICO N° 20: COEFICIENTE DE DOLARIZACIÓN – LIQUIDEZ Y CRÉDITO 105 GRÁFICO N° 21: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2005 - 2014 107 GRÁFICO N° 22: IPC (SIN ALIMENTOS Y ENERGÍA) VS IPC (CON ALIMENTOS Y ENERGÍA) 108 GRÁFICO N° 23: TASA DE REFERENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA (2005 - 2014) 110 x GRÁFICO N° 24: TIPO DE CAMBIO PROMEDIO MENSUAL (2005 - 2014) 111 GRÁFICO N° 25: BALANZA EN CUENTA CORRIENTE 2005 – 2014 112 GRÁFICO N° 26: BALANZA COMERCIAL 2005 - 2014 113 GRÁFICO N° 27: INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOBIERNO CENTRAL 114 GRÁFICO N° 28: EXPORTACIONES A EEUU CON EL TLC 116 GRÁFICO N° 29: EXPOTACIONES PERÚ A UE 117 GRÁFICO N° 30: CORRELACIÓN BALANZA DE PAGOS CON CTA CORRIENTE Y PBI 118 GRÁFICO N° 31: FACTOR COMPARATIVO EXP. DEFINITIVA, HORTALIZAS Y ALCACHOFAS 119 GRÁFICO N° 32: CORRELACIÓN Q PRODUCCIÓN EN EL PERÚ Y PEA EN AGRICULTURA 121 GRÁFICO N° 33: CORRELACIÓN Q PROD.EN EL PERÚ Y LA INVERSIÓN EN LA AGRICULTURA 123 GRÁFICO N° 34: CORRELACIÓN Q PRODUCCIÓN Y EL PBI DEL PERÚ 124 GRÁFICO N° 35: CORRELACIÓN Q PRODUCCIÓN Y EL PBI PER CÁPITA DEL PERÚ 125 GRÁFICO N° 36: CORRELACIÓN Q PRODUCCIÓN Y EL PBI AGROPECUARIO DEL PERÚ 126 GRÁFICO N° 37: CORRELACIÓN Q PRODUCCIÓN Y EL LOS INGRESO TRIBUTARIOS DEL GOB. 127 GRÁFICO N° 38: CORRELACIÓN EXPORTACIÓN DE ALCACHOFA Y EL PBI 128 GRÁFICO N° 39: CORRELACIÓN EXPORTACIÓN DE ALCACHOFA Y EL PBI PER CÁPITA 130 GRÁFICO N° 40: CORRELACIÓN EXPORTACIÓN DE ALCACHOFA Y EL PBI AGROPECUARIO 131 GRÁFICO N° 41: CORRELACIÓN EXP. DE ALCACHOFA Y LA INVERSIÓN DE AGRICULTURA 132 GRÁFICO N° 42: CORRELACIÓN EXPORTACIÓN DE ALCACHOFA Y LA PEA 133 GRÁFICO N° 43: CORRELACIÓN EXPORTACIÓN DE ALCACHOFA Y LA BALANZA COMERCIAL 134 GRÁFICO N° 44: CORRELACIÓN EXPORTACIÓN DE ALCACHOFA Y LA BALANZA DE PAGOS 135 GRÁFICO N° 45: PRECIO FOB - PBI 136 GRÁFICO N° 46: PRECIO FOB - PBI PER CÁPITA 137 GRÁFICO N° 47: PRECIO FOB - PBI AGROPECUARIO 138 GRÁFICO N° 48: PRECIO FOB - BALANZA COMERCIAL 139 GRÁFICO N° 49: CORRELACIÓN DEMANDA MUNDIAL DE ALCACHOFAS Y EL PBI DEL PERU 141 GRÁFICO N° 50: CORRELACIÓN DEMANDA MUNDIAL DE ALCACHOFAS Y EL PBI PER CÁPITA 142 GRÁFICO N° 51: CORRELACIÓN DEM. MUNDIAL DE ALCACHOFAS Y EL PBI AGROPECUARIO 143 GRÁFICO N° 52: CORR. DEMANDA MUNDIAL DE ALC. Y LA PEA EN AGRICULTURA 144 GRÁFICO N° 53: CORR. DEMANDA MUNDIAL DE ALCACHOFAS Y B.C.C. 145 GRÁFICO N° 54: CORRELACIÓN DEMANDA MUNDIAL DE ALCACHOFAS Y LA B.C. 146 GRÁFICO N° 55: CORR. DEMANDA MUNDIAL DE ALCACHOFA Y EXPORTACIÓN DEFINITIVA 147 GRÁFICO N° 56: CORRELACIÓN EXPORTACIÓN DE ALCACHOFAS Y PBI ANTES DEL TLC 149 GRÁFICO N° 57: CORRELACIÓN EXPORTACIÓN DE ALCACHOFAS Y PBI DESPUÉS DEL TLC 150 GRÁFICO N° 58: CORR. EXP.DE ALCACHOFAS Y BALANZA COMERCIAL ANTES DEL TLC 151 xi INDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN N° 1: CURVA DE LA DEMANDA 11 ILUSTRACIÓN N° 2: DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA 12 ILUSTRACIÓN N° 3: CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA 14 ILUSTRACIÓN N° 4: DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA 15 ILUSTRACIÓN N° 5: ESTRUCTURA DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN 16 ILUSTRACIÓN N° 6: ESTRUCTURA DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN 2 16 ILUSTRACIÓN N° 9: SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ESTADOUNIDENSE 64 ILUSTRACIÓN N° 10: SUMAS MÓVILES DE MAYO 2006 A MAYO 2015 70 ILUSTRACIÓN N° 11: SUMAS MÓVILES DE MAYO 2006 A MAYO 2015 - 2 70 xii RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo contiene el resultado de la evaluación sobre el impacto del Comercio Internacional de la Alcachofa en el Crecimiento Económico del Perú en el periodo 2005 – 2014, cuyo objetivo es realizar un análisis comparativo de las variables involucradas en el Comercio Internacional y precisar su incidencia en la variación del Producto Bruto Interno del país durante el periodo en cuestión. Se muestra un estudio detallado de las variables de comercialización de la Alcachofa a nivel nacional y mundial, donde sobresalen los departamentos de Ica, La Libertad, Arequipa, Lima y Junín como principales productores, y las principales empresas exportadoras como Sociedad Agrícola Viru S.A., Damper Trujillo S.A.C. y Camposol S.A. identificando así los principales países importadores: Estados Unidos, España y Francia; como también los principales exportadores: Italia, Egipto, España y Perú. Se denota un factor comparativo entre la Exportación Definitiva, la Exportación de Hortalizas y la Exportación de Alcachofas mediante el crecimiento porcentual que presentan a lo largo del periodo de estudio, y así poder precisar el grado de relación existente. La inversión para el sector agricultura en el año 2014 con respecto a la del 2013 se ha incrementado en un 63.77%, siendo que en el año 2014 se invirtió la cifra más alta de la historia del sector Agricultura 691 millones de dolares. Logrando que nuestro país se posicione dentro de los cinco principales exportadores de alcachofa y tenga una tendencia a posicionarnos como principal ofertante a nivel mundial no solo de este producto sino como una potencia proveedora de alimentos a nivel mundial. Estos escenarios favorables se dan debido a los beneficios que posee nuestro país y características de la demanda, tales como: la consistente estacionalidad de su producción durante todos los meses del año, característica que solo comparte con Ecuador dentro de todos los países ofertantes, aumento de la demanda de productos saludables a nivel internacional, principalmente de nuestros principales socios, Estados Unidos y la Unión Europea, la calidad de la alcachofa así como los xiii Tratados de Libre Comercio y acuerdos que se mantienen con los países mencionados. La agricultura hoy en día es una fuente principal de ingresos de 2.3 millones de familias que representan el 34% de los hogares peruanos; genera aproximadamente el 7.6% del Producto Bruto Interno, es por eso que se decide analizar el impacto de la exportación de un producto agrícola en concreto, la alcachofa y la incidencia que genera en el crecimiento económico del país, mediante el análisis realizado en este trabajo se muestra la existencia de una correlación positiva entre ambas variables, no sólo por la producción nacional que se ha incrementado en estos últimos años, sino por efectos del comercio internacional y la creciente demanda, que a su vez incrementan la Balanza Comercial, demostrando una incidencia directa en el superávit que presenta esta. Este trabajo de investigación fue realizado entre junio y noviembre del 2015 con el propósito de analizar uno de los principales productos de exportación No Tradicional que oferta nuestro país; contribuir a la mejora del sector Agroexportador y los involucrados en dicha área; que del presente estudio deriven recomendaciones y propuesta para optimizar la comercialización de la Alcachofa y de esta manera poder potenciar al Sector Agrícola puesto que nos enfrentamos a una desaceleración económica y se tiene como objetivo nacional cumplir con los planes de diversificación productiva. xiv ABSTRACT This document contains the Artichoke international trading evaluation results showing the impact upon the Peruvian GDP growth rate between the period of 2005 and 2014. This Works main reason, is to develop a variables comparative analysis involved in international trading and precise their incidence in the fluctuations of the Gross Domestic Product during the period in question. This paper shows a detailed study about the national and international trading variables of Artichoke, where stand the departments of Ica, La Libertad, Arequipa, Lima and Junín as major producers and major exporters like Virú Agricultural Society SA, Damper shown Trujillo SAC and Camposol SA thus identifying the major importing countries: United States, Spain and France; as well as major exporters: Italy, Egypt, Spain and Peru. It denotes a comparative factor between the final Export, Export of vegetables and the export of artichokes by the percentage growth that present throughout the study period, and thus able to specify the degree of relation. The investment in the agriculture sector in the year 2014 with respect of the 2013 has been increased by 63.77 %, and in 2014 was reversed the highest figure in the history of the agriculture sector $691 million. Achieving our country is positioned within the top five exporters of artichoke and have a tendency to position ourselves as the leading bidder at a global level, not only of this product but as a power supplier for food worldwide. These favorable scenarios are given due to the benefits that our country possesses and demand characteristics, such as consistent seasonality of production for all months of the year, a feature that only shares with Ecuador in all bidders countries, increased the demand for healthy products internationally, primarily of our main partners, the United States and the European Union, the quality of the artichoke, the TLC’s and agreements are maintained with these countries. Farming today is a major source of income for 2.3 million families representing 34 % of Peruvian households ; generates approximately 7.6 % of GDP, is why they decided to analyze the impact of the export of agricultural produce in particular xv the artichoke and the impact it has on the economic growth of the country through the analysis in this paper the existence of a positive correlation between the two variables is shown not only by domestic production has increased in recent years, but for the purposes of international trade and the increasing demand, which in turn increase the trade balance, showing an incidence direct in presenting this surplus . This research work was developed between June and November of 2015 following the purpose of analyze one of the main Non-Traditional exportation products in our country, in the last few years, this aspect brought us to earn an important position between the supplying countries worldwide. We mean to contribute in the agricultural export section and all involved, and hope that this investigation is recommended and used to help improve the Artichoke national trading and been able to potentiate the agricultural export section and in this way facing the present economic downturn by accomplishing the productive diversification layout. xvi INTRODUCCIÓN Según el Trade Map, el Perú se ubica como el tercer exportador mundial de alcachofas, luego de China y Francia1 de igual manera, periodismo en línea informa “La Asociación de Exportadores (ADEX) reportó que las exportaciones de alcachofas entre enero y septiembre del presente año generaron una aceleración de +11% respecto a igual periodo del 2013 tras facturar un monto de US$ 55.2 millones. Entre las firmas exportadoras que consolidaron despachos de alcachofa a los diferentes mercados internacionales se encuentran Sociedad Agrícola Virú S.A. (US$ 13.784 millones), Danper Trujillo S.A.C. (US$ 11.738 millones), Danper Arequipa S.A.C. (US$ 7.134 millones), Camposol S.A. (US$ 6.651 millones), Alsur Perú S.A.C. (US$ 5.407 millones), Open World Export S.A.C. (US$ 2.609 millones), Agroindustrias del Mantaro S.A.C. (US$ 2.432 millones), Agroindustrias AIB S.A. (US$ 1.935 millones), Conservas Vegetales Cerro Verde S.A.C. (US$ 1.702 millones) y Cynara Perú S.A.C. (US$ 1.095 millones).” 2 Y el principal importador de alcachofas del Perú es EEUU con el 38%, seguido de España con el 34%, Francia con el 19%. Este producto agrícola de exportación, viene a constituir una fuente importante de ingreso y empleo, donde se muestra que la producción a nivel del país es de 112 mil toneladas; en una superficie de 3,175 has, con un rendimiento promedio de 19.2 tm/ha para el año 2013; y dentro de las Regiones más importantes de producción y/o oferta se encuentran: Arequipa, Ica y La Libertad, quienes concentran el aproximadamente el 85% de la producción nacional. La exportación de la alcachofa se exporta fresca, refrigeradas, preparadas y congeladas “en sus variedades Green globe, criolla, cynara 507, A-106, 777 (A-107), imperial star.” 3 1 TRADE MAP. (Tomado el 24 de Junio de 2015). Obtenido de www.trademap.org/Index.aspx?lang=es 2 Periodismo en Linea . (Tomado el 24 de Junio de 2015). Obtenido de http://periodismoenlinea.org/negocios/21940/estados-unidos-fue-principal-comprador-alcachofa- peruana-entre-enero-septiembre 3 PROM PERÚ. (Tomado el 20 de Junio de 2015). Obtenido de Alcachofa: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/611423054rad32309.pdf xvii La problemática actual de la producción y comercialización está vinculada a la cadena de producción y comercio internacional, donde se puede notar la falta de asociatividad de los agricultores, la falta de calidad del producto asociada a que no existe una implementación eficiente y eficaz en la modernización de un sistema de control de alimentos lo que le resta competitividad en el rubro de exportación de alcachofa. xviii CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN 1 PLANTEAMIENTO TEÓRICO - PROBLEMA Durante el crecimiento de la economía del Perú en estos dos últimos quinquenios se puede notar que está creciendo en contraposición del crecimiento minero, ello está contribuyendo al desarrollo de la agroindustria, principalmente de exportación y generadora de empleo, especialmente en las regiones involucradas a la producción, industrialización y comercialización de la alcachofa. El desarrollo de las regiones productores de alcachofa está asociado principalmente con esta actividad de producción y agro-exportadora, lo que influye en una mayor dinámica del sector. En el sector producción agro-exportador a la fecha viene enfrentando un conjunto de problemas relacionado a la falta de asociatividad, carencia de relaciones entre productores, industriales y comercializadores, la ausencia de políticas definidas sobre el manejo fitosanitario y de comercialización internacional, lo que trae consigo a que se pueda reducir la participación en mercados internacionales, y que el impacto se reduzca respecto al desarrollo del país. Existe una carencia de información de estudios de mercados y documentos sobre la alcachofa los cuales limitan a los inversores y exportadores al momento de utilizar sus herramientas de inteligencia comercial. La economía a nivel internacional es bastante fluctuante lo que afecta el comportamiento de la oferta nacional, debido a que existe un fuerte grado de dependencia a la demanda de los principales países consumidores. La mano de obra en el sector agricultura está decreciendo cuando esta debería estar incrementando debido a que como una medida ante la desaceleración de la economía se debe diversificar la misma e incursionar y explotar el potencial del sector Agro. 1 - ENUNCIADO “El Comercio Internacional de la Alcachofa, incidencia en el Crecimiento Económico del Perú periodo 2005-2014.” - DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Las dificultades que enfrentan las exportaciones de la alcachofa están asociadas con la cadena agro-producción, comercialización, falta de información y dependencia frente a la demanda internacional, lo que está limitando su mejor participación en los mercados internacionales: a. Resistencia a la asociatividad, lo que limita que exista mayor cantidad de área de siembra y capacidad de negociación ante el mercado internacional b. Carencia de relaciones diádicas entre productores y los industriales, productores y comercializadores, debido a persistencia de un alto nivel de desconfianza lo que detrae el volumen de producción y en consecuencia las exportaciones c. Ausencia de políticas definidas por parte de los agentes promotores del gobierno, relacionadas a políticas de transferencia tecnológica en la siembra, cuidado, cosecha y comercialización. d. Ausencia de normas y estándares nacionales integrada a las internacionales para asegurar la calidad y la competitividad. e. Carencia de información económica en relación a costo precio y de inteligencia de mercados internacionales para medir el impacto económico de la alcachofa. f. El Ministerio de Economía y Finanzas dictamina políticas que no benefician al agroexportador, causando no solo que las exportaciones disminuyan sino también, perjudica a las inversiones en el sector Agro, de forma contradictoria a los paquetes de reactivación económicos del país. g. Dependencia de la demanda internacional, la cual es bastante fluctuante y la variabilidad de esta es causada por las crisis económicas de los principales países consumidores. 2 1.1.1 CAMPO - CAMPO Ciencias Económicas empresariales - ÁREA Economía y Negocios Internacionales - LÍNEA Exportación impacto en la economía 1.1.2 TIPO DE PROBLEMA Investigación : Básica Nivel : Descriptivo Problema : Relacional, comparativo 1.1.3 VARIABLES a) ANALISIS DE LAS VARIABLES - VARIABLE DEPENDIENTE Incidencia en el Crecimiento Económico del Perú - VARIABLE INDEPENDIENTE Comercio Internacional de la alcachofa b) OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES - INDICADORES 3 Cuadro N° 1: Operacionalización de la Variable Independiente Variable EXTENCIÓN DE EXTENCIÓN Variable 1 EXTENCIÓN DE Variable 3 INDICADORES independiente Variable 2 Tamaño del Producción nacional Cantidad de producción nacional mercado de la Producción mundial Cantidad de producción mundial alcachofa Cantidad de Origen de Importaciones fresco Características del Dinámica del y conserva mercado de la comercio de la Intercambio comercial Cantidad de destino de Exportaciones fresco alcachofa alcachofa y conserva Cantidad de exportación de producto Comercio Focalización de comercio focalizado según destino prioritario. bilateral del producto alcachofa Precio FOB por T.m. Características de la Segmentación País, Región con mayor volumen de demanda de la Geográfica del mercado consumo y potencial de consumo alcachofa Comercio Estructura de la Principales Países, Marca Internacional de oferta Nivel según País de origen , Empresa, Empresas Producto, Origen la alcachofa internacional de Producto, Marca, precio de los exportadores la alcachofa Estructura de la Principales Regiones Nivel según Región de origen , Empresa, Características de la oferta nacional Marca Empresas Producto, Producto, Marca, precio oferta de la alcachofa de la alcachofa Origen de los exportadores Volumen según Calendarios de cultivo por países Exportadores De producción Estacionalidad Volumen según Calendario de cosecha por región del Perú Exportadores Cantidad de empresas Exportadoras Canales de Estructura del distribución y Exportadores Proceso y Fases Productivas canal comercialización Elección de estrategia según país de Acceso al mercado Estrategia Costo- Diferenciación exportación e importación Fuente: Estudio de investigación “El Comercio Internacional de la Alcachofa, incidencia en el Crecimiento Económico del Perú periodo 2005-2014” Elaboración Propia 4 Cuadro N° 2: Operacionalización de la Variable Dependiente EXTENCIÓN Variable EXTENCIÓN DE EXTENCIÓN DE DE Variable INDICADORES dependiente Variable 2 Variable 3 1 PBI Nacional , tasa de crecimiento En la producción Tasa de interés Bruta Interna Nivel de Ingresos Per cápita Nacional Variabilidad del Ahorro Nivel de variabilidad de Consumo En la producción Crecimiento Variabilidad de PBI Sectorial Agrícola Cantidad de Inversión, Evolución Inversión Incidencia en de la tasa de inversión el Cantidad de empleo directo Crecimiento Población activa crecimiento indirecto, tasa de crecimiento de la Económico Empleo económico población económicamente activa en el Perú Tasa de referencia Política monetaria Tasa de Inflación Variabilidad del Tipo de cambio Balanza de Pagos Política Política Fiscal Nivel de Saldo presupuestario Económica Nivel de Crecimiento de Política en comercio Exportaciones exterior Nivel de Crecimiento de las importaciones Fuente: Estudio de investigación “El Comercio Internacional de la Alcachofa, incidencia en el Crecimiento Económico del Perú periodo 2005-2014” Elaboración Propia 5 1.1.4 INTERROGANTES BÁSICAS - INTERROGANTE GENERAL BÁSICA ¿Será probable que el Comercio Internacional de la alcachofa este incidiendo en la Economía del Perú en el periodo 2005-2014? - INTERROGANTES ESPECÍFICAS 1. ¿Será probable que el comercio Internacional según las características del mercado de la alcachofa tenga incidencia en el crecimiento Económico del Perú 2005-2014? 2. ¿Será probable que el comercio Internacional según las características de Demanda de la alcachofa tenga incidencia en el crecimiento Económico del Perú 2005-2014? 3. ¿Será probable que el comercio Internacional según las características de Oferta de la alcachofa tenga incidencia en el crecimiento Económico del Perú 2005-2014? 4. ¿Será probable que el comercio Internacional según las características del canal de distribución de la alcachofa tenga incidencia en el crecimiento Económico del Perú 2005-2014? 5. ¿Será probable que el comercio Internacional según las características de Acceso al mercado de la alcachofa tenga incidencia en el crecimiento Económico del Perú 2005-2014? 6 1.2 JUSTIFICACIÓN La relevancia de la presente investigación es que esta es significativa porque esta avocada a analizar los componentes del comercio internacional de un producto de la horticultura que es la alcachofa, que cada día tiene mayor demanda en el mercado internacional, debido a sus propiedades dietéticas y vitamínicas, en consecuencia es un tema que tiene relevancia actual o contemporánea por tratarse de un producto que hoy por hoy es de alta demanda en el mercado mundial, especialmente en el mercado de EEUU y la Unión Europea. La exportación de los productos no tradicionales, en estos dos últimos quinquenios, en especial el producto alcachofa, ha tenido una vital gravitación en las exportaciones del país, contribuyendo de esta manera a un crecimiento de la Economía del País, en consecuencia el presente estudio demostrara que tiene relevancia económica. La exportación nacional de hortalizas tuvo un incremento relevante durante el 2014 situando al país dentro de los principales ofertantes de estos productos agrícolas, siendo la Alcachofa uno de las principales hortalizas de exportación causantes de este impacto sin embargo no se determinó la magnitud de la influencia de este producto durante los últimos diez años. 7 1.3 OBJETIVOS - OBJETIVO GENERAL Realizar un análisis comparativo del Comercio Internacional de la Alcachofa, para precisar su incidencia en el Crecimiento Económico del Perú periodo 2005-2014 - OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Realizar un análisis comparativo del Comercio Internacional en lo relacionado en las características de la Alcachofa, para precisar su incidencia en el Crecimiento Económico del Perú periodo 2005-2014 2. Realizar un análisis comparativo del Comercio Internacional en lo relacionado en las características de la demanda de la Alcachofa, para precisar su incidencia en el Crecimiento Económico del Perú periodo 2005-2014 3. Realizar un análisis comparativo del Comercio Internacional en lo relacionado en las características de la oferta de la Alcachofa, para precisar su incidencia en el Crecimiento Económico del Perú periodo 2005-2014 4. Realizar un análisis comparativo del Comercio Internacional en lo relacionado al canal de distribución de la Alcachofa, para precisar su incidencia en el Crecimiento Económico del Perú periodo 2005-2014 5. Realizar un análisis comparativo del Comercio Internacional en lo relacionado al Acceso al Mercado de la Alcachofa, para precisar su incidencia en el Crecimiento Económico del Perú periodo 2005-2014 8 1.4 MARCO TEÓRICO 1.4.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.4.1.1 COMERCIO INTERNACIONAL El comercio internacional consiste en el desarrollo de las actividades de importación y exportación, lo que permite que los países se especialicen en producir aquellos bienes o servicios en los que tienen ventaja comparativa, y con esto el bienestar de las naciones aumenta. 4 1.4.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO Existen algunas clasificaciones que ordenan los diferentes mercados agrupándolos según su tipo, como se verá en detalle, a continuación: Tipos de mercado, desde el punto de vista geográfico: Las empresas tienen identificado geográficamente su mercado. En la práctica, los mercados se dividen de esta manera: -Mercado Internacional: es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero. -Mercado Nacional: es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambio de bienes y servicios. -Mercado Regional: es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos. -Mercado Local: son los que se establecen en una determinada localidad. Tipos de mercado, según el tipo de cliente: Los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente son los siguientes: -Mercado del Consumidor: en este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar. 4 Hurtado, R. R. (2003). Empresas Familiares de Producción Artesanal de Mates Burilados de Huancayo. Tesis de Magister en Administración, Universidad Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 9 -Mercado del Productor o Industrial: está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios. El objeto primordial es el de producir para la obtención de utilidades. -Mercado del Revendedor: está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos. El objetivo de este mercado es el de obtener utilidades. La característica principal es que el producto no sufre transformación alguna. -Mercado del Gobierno: está formado por las situaciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones. 5 1.4.1.3 TAMAÑO DE MERCADO "Un mercado está formado por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo". Así, el tamaño del mercado, a criterio de Kotler, depende del número de personas que manifiesten la necesidad, tengan los recursos que interesan a otros y estén dispuestos a ofrecerlos en intercambio por lo que ellos desean. 6 1.4.1.4 DINÁMICA DEL COMERCIO La dinámica del comercio consiste en el intercambio de bienes y servicios que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a las salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. 7 5 SCRIBD. (Tomado el 14 de Junio de 2015). Obtenido de http://es.scribd.com/doc/63929326/4-2- Tipos-de-Mercados-y-Sus-Caracteristicas#scribd 6 Promo Negocios. (Tomado el 14 de Junio de 2015). Obtenido de http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html 7 Slideshare. (Tomado el 10 de Junio de 2015). Obtenido de http://es.slideshare.net/ErikKendalCaceresFlores/exposicion-4872849113-07-2015 10 1.4.1.5 COMERCIO BILATERAL Los acuerdos bilaterales más comunes entre las naciones soberanas son acuerdos comerciales bilaterales. Los acuerdos comerciales bilaterales funcionan como contratos personales y de negocios, son acuerdos vinculantes y detallan los términos de una transacción comercial entre ambos países. A menudo, los acuerdos comerciales bilaterales tienen lugar entre un par de países que tienen acuerdos comerciales exclusivos entre sí por un elemento en particular, como los minerales en bruto para la fabricación. 8 1.4.1.6 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANADA La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado. 1.4.1.7 CURVA DE LA DEMANDA Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí). No obstante, la variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal con la variación del precio (ver elasticidad de la demanda). Ilustración N° 1: Curva De La Demanda 8 EHow. (Tomado el 12 de Julio de 2015). Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/definicion- acuerdos-bilaterales-sobre_129860/ 11 1.4.1.8 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc.), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto. Ilustración N° 2: Desplazamiento de la Curva de la Demanda 1.4.1.9 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la variación en la cantidad demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes de lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho más porcentualmente. Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante variaciones del precio la cantidad demandada varía (en porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos básicos, por más que haya un aumento importante de su precio, la cantidad demandada no varía tanto. 9 9 Economía W.S. (Tomado el 12 de Junio de 2015). Obtenido de http://www.economia.ws/oferta-y- demanda.php 12 1.4.1.10 SEGMENTACIÓN DE MERCADO Los mercados consisten en compradores, y los compradores difieren en uno o más sentidos. La diferencia podría radicar en sus deseos, recursos, ubicación, actitudes o prácticas de compra. Mediante la segmentación de mercados, las compañías dividen mercados grandes y heterogéneos en segmentos más pequeños a los cuales se puede llegar de manera más eficaz con productos y servicios congruentes con sus necesidades únicas. 10 La segmentación de mercado divide el mercado en grupos con características y necesidades semejantes para poder ofrecer una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de los grupos objetivo. Esto permite optimizar recursos y utilizar eficazmente nuestros esfuerzos de marketing. Existen diferentes variables para segmentar el mercado, dependiendo de cada empresa se utilizará una combinación diferente. Las variables de segmentación de mercado se encuentran agrupadas en variables geográficas, demográficas, psicográficas y de conducta. 11 1.4.1.11 ESTACIONALIDAD Característica que presentan algunas variables económicas por las cual fluctúan regularmente a lo largo del Tiempo. El vocablo proviene de "estación" pues es con el cambio de estaciones que se manifiesta con más claridad este comportamiento. Así lo hacen la producción agrícola, que varía de acuerdo al ciclo de siembras y cosechas, y algunas otras actividades que dependen de ella. También hay estacionalidad en la Demanda -que se incrementa notablemente, por ejemplo, a finales de año- y, derivado de lo anterior, en los Precios. La estacionalidad puede presentarse en períodos anuales, mensuales o aún semanales y diarios; este último caso se presenta, por ejemplo, en el Consumo de ciertos servicios, como los programas de televisión. Para analizar sus consecuencias y eliminar el efecto que produce sobre las series de Tiempo, los estadísticos recurren a diversas técnicas de des estacionalización de las variables. La más usual es la que se basa en el cálculo de promedios móviles. 12 10 Kotler , P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. Prentice Hall. 11 Roberto Espinosa. (Tomado el 17 de Julio de 2015). Obtenido de Blog de Marketing y Ventas: http://robertoespinosa.es/2013/09/17/segmentacion-de-mercado-concepto-y-enfoque/ 12 Eco Finanzas. (Tomado el 17 de Julio de 2015). Obtenido de http://www.eco- finanzas.com/diccionario/E/ESTACIONALIDAD.htm 13 1.4.1.12 CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida. CURVA DE OFERTA En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0. Ilustración N° 3: Características De La Oferta 1.4.1.13 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado).13 13 Economía W.S. (Tomado el 12 de Julio de 2015). Obtenido de http://www.economia.ws/oferta-y- demanda.php 14 Ilustración N° 4: Desplazamiento de la Curva de Oferta 1.4.1.14 CANAL DE DISTRIBUCIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Se denominan canales de distribución las líneas a través de las que se efectúa la función de la distribución, y se conoce con el nombre de intermediarios a los elementos básicos del canal. Los canales de distribución son como las arterias por las que circulan los productos, desde el fabricante o industria manufacturada al consumidor final. Esas vías se componen de empresas o entes independientes de los fabricantes que comercializan, venden o ayudan a vender los productos fabricados o suministrados por otros, sirviéndole a la empresa productora para tener el acceso debido a los mercados. 14 1.4.1.15 ESTRUCTURA DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN Los canales de distribución se organizan en función de la longitud del canal. Es decir, dependiendo del número de agentes que intervienen desde la empresa productora del producto o servicio hasta que llega la consumidor final podremos definir un canal como corto o largo y determinar la longitud de este. 15 14 Rivera Camino, J., & De Garcillán, M. (2012). Dirección de Marketing. Esic Editorial. 15 Universidad ICESI. (Tomado el 14 de de Julio de 2015). Obtenido de Canales de Distribución: http://www.icesi.edu.co/ingenieria_industrial/cognos/images/stories/programacion_2010_1/canale s%20de%20distribucin%20cognos.pdf 15 Ilustración N° 5: Estructura del Canal de Distribución Fuente: Internet Ilustración N° 6: Estructura del Canal de Distribución 2 16 - ACCESO AL MERCADO 1.4.1.16 ESTRATEGIAS Como estrategias tenemos: JOINT VENTURES: una joint-venture, inversión conjunta o coinversión., es un acuerdo contractual entre dos o más empresas que aportan capital u otro tipo de activos (tecnología, maquinaria, etc.) para crear una nueva empresa. En el plano internacional el caso más usual consiste en una empresa extranjera y una local que deciden emprender juntas una aventura en el mercado de la última, compartiendo la propiedad y el control de la misma. Normalmente la empresa extranjera aporta capital y tecnología, mientras que el socio local aporta capital, conocimientos del mercado local y acceso al mismo, estos aportes reflejan las ventajas de una joint-venture para las partes. LICENCIAS: una licencia en el contexto internacional es un acuerdo contractual entre dos empresas de distintos países, por medio del cual una concede a la otra el derecho a usar un proceso productivo, una patente, una marca registrada, un secreto comercial u otros activos intangibles a cambio de un pago fijo inicial, un royalty, o ambos. 16 1.4.1.17 ARANCELES Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las importaciones; en el caso del Perú y muchos otros países, no se aplican aranceles a las exportaciones. Existen dos tipos de aranceles, ad-valorem y los aranceles específicos. A partir de la combinación de ellos, se genera el arancel mixto. Arancel ad-valorem es el que se calcula como un porcentaje del valor de la importación CIF, es decir, del valor de la importación que incluye costo, seguro y flete. Arancel específico es el que calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias por unidad de volumen de importación. "Arancel mixto" es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un arancel específico. 17 16 Jarillo, J., & Echezarraga, J. (2000). Estrategia Internacional. Mc-Graw- Hill. 17 MEF. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Definiciones: https://mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=287&Itemid=100852&lang= es 17 1.4.1.18 GRAVAMENES El Gravamen es la obligación o carga que se aplica sobre un bien o un inmueble y a las obligaciones fiscales o impuestos que afectan a una propiedad cualquiera. El Tipo de Gravamen hace referencia a la tasa aplicada a la base imponible, originando la cuota tributaria. El Tipo de Gravamen, expresado en porcentaje, puede ser variable o fijo. 18 1.4.1.19 NORMAS PARA ARANCELARIAS Barreras arancelarias, son los altos aranceles o impuestos que impone el gobierno para evitar la importación en forma indiscriminada, o bien, para que se importen sólo de determinados países. Barreras no arancelarias, son disposiciones gubernamentales que obstruyen el ingreso de mercancías a un país determinado imponiendo como requisito para dejarlos ingresas, que los productos o servicios cumplan determinadas reglas o reúnan determinadas características. Medias para-ancelarias, disposición gubernamental que, sin fijar a un arancel que limite el ingreso de terminado producto extranjero, tiene efectos semejantes pues restringe su ingreso al exigirle el cumplimiento previo de ciertas especificaciones técnicas o administrativas. Su objetivo es proteger algún sector productivo nacional frente a la competencia comercial extranjera. Por medidas paraarancelarias se entienden otras medidas que aumentan el costo de las importaciones de forma análoga a como lo hacen las medidas arancelarias. 19 1.4.1.20 CRECIMIENTO ECONÓMICO El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término 18 Economía Nivel Usuario. (Tomado el 19 de Julio de 2015). Obtenido de http://economianivelusuario.com/2014/05/15/que-es-el-gravamen/ 19 Slideshare. (Tomado el 19 de Julio de 2015). Obtenido de http://es.slideshare.net/esjuemlinaresvizcarra/barreras-arancelarias-y-para-arancelarias- presentation 18 medio durante períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la expansión de la capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo, de las que se ocupa la teoría del ciclo económico. 20 El crecimiento económico significa producir más y se suele medir a partir de la tasa de variación porcentual con respecto del año previo; por ejemplo, en 2013 se estima un crecimiento de 5%, lo que quiere decir que se produjo 5% más que el año 2012. El crecimiento se mide por el aumento en el Producto Bruto Interno (PBI); Crecer es producir más, desarrollar es mejorar la calidad de vida. 21 1.4.1.21 CARACTERÍSTICAS DE LA CURVA DE LA DEMANDA En su análisis exhaustivo del crecimiento económico moderno, Kuznets ha identificado 6 rasgos característicos del proceso de crecimiento de casi todos los países desarrollados contemporáneos (es decir, Norteamérica, Europa occidental, Japón y la Unión Soviética). Tales rasgos incluyen: a) Dos variables económicas agregadas 1. Altas tasas de crecimiento del producto per cápita y de la población; 2. Altas tasas de crecimiento de la productividad total de los factores sobre todo de la mano de obra; b) Dos variables de transformación estructural 3. Altas tasas de transformación estructural de la economía; 4. Altas tasas de transformación social e ideológica; c) Dos factores que afectan la difusión internacional del crecimiento 5. La propensión de los países económicamente desarrollados a acudir al resto del mundo en busca de mercados y de materias primas; 6. La difusión limitada de este crecimiento económico a sólo un tercio de la población del mundo. 22 20 Expansión. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Crecimiento Económico: http://www.expansion.com/diccionario-economico/crecimiento-economico.html 21 Diario Gestión. (13 de Julio de 2015). Obtenido de Economía para todos: Http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2014/02/que-es-y-para-que-sirve-el-cre.html 22 Kuznets, S. (Tomado el 17 de Julio de 2015). Obtenido de http://respaldo.fcs.edu.uy/enz/licenciaturas/cpolitica/desarrolloeconomico/El%20crecimiento%20e con%F3mico%20causas%20y%20caracter%EDsticas.pdf 19 1.4.1.22 INDICADORES DE CRECIMIENTO Cifra o variable cuya evolución proporciona información sobre el desarrollo de la economía. Ejemplos de indicadores económicos pueden ser el PBI, el empleo, el consumo etc. 23 1.4.1.23 PBI El Producto Bruto Interno se define como el valor total de los bienes y servicios generados en el territorio económico durante un período de tiempo, que generalmente es un año, libre de duplicaciones. Es decir, es el Valor Bruto de Producción menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que ingresa nuevamente al proceso productivo para ser trasformado en otros bienes. El PBI, también se puede definir como el valor añadido en el proceso de producción que mide la retribución a los factores de producción que intervienen en el proceso de producción. 24 El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital. 25 1.4.1.24 TASA DE INTERÉS Precio que se paga por el uso del dinero. Suele expresarse en términos porcentuales y referirse a un período de un año. 26 23 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 24 INEI. (Tomado el 08 de Julio de 2015). Obtenido de Metodología de Cálculo del Producto Bruto Interno Anual : http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pdf 25 MEF. (Tomado el 10 de Julio de 2015). Obtenido de Conceptos Básicos: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52:conoce-los- conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais 26 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 20 1.4.1.25 INGRESO PER CÁPITA El PBI per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PBI total por la cantidad de habitantes de la economía.27 Ingreso per cápita: Conjunto de remuneraciones promedio obtenida por los habitantes de un país en un periodo determinado, generalmente un año. Se utiliza para comparar estándares de vida entre países. 28 1.4.1.26 AHORRO El ahorro externo es la cantidad de recursos que requiere la economía nacional para cubrir el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. El ahorro externo se compone por la inversión extranjera directa, los préstamos recibidos por el sector público y privado no monetario, el cambio en las reservas internacionales, las transferencias de capital y los errores u omisiones. 29 Ahorro interno Ahorro generado por los residentes en un país o un determinado territorio. De los ingresos de las personas, lo que no constituye ahorro supone consumo, reduciéndose éste se logra un mayor nivel de ahorro. El ahorro, tanto interno como externo, constituyen el conjunto de los recursos nacionales disponibles para la inversión. 30 27 MEF. (Tomado el 10 de Julio de 2015). Obtenido de Conceptos Basicos: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52:conoce-los- conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais 28 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 29 MEF. (Tomado el 10 de Julio de 2015). Obtenido de Conceptos Basicos: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52:conoce-los- conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais 30 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 21 1.4.1.27 CONSUMO Actividad que consiste en el uso de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades o deseos humanos individuales o colectivos. En las cuentas nacionales, es parte del Producto Bruto Interno que no se destina al ahorro, sino a adquirir alimentos, ropa, bienes duraderos como automóviles, educación, ocio, entre otros. Por el lado del sector privado, se considera el gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares. Por el sector público, se considera al consumo de las entidades gubernamentales como los gastos hechos en consumo y servicios y en remuneraciones. 31 1.4.1.28 INVERSIÓN En términos macroeconómicos, es el flujo de producto de un período dado que se destina al mantenimiento o ampliación del stock de capital de la economía. El gasto en inversión da lugar a un aumento de la capacidad productiva. 32 1.4.1.29 EMPLEO Condición de las personas en edad y capacidad de trabajar que realizan algún tipo de trabajo, asalariado o no. Se refiere al grado de utilización de la fuerza laboral o de la población económicamente activa (PEA). 33 31 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 32 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 33 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 22 1.4.1.30 CAPITAL HUMANO Partida del balance formada por los aportes realizados por los socios en una sociedad. 34 Se define al capital humano de manera amplia como la mezcla de aptitudes y habilidades innatas a las personas, así como la calificación y el aprendizaje que adquieren en la educación y la capacitación. (En ocasiones también se incluye la salud.) Puede valer la pena señalar que el mundo de los negocios, que ha acogido con afán el concepto de capital humano, tiende a definirlo de manera más estrecha, considerándolo como la calificación y aptitudes de la fuerza de trabajo directamente relevantes al éxito de una compañía o industria específica. 35 1.4.1.31 DESARROLLO TECNOLÓGICO Es una mejora en la forma como se utilizan los factores productivos en la producción de bienes y servicios. Así, el desarrollo tecnológico es un avance en la eficiencia técnica con la que los recursos son usados en la producción, es decir, permite producir una mayor cantidad de bienes y servicios con los mismos recursos o seguir produciendo lo mismo con menos factores. 36 1.4.1.32 PRODUCTIVIDAD Para una unidad económica determinada, indicativo del uso y aprovechamiento, es decir, del rendimiento que se obtiene de cada factor de producción. Se mide mediante el cociente entre la cantidad total de producción de un bien o servicio y la cantidad de un determinado factor utilizado en su producción. El grado de productividad se traduce en 34 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 35 OECD Insights. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Human Capital: http://www.oecd.org/insights/38435951.pdf 36 Actividades Económicas. (Tomado el 14 de Julio de 2015). Obtenido de Desarrollo Tecnológico: http://www.actividadeseconomicas.org/2013/07/desarrollo-tecnologico.html#.VaWQdfl_Oko 23 competitividad dentro del mercado; así, si la productividad conseguida es muy alta, se ocupará una posición mejor que la de los competidores. En macroeconomía, incremento porcentual calculado como cociente entre el crecimiento del Producto Bruto Interno en un año y el crecimiento de empleo, ambos expresados en porcentajes. También puede ser definido como el cociente entre Producto Bruto Interno en términos reales y el número de horas trabajadas en un año en todo el país. 37 1.4.1.33 POLÍTICA ECONÓMICA La política económica puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la política regional. 38 1.4.1.34 POLÍTICA MONETARIA Política monetaria, es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las 37 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 38 MEF. (Tomado el 15 de Julio de 2015). Obtenido de Política Económica y Social: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=26&Itemid=100694 24 determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc. 39 La regulación que hace el banco central de la oferta monetaria y de los tipos de interés, para controlar la inflación y estabilizar la divisa. En el Perú, el Banco Central de Reserva del Perú es el responsable de la política monetaria. La finalidad del Banco es preservar la estabilidad monetaria, es decir defender el poder adquisitivo de la moneda. Para ello tiene como funciones regular la cantidad de dinero, administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas e informar periódicamente sobre las finanzas nacionales. La política monetaria emplea mecanismos de mercado para inyectar o retirar liquidez al sistema bancario. El BCRP regula la liquidez a través de sus instrumentos de control monetario, los cuales se pueden dividir en: Instrumentos de mercado: Subastas de certificados CDBCRP y CDR BCRP Compra con compromiso de recompra de títulos Valores del BCRP y del Tesoro Público Subastas de fondos del Banco de la Nación Intervención en el mercado cambiario Instrumentos de ventanilla: Créditos de regulación monetaria Compra temporal de moneda extranjera Depósitos overnight Requerimientos de encaje. 40 39 MEF. (Tomado el 10 de Julio de 2015). Obtenido de Conceptos Basicos: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52:conoce-los- conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais 40 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 25 1.4.1.35 TASA DE REFERENCIA Tasa de interés que el BCRP fija con la finalidad de establecer un nivel de tasa de interés de referencia para las operaciones interbancarias, la cual tiene efectos sobre las operaciones de las entidades financieras con el público. 41 1.4.1.36 TASA DE INFLACIÓN ¿Qué es la Inflación? Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral inflacionaria". El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del país. 42 Aumento continuo, sustancial y general del nivel de precios de la economía, que trae consigo aumento en el costo de vida y pérdida del poder adquisitivo de la moneda. En la práctica, la inflación se estima como el cambio porcentual del Índice de Precios al Consumidor. 43 41 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html) 42 MEF. (Tomado el 10 de Julio de 2015). Obtenido de Conceptos Basicos: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52:conoce-los- conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais 43 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 26 1.4.1.37 TIPO DE CAMBIO El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres nuevos soles, el tipo de cambio nominal entre Perú y Estados Unidos es S/./ U$S. Para saber cuántos nuevos soles obtengo por cada dólar, multiplico por el tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3 U$S obtendré 100 U$S * S/.3/U$S = S/. 300. Para saber cuántos dólares obtengo por un monto de nuevos soles, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si tengo S/. 300 y compro U$S al tipo de cambio S/. 3/U$S obtendré (S/. 300) / (S/. /U$S) = 100 U$S. 44 Precio al cual una moneda se intercambia por otra, por oro o por derechos especiales de giro. Estas transacciones se llevan a cabo al contado o a futuro (mercado spot y mercado a futuro) en los mercados de divisas. Se expresa habitualmente en términos del número de unidades de la moneda nacional que hay que entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera. 45 1.4.1.38 POLÍTICA FISCAL Política fiscal, Es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren fundamentalmente a la administración y aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los parámetros de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público del mismo modo que la política de cambios. 44 MEF. (Tomado el 10 de Julio de 2015). Obtenido de Conceptos Basicos: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52:conoce-los- conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais 45 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 27 Pretenden influenciar en la demanda pero en este caso mediante un plan de actuación de los gastos e ingresos públicos. 46 Conjunto de medidas tomadas por el gobierno o entidades con capacidad regulatoria en la materia con la finalidad de influir en el nivel de precios, la producción, la inversión y el empleo. La política fiscal debería ser contraria al ciclo económico, es decir, generar ahorros (superávit fiscales) en períodos de expansión de la economía y ser expansiva en tiempos de contracción económica. 47 1.4.1.39 BALANZA DE PAGO ¿Qué se registra en la Balanza de Pagos? La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes. 48 La balanza de pagos es un registro estadístico que resume sistemáticamente, para un tiempo específico, las transacciones económicas (aquellas que involucran bienes, servicios e ingreso así como aquellas en donde intervienen activos y pasivos financieros y las transferencias como las donaciones) que realizan los residentes de una economía con el resto del mundo. Usualmente se presentan de modo que la suma de sus rubros refleja la variación del saldo de reservas internacionales del BCRP. El registro de la balanza de pagos es responsabilidad del Banco Central de Reserva según el artículo 73 de su Ley Orgánica. 49 46 MEF. (Tomado el 10 de Julio de 2015). Obtenido de Conceptos Basicos: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52:conoce-los- conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais 47 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 48 MEF. (Tomado el 10 de Julio de 2015). Obtenido de Conceptos Basicos: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52:conoce-los- conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais 49 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 28 1.4.1.40 PRESUPUESTO Presupuesto Público: Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal. 50 Presupuesto (Budget) Resumen sistemático y cifrado que recoge la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso de tiempo, por lo general un año. Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). 51 1.4.1.41 TRIBUTO Según el Ministerio de economía y finanzas, MEF, el tributo puede ser tanto un impuesto, contribución o tasa como vemos a continuación: Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado. Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales. 50 MEF. (Tomado el 10 de Julio de 2015). Obtenido de Presupuesto Público: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=31&Itemid=100751&l ang=es 51 BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html 29 Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual. 52 1.4.1.42 POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR La política de comercio exterior puede otorgar poderosos incentivos o desincentivos a la producción, por medio de su influencia en los precios y las cantidades de los productos competidores que se importan en el país y a través de sus efectos sobre los precios internos recibidos por las exportaciones. Se dice que las políticas que encarecen los precios de las importaciones en el mercado interno proporcionan protección económica. Los instrumentos principales de la política comercial son los aranceles y las cuotas por el lado de las importaciones, y varios tipos de incentivos cuando se trata de las exportaciones. En algunos casos se usa una combinación de cuotas y aranceles (conocidas como “cuotas arancelarias”), según la cual se aumentan los aranceles cuando las importaciones exceden una cantidad establecida. 53 1.4.1.43 EXPORTACIONES ¿Qué son las Exportaciones y cuáles son los principales productos que exporta el Perú? Una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Los productos peruanos de exportación son, principalmente, productos mineros, confecciones y textiles, productos pesqueros, productos agrícolas, productos agroindustriales, productos químicos, gas natural, entre otros. 54 52 MEF. (Tomado el 10 de Julio de 2015). Obtenido de Conceptos Basicos: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52:conoce-los- conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais 53 FAO. (Tomado el 05 de Noviembre de 2015). Obtenido de Política de Comercio Exterior : http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s0n.htm 54 MEF. (Tomado el 10 de Julio de 2015). Obtenido de Conceptos Basicos: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52:conoce-los- conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais 30 1.4.1.44 IMPORTACIONES ¿Qué son las Importaciones y que importa el Perú? Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. El Perú Importa bienes de consumo (duradero y no duradero), insumos (para agricultura e industria y combustibles) y bienes de capital (materiales de construcción, para agricultura, para industria y equipos de transporte). 55 55 MEF. (Tomado el 10 de Julio de 2015). Obtenido de Conceptos Basicos: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52:conoce-los- conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais 31 1.5 FUENTES DE INFORMACIÓN  Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI  Banco Central de Reserva del Perú – BCRP  Ministerio de Economía y Finanzas – MEF  Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR  Ministerio de la Producción – PRODUCE  Asociación de Exportadores – ADEX  Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT  Sociedad Nacional de Industrias - S.N.I.  Cámara de Comercio de Lima - C.C.L.  Sociedad de Comercio Exterior – COMEXPERU  Bibliotecas (UNMSM – Facultad de Economía, Universidad del Pacífico,  PUCP – Facultad de Economía y Universidad de Lima – Facultad de  Economía) 32 1.6 ANTECEDENTES Con relación a la investigación, y revisado las fuentes de información, se ha podido encontrar los siguientes trabajos relacionados: 1. Maximixe Consult S.A. “Perfil del Mercado y Competitividad exportadora de Alcachofas” 2003. MAXIMIXE grupo investigación y consultoría publica esta información en el año 2003 con el objetivo de brindar información respecto a la alcachofa para tomar decisiones estratégicas y determinar mejores políticas a nivel macro, determinando la dinámica productiva y exportadora de la alcachofa, dinámica de la demanda y la dinámica de la oferta tanto nacional como internacional para el periodo comprendido entre el año 1990 y el 2002. 2. Proyecto de Cooperación UE-PERÚ en materia de Asistencia Técnica relativa al Comercio, “Apoyo al programa estratégico nacional de exportaciones (PENX 2003-2013)”. De acuerdo al Plan Estratégico Nacional Exportador, se elabora este documento como asistencia técnica para los planes operativos al comercio, donde se encuentra la descripción técnica de la alcachofa, las características del mercado internacional, comercialización y producción, estacionalidad, precios referenciales, perfil de la demanda y la oferta y características de la competencia durante el periodo entre el año 2000 al 2008. 3. Tesis de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, “Analizar la viabilidad de exportar alcachofa fresca congelada, corazones y fondos en conserva, desde la región Junín, al mercado norteamericano” 2006. Esta tesis brinda información referente al diagnóstico situacional de la agro exportación a nivel mundial y en Perú, los canales de distribución para cada producto, oferta y demanda, el proceso de producción y exportación, y el análisis de la competencia. 33 1.7 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN DADO: Que “el comercio internacional genera beneficios a la economía, los cuáles son capturados –según la literatura estándar del comercio internacional- como movimientos a lo largo de la frontera de posibilidades de producción, es decir, se plantea un efecto en el nivel de ingresos.” 56 ES PROBABLE: Que si se contempla las variaciones del comercio internacional del producto Alcachofa en el periodo 2005 al 2014, entonces se podrá demostrar la incidencia en el crecimiento económico del Perú. 1.7.1 OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 1 Si se analiza el comercio internacional del producto alcachofa según las características del mercado desde el periodo 2005 al 2014, entonces se podrá observar la incidencia del crecimiento económico del Perú en el periodo descrito. HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 2 Si se analiza el comercio internacional del producto alcachofa según las características de la demanda desde el periodo 2005 al 2014, entonces se podrá observar la incidencia del crecimiento económico del Perú en el periodo descrito. HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 3 Si se analiza el comercio internacional del producto alcachofa según las características de la Oferta desde el periodo 2005 al 2014, entonces se podrá observar la incidencia del crecimiento económico del Perú en el periodo descrito. HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 4 Si se analiza el comercio internacional del producto alcachofa según las características de acceso al mercado desde el periodo 2005 al 2014, entonces se podrá observar la incidencia del crecimiento económico del Perú en el periodo descrito. 56 Smith, A. (1776). Ventajas Comparativas. 34 CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL DE INVESTIGACIÓN 2 PLANTEAMIENTO OPERACIONAL 2.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - TÉCNICAS Para la presente investigación se ha elegido la técnica de: OBSERVACIÓN, la misma que nos permitirá extraer información tanto primaria como secundaria, para ello se puede especificar en las siguientes derivadas de la técnica: OBSERVACION DOCUMENTAL.- la que nos servirá para extraer información bibliográfica y de los reportes de la economía que brindan las instituciones acreditadas en economía y negocios internacionales. Para relevar la información se utilizaran las fuentes secundarias. - INSTRUMENTOS Para la aplicación de la técnica y por lo singular del tema de investigación se implementa el instrumento de:  Ficha web  Ficha documental 2.2 ESTRUCTURAS DE LOS INSTRUMENTOS Las fichas documentales estas se estructuraran en consideración a la información necesaria y descargada de los medios acreditados, los mismos que deberán procesase en función a los requerimientos de la investigación. 2.3 CAMPO DE VERIFICACIÓN 2.3.1 ÁMBITO La investigación se realiza en el siguiente espacio geográfico:  País Perú 35 2.3.2 TEMPORALIDAD La investigación es de carácter retrospectivas y se revisara información relativa al periodo 2005 al 2014. Para la extracción, comparación análisis de la información esta se realizara desde el mes de Junio hasta el mes de Setiembre del 2015. 2.3.3 UNIDADES DE ESTUDIO - UNIVERSO  Las exportaciones de alcachofa del país Perú, y países productores y exportadores a nivel global  El crecimiento económico del país Perú - MUESTRA Para el presente estudio no se recurrirá a especificar ningún tamaño de muestra, porque se utilizara información secundaria en su totalidad de los periodos. 2.4 ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS  Se recurrirá a información secundaria de fuentes acreditadas de exportación y comercio como: - ADEX: Asociación de Exportadores. - AGRODATA: Información relacionada con el Comercio Exterior Agropecuario del Perú. - BCRP: Banco Central de Reserva del Perú. - COMEX: Sociedad de Comercio Exterior del Perú. - COMTRADE: International Trade Statistics Database. - COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. - FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. - INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática. - IPE: Instituto Peruano de Economía. 36 - MEF: Ministerio de Economía y Finanzas. - MINAGRI: Ministerio de Agricultura. - MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. - OEEE: Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. - OMC: Organización Mundial del Comercio. - PROMPERU: Comisión de Producción del Perú para la Exportación y el Turismo. - SIEA: Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias. - SIICEX: Información sobre Comercio Exterior y exportaciones peruanas. - SUNAT: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. - TRADEMAP: Estadísticas del Comercio Para el Desarrollo Internacional de las Empresas.  Para el presente estudio se tomara en cuenta las siguientes fases: o Recolección de datos de información secundaria o Revisar los datos o Codificar los datos o Tabular datos. o Presentación de datos o Análisis de datos o Presentación de datos  Para la presentación de los resultados de investigación este se tendrá en consideración los requisitos exigidos en Reglamento de Grados de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas. 37 2.5 RECURSOS NECESARIOS 2.5.1 HUMANOS  Investigadores  Francis Nabil Benique Absi  Claudia Rosana Bombilla Valdez 2.5.2 MATERIALES o 2.5 Millares de Papel Bond o 3. Anillados de borrador de tesis o 5 empastes de Tesis o 0.3 Millares de Fotocopias para recoger información secundaria o 05. Impresiones de ejemplares de tesis o 5. Lápices de carbón o 5. Lapiceros tinta azul y rojo o 20 Textos de especialidad en Economía y Negocios Internacionales 38 2.5.3 FINANCIEROS Cuadro N° 3: Requerimiento Financiero de Investigación PERSONAL NOMBRES CARGO TOTAL COSTO. TOTAL.S/. HORAS S/. Francis Nabil Benique Investigador 600 15 9000 Absi Claudia Rosana Bombilla SUB TOTAL…… 9000 Bienes UNIDAD/MEDID CANTIDAD COSTO TOTAL A Papel A4 Mll 2.5 40.00 20 Lápices Un 10 .50 5 Lapiceros Un 5 1 5 SUB TOTAL……….. 30 BIENES Fotocopias Un 3000 0.10 300 Impresiones Un 8 25.00 200 Empastes Un 5 30.00 150 Internet Hr-mes 200 1.00 200 Anillados Un 3 20 60 SUB TOTAL…. 910 Otros Costos 2500 Universidad y otros TOTAL GENERAL - - - 12,450 FUENTE: Estudio de investigación “El Comercio Internacional de la Alcachofa, incidencia en el Crecimiento Económico del Perú periodo 2005-2014” ELABORACIÓN: Propia 39 2.6 CRONOGRAMA Cuadro N° 4: Tiempo de Investigación TIEMPO Junio Jul. – Ago. Sep. – Oct. Noviembre ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Formulación Plan de Tesis X X Estructura marco teórico. X X Formulación de X X X Instrumento Levantamiento X observaciones Recogimiento de Datos X X X X X Tabulación de datos. X X X Análisis e interpretación X X X X Informe final X Presentación borrador X Levantamiento X observaciones Sustentación Tesis X FUENTE: Estudio de investigación “El Comercio Internacional de la Alcachofa, incidencia en el Crecimiento Económico del Perú periodo 2005-2014” ELABORACIÓN: Propia 40 CAPITULO III. RESULTADOS 3 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 3.1 RESULTADOS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA 3.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL TAMAÑO DE MERCADO DE LA ALCACHOFA - SUPERFICIE COSECHADA MUNDIAL La superficie cosechada mundial de alcachofa ha disminuido en lo que respecta el período 2008 – 2010 en un 3% anual y para un 2013 se incrementa al 5% de lo que se cosechaba en el 2012. Gráfico N° 1: Superficie Cosechada Mundial 134000 132000 130000 128000 126000 124000 122000 120000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Fuente: FAO Elaboración: Propia Entre los principales países que presentan mayor cosecha para el período analizado tenemos a: Italia quien claramente es el país que mantiene el primer lugar de cosecha para cada año a pesar de que en el año 2012 tuvo una fuerte caída de -28% para un 2013 se recupera, pero la proyección para el año 2014 muestra que nuevamente volverá a caer. España, es superada en el año 2012 41 en la superficie cosechada por Egipto quien muestra una tendencia creciente para los últimos 3 años a un ritmo de -10.37% y 16.73%. Cuadro N° 5: Superfície Cosechada por Principales Países 2005-2013 (Hectáreas) País 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Mundo 125801 130385 132918 129388 128591 124848 128904 124857 130676 127977 Italia 50127 50383 50120 49952 50694 50321 49577 35593 46954 42937 España 18792 18097 17277 16042 15190 14726 15144 15600 15400 14117 China 10000 10395 10198 9490 9650 10000 11000 12000 12000 11749 Egipto 3500 6500 8001 7661 8401 8909 9476 17895 16213 19471 Francia 10179 9991 9745 9486 8830 8501 7822 7680 7249 7002 Perú 4242 6762 7779 7304 6409 6848 7890 7893 5848 7688 Argentina 4699 4748 4700 4807 3809 3568 3847 4000 4265 3873 Chile 4200 4300 4996 5000 5875 4651 4409 2959 1733 2660 Marruecos 3650 3175 3585 4130 4102 3714 2769 3819 3487 2450 EEUU 3200 3520 3890 3560 3480 2910 2995 2954 2833 2804 Argelia 2830 1713 1813 2304 2724 3112 3760 4168 4472 4785 Turquía 2600 2900 2800 3000 2900 2400 2700 2600 2702 2619 Túnez 2080 2220 2380 2300 2150 1800 2300 2750 2500 2470 Resto 5702 5681 5634 4352 4377 3388 5215 4946 5020 3353 Fuente: FAO Elaboración: Propia *Año proyectado. 42 Gráfico N° 2: Principales Países que Cosechan Alcachofa 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Italia España China Egipto Francia Perú Fuente: FAO Elaboración Propia. - PRODUCCIÓN MUNDIAL En el año 2005 Italia y España juntas han copado un 52% de la producción, es decir para ese año Italia ha sido el mayor productor y a la vez consumidor de alcachofa en el mundo, así también España para el mismo año ocupó el segundo lugar en producción mundial. A fines del año 2008, Egipto supera la producción de España y para un 2009 hasta el día de hoy es el segundo país con mayor producción de alcachofa en el mundo, quien junto con España son los principales abastecedores de los países europeos. (Ver Cuadro N° 6) Italia es el mayor productor y consumidor del mundo y sus cultivos se concentran en las regiones de Apolia, Sicilia y Cerdeña. Italia cuenta con una gran variedad de producción de alcachofas podríamos agruparlos en 5 clusters, Romanesco, Violetto di Toscana, Spinoso Sardo, Bianco, Tarantino; lo que diferencia a los demás países es que la producción se comercializa en fresco y eso hace que su producción sea más frecuente y tenga más aceptación a diferencia de otros países que producen y comercializan alcachofa en conservas. 43 Cuadro N° 6: Producción Mundial de Alcachofa PAÍS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(*) Mundo 1286040 1419410 1489247 1483212 1498209 1446879 1541383 1627066 1,793,016 1,345,818 Italia 469975 468964 474283 483561 486595 480112 474550 364871 547,799 466,379 Egipto 70000 140000 172701 176372 209614 215534 202458 387704 390,672 466,673 España 200135 228219 226281 203301 194099 166662 182120 195300 199,900 227,100 Perú 67942 113200 134244 126201 115710 127323 150417 141708 112,864 151,434 Argentina 94094 88951 90000 91154 76948 84694 100891 106000 106,325 102,270 Argelia 37030 25595 22856 34289 39535 47582 46808 53657 83,374 73,977 China 60000 62000 65000 62000 63000 64000 33000 77000 77,000 62,749 Marruecos 53220 55175 52005 60190 56620 45460 43137 63889 62,073 56,069 Estados 39420 34060 47900 51890 48760 39190 45314 48035 42,865 Unidos 47,499 Francia 50149 51883 46572 44939 52650 48009 50589 41504 36,423 40,304 Turquía 36000 35007 33807 36320 34859 29070 33460 32173 34,014 31,832 Grecia 27362 28869 27990 21300 19000 7100 38000 31600 28,600 23,431 Túnez 12000 16000 19000 18000 16000 14000 18000 18000 18,000 2,470 Resto 68,713 71,487 76,608 73,695 84,819 78,143 122,639 65,625 53,107 73,441 Fuente: FAO Elaboración: Propia *Año Proyectado. Gráfico N° 3: Principales Países Productores 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Italia Egipto España Perú Argentina Fuente: FAO Elaboración Propia. 44 3.1.2 DINÁMICA PRODUCTIVA MUNDIAL DE ALCACHOFA Gráfico N° 4: Producción y Rendimiento Mundial de Alcachofa 2.00 16 1.79 1.80 1.74 1.63 14 1.60 1.541.49 1.48 1.50 1.42 1.45 12 1.40 1.29 10 1.20 1.00 8 0.80 6 0.60 4 0.40 2 0.20 0.00 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Producción Rendimiento Fuente: FAO Elaboración Propia. Entre el periodo 2005 y 2014 la producción mundial de alcachofas registra una tendencia al alza con tasas de crecimiento promedio de 3.6 % asociadas a un incremento en el rendimiento en 3.3 % respectivamente, según el gráfico (Ver Gráfico N° 4) el comportamiento de las tasas de crecimiento, negativas para el 2010 en un -3.4% respecto a producción y un -0.5% en rendimiento, a pesar de que la tasa de rendimiento haya caído, para el año 2012 la producción crece en un 10%, sin embargo, se proyectan tasas negativas para el 2014 de - 2.7% y -0.4 en producción y rendimiento respectivamente. 45 Millones de TM TM/ha Gráfico N° 5: Crecimiento Anual de la Producción y Rendimiento Mundial de Alcachofa 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 12.0% 10.0% 10.0% 8.0% 8.0% 6.0% 6.0% 4.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2.0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 -2.0% 0.0% -4.0% -6.0% -2.0% Producción Rendimiento Fuente: FAO Elaboración Propia. Cuadro N° 7: Ranking de Principales Productores Mundiales de Alcachofa (miles TM) Productores Año 2013 Participación (%) Crecimiento Promedio Anual 2013/2012 2006/2013 Mundo 1,793,016 100.0% 10.2% 0.04 Italia 547,799 30.6% 50.1% 0.04 Egipto 390,672 21.8% 0.8% 0.29 España 199,900 11.1% 2.4% 0.00 Perú 112,864 6.3% -20.4% 0.09 Argentina 106,325 5.9% 0.3% 0.02 Argelia 83,374 4.6% 55.4% 0.14 China 77,000 4.3% 0.0% 0.11 Marruecos 62,073 3.5% -2.8% 0.04 Estados Unidos 42,865 2.4% -10.8% 0.03 Francia 36,423 2.0% -12.2% -0.03 Turquía 34,014 1.9% 5.7% 0.00 46 Grecia 28,600 1.6% -9.5% 0.39 Túnez 18,000 1.0% 0.0% 0.06 Resto 53,107 3.0% -19.1% 0.01 Fuente: FAO Elaboración propia Italia lidera la producción abarcando un 30.6% de la producción para el 2013, y Perú se encuentra en cuarto puesto, con un 6.3% (Ver Cuadro N° 7) bajando una posición en el Ranking a razón de una caída drástica en el crecimiento respecto al año anterior (-20.4%). En el periodo 2006-2013 observamos que Grecia es el país que combinó en mejor medida el comportamiento de su producción y rendimiento de alcachofa. Gráfico N° 6: Dinámica de los Principales Productores Mundiales de Alcachofa 0.07 0.06 Argelia Estados Unidos 0.05 Marruecos Grecia Túnez 0.04 0.03 Italia Argentina Egipto 0.02 Perú España 0.01 China Francia 0.00 -0.10 -0.05 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 -0.01 Turquía -0.02 Crec. Prom. de la Producción Promedio Mundial = 0.04 Fuente: FAO Elaboración Propia 47 Crec. Prom del Rendimiento Promedio Mundial = -0.04 3.1.3 PRECIOS INTERNACIONALES DE LA ALCACHOFA Cuadro N° 8: Precios Internacionales 2005-2012 De Los Principales Países Productores De Alcachofa (Dólares Por Tonelada) País 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Italia 1215.6 1094.2 1018.8 Egipto 204.55 118.6 126.5 132.5 72.6 338.4 327.3 España 913.1 725.1 808.7 690.4 708.9 1128 918.3 768.8 Perú 339.9 388 467 451.4 448.5 496.5 523.6 537.9 Argentina China Marruecos 391 474.8 598.3 847.8 681.9 566.6 Francia 713.2 888.7 984.8 813 693.4 737.6 777.1 716.9 Estados Unidos de América 1001 926 1213 1054 1239 1107 1127 1047 Turquía 759.3 849.6 1171 1207.1 1203.2 1897.3 1649.6 1948.9 Chile 543.6 644.8 656.6 644.5 757.3 728.2 867.2 Grecia 1856.2 1017.1 2014.8 2446.3 1694.4 1315.8 1972.2 Túnez 437.6 367.5 452.1 474 480.7 483.9 553.2 632.7 México 891.6 910.6 1169.6 828.8 638.6 512.7 667.6 664.7 Fuente: COMTRADE Elaboración: Propia Observamos que los precios tienen grandes variaciones entre cada país, siendo Perú el segundo país con precios más bajos, siendo Egipto el único país que oferta este producto a un precio menor a lo largo de los últimos años, esto puede tener lugar al desconocimiento de precios internacionales por parte de los productores peruanos. Por otro lado se infiere que los precios establecidos por Italia y España son mucho mayores producto de acatar normas y estándares internacionales para asegurar la calidad y competitividad, factores que probablemente nuestro país no acata y por ende los precios son menores comparados con otros países. 48 3.1.4 DEMANDA INTERNACIONAL DE LA ALCACHOFA Cuadro N° 9: 200599 (Las demás hortalizas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético) Valor expresado en miles de Dólares Americanos valor valor valor valor valor valor valor valor valor valor Importadores importada importada importada importada importada importada importada importada importada importada en 2005 en 2006 en 2007 en 2008 en 2009 en 2010 en 2011 en 2012 en 2013 en 2014 Mundo 1684692 1983940 1904473 2187736 2582699 2517477 2604554 2737698 Estados Unidos 0 0 257128 297385 298801 308511 375295 371426 368814 425293 Japón 0 0 279294 268334 287318 339192 390101 411839 388245 357843 Alemania 0 0 218344 239954 260738 232551 275572 271452 269907 282209 Francia 0 0 152028 178303 184998 180119 194288 187364 191642 207132 Corea, República de 0 0 118034 122238 76368 115607 135979 126659 134638 128525 Reino Unido 0 0 0 96681 0 114512 138423 105977 116525 122029 Canadá 0 0 64642 72089 65265 74999 88629 86087 88044 105874 España 0 0 89464 92729 82209 97209 132752 108501 100798 101675 Bélgica 0 0 79425 86966 89014 88798 105444 93281 103738 96522 Australia 0 0 25297 28938 29957 34254 41854 47890 67739 71668 Países Bajos 0 0 38792 48774 45134 48860 55302 58747 66984 70632 Federación de Rusia 0 0 24035 35107 36788 33359 36697 39582 46732 44502 Italia 0 0 47011 49145 50973 53944 57345 43210 44658 44119 Suecia 0 0 26262 32034 32632 36117 41270 36492 37323 37965 Austria 0 0 15086 17695 18853 27210 28606 30751 31136 36184 Resto 0 0 1684692 1983940 1904473 2187736 2582699 2517477 2604554 2737698 Fuente: TRADEMAP Elaboración Propia Para la partida 2005990000, notamos que la tendencia de los principales países que más consumen los productos saludables encontramos a Estados Unidos que tiene una participación del 14% en el mercado con respecto al año 2014, EEUU es uno de los más grandes y competitivos del mundo que pese a la crisis económica (2008), cuenta con un elevado poder adquisitivo, existe 49 una marcada tendencia hacia el consumo de productos naturales y saludables (2010), en donde la alcachofa presenta un gran potencial, ya que posee un alto contenido de insulina, calcio y vitaminas B1, E y B3. Además se le atribuyen propiedades curativas. Francia e Italia que son países que conservan una conducta de alimentos sanos y saludables tienen una participación de 7.21% y 1.59% respectivamente. Cuadro N° 10: 200190 (Demás Hortalizas, Frutas y Demás Part. Comest. De plantas, PREP, o CONSER. En vinagre.) Valor expresado en miles de Dólares Americanos valor valor valor valor valor valor valor valor valor valor Importadores importada importada importada importada importada importada importada importada importada importada en 2005 en 2006 en 2007 en 2008 en 2009 en 2010 en 2011 en 2012 en 2013 en 2014 Mundo 870943 925647 1087952 1183674 1136853 1208766 1349459 1326656 1413730 1473508 Estados Unidos 244793 243060 244276 268811 259386 268482 292105 292511 293188 294589 Alemania 129858 146557 146670 153379 146675 144648 150249 135978 146309 156606 Reino Unido 47756 53188 68000 79500 75360 87871 104167 100523 102018 136498 Canadá 29606 34402 37962 41341 44061 52061 63581 74618 83025 89476 Japón 51388 49244 44769 41428 46247 58176 78082 77304 74400 82085 Federación de Rusia 26711 33204 42241 60259 49530 58839 70657 67250 75917 69136 Países Bajos 23123 21076 23709 26689 39765 40163 45092 49163 50379 53275 Francia 25790 25425 28676 37522 38294 41641 45508 40350 42873 51601 España 15803 20474 28401 36246 26817 28347 27757 24155 25579 30582 Suecia 12056 12307 16135 18324 16926 20239 21002 21300 24800 26661 Arabia Saudita 24196 28275 28923 26274 24186 39527 52141 56932 67053 26349 Austria 16728 14552 22494 29463 27021 22072 23530 22597 25201 25235 Bélgica 15628 16448 16178 21268 21221 22508 29583 23646 30230 23275 Irlanda 5927 7074 6297 7435 9669 9379 13808 13064 13495 22747 Australia 11891 11938 13476 13064 13707 15232 19381 20882 22702 22260 Resto 691975 727344 770080 864475 842422 909660 1038250 1022465 1077807 1110375 Fuente: TRADEMAP Elaboración Propia 50 En el caso de la partida 2001909000 (Demás Hortalizas, Frutas y Demás Part. Comest. De plantas, PREP, o CONSER. En vinagre.) EEUU sigue como principal importador dentro de esta partida a pesar de que el crecimiento del año 2014 es negativo (-1%), Alemania ocupa un segundo lugar con una participación de mercado de 9.2%. 3.1.5 CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA INTERNACIONAL DE LA ALCACHOFA Cuadro N° 11: Principales Países Productores de Alcachofa en el Mundo TM (2005-2013) PAÍS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Italia 469975 468964 474283 483561 486595 480112 474550 364871 547,799 466,379 Egipto 70000 140000 172701 176372 209614 215534 202458 387704 390,672 466,673 España 200135 228219 226281 203301 194099 166662 182120 195300 199,900 227,100 Perú 67942 113200 134244 126201 115710 127323 150417 141708 112,864 151,434 Argentina 94094 88951 90000 91154 76948 84694 100891 106000 106,325 102,270 China 60000 62000 65000 62000 63000 64000 33000 77000 77,000 62,749 Marruecos 53220 55175 52005 60190 56620 45460 43137 63889 62,073 56,069 Argelia 37030 25595 22856 34289 39535 47582 46808 53657 83,374 73,977 Francia 50149 51883 46572 44939 52650 48009 50589 41504 36,423 40,304 Estados 39420 34060 47900 51890 48760 39190 45314 48035 42,865 47,499 Unidos Turquía 36000 35007 33807 36320 34859 29070 33460 32173 34,014 31,832 Chile 32000 33000 38000 38487 44600 35000 33000 22500 13,344 20,114 México 3859 2372 2784 2537 1446 1626 3193 4838 1,992 2,424 Grecia 27362 28869 27990 21300 19000 7100 38000 31600 28,600 23,431 Túnez 12000 16000 19000 18000 16000 14000 18000 18000 18,000 18,757 *Año proyectado Fuente: FAO Elaboración Propia 51 Cuadro N° 12: Principales 15 Países Exportadores (2007-2014) (Millones De Dólares) 200599 VEGETABLES & MIXTURES OF VEGETABLES (EXCL. OF 2005.10-2005.91), PREPARED/PRESERVED OTHW. THAN BY VINEGAR/ACETIC ACID, NOT FROZEN, OTHER THAN PRODUCTS OF HEADING 20.06 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL China 387.6 408.3 397.9 493.9 592.9 845.3 1,102.5 1,218.8 5,447.3 France 200.3 225.9 209.6 226.6 254.9 232.4 246.3 243.0 1,838.8 Perú 133.7 161.9 154.7 180.7 234.8 211.7 186.3 194.3 1,458.0 España 147.7 153.0 148.4 149.6 181.9 161.7 156.9 166.2 1,265.3 Holanda 74.0 116.8 103.6 119.0 158.0 166.7 189.2 210.1 1,137.4 Italia 116.5 135.7 119.1 111.8 138.3 129.4 148.1 141.3 1,040.2 Bélgica 105.9 127.2 128.6 122.2 125.2 104.4 111.2 109.3 933.9 Alemania 85.7 98.8 92.4 83.4 100.1 89.8 98.2 101.7 750.2 Tailandia 94.3 77.3 68.5 78.1 80.6 73.3 85.5 73.7 631.2 USA 45.0 53.1 53.2 59.5 69.2 72.5 79.4 97.4 529.4 Turquía 49.3 58.8 60.2 58.4 63.8 70.5 70.9 75.6 507.5 Grecia 37.0 42.5 42.1 39.0 42.7 50.6 57.8 46.6 358.3 Austria 19.5 26.3 32.5 36.0 50.2 43.4 49.6 51.2 308.8 Polonia 25.6 45.0 36.5 36.1 38.8 37.0 43.5 42.2 304.8 México 19.7 19.7 29.5 29.4 26.0 30.7 38.0 38.8 231.7 Fuente COMTRADE Elaboración propia 52 Cuadro N° 13: Principales 15 Países Importadores (2007-2014) (Millones De Dólares) 200599 VEGETABLES & MIXTURES OF VEGETABLES (EXCL. OF 2005.10-2005.91), PREPARED/PRESERVED OTHW. THAN BY VINEGAR/ACETIC ACID, NOT FROZEN, OTHER THAN PRODUCTS OF HEADING 20.06 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL Japón 279.3 268.3 287.3 339.2 390.1 411.8 388.2 357.8 2,722.2 USA 257.1 297.4 298.8 308.5 375.3 371.4 368.8 425.3 2,702.7 Alemania 218.3 240.0 260.7 232.6 275.6 271.5 269.9 282.2 2,050.7 Francia 152.0 178.3 185.0 180.1 138.4 187.4 191.6 207.1 1,420.0 Rep. De Corea 118.0 122.2 76.4 115.6 136.0 126.7 134.6 0.0 829.5 Reino Unido 0.0 96.7 0.0 114.5 138.4 106.0 116.5 122.0 694.1 España 89.5 92.7 82.2 97.2 132.8 108.5 100.8 101.7 805.3 Bélgica 79.4 87.0 89.0 88.8 105.4 93.3 103.7 96.5 743.2 Canadá 64.6 72.1 65.3 75.0 88.6 86.1 88.0 105.9 645.6 Holanda 38.8 48.8 45.1 48.9 55.3 58.7 67.0 70.6 433.2 Italia 47.0 49.1 51.0 53.9 57.3 43.2 44.7 44.1 390.4 Australia 25.3 28.9 30.0 34.3 41.9 47.9 67.7 71.7 347.6 Suecia 26.3 32.0 32.6 36.1 41.3 36.5 37.3 38.0 280.1 Federación Rusa 24.0 35.1 36.8 33.4 36.7 39.6 46.7 0.0 252.3 Suiza 22.5 26.3 24.5 24.5 26.7 26.3 26.2 28.7 205.7 Fuente COMTRADE Elaboración propia 53 3.1.6 ESTRUCTURA DE LA OFERTA INTERNACIONAL DE LA ALCACHOFA Cuadro N° 14: 200599 (Las demás hortalizas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético) Valor expresado en miles de Dólares Americanos valor valor valor valor valor valor valor valor valor valor Exportadores exportada exportada exportada exportada exportada exportada exportada exportada exportada exportada en 2005 en 2006 en 2007 en 2008 en 2009 en 2010 en 2011 en 2012 en 2013 en 2014 Mundo 1641909 2091402 2049032 2263006 2670112 2841269 3253954 3411163 China 0 0 387647 408336 397921 493912 592935 845273 1102460 1218790 Francia 0 0 200316 225852 209574 226581 254862 232352 246312 242975 Países Bajos 0 0 74005 116811 103642 118968 157957 166671 189160 210149 Perú 0 0 0 161851 154711 180741 234824 211693 186255 194309 España 0 0 147719 153028 148356 149620 181857 161688 156871 166197 Italia 0 0 116511 135668 119080 111807 138266 129425 148098 141332 Bélgica 0 0 105889 127190 128633 122210 125209 104388 111157 109264 Alemania 0 0 85701 98825 92419 83422 100127 89809 98153 101732 Estados Unidos 0 0 44987 53146 53249 59545 69177 72533 79404 97378 Corea 0 0 77455 87601 91680 102241 109177 112285 93126 88336 Turquía 0 0 49297 58810 60162 58400 63848 70532 70911 75573 Tailandia 0 0 94279 77331 68481 78079 80588 73296 85452 73722 Austria 0 0 19536 26273 32525 36044 50239 43402 49559 51233 Grecia 0 0 37028 42543 42107 38952 42677 50604 57808 46605 Polonia 0 0 25612 45033 36518 36074 38825 37021 43458 42228 México 0 0 0 19682 29454 29377 26037 30736 37964 38792 Resto 0 0 1641909 2091402 2049032 2263006 2670112 2841269 3253954 3411163 Fuente: TRADEMAP Elaboración Propia 54 Como principales exportadores de la partida 200599 Las demás hortalizas preparadas o conservadas, notamos que Perú se encuentra en el 4to lugar después de China, Francia y España. A continuación presentamos un cuadro (Ver Cuadro N° 15) en el que se muestra la participación del valor de exportación de alcachofas en la partida ya mencionada. En el que podemos notar que la participación de exportación de alcachofas dentro de esa partida es superior a un 50%. Cuadro N° 15: Valor Exportado Valores expresados en miles de Dólares Americanos valor valor valor valor valor valor valor valor valor valor Exportadores exportada exportada exportada exportada exportada exportada exportada exportada exportada exportada en 2005 en 2006 en 2007 en 2008 en 2009 en 2010 en 2011 en 2012 en 2013 en 2014 Mundo - - 1641909 2091402 2049032 2263006 2670112 2841269 3253954 3411163 Perú 0 0 0 161851 154711 180741 234824 211693 186255 194309 Valor FOB 44,07 66,03 64,8 83,25 74,6 97,09 128,52 114,09 88,75 92,62 Participación - - - 51,44% 48,22% 53,72% 54,73% 53,89% 47,65% 47,67% Fuente: TRADEMAP, BCR Elaboración Propia 55 Cuadro n° 16: 200190 (Demás hortalizas, frutas y demás part. Comest. De plantas, prep, o conser. En vinagre.) Valor expresado en miles de Dólares Americanos valor valor valor valor valor valor valor valor valor valor Exportadores exportada exportada exportada exportada exportada exportada exportada exportada exportada exportada en 2005 en 2006 en 2007 en 2008 en 2009 en 2010 en 2011 en 2012 en 2013 en 2014 Mundo 766202 831644 997598 1085264 1077805 1173911 1293208 1256377 1351034 1461150 México 114803 122169 120666 138941 126813 145048 154978 148958 150833 159454 Turquía 88510 98463 118309 128955 126086 127486 125774 134407 151314 157670 China 23632 18789 19736 23774 43277 61433 89970 96458 91662 143634 Grecia 47913 55533 83437 98970 98181 105319 115334 96243 101462 102971 España 45614 49971 57560 54926 70318 88223 76256 78587 89608 99232 Alemania 87483 101983 103539 112474 101493 79779 84188 83694 98203 94394 Estados Unidos 20711 19495 19400 22345 27225 36613 49576 58597 72677 80957 Perú 5003 11329 18788 24408 27526 48190 51494 50669 50538 69229 Países Bajos 36565 34174 47378 35809 35142 48741 64344 51248 49524 50273 India 17807 20963 33292 34603 29281 38548 38884 42276 52998 48520 Italia 26502 31087 35689 31645 25841 27719 33828 32080 39503 39960 Egipto 9603 12722 12065 20627 18931 26685 28247 33418 35985 Polonia 18006 22852 33758 39063 26999 27672 29519 30018 33710 31835 Sudáfrica 8520 9108 11452 19421 18945 21119 26908 21189 24484 30002 Hungría 23690 24103 27940 25891 21165 19715 22378 22074 24766 27764 Reino Unido 16000 19165 19285 16457 13675 13372 14902 16401 25854 27057 Resto 766202 831644 997598 1085264 1077805 1173911 1293208 1256377 1351034 1461150 Fuente: TRADEMAP Elaboración Propia Para el caso de la partida 200190 para países exportadores, Perú se desplaza a un 9no lugar, puesto que esta partida engloba todo lo que es hortalizas, demás frutas aceitunas preparadas o conservadas en vinagre. 56 3.1.7 ESTACIONALIDAD DE PRODUCCION INTERNACIONAL En el exterior las fechas de plantación son variadas centrándose básicamente entre los meses de julio y agosto, en la mayoría de países. En el cuadro presentado en la parte de abajo (Ver Cuadro N° 17) para el caso de Chile se da desde diciembre enero; junio y a final de año, Estados Unidos a inicios de marzo hasta mediados de junio y en Argentina entre fines de enero hasta mediados de mayo. En cuanto a Italia notamos que tiene una frecuencia de plantación constante para 8 meses seguidos. Cuadro N° 17: Estacionalidad De Producción Internacional País Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Chile España Francia Italia Egipto Argelia Grecia EE.UU. Argentina Fuente: Revista Navarra Agraria Elaboración Propia Para la recolección de la alcachofa en la mayoría de países se realiza entre enero y abril aproximadamente, para otro período se da entre octubre y noviembre. Como podemos ver la diferencia de Argentina quien hace la recolección entre mayo y noviembre (Ver Cuadro N° 18). 57 Cuadro N° 18: Fecha de Recolección de Alcachofa en el Exterior País Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Chile España Francia Italia Egipto Argelia Grecia EE.UU. Argentina Fuente: Revista Navarra Agraria Elaboración Propia 58 3.1.8 ESTRUCTURA DEL CANAL DE DISTRIBUCION DE LA ALCACHOFA A NIVEL INTERNACIONAL CANALES DE DISTRIBUCIÓN En cuanto a los canales de distribución para ambas presentaciones de la alcachofa, en fresco y en conserva, es necesario mencionar que aunque son pocos los países que exportan alcachofa en fresco, el Perú exporta alcachofa en fresco en cantidades mínimas y más se dedican a la exportación en conserva. A continuación presentaremos primero el proceso de productivo de la alcachofa en conserva: FASE PRODUCTIVA Gráfico N° 7: Fase Productiva de la Alcachofa Propagación Actividades Cosecha Reproducción Preparación del Cosecha siempre por semillas suelo manual Siembra Los trabajadores llevan a la espalda especies de mochilas abiertas o Abonado canastas en donde recolectan los frutos. Riego El fruto es cortado dejando Control de parte del tallo, que sirve enfermedades y como reservorio de agua plagas para retardar la deshidratación. Fuente: PROMPERÚ Elaboración Propia 59 FASE DE TRANSFORMACIÓN Gráfico N° 8: Fase de Transformación de la Alcachofa Selección y clasificación Etiquetado Pesado Pasteurización Almacenamiento y Refrigerado Adición de líquido de gobierno Escaldado Desbracteado Perfilado Envasado Fuente: PROMPERÚ Elaboración Propia Para comercializar el producto en el mercado extranjero se puede acceder mediante: Canal de Distribución: -Brokers: consta de agentes independientes los cuales van a facilitar la venta del producto, sin que tomen posesión de él. Los brokers actúan por cuenta de un importador o exportador, trabajando bajo una comisión que varía entre un 2% y 5%. -Agentes, importadores, etc. -Mercados detallistas: el cual consiste en una tienda o supermercado que lleva el producto directamente al consumidor, se realizan actividades promocionales con el fin de aumentar las ventas del producto. -Cadenas de supermercados y/o cadenas de tiendas minoristas. (Wegmans, Costco, Trader Joe´s, etc) 57 57 AMCHA. (Tomado el 13 de Agosto de 2015). Obtenido de http://www.amchamchile.cl/sites/default/files/Alcachofas.pdf 60 FASE DE COMERCIALIZACIÓN Gráfico N° 9: Fase de comercialización de la Alcachofa Exportador Bróker o Agente Importador o Mayorista Minorista Consumidor Distribuidor Final Fuente: PROMPERÚ Elaboración Propia Como vemos la comercialización de la alcachofa no se da de una manera directa, (productor – consumidor final) el producto pasa por un agente quien da el valor agregado al producto, sea envasándolo adecuadamente y colocándole etiquetas para su exportación, el agente mantiene una comunicación con los importadores o distribuidores que se encuentran en el extranjero; en esta parte, quien se ve beneficiado como en todo proceso que tenga que ver con la agricultura es el agente, puesto que la mayor ganancia se la lleva él, al ser quien contacte directamente al importador, de esta manera el exportador gana lo mínimo por su producto. Una vez que el producto se encuentra en manos del importador es éste quien se encarga de repartirlo a supermercados quienes son los mayoristas y si es que hubiera las tiendas minoristas especializadas en venta de alcachofa, después de todo este proceso la alcachofa llega al cliente quien es el consumidor final. A este proceso lo conocemos como la distribución retail, como en la mayoría de los productos agrícolas, principalmente se desarrolla a través del canal de los supermercados, los cuales son abastecidos básicamente por distribuidores mayoristas o directamente de los 61 importadores. Algunas cadenas internacionales de mercados, manejan importaciones las importaciones de manera directa. Ahora bien, el Perú es un país especializado en la producción y exportación de alcachofas en conserva, pero los principales competidores del Perú en cuanto a la alcachofa son países como Francia, Italia, España y EEUU quienes son los que ocupan el mayor porcentaje de participación en cuanto a la exportación de alcachofa fresca, están especializados en la producción y exportación de la alcachofa fresca, sin embargo sus costos de producción son más cortos pero son elevados (Ver Gráfico N° 10), a pesar de eso sigue resultándonos beneficiosa la exportación de alcachofa en conserva, debido a los bajos costos de mano de obra, lo cual nos permite ofrecer el producto en estudio a precios competitivos de mercado. Un factor que perjudica a la comercialización y distribución de alcachofa es que los productores tienen escasa capacidad técnica y gestión empresarial, a diferencia de los productores de otros países, existe también un bajo nivel de asociatividad entre productores y desconocimiento de las características de mercado, estas diferencias entre nuestro país y los demás principales exportadores, demuestran por que el Perú si bien tiene una tendencia a convertirse en la principal potencia exportadora de alcachofa no llega a lograrlo, es por este motivo que no se tendrá a futuro un escenario más optimista, si estos aspectos ya mencionados no se corrigen con la ayuda del Estado mediante el incremento de educación e información en los productores agrícolas. También existe un limitado acceso a las fuentes de financiamiento para los agricultores, una inadecuada infraestructura de transporte, lo que genera retrasos en la producción, comercialización y exportación. 62 Gráfico N° 10: Proceso de Producción de la Alcachofa ALCACHOFA EN CONSERVA ALCACHOFA FRESCA Fuente: MINCETUR, PENX 2003-2013 Elaboración Propia 63 3.1.9 SEGMENTACIÓN DE MERCADO La actual demanda de alcachofa se ha visto influenciada por la gran aceptación de su consumo en los distintos mercados. El continuo crecimiento de las exportaciones afirma la calidad del producto peruano. Para poder realizar un análisis de características del mercado hemos optado por la segmentación geográfica. Los principales países importadores de alcachofa son: - ESTADOS UNIDOS: El principal país importador de alcachofa peruana es EEUU que tiene una participación del 30% de las exportaciones peruanas, país que cuenta con un elevado poder adquisitivo, una marcada tendencia hacia el consumo de productos saludables cada vez más sanos y naturales, con muchas propiedades benéficas para la salud. EEUU es un país que cuenta con producción de alcachofa, California para ser más exactos es considerada como la capital mundial de la alcachofa, sin embargo el producto que se vende en las tiendas minoristas de EEUU proviene de Perú, España y Chile. Como se muestra en la imagen líneas abajo, New York es el principal importador de la alcachofa con una participación de 38.6%, seguido de California con un 25.5%, luego está Washington, Texas y Florida con valores de 7.4%, 7.3% y 4.6% respectivamente. Ilustración N° 7: Segmentación del mercado Estadounidense Fuente: USITC 64 - UNION EUROPEA España es uno de los principales países dentro de la UE que importan productos del Perú tienen una participación del 15% de las exportaciones peruanas, también presentan un poder adquisitivo, los hábitos para el mercado español han ido cambiando con el paso del tiempo, debido a sus altos índices de obesidad, siendo España quien presentaba el mayor índice dentro de la UE, cabe mencionar que el 60% de los españoles tiene sobrepeso, ante esto es que deciden optar por la comida gourmet. Francia, que es otro país importante en la UE, presente altos índices de envejecimiento gradual, y son ellos quienes demandan los productos sanos y saludables, productos que se adapten a sus necesidades: porciones tipo ensalada, comida vegetariana, etc.; para lo que se ven en la necesidad de consumir productos sanos saludables. En el cuadro N° 23 Principales Mercados de Exportación de Alcachofa Peruana, notamos que España y Francia forman parte de los principales importadores de la Alcachofa en cuanto a la UE, y EEUU es uno de los países que más importa la alcachofa. 3.1.10 ESTRATEGIAS DE EXPORTACION DE LA COMPETENCIA En cuanto a las estrategias para la promoción y exportación de la alcachofa tenemos: Fomentar la participación y acceso en ferias que sean del rubro de productos alimenticios en general. Visitar a importadores en el mercado de destino y así mismo enviarles o entregarles muestras, hacer un seguimiento constante de la aceptación del producto. En el caso de que se trabaje directamente con supermercados en el mercado de destino, algunos requisitos importantes que exigirán los supermercados para trabajar con sus productos son: 1. “Slotting” que consiste en pagar por el espacio que se está utilizando ya sea en dinero o producto. 2. Plan de marketing activo para generar demanda del producto. 3. “Demos” (degustaciones) en las tiendas para dar a conocer el producto. 4. Las ferias y eventos son muy importantes porque representan la primera opción de compradores para formalizar sus decisiones de compra. En las ferias 65 se pueden circular revistas y otras publicaciones que incluyan la información adecuada de los “Cabe mencionar que la mayoría de los supermercados sólo opera a través de distribuidores, y así teniendo un intermediario, evitar el contacto directo con todas las empresas que quieren venderle sus productos. En general, también destacar que la competencia utiliza estas herramientas para la promoción de sus productos, por lo tanto las empresas que pretenden entrar al mercado deben a lo menos igualar a éstas, lo que implica que se deberá hacer una buena inversión en este tipo de estrategias. La participación en ferias internacionales que se realicen en los diferentes países de destino”. 58 Perú se enfrenta a Chile en la exportación de alcachofas (en América Latina), y a España (Unión Europea). Asimismo el mayor nivel de exportaciones de alcachofas se realiza en la Unión Europea. CHILE “Chile es uno de los principales proveedores de alcachofas en conserva para el mercado de Estados Unidos. En Chile se producen dos tipos de alcachofas que se reproducen únicamente por estacas o hijuelos (reproducción vegetativa): Tipo Argentina y tipo Francesa. Las exportaciones hacia Estados Unidos son realizadas principalmente con alcachofas del tipo Argentina. Este tipo de alcachofa es altamente aceptada en el sector agroindustrial, y también en el consumo del tipo fresco”. ESPAÑA “España hasta hace poco fue el principal proveedor de alcachofa a Estados Unidos, pero actualmente ha sido superada por Perú en exportación de alcachofas en conserva. Esto se debe a los mejores precios por parte de la oferta peruana, ya que goza con un arancel cero con Estados Unidos, además de presentar mejores rendimientos, y mayor periodo de cosechas. Sin embargo, España es el principal exportador de la zona del mediterráneo y es uno de los principales importadores de alcachofas peruanas, que utiliza para elaborar productos derivados de la alcachofa, por contar con pocas variedades y menor tiempo de cosecha”. 59 58 PRO CHILE. (17 de Septiembre de 2015). Obtenido de Estudio de Mercado Alcachofas Preparadas o Conservadas - EEUU: http://www.amchamchile.cl/sites/default/files/Alcachofas.pdf 59 Proyecto UE-PERU/PENX. (2004). Obtenido de Apoyo al Programa Estrategico Nacional de Exportaciones: http://www.mincetur.gob.pe/Comercio/ueperu/licitacion/pdfs/Informes/42.pdf 66 3.1.11 LA EXPORTACIÓN EN EL PERÚ Los principales productos que exporta el Perú son: El cobre, oro, plomo, zinc, estaño, mineral de hierro, molibdeno, plata, petróleo crudo, derivados del petróleo, gas natural y café. Perú tiene como objetivo diversificar su producción mediante la inserción de valor agregado a sus productos, que estos gocen de calidad y alta competitividad, y así poder ampliar sus fronteras de comercio exterior, no depender significativamente del resto del mundo mediante exportaciones tradicionales, en especial de los commodities o harina de pescado, como se vino haciendo, erradicar la pobreza y acercarnos más hacia una economía desarrollada. Estos objetivos surgen de la necesidad de reorientar la economía que va creciendo con un enfoque social e inclusivo, comenzar a formar los cimientos necesarios para poder dar un salto industrial, y erradicar la desigualdad de ingresos tan marcada respecto a las zonas más pobres del país. Después de que en el año 2009 se registre una caída de -12.69%, las exportaciones se recuperaron de manera sorprendente para el 2010 y 2011 (32.34% y 29.36% respectivamente), Sin embargo, para el 2012 en adelante se observa una crisis de envíos peruanos al mundo. 67 Cuadro N° 19: Exportación Anual Por Tipo Y Sector 2015 - 2014 (Millones De US$ FOB) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tradicional 12,950 18,433 21,666 23,266 20,721 28,091 36,153 35,012 31,484 26,781 Agro Tradicional 331 574 460 686 637 974 1,684 1,092 785 849 Pesca Tradicional 1,303 1,335 1,460 1,797 1,683 1,884 2,109 2,312 1,712 1,733 Petróleo y Gas 1,526 1,818 2,306 2,681 1,921 3,330 4,861 5,192 5,497 4,721 Natural Minería Tradicional 9,790 14,706 17,439 18,101 16,481 21,902 27,500 26,416 23,490 19,477 No Tradicional 4,284 5,285 6,316 7,565 6,196 7,738 10,197 11,214 11,095 11,722 Agropecuario y 1,007 1,220 1,512 1,912 1,827 2,203 2,835 3,085 3,445 4,238 Agroindustrias Textil - Prendas De 1,298 1,501 1,768 2,054 1,513 1,561 1,990 2,177 1,929 1,803 Vestir Pesca 331 440 504 626 526 650 1,051 1,016 1,030 1,156 Metal - Mecánico 191 164 220 328 361 400 487 555 551 597 Químico 537 601 805 1,040 838 1,224 1,653 1,630 1,515 1,518 Siderúrgico Y 385 717 802 822 507 877 1,051 1,217 1,219 1,059 Metalúrgico Minería No 118 135 165 176 148 251 491 722 721 664 Metálica Maderas 261 333 362 428 336 172 169 166 160 171 Total 17,300 23,800 28,085 31,008 27,074 35,829 46,350 46,225 42,579 38,502 Fuente: SUNAT Elaboración propia Las exportaciones retrocedieron en un 9.58% en el 2014 sumando US$38,502 (Ver Cuadro N° 18) con respecto al año anterior que cerro con US$42,579. Afectado principalmente por la caída de los envíos tradicionales en 15%. Por otra lado las exportaciones no tradicionales del 2014 tuvieron un crecimiento de solo un 5.65% respecto al 2013, año en el cual los envíos cayeron en -1.06%, tasas de crecimiento que no se encuentran cerca del 31.78% en el 2011, lo cual es bastante preocupante. Para poder revertir esta tendencia negativa que para este 2015 sería ya el cuarto año consecutivo que se viene dando se debe contar con un esfuerzo arduo y eficiente por parte de las entidades impulsadoras del comercio exterior vuelvan a encender los motores de crecimiento y desarrollo. 68 Cuadro N° 20: Variación de crecimiento porcentual Exportaciones Tradicionales y No Tradicionales Perú (2006 - 2014) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tradicional 12,950 18,433 21,666 23,266 20,721 28,091 36,153 35,012 31,484 26,781 Variación porcentual 42.3% 17.5% 7.4% -10.9% 35.6% 28.7% -3.2% -10.1% -14.9% No Tradicional 4,284 5,285 6,316 7,565 6,196 7,738 10,197 11,214 11,095 11,722 Variación porcentual 23.3% 19.5% 19.8% -18.1% 24.9% 31.8% 10.0% -1.1% 5.7% Total 17,300 23,800 28,085 31,008 27,074 35,829 46,350 46,225 42,579 38,502 Variación porcentual 37.6% 18.0% 10.4% -12.7% 32.3% 29.4% -0.3% -7.9% -9.6% Fuente: SUNAT Elaboración propia El 2014 cierra entonces de la peor manera sin poder brindarnos expectativas positivas para este 2015, sin embargo para esto, pasaron cerca de 2 años para que las advertencias de “Perú Exporta” acerca de una nueva contracción debido a la crisis de los bonos soberanos así como la propuesta de fortalecer la capacidad promotora de las exportaciones para diversificar las ventas orientándonos a los mercados más dinámicos, se hicieran escuchar, pasaron más de 2 años para que MINCETUR pudiera tener una capacidad real promotora de exportaciones a nuevos mercados. A finales del año 2012, las exportaciones no tradicionales cayeron en un -3.16% y las no tradicionales redujeron el ritmo de crecimiento a una tercera parte respecto a años anteriores, un 10%. Grá fico N° 11: Exportación Anual Total Y Por Tipo 2005 - 2014 (Millones De US$ FOB) GRAFICO ENxp°. 1Tr:a dicionales Exp. No Tradicionales Total 50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 Fuente: SUNAT Elaboración Propia 69 Ilustración N° 8: Sumas Móviles de mayo 2006 a mayo 2015 Fuente: Boletín Comercio Exterior Mayo Elaboración: ADEX Ilustración N° 9: Sumas Móviles de mayo 2006 a mayo 2015 - 2 Fuente: Boletín Comercio Exterior Mayo60 Elaboración: ADEX Al respecto, el presidente de Adex consideró que lejos de plantearse políticas de emergencia para evitar el colapso de la industria exportadora "se toma la errada e inoportuna decisión de reducir la tasa del drawback, lo que compromete la viabilidad de muchos exportadores, alejando la posibilidad de consolidar una nueva plataforma exportadora". 60 ADEX. (Mayo de 2015). Obtenido de Boletin de Comercio Exterior : http://www.adexperu.org.pe/descargas/boletin_comercio_exterior/boletin_comercio_exterior_may o2015.pdf 70 Afirmó que "percibimos de parte del MEF una resignación frente a los factores externos, una concentración de esfuerzos en los estímulos fiscales y una excesiva esperanza en la recuperación de la producción minera, lo que lo lleva a seguir postergando las indispensables reformas internas". "En esta línea, terminaría siendo un quinquenio perdido para las exportaciones”, concluyó. 61 El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el 18 de noviembre del 2014 el decreto supremo 314-2014, firmado por el ministro Alonso Segura en el cual rebaja la tasa del drawback a 4% a partir del 1 de enero del 2015 y a 3% desde el 1 de enero del 2016. Segura justifica esta medida afirmando que el drawback ha servido solo como un subsidio para un cierto grupo de empresas exportadoras y no como una compensación arancelaria, es decir, no está compensando aranceles, como debería ser su función. Actualmente el drawback es equivalente al 4% del valor FOB del bien exportado, pero hasta el año pasado era de 5%. Destacamos a su vez que a consecuencia de la crisis de la demanda de EEUU y Europa, el drawback se elevó a 8% para luego reducirse gradualmente hasta el 5%, medida económica de emergencia que los exportadores reclaman se vuelva a retomar para superar esta desaceleración que no muestra señales de mejora. 61 Semana Económica. (Tomado el 20 de Agosto de 2015). Obtenido de Adex: http://semanaeconomica.com/article/economia/comercio-exterior/153164-adex-las-exportaciones- peruanas-caerian-en-el-2015-por-cuarto-ano-consecutivo/ 71 3.1.12 LA EXPORTACIÓN AGRÍCOLA CON VALOR AGREGADO “La producción agrícola en el Perú se caracteriza por el escaso valor agregado a la producción, debido principalmente a la falta de capacitación de los productores en manejo post-cosecha y transformación, así como el incipiente desarrollo del mercado nacional que no es muy exigente en calidad e inocuidad de los productos.” 62 Gran parte de los productores agrícolas se dedican a su trabajo producto de la herencia de conocimientos y técnicas por parte de sus familiares antecesores, sin gozar muchas veces de una educación superior que les permita generar valor agregado en sus productos, conformándose meramente con generar ingresos mediante la venta del producto en chacra. En nuestro país, la exigencia por parte del consumidor al adquirir productos agrícolas para el consumo doméstico es casi nula, siendo este aspecto uno de los principales causantes de prácticas agrícolas incorrectas, como el uso de agua contaminada, insecticidas nocivos a la salud y químicos fertilizantes inadecuados entre otros, obteniendo así una gran parte de la producción agrícola a nivel nacional que no satisface los estándares de calidad internacionales para la exportación. Luego de haber logrado un crecimiento significativo en nuestras exportaciones no tradicionales, en los últimos 3 años estamos experimentando un estancamiento preocupante en varios subsectores. Para los entendidos en desarrollo, retomar la senda de crecimiento pasa por la necesidad de dar un salto cualitativo hacia la exportación de productos con mayor valor agregado y avanzar en las cadenas de producción y comercialización. En ese sentido, a pesar de algunos esfuerzos para incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestros procesos productivos, aún estamos muy lejos de alcanzar los niveles deseables. Sólo basta recordar los niveles de gastos en I & D (entre 0,08% y 0,1 % respecto del PBI) y la posición que hemos obtenido en el Índice Mundial de Innovación (IMI) del 2014 (puesto 73 de 143 países) para darnos cuenta que hay un largo camino por recorrer. ADEX, como promotor de la exportación con valor agregado, se ha propuesto asumir una responsabilidad catalizadora impulsando la cultura de 62 LIBÉLULA. (15 de Julio de 2011). Obtenido de Diagnostico de la Agricultura en el Perú: http://www.peruopportunity.org/uploads/posts/34/Diagno_stico_de_la_Agricultura_en_el_Peru__- _web.pdf 72 la innovación entre los exportadores a través del diseño y ejecución de proyectos de inversión en alianza con el gobierno y la academia. 63 Observamos que los principales subsectores de exportaciones no tradicionales que frenaron su crecimiento son el sector Textil-prendas de vestir, Pesca, Metal-mecánico, Químico y Siderúrgico-Metalúrgico. Frente a este mencionado estancamiento que se observa en los últimos tres años, el gobierno debe plantear acciones a largo plazo que promuevan el desarrollo de estos sectores y vuelvan a tener una variación de crecimiento positivo los próximos años aplicando medidas que se adapten de manera tanto inmediata como efectiva con el objetivo de reaccionar rápidamente y no esperar que el escenario se torne más oscuro para hacer algo al respecto. 63 http://elblogdelpresidente.adexperu.org.pe/index.php/88-que-hacemos-para-exportar-valor- agregado 73 3.1.13 LA ALCACHOFA COMO ALTERNATIVA PARA LA AGRICULTURA Y LA ECONOMIA EN EL PERÚ Cuadro N° 21: Exportaciones De Alcachofas Frescas y Procesadas (Participación) (Valor FOB en Miles de US $) Perú: Exportaciones De Alcachofas Dólares Valor FOB PART PRODUCTO PARTIDA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PROM ALCACHOFAS 2005.99.10.00 97,094.7 128,521.9 114,087.4 88,750.8 93,019.8 31,203.0 99.9% PROCESADAS ALCACHOFAS 0709.91.00.00 105.4 76.3 135.3 60.1 0.1 0.9 0.1% FRESCAS TOTAL ------------- 97,200 128,598 114,223 88,811 93,020 31,204 100.0% *data hasta la última actualización del 27 de agosto del 2015. Fuente: INFOTRADE (SUNAT). Como el cuadro nos demuestra prácticamente el total de las exportaciones del producto Alcachofa están representadas por la sub partida 2005.99.10.00 “Alcachofas (Alcauciles) Preparadas O Conservadas, Sin Congelar” que a su vez pertenece a la partida 200599 “Las demás hortalizas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar, excepto los productos de la partida no 20.06.” Por este motivo se procederá a hacer el análisis de las Alcachofas Procesadas. 74 Cuadro N° 22: Exportación partida: 2005991000, Variación porcentual, participación en el sector Agro, participación en las Exportaciones No Tradicionales y participación en el Total de las Exportaciones ( Valor FOB en millones de US $ ) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Puesto (500 Productos NT) 15 12 13 14 8 11 14 17 22 22 Valor FOB 44.07 66.03 64.8 83.25 74.6 97.09 128.52 114.09 88.75 92.62 Variación Porcentual 101% 50% -2% 28% -10% 30% 32% -11% -22% 4% Agropecuario y Agroindustrias 1,007 1,220 1,512 1,912 1,827 2,203 2,835 3,085 3,445 4,238 Participación sector Agro 4.37% 5.41% 4.29% 4.35% 4.08% 4.41% 4.53% 3.70% 2.58% 2.19% Exportación No Tradicional 4,284 5,285 6,316 7,565 6,196 7,738 10,197 11,214 11,095 11,722 Participación Exp. NT 1.03% 1.25% 1.03% 1.10% 1.20% 1.25% 1.26% 1.02% 0.80% 0.79% Total de exportaciones 17,300 23,800 28,085 31,008 27,074 35,829 46,350 46,225 42,579 38,502 Participación Total de Exp. 0.25% 0.28% 0.23% 0.27% 0.28% 0.27% 0.28% 0.25% 0.21% 0.24% Fuente: SUNAT Elaboración Propia En el periodo de estudio las alcachofas ocupan el puesto 15 en importancia dentro de las subpartidas de producto No Tradicionales, sin embargo a partir del año 2013 la alcachofa deja de ser una de las 15 principales partidas de exportación no tradicional, llegando al puesto 22 en los dos últimos años de estudio. A su vez, si nos enfocamos en el sector Agro, se observa que del año 2005 al 2011 la participación de las Alcachofas en el sector es un promedio del 4.5% y cae a un promedio de 2.8% los tres años siguientes, lo que nos demuestra que a pesar de esta caída, la alcachofa es uno de los principales productos dentro del sector Agro obteniendo un porcentaje bastante elevado dentro del sector, llegando a un pico de exportación con 128.52 millones de dólares valor FOB en el año 2011. 75 Gráfico N° 12: Exportación de Alcachofas 2005 - 2014 140 128.52 120 114.09 97.09 100 92.6288.75 83.25 74.6 80 66.03 64.8 60 44.07 40 20 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: SUNAT Elaboración Propia Ya dentro de las exportaciones No Tradicionales en su totalidad la Alcachofa ocupa el 1.07% de participación y un 0.26% del total de exportaciones peruanas en periodo denotado. 76 Millones de US $ 3.1.14 DINÁMICA DEL COMERCIO NACIONAL DE LA ALCACHOFA Gráfico N° 13: Evolución anual de las Exportaciones de Alcachofa (2005-2013) 140.0 128.5 120% 120.0 114.1 100% 97.1 80% 100.0 92.0 87.4 83.3 60% 80.0 74.6 66.0 64.8 40% 60.0 44.1 20% 40.0 0% 20.0 -20% 0.0 -40% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Valor FOB Variación Porcentual Fuente: SUNAT Elaboración Propia A pesar de que la tasa de crecimiento promedio con respecto al año anterior de las exportaciones no tradicionales entre el periodo 2006-2010 es de solo un 12% debido a los decrementos del año 2009 (-18%) y 2013 (-1%), uno de los sectores que registró un resultado positivo fue el sector Agro, con un crecimiento promedio de 18% (Ver Cuadro N° 22), siendo la alcachofa uno de los principales productos influyentes en este sector. En el periodo 2005 – 2014 las exportaciones de alcachofas con Partida: 2005991000 – “Alcachofas (Alcauciles) Preparadas O Conservadas, Sin Congelar”, presentan un dinamismo considerable, con una tasa promedio de crecimiento anual del 20%. A pesar de lo mencionado se pueden observar grandes caídas pronunciadas que coinciden en el año 2009 con la Crisis Financiera de EE.UU. y en el periodo 2012-2013 con la Crisis Financiera de los Bonos Soberanos, sin embargo luego de este complicado par de años, los envíos de alcachofa se recuperan de forma consistente, es así que en relación al 2014 se observa una tasa de crecimiento anual de 5.37%. 77 Valor FOB en millones de US $ Variación Porcentual Entre los destinos principales de las exportaciones de la partida durante los últimos cinco años de estudio se encuentra EE.UU. con un 58% de la participación promedio (U$ 61.39 millones en el 2014), seguido por España con un 22% (U$ 14.89 millones), y Francia con un 8% (U$ 7.31 millones) respectivamente según SUNAT. (Ver Cuadro N° 23) Deducimos entonces que la principal causa del crecimiento o decremento a lo largo del periodo de estudio de la exportación de Alcachofas está directamente ligado a la demanda tanto de EEUU como de Europa que a su vez depende de las crisis que enfrentan, por otro lado se infiere que se continua exportando alcachofa a pesar de haber una crisis debido a que la agricultura es justamente uno de los sectores que puede ser explotado y puede generar una compensación al impacto negativo en nuestra economía frente a una menor demanda de commodities. Gráfico N° 14: Exportación Alcachofas Procesadas a los Principales Mercados (2010 – 2014) CANADÁ (1%) CHILE (0%) BRASIL (1%) BÉLGICA (0%) HOLANDA (2%) RESTO (2%) ALEMANIA (2%) FRANCIA (11%) ESPAÑA (22%) ESTADOS UNIDOS (58%) Fuente: INFOTRADE (SUNAT)/ AGRODATAPERU Elaboración propia 78 - PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN DE ALCACHOFA PERUANA Cuadro N° 23: Perú: Exportaciones de Alcachofas Procesadas Partida 2005.99.10.00 a los Principales Mercados (2010 – 2014) MILES DE DÓLARES (VALOR FOB) PARTICIPACIONES 2010 2011 2012 2013 2014 PART. 2014 PART. PROM 1 Estados Unidos 59,505 72,940 58,411 48,955 61,396 66% 58% 2 España 19,340 29,338 31,052 19,743 14,889 16% 22% 3 Francia 9,867 14,297 15,443 11,256 7,309 8% 11% 5 Alemania 1,952 2,937 1,594 2,051 2,569 3% 2% 6 Países Bajos (Holanda) 998 2,572 2,047 2,420 2,424 3% 2% 7 Brasil 1,059 1,367 1,272 722 878 1% 1% 8 Canadá 1,428 1,952 1,588 400 832 1% 1% 9 Chile 42 156 245 629 777 1% 0% 10 Bélgica 111 290 582 452 531 1% 0% 11 OTROS (33 mercados) 2,794 2,673 1,853 2,123 1,415 2% 2% TOTAL 97,095 128,522 114,087 88,751 93,020 100% 100% Fuente: INFOTRADE (SUNAT) Elaboración Propia VARIACIONES VAR. 11/10 VAR. 12/11 VAR. 13/12 VAR. 14/13 1 Estados Unidos 23% -20% -16% 25% 2 España 52% 6% -36% -25% 3 Francia 45% 8% -27% -35% 5 Alemania 51% -46% 29% 25% 6 Países Bajos (Holanda) 158% -20% 18% 0% 7 Brasil 29% -7% -43% 22% 8 Canadá 37% -19% -75% 108% 9 Chile 267% 57% 157% 24% 10 Bélgica 160% 101% -22% 18% 11 OTROS (33 mercados) ------------------------------------------------------ TOTAL 32% -11% -22% 5% Fuente: INFOTRADE (SUNAT) Elaboración Propia 79 - PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE ALCACHOFA PERUANA Cuadro N° 24: Principales Empresas Exportadoras De Alcachofa Peruana 200599 VEGETABLES & MIXTURES OF VEGETABLES (EXCL. OF 2005.10-2005.91), PREPARED/PRESERVED OTHW. THAN BY VINEGAR/ACETIC ACID, NOT FROZEN, OTHER THAN PRODUCTS OF HEADING 20.06 %VAR 14 - %PART. EMPRESA 13 2014 SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A. 39% 31% DANPER TRUJILLO S.A.C. -9% 23% CAMPOSOL S.A. 14% 13% ALSUR PERU S.A.C. -3% 8% DANPER AREQUIPA S.A.C. -12% 8% CYNARA PERU S.A.C. -5% 4% AGROINDUSTRIAS DEL MANTARO S.A.C. -30% 3% OPEN WORLD EXPORT SAC -40% 3% AGROINDUSTRIAS AIB S.A 41% 3% Otras Empresas (8) -- 4% Fuente: SIICEX Elaboración Propia Las principales empresas exportadoras de dicha hortaliza en el 2014 fueron Sociedad Agrícola Viru S.A. con una participación del 31%, Danper Trujillo S.A.C. con 23% y Camposol S.A. con 13%. 80 3.1.15 DINAMICA PRODUCTIVA Y EXPORTADORA NACIONAL Gráfico N° 15: Producción y Rendimiento Nacional de Alcachofa Miles de TM TM/ ha 160.0 150.4 25.0 141.7 140.0 134.2 126.2 127.3 126.4 113.2 115.7 112.9 20.0120.0 100.0 15.0 80.0 67.9 60.0 10.0 40.0 5.0 20.0 0.0 0.0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* produccion rendimiento Fuente: SIEA, MINAG Elaboración Propia La producción nacional de Alcachofa los últimos años presenta un escenario variable, siendo el 2011 el año donde se alcanza la máxima producción nunca antes registrada, siendo de 150400 toneladas, sin embargo acompañado de un menor rendimiento la producción decrece a partir de este año de manera drástica llegando en el 2013 a tan solo 112900 toneladas, cifra menor comparada con el año 2009 el cual fue afectado por la crisis de EE.UU. 81 Gráfico N° 16: Ranking de Rendimiento Nacional de Alcachofa, (TM/ha) 19.3 Nacional 18.019.1 18.6 18.8 Ica 18.4 21.8 20.5 21.5 La Libertad 19.219.8 18.8 22.2 Arequipa 18.520.2 18.7 20.2 Junín 18.818.9 17.5 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 2013 2012 2011 2010 Fuente: SIEA, MINAG Elaboración: Propia Claramente se muestra la variación de oferta nacional (Ver Gráfico N°14 y 15), mientras que La Libertad y Lima redujeron su oferta en un 50% aproximadamente, Arequipa e Ica aprovecharon este escenario para expandirse y mejorar su producción, rendimiento y capacidad de oferta. La superficie cosechada por departamentos no presenta un incremento constante, aunque se aprecia una desaceleración marcada hacia el año 2014. (Ver Gráfico N° 17) Gráfico N° 17: Superficie Cosechada De Alcachofa (Has) 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 -- 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Nacional Ica La Libertad Arequipa Lima Ancash Junín Otros Fuente: SIEA, MINAG Elaboración Propia. 82 3.1.16 ESTRUCTURA DE LA OFERTA NACIONAL DE LA ALCACHOFA - SUPERFICIE CULTIVADA Ica cuenta con la mayor extensión cosechada de Alcachofa liderando en cantidad de hectáreas así como en consistencia, frente al resto de departamentos a partir del año 2009. Observamos que La Libertad y Arequipa mantienen una superficie cosechada pareja a partir del 2010, siendo los departamentos que se destacan más después de Ica. Cuadro N° 25: Superficie cosechada de Alcachofa según región (2005-2013) - (Hectáreas) Región 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* TOTAL Nacional 4,242 6,762 7,779 7,304 6,409 6,848 7,890 7,893 5,860 8,694 69,682 Ica 872 1,464 1,808 1,600 2,191 2,817 2,731 2,757 1,972 3,297 21,508 La Libertad 1,517 2,236 1,282 980 765 1,430 1,554 1,859 1,082 1,225 13,927 Arequipa 0 197 1,363 1,626 1,710 1,401 1,657 1,698 1,182 2,828 13,662 Lima 733 1,387 1,757 1,497 281 119 403 541 618 289 7,625 Ancash 584 429 485 573 830 620 960 320 304 448 5,553 Junín 505 625 671 508 439 410 490 524 641 510 5,323 Lambayeque 0 151 125 164 60 0 0 20 0 0 520 Huánuco 10 194 184 23 6 3 4 5 6 2 437 Cusco 0 0 7 83 51 23 31 121 17 62 395 Apurímac 17 18 36 53 26 26 28 37 13 26 279 Huancavelica 0 56 23 23 0 0 32 12 24 7 177 Cajamarca 5 5 14 80 38 0 0 0 0 0 142 Pasco 0 0 20 35 13 0 0 0 0 0 68 Ayacucho 0 0 5 60 0 0 0 0 0 0 65 Lima Metropolitana 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 *Proyectado Fuente: SIEA, MINAG Elaboración propia 83 - PRODUCCIÓN NACIONAL: Aquellas regiones que poseen las mayores extensiones cosechadas de Alcachofa son de hecho los departamentos con mayor nivel de producción. En el 2011 Ica registra la mayor producción anual de alcachofa de los últimos años según departamento con 59,569 toneladas. Cuadro N° 26: Producción Nacional Anual De Alcachofa, Según Región 2005 - 2014 (Toneladas) REGIÓN 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* TOTAL Nacional 67,942 113,200 134,244 126,201 115,710 127,323 150,417 141,708 112,933 126,351 1,216,028 Ica 14,567 28,875 35,099 32,264 46,796 57,705 59,569 50,856 37,103 22,942 385,775 La Libertad 28,715 39,848 25,276 18,521 14,697 26,872 30,703 35,679 23,212 25,082 268,604 Arequipa 0 3,513 31,475 34,959 31,705 26,197 33,481 31,330 26,182 57,310 276,150 Lima 11,038 21,550 23,656 20,620 4,566 2,013 6,431 8,593 9,662 4,736 112,865 Junín 7,225 10,530 10,629 7,962 7,300 7,171 9,242 9,831 12,934 10,431 93,254 Ancash 6,213 4,765 3,689 5,515 8,320 7,000 10,430 3,820 3,220 5,071 58,043 Lambayeque 0 2,839 2,934 2,376 180 0 0 563 0 0 8,892 Cusco 0 0 103 591 1,130 224 209 773 309 569 3,909 Cajamarca 20 83 113 1,912 843 0 0 0 0 0 2,971 Huánuco 79 629 848 170 35 29 31 37 67 22 1,947 Huancavelica 0 495 140 140 0 0 187 74 142 42 1,220 Apurímac 87 73 122 233 106 113 136 151 90 136 1,246 Ayacucho 0 0 72 906 0 0 0 0 0 0 978 Pasco 0 0 88 32 33 0 0 0 0 0 153 Lima Metr. 0 0 0 0 0 0 0 0 11 11 22 *Proyectado Fuente: SIEA, MINAG Elaboración propia 84 - VARIACION DE OFERTA ENTRE EL PERIODO INICIAL Y FINAL Gráfico N°15: Oferta Nacional de Alcachofas Gráfico N° 14: Oferta Nacional De Alcachofas (2014) (2005) Otros 9% Ica OtrosJunín 22% Junín 3% 11% 11% Lima Arequipa 9% 45% Lima 16% Arequipa 0% La Libertad Ica La 42% Libertad 19% Fuente: SIEA, MINAG Elaboración Propia Se presume que el desplazamiento de la demanda nacional por departamentos presenta una variabilidad a lo largo del periodo de estudio por factores como el incremento de la demanda mundial del producto en cuestión, así como el precio internacional de exportación cuya tendencia es incrementar al pasar de los años, siendo por ejemplo Arequipa uno de los departamentos que aprovecho ambos aspectos pasando de no producir nada en el 2005 a decidir invertir en este producto a partir del 2006 llegando a ser el principal productor para el 2014. 85 - RENDIMIENTO SEGÚN REGIÓN: Los rendimientos respecto a cada departamento tienen distintas tendencias, sin embargo se destacan Ica, La Libertad, Arequipa y Junín con altas tasas a nivel nacional. Cuadro N° 27: Rendimiento de Alcachofa según región (2005-2014) - (kg/ha) Región 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* TOTAL Nacional 16,015 16,741 17,257 17,279 18,053 18,592 19,066 17,952 19,271 19,685 179,911 Ica 16,705 19,723 19,413 20,171 21,358 20,484 21,812 18,449 18,815 20,471 197,402 La Libertad 18,930 17,825 19,724 18,901 19,219 18,798 19,757 19,198 21,453 20,481 194,286 Arequipa 0 17,830 23,092 21,500 18,541 18,699 20,206 18,451 22,150 20,262 180,731 Junín 14,306 16,849 15,840 15,673 16,629 17,489 18,860 18,762 20,179 20,464 175,051 Lima 15,059 15,537 13,464 13,774 16,249 16,916 15,958 15,884 15,634 16,355 154,829 Ancash 10,639 11,107 7,606 9,625 10,024 11,290 10,865 11,938 10,592 11,305 104,990 Lambayeque 0 18,801 23,472 14,488 3,000 0 0 28,150 0 0 87,911 Cusco 0 0 14,714 7,126 22,152 9,759 6,742 6,391 18,179 9,162 94,225 Cajamarca 4,000 16,500 8,077 23,900 22,184 0 0 0 0 0 74,661 Huánuco 7,900 3,242 4,609 7,556 5,833 9,633 7,750 7,400 11,200 10,489 75,612 Apurímac 5,255 4,014 3,429 4,426 4,120 4,372 4,939 4,034 6,792 5,227 46,609 Huancavelica 0 8,839 6,087 6,087 0 0 5,844 6,171 5,920 6,296 45,244 Ayacucho 0 0 14,400 15,100 0 0 0 0 0 0 29,500 Lima Metropolitana 0 0 0 0 0 0 0 0 11,000 11,000 22,000 Pasco 0 0 4,415 908 2,519 0 0 0 0 0 7,842 *Proyectado Fuente: MINAG Elaboración propia 86 - PRECIOS NACIONALES DE LA ALCACHOFA Cuadro N° 28: Precio Promedio En Chacra Según Región Precio promedio en chacra Nacional Anual de Alcachofa, según región 2005 - 2013 (S/. por kg) REGIÓN 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PROMEDIO Nacional 1.12 1.27 1.46 1.32 1.35 1.40 1.44 1.42 1.59 1.37 Ica 0.92 0.96 1.39 1.29 1.32 1.43 1.38 1.39 1.45 1.28 La Libertad 1.01 1.16 1.06 1.18 1.16 1.21 1.12 1.11 1.67 1.19 Arequipa 0.00 0.95 1.13 1.26 1.24 1.34 1.33 1.26 1.34 1.23 Lima 1.56 2.01 2.43 1.41 1.31 1.38 1.72 2.15 1.83 1.76 Junín 1.14 1.11 1.08 1.27 1.52 1.85 1.92 1.94 1.75 1.51 Ancash 1.34 1.66 2.08 1.66 2.03 1.54 2.53 2.98 3.12 2.11 Lambayeque 0.00 0.80 2.35 2.27 2.00 0.00 0.00 1.20 0.00 1.72 Cusco 0.00 0.00 1.56 2.00 2.11 2.53 2.47 1.28 3.00 2.14 Cajamarca 1.00 1.00 1.13 1.03 1.03 0.00 0.00 0.00 0.00 1.04 Huánuco 0.91 0.98 0.92 1.12 2.55 3.51 3.10 2.42 1.17 1.85 Huancavelica 0.00 0.78 0.80 0.80 0.00 0.00 0.92 1.00 1.05 0.89 Apurímac 0.82 0.69 1.09 1.37 1.08 0.88 1.00 0.93 0.92 0.97 Pasco 0.00 0.00 1.29 1.20 2.46 0.00 0.00 0.00 0.00 1.65 Lima Metr. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.80 1.80 Fuente: SIEA, MINAG Elaboración propia El precio por kilogramo de Alcachofa es similar entre los principales departamentos productores, Cusco, Ancash y Huánuco son los departamentos con el precio al productor más elevados, mientras que Huancavelica y Apurímac mantienen los precios más bajos. Estos precios son muy bajos para un producto con características altamente nutritivas y vitamínicas, se infiere entonces que existe una carencia de información económica en relación a costo precio y de inteligencia de mercados internacionales por parte de los productores, esta puede ser una de las causas de la renuencia a la asociatividad, la falta de información. 87 3.1.17 ESTACIONALIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA ALCACHOFA EN EL PERU - ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN La mayor producción de alcachofas se obtiene entre los meses de septiembre y mayo: gran parte de ella proviene de la sierra del país. En la costa, en tanto, la producción se reduce durante los meses de julio a octubre. 64 En Perú hay dos zonas de cultivo diferenciadas. En la Costa se planta al final de la época cálida entre los meses de marzo y abril obteniéndose la cosecha entre los meses de agosto a noviembre. Sin embargo, en la Sierra se realizan plantaciones tempranas de setiembre obteniendo cosecha entre enero y mayo. 65 - CICLOS DE CULTIVO Como es un cultivo que termina su ciclo al final de la primavera y a principios de verano, el inicio de la plantación está en función del momento en que se quiera iniciar la recolección. Cuadro N° 29: Ciclos De Cultivo Anual CICLOS DE CULTIVO ANUAL JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN Fuente: Revista Navarra Agraria Plantación Elaboración Propia Recolección 64 Malca G., O. (2004). Perfiles de productos con potencial agroexportador. Lima. 65 MINCETUR, Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Alcachofas 88 FECHAS DE PLANTACIÓN Y RECOLECCIÓN DE ALCACHOFA EN PERÚ Cuadro N° 30: Fechas De Plantación Y Recolección De Alcachofa En Perú FECHAS DE PLANTACIÓN DE ALCACHOFA EN PERÚ PAÍS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Perú Sierra Perú Costa FECHAS DE RECOLECCIÓN DE ALCACHOFA EN PERÚ PAÍS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Perú Sierra Perú Costa Fuente: Revista Navarra Agraria Elaboración Propia MESES DE MAYOR PRODUCCIÓN Cuadro N° 31: Meses De Mayor Producción MESES DE MAYOR PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA PAÍS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Perú Producción (%) 2.6 2 2.7 2.3 2.4 3 5.2 10.6 18.8 20.3 18.7 11.3 Fuente: Technoserve inc - MINAG , OEEE Elaboración propia 89 3.1.18 ACCESO AL MERCADO - ARANCELES Las partidas para la importación de la alcachofa son: Cuadro N° 32: Partida Arancelaria De La Alcachofa Nº Partida Descripción 1 709910000 ALCACHOFAS (ALCAUCILES) 2 2005991000 ALCACHOFAS (ALCAUCILES) Fuente: SIICEX Elaboración propia Tasa de Arancel de los Mercados Destino Según el convenio establecido entre Perú y los demás países, se muestra a continuación los aranceles establecidos en los acuerdos comerciales por cada país de acuerdo al grupo o bloque económico al que pertenecen las partidas: 2005991000 y 709910000. - CONVENIOS INTERNACIONALES POR PRODUCTO Cuadro N° 33: Convenios Internacionales 2005991000 SECCIÓN: IV : PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE; TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO, ELABORADOS CAPITULO: 20 : Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas 20.05 Las demás hortalizas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar, excepto los productos de la partida no 20.06. 2005.99.10.00 - - - Alcachofas (alcauciles) 90 ARANCEL LIBERADO PAIS CONVENIO INTERNACIONAL FECHA DE VIGENCIA BASE ADV (%) 229 - ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE NATURALEZA COMERCIAL VENEZUELA P. 23/09/2013-31/12/9999 --- 100% CHILE 338 - ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERU - CHILE 01/04/2007-31/12/9999 --- 100% URUGUAY 358 - ALADI, ACE 58 PERU 01/01/2011-31/12/9999 --- 100% ARGENTINA 359 - ALADI, ACE 58 PERU 01/01/2014-31/12/9999 --- 100% BRASIL 360 - ALADI, ACE 58 PERU 01/01/2014-31/12/9999 --- 100% BRASIL 361 - ALADI, ACE 58 PERU * 01/01/2015-31/12/9999 --- 50% BRAZIL 504 - ACUERDO DE ALCANCE REGIONAL NRO. 4 - PAR 4 PERU-BRA-CH 16/09/2000-31/12/9999 --- 6% CHILE 504 - ACUERDO DE ALCANCE REGIONAL NRO. 4 - PAR 4 PERU-BRA-CH 16/09/2000-31/12/9999 --- 10% EE.UU. 802 - ACUERDO DE PROMOCION COMERCIAL PERU - EE.UU. 01/01/2012-31/12/9999 25% 100% SINGAPUR 804 - ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERU - SINGAPUR 01/01/2015-31/12/2015 25% 70% CANADA 803 - TLC PERU - CANADA 01/01/2012-31/12/9999 25% 100% CHINA 805 - TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU - CHINA 01/01/2012-31/12/9999 17% 100% COREA 806 - TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU - COREA 01/01/2012-31/12/9999 9% 100% ISLANDIA 807 - ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERU - AELC 01/01/2012-31/12/9999 25% 100% LIECHTENST 807 - ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERU - AELC 01/01/2012-31/12/9999 25% 100% SUIZA 807 - ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERU - AELC 01/01/2012-31/12/9999 25% 100% NORUEGA 807 - ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERU - AELC 01/07/2012-31/12/9999 25% 100% TAILANDIA 808 - PROTOCOLO PERU - TAILANDIA 01/01/2015-31/12/2015 25% 83.33% MEXICO 809 - ACUERDO DE INTEGRACION ECONOMICA PERU - MEXICO 01/01/2015-31/12/2015 25% 80% PANAMA 811 - TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU - PANAMA 01/05/2012-31/12/9999 9% 100% UNION EUR. 812 - ACUERDO COMERCIAL PERU - UNION EUROPEA 01/03/2013-31/12/9999 17% 100% COSTA RICA 813 - TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU - COSTA RICA 01/01/2015-31/12/2015 9% 60% BOLIVIA 100 - COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 03/09/2012-31/12/9999 ---% 100% COLOMBIA 100 - COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 03/09/2012-31/12/9999 ---% 100% ECUADOR 100 - COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 03/09/2012-31/12/9999 ---% 100% *ORIGINARIAS DE ZONAS FRANCAS O AREAS ADUANERAS ESPECIALES Fuente: SUNAT Elaboración propia 91 Cuadro N° 34: Convenios Internacionales 709910000 SECCIÓN: II : PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL CAPITULO: 7 : Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios 7.09 Las demás hortalizas (incluso silvestres), frescas o refrigeradas. 0709.91.00.00 - - Alcachofas (alcauciles) ARANCEL LIBERADO PAIS CONVENIO INTERNACIONAL FECHA DE VIGENCIA BASE ADV (%) COREA 806 - TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU - COREA 01/01/2012-31/12/9999 0% 100% CHINA 805 - TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU - CHINA 01/01/2012-31/12/9999 9% 100% PANAMA 811 - TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU - PANAMA 01/05/2012-31/12/9999 0% 100% COSTA RICA 813 - TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU - COSTA RICA 01/06/2013-31/12/9999 0% 100% CANADA 803 - TLC PERU - CANADA 01/01/2012-31/12/9999 12% 100% URUGUAY 358 - ALADI, ACE 58 PERU - ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY Y PARAG 01/01/2012-31/12/9999 ---% 100% ARGENTINA 358 - ALADI, ACE 58 PERU - ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY Y PARAG 01/01/2014-31/12/9999 ---% 100% BRASIL 358 - ALADI, ACE 58 PERU - ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY Y PARAG 01/01/2014-31/12/9999 ---% 100% BRASIL 358 - ALADI, ACE 58 PERU - ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY Y PARAG * 01/01/2015-31/12/9999 ---% 40% BOLIVIA 100 - COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 03/09/2012-31/12/9999 ---% 100% COLOMBIA 100 - COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 03/09/2012-31/12/9999 ---% 100% ECUADOR 100 - COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 03/09/2012-31/12/9999 ---% 100% VENEZUELA 229 - ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE NATURALEZA COMERCIAL P. 23/09/2013-31/12/9999 ---% 50% JAPON 810 - ACUERDO DE ASOCIACION ECONOMICA PERU - JAPON 01/04/2015-31/03/2016 0% 45.45% MEXICO 809 - ACUERDO DE INTEGRACION ECONOMICA PERU - MEXICO 01/01/2015-31/12/2015 12% 80% EE.UU. 802 - ACUERDO DE PROMOCION COMERCIAL PERU - EE.UU. 01/01/2012-31/12/9999 12% 100% UNION EUR. 812 - ACUERDO COMERCIAL PERU - UNION EUROPEA 01/03/2013-31/12/9999 9% 100% SUIZA 807 - ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERU - AELC 01/01/2012-31/12/9999 12% 100% LIECHTENST 807 - ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERU - AELC 01/01/2012-31/12/9999 12% 100% ISLANDIA 807 - ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERU - AELC 01/01/2012-31/12/9999 12% 100% NORUEGA 807 - ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERU - AELC 01/07/2012-31/12/9999 12% 100% CHILE 338 - ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERU - CHILE 01/01/2012-31/12/9999 ---% 100% SINGAPUR 804 - ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERU - SINGAPUR 01/01/2013-31/12/9999 12% 100% *ORIGINARIAS DE ZONAS FRANCAS O AREAS ADUANERAS ESPECIALES Fuente: SUNAT Elaboración propia 92 Además de la reducción del drawback como se mencionó anteriormente, en el mismo decreto supremo 314-2014 se redujo de 1,870 a 1,085 las partidas que tendrán arancel de 0% con lo cual atendió el reclamo de los exportadores. El arancel de 6% para las 785 partidas que ya no estarán afectas al arancel cero entró en vigencia el 10 de diciembre del 2014, 22 días después de la publicación del decreto supremo. El gobierno ha lanzado una serie de paquetes económicos en los cuales se aplican reajustes con el objetivo de dinamizar la economía peruana, en el llamado “cuarto paquete reactivador de la economía” se optaba por reducir a cero el arancel a 1870 partidas, sin embargo tras la dura crítica frente a esta decisión por parte de Adex, la Sociedad Nacional de Industrias, la Cámara Peruana de la Construcción y los exportadores en general, los cuales abogaban que: - La reducción de aranceles impediría a los exportadores no tradicionales solicitar el drawback. - La competitividad de empresas peruanas se vería afectada frente al escenario de desaceleración al cual nos enfrentamos como país. - Impactará negativamente en otras actividades productivas que quedaron sin ninguna protección frente a la competencia de productos importados. - Es contraproducente exponer las exportaciones no tradicionales así como la producción industrial, a una contracción mayor, cuando la industria peruana se encuentra en una posición de competitividad global bastante frágil. El MEF entonces decide modificar el Anexo 1 del decreto supremo 312 – 2012, a través del decreto supremo 314 – 2014 que entro en vigencia el 10 de diciembre del 2014, atendiendo al reclamo de los exportadores pero hasta cierto punto, ya que redujo de 1,870 a 1,085 las subpartidas con arancel cero, es decir 785 partidas dejaron de estar afectas al arancel cero y volvieron a tener un 6% de arancel. 93 3.1.19 GRAVAMENES  2005991000 Ilustración N° 10: Gravámenes Partida: 2005991000 No existen restricciones de Inspección No existen Prohibiciones de salida de la mercancía No existen Prohibiciones del Ingreso de la mercancía FUENTE: SUNAT  2001909000 Ilustración N° 11: Gravámenes Partida: 2001909000 No existen restricciones de Inspección No existen Prohibiciones de salida de la mercancía No existen Prohibiciones del Ingreso de la mercancía FUENTE: SUNA 94  0710809000 Ilustración N° 12: Gravámenes Partida: 0710809000 No existen restricciones de Inspección No existen Prohibiciones de salida de la mercancía No existen Prohibiciones del Ingreso de la mercancía Fuente: SUNAT Ante las preferencias arancelarias y los beneficios que existen mediante los TLC’s y los acuerdos entre países, los importadores de la alcachofa se ven beneficiados al importar el producto, esto le da una ventaja al Perú para poder exportar la alcachofa a diferentes países, pero también existe una oposición por parte de los productores ante un arancel cero por ciento ya que indican que con ese arancel no podría existir competitividad. 95 3.1.20 PROBLEMA DE NORMATIVIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DEL SECTOR ALCACHOFAS NORMATIVIDAD PARA EEUU Para el acceso a EEUU el Arancel es 0 (ATPDEA) Organismos reguladores de la industria de alimentos frescos y procesados: -Departamento de Agricultura de los Estados Unidos -La Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) -La Agencia de Protección Ambiental -Sistema de Análisis de riesgos y control de puntos críticos en el proceso de producción de alimentos (HCCP) NORMATIVIDAD PARA LA UNION EUROPEA Arancel 0: Sistema General de Preferencias. -Regulaciones de la industria de alimentos frescos y procesados: Control de Calidad a la importación (CONCAL) Inspección Sanitaria de Importación (SANIM) Inspección Fitosanitaria (FITIM) Good Agricultural Practice La regulación europea en empaque se basa en la norma EU Directico64/62/EC NORMATIVIDAD PARA FRANCIA Arancel 0, Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias Andino. Las normas sobre calibrado de la Unión Europea para las categorías “Clase Extra”, “Clase I” y opcionalmente para la “Clase II” es la siguiente: -Jumbo: Diámetro >= a 13cm -Xlarge: Diámetro >= a 11 cm y < a 13cm. -Large: Diámetro >= a 7.5cm y a < a 9cm -Small: Diámetro >= a 6cm y <7.5cm66 66 COSUDE. (2002). Obtenido de Investigación de Mercados de Alcachofa: http://cdiserver.mba- sil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/Estudios%20de%20mercado/alcachofa_oscar_malca_up .pdf 96 3.2 COMERCIO INTERNACIONAL Y EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA 3.2.1 COMERCIO INTERNACIONAL Y LA AGRICULTURA Cuadro N° 35: Agricultura - Comercio internacional (Millones de US$ FOB) (2005 - 2014) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Exp. Tradicional 12,950 18,433 21,666 23,266 20,721 28,091 36,153 35,012 31,484 26,781 Agro Tradicional 331 574 460 686 637 974 1,684 1,092 785 849 Participación Agro Tradicional 2.6% 3.1% 2.1% 2.9% 3.1% 3.5% 4.7% 3.1% 2.5% 3.2% Exp. No Tradicional 4,284 5,285 6,316 7,565 6,196 7,738 10,197 11,214 11,095 11,722 Agropecuario y Agroindustrias 1,007 1,220 1,512 1,912 1,827 2,203 2,835 3,085 3,445 4,238 Participación Agro No 23.5% 23.1% 23.9% 25.3% 29.5% 28.5% 27.8% 27.5% 31.1% 36.2% Tradicional Total Exportaciones 17,300 23,800 28,085 31,008 27,074 35,829 46,350 46,225 42,579 38,502 Exportaciones Sector Agro 1,339 1,793 1,972 2,598 2,464 3,177 4,519 4,177 4,230 5,087 Participación Exp. Sector Agro 7.7% 7.5% 7.0% 8.4% 9.1% 8.9% 9.7% 9.0% 9.9% 13.2% Crecimiento Porcentual 18.9% 34.0% 10.0% 31.7% -5.2% 29.0% 42.2% -7.6% 1.3% 20.3% Importaciones Sector Agro 1,450 1,463 2,005 2,846 2,125 2,733 3,574 3,814 3,640 3,740 Crecimiento Porcentual 0.9% 0.9% 37.0% 41.9% -25.3% 28.6% 30.8% 6.7% -4.6% 2.7% Fuente: SUNAT, Agrodata Perú Elaboración Propia Al ser el Perú un país rico en producción de alimentos naturales, nuestras importaciones en dicho sector son ínfimas comparadas al volumen de exportación, es así que ostentamos una meta si bien ambiciosa, bastante posible, convertirnos en líderes mundiales en provisión de alimentos, desde el año 2005 al 2014 contamos con una tasa de crecimiento promedio de más 17% en exportaciones del sector Agro, el cual para este último año incremento su participación dentro del total del exportaciones de un 9% promedio en los últimos años previos a un 13.2% debido a su vez en un incremento en participación del sector Agro No Tradicional en 6 puntos porcentuales. 97 Pero hay que superar problemas actuales así como actuar ante amenazas, como la inestabilidad monetaria reflejada en la depreciación del sol, el incremento del costo de la mano de obra así como infraestructura deficiente, así como los efectos del cambio climático en los sembríos y cultivos. “Yoselyn Malamud, gerente general de la agroindustria Virú, refiere que en los últimos dos años se dio un incremento de más de 30% en el costo de la mano de obra. Igualmente, Samuel Dyer C., presidente ejecutivo de Camposol, refiere que para ellos se elevó en más de 50% en los últimos tres años. Por lo pronto, Camposol calcula que requerirá de 3 mil trabajadores más, para llegar a los 16 mil, en los próximos cuatro años.” 67 Dentro de los factores que influyen en el crecimiento del sector podemos encontrar están el impulso propiciado por los diversos tratados y acuerdos comerciales con otros países, una relativa estabilidad macroeconómica y política del país a pesar de la desaceleración, así como el incremento en la demanda mundial de los alimentos. 67 Los retos que debe afrontar el sector agroexportador. (2015). Obtenido de El Comercio: http://elcomercio.pe/economia/peru/retos-que-afrontar-sector-agroexportador-peruano- consolidarse-noticia-1542141 98 3.2.2 LAS EXPORTACIONES DE HORTICULTURA La exportación de Hortalizas en conserva se recupera tras una caída en el 2012 de -2% para incrementarse en un 36% en el 2014 con respecto al año anterior alcanzando los U$ 68.9 millones. Cuadro N° 36: Exportación de Hortalizas en conserva 2001909000 (Valor FOB en millones de US $) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 FOB 4.9 11.2 18.5 24.2 30.6 48.0 51.2 50.4 50.8 68.9 Crecimiento % 9% 128% 64% 31% 27% 57% 7% -2% 1% 36% Fuente: SUNAT Elaboración Propia Se aprecia en el siguiente cuadro que el crecimiento para el año 2014 se debe a una mejor producción acompañada de un precio promedio mayor con respecto a los años anteriores. Cuadro N° 37: Exportación Hortalizas y Otros en Conservas, Kilos y Precio promedio (2012-2014) 2012 2013 2014 MES PREC. PREC. PREC. FOB KILOS FOB KILOS FOB KILOS PROM. PROM. PROM. Enero 2,568,380 1,095,326 2.34 3,514,840 1,540,679 2.28 4,384,784 1,984,355 2.21 Febrero 2,603,679 1,216,342 2.14 2,646,586 1,464,674 1.81 4,198,712 1,931,633 2.17 Marzo 2,831,964 1,406,863 2.01 3,253,654 1,752,920 1.86 5,356,057 2,441,506 2.19 Abril 2,470,773 1,395,203 1.77 3,525,208 1,702,227 2.07 5,474,895 2,481,837 2.21 Mayo 2,838,353 1,475,155 1.92 2,568,538 1,360,557 1.89 6,263,524 2,734,473 2.29 Junio 3,516,471 1,851,269 1.9 3,287,334 1,639,087 2.01 3,741,245 1,540,596 2.43 Julio 2,853,414 1,424,272 2 2,845,865 1,488,426 1.91 4,774,361 1,805,145 2.64 Agosto 4,292,646 1,844,370 2.33 2,551,405 1,122,508 2.27 3,993,904 1,733,927 2.3 Septiembre 4,807,676 2,279,081 2.11 6,002,598 2,746,306 2.19 7,328,978 2,958,426 2.48 Octubre 7,139,715 3,014,486 2.37 7,204,546 3,041,028 2.37 8,830,856 3,636,327 2.43 Noviembre 7,218,033 3,085,651 2.34 6,600,435 2,975,510 2.22 6,910,476 2,724,004 2.54 Diciembre 7,196,425 3,266,298 2.2 6,759,590 2,563,769 2.64 6,290,529 2,785,470 2.26 TOTAL AÑO 50,337,529 23,354,316 2.12 50,760,599 23,397,691 2.13 67,548,321 28,757,699 2.35 Fuente: Agrodata Perú Elaboración propia 99 Para el 2014 destaca la exportación de Alcachofas con U$ 25.3 millones y un 37.5% de participación, Pimiento en Conservas con U$ 25.1 millones y una participación de 37.2% y el Ají Jalapeño con U$ 11.1 millones y 16.5% respectivo de participación. Cuadro N° 38: Exportación Hortalizas y Otros en Conservas según producto (2012-2014) 2013 2014 FOB % FOB FOB % FOB Alcachofas conservas 15,138,035 29.8% 25,323,239 37.5% Pimiento conservas 17,104,511 33.7% 25,150,065 37.2% Ají Jalapeño conservas 11,816,527 23.3% 11,124,548 16.5% Esparrago conservas 5,554,551 10.9% 4,744,307 7.0% Varios conservas 651,730 1.3% 682,202 1.0% Ají Amarillo conservas 130,341 0.3% 184,006 0.3% Berenjena conservas 210,401 0.4% 156,958 0.2% Ajos conservas 114,941 0.2% 108,609 0.2% Ají Habanero conservas 0.0% 24,819 0.0% Rocoto conservas 2,762 0.0% 24,549 0.0% Zapallito conservas 24,964 0.0% 22,527 0.0% Olluco conservas 10,331 0.0% 2,491 0.0% Tomate seco conservas 1 Ají Mirasol conservas 1,505 TOTAL 50,760,599 100.0% 67,548,321 100.0% Fuente: Agrodata Perú Elaboración propia Los principales destinos de exportación son: Estados Unidos, exportándole $37.6 millones que es un 56% del total de exportación, le sigue Alemania con $11.7 millones, un 17% del total y a Holanda $ 3.4 millones que representa un 5% del total de exportaciones de hortalizas en conservas al mundo. 100 Gráfico N° 18: Exportación Hortalizas 2014 - FOB % Canada, 1.6% Australia, 1.6% España, 3.5% Dinamarca, 1.8% Varios, 8.8% Reino Unido, 4.6% ​ Holanda, 5.1% ​ Estados Unidos, 55.7% Alemania, 17.3% Fuente: Agrodata Perú Elaboración Propia 3.2.3 LA INVERSION EN EL SECTOR Y LA ECONOMIA Cuadro N° 39: La Inversión En El Sector Y La Economía Montos expresados en millones de nuevos soles. SECTOR 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL 2,758 2,280 4,612 5,008 7,564 5,087 5,140 9,127 45,326 20,947 AGRICULTURA 365 220 266 507 387 157 169 553 742 2,048 ECONOMIA Y 42 6 0 16 32 557 562 52 82 250 FINANZAS EDUCACION 23 72 130 255 89 334 132 354 277 729 ENERGIA Y 27 239 193 312 400 255 90 271 139 108 MINAS SALUD 23 108 78 774 339 45 . 62 363 32 400 OTROS 2,278 1,635 3,945 3,144 6,317 3,739 4,125 7,534 44,054 17,412 Fuente: MEF Elaboración Propia 101 Cuadro N° 40: La Inversión En El Sector Y La Economía Montos Expresados En Millones De US$ SECTOR 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL 837 696 1474 1712 2511 1800 1866 3460 16770 7377 AGRICULTURA 107 69 89 163 134 56 63 215 266 691,1 ECONOMIA Y 13 2 0 5 11 197 204 20 30 88 FINANZAS EDUCACION 7 22 42 87 30 118 48 134 102 257 ENERGIA Y 8 73 62 107 133 90 33 103 51 38 MINAS SALUD 7 33 25 265 113 16 23 138 12 141 OTROS 691 499 1261 1075 2097 1323 1497 2856 16300 6132 Fuente MEF Elaboración Propia Gráfico N° 19: Comportamiento De La Inversión En 3 Sectores (Montos Expresados En Miles De US$) 800.0 700.0 600.0 500.0 400.0 300.0 200.0 100.0 0.0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AGRICULTURA EDUCACION SALUD Fuente MEF Elaboración Propia 102 La inversión para el sector agricultura en el año 2014 con respecto a la del 2013 se ha incrementado en un 63.77%, debido a que en el año 2014 se invirtió la cifra más alta de la historia del sector Agricultura. La inversión se realizó con el fin de que se puedan financiar obras de infraestructura hídrica, mejora y tecnificación de riego, obras de prevención frente a la actual amenaza del fenómeno del Niño, provisión de nueva maquinaria entre otros objetivos planteados por Minagri, lo que respecta a años pasados existe una ausencia en cuanto a apoyo en inversión en el sector, puesto que no hay una correcta organización para que el dinero invertido se destine correctamente , ya sea en maquinarias y equipos para poder agilizar y mejorar las cosechas, construcción de vías para agilizar el transporte de las cosechas para poder ser exportadas a tiempo, apoyo a los productores en cuanto a diferentes problemáticas que se presentan hoy en día. Cabe mencionar que la inversión registrada en el sector agricultura para el año 2014 puede haber sido influenciada por una baja en otros sectores (Energía y Minas) para lo cual se buscan promover y generar crecimiento en nuevos sectores. Lo que molesta y claramente perjudica a los agroexportadores es que la ley de promoción agraria será retirada antes del 2021, para lo cual se estima que las inversiones se pueden restringir en los próximos años si es que se llegan a cortar los beneficios laborales. Es decir según estimó AGAP entre el año 2001 y 2013 la inversión acumulada fue de $1275 millones en los productos: uvas, esparragos,mangos alcachofas y primientos, para un período sin la ley la inversión sería de $3500 millones. 103 3.2.4 POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR Cuadro N° 41: Población Ocupada En El Sector Expresado En Miles De Personas. 2005 2006 2007 2008 2009 2010(*) 2011(*) 2012(*) 2013(*) 2014(*) Costa 7384 8031 6954 6639 6587 6616 6642 6736 7047 6525 Sierra 25949 26021 23502 23670 23571 23284 23834 22679 22749 23237 Selva 8949 8969 8633 8397 8532 8131 8562 8515 8286 8064 Total 42282 43021 39089 38706 38690 38031 39038 37930 38082 37826 *Datos proyectados. Elaboración propia Fuente: INEI La agricultura es una de las actividades que genera más empleos en el país, la población que más trabaja en agricultura se encuentra es la región Sierra, seguido por la Selva y Costa; pese a esto es necesario mencionar que 19 de cada 100 trabajadores de los agricultores son formales. De alguna u otra manera esto se debe a la desinformación y poco apoyo que reciben los agricultores, lo que conlleva a que estos formen parte de los trabajadores informales. Así mismo existe una problemática que debería ser ya resuelta, y es debido a que los agricultores no tienen apoyo de entidades, se ven en la obligación de trabajar incansablemente para poder sacar su cosecha, y ante la poca ganancia que les toca al momento de entregarla, las generaciones familiares que siguen de los agricultores deciden optar por otros trabajos, que sean menos forzados y tengan al menos una mayor remuneración, esto debería ser al revés, la agricultura es un sector que merece ser explotado al máximo en el Perú y se debe seguir de generación en generación con la agricultura. 104 3.2.5 EL MERCADO INTERNACIONAL Y LA POLÍTICA ECONÓMICA - POLÍTICA MONETARIA “El BCRP ejecuta la política monetaria en el Perú siguiendo una meta explicita de inflación y utiliza la tasa de interés interbancaria overnight como objetivo para promover que la tasa de inflación se estabilice dentro de un rango meta que se estableció entre 1 y 3 por ciento anual.” 68 A partir del año 2005 hasta el 2014, el promedio de la tasa de inflación ha sido 2.88 por ciento y se mantuvo dentro del rango meta en el 46 por ciento de las observaciones mensuales en el periodo mencionado (Ver Gráfico N° 21). Este porcentaje aumenta a 88.33 por ciento cuando se utiliza el indicador de inflación sin alimentos y energía, debido a que estos últimos componentes presentan una alta volatilidad dentro del índice de precios al consumidor. El sistema financiero peruano tiene una parte importante de sus activos y pasivos denominados en moneda extranjera. A pesar de que el porcentaje de dolarización financiera se ha reducido en los últimos años (Ver Gráfico N° 20), es una característica financiera que denota flaqueza frente a movimientos bruscos en el tipo de cambio. Gráfico N° 20: Coeficiente de Dolarización – Liquidez y Crédito Coeficiente de Dolarizacion Coeficiente de Dolarizacion (Liquidez) (Crédito) 60% 70% 50% 50% 62% 59% 46% 56%50% 43% 42% 60% 51% 38% 39% 45% 46% 47% 47% 40% 35% 34% 50% 42%32% 39% 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 0% 0% Fuente: BCRP Elaboración Propia 68 BCRP. (Junio de 2014). Obtenido de Intervención Cambiaria en el Perú: 2007-2013: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/27/ree-27-rossini- quispe-serrano.pdf 105 “En primer lugar, la depreciación de la moneda puede aumentar la morosidad de los créditos e inducir potencialmente a una crisis financiera. En segundo lugar, la dependencia de los bancos de sus pasivos en moneda extranjera puede crear presiones sobre las reservas internacionales cuando se requiera inyección de liquidez por parte del Banco Central. Estas dos vulnerabilidades han sido identificadas por el BCRP como las razones principales que determinan una intervención en el mercado cambiario y el aumento del encaje a las obligaciones de los bancos en moneda extranjera.” 69 69 BCRP. (Junio de 2014). Obtenido de Esrtudios Económicos: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/27/ree-27.pdf 106 - TASA DE INFLACIÓN El IPC (Índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana) registra variaciones promedio anuales a lo largo del periodo de estudio que superan el rango meta máximo de inflación del BCR en los años 2008, 2011, 2012 y 2014. Cuadro N° 42: Índice De Precios Al Consumidor - Promedio Anual (2005 - 2014) (Variaciones porcentuales) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 1.62 2.00 1.78 5.79 2.94 1.53 3.37 3.66 2.81 3.25 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración Propia Gráfico N° 21: Evolución del Índice de Precios al Consumidor 2005 - 2014 (var. % 12 meses) 8.00 Nov. 2008 (6.75) 7.00 6.00 5.00 Jul. 11 (3.35) Dic. 14 (3.22) 4.00 Oct. 07 (3.08) Jul. 09 (2.68) 3.00 21 Meses 16 2.00 Meses Nov. 12 (2.66) 1.00 0.00 -1.00 Var. % 12 meses IPC Lima Rango Min. BCR Rango Max. BCR Fuente: BCR Elaboración Propia Observamos periodos prolongados donde la inflación supera el rango meta del BCR, a partir de octubre del año 2007 le toma exactamente 21 meses a la inflación reinsertarse dentro del rango meta, para noviembre del año 2008 se registra una variación a 12 meses del IPC en 6.75% coincidiendo con la 107 Ene05 Abr05 Jul05 Oct05 Ene06 Abr06 Jul06 Oct06 Ene07 Abr07 Jul07 Oct07 Ene08 Abr08 Jul08 Oct08 Ene09 Abr09 Jul09 Oct09 Ene10 Abr10 Jul10 Oct10 Ene11 Abr11 Jul11 Oct11 Ene12 Abr12 Jul12 Oct12 Ene13 Abr13 Jul13 Oct13 Ene14 Abr14 Jul14 Oct14 crisis económica de Estados unidos, inflación más alta dentro del periodo de estudio, para luego bajar progresivamente, ya para julio del año 2011 nuevamente se sobrepasa el limite por 16 meses para que en noviembre del 2012 se retome un relativa estabilidad, sin embargo se cierra el año 2014 con una inflación de 3.22%. - INFLUENCIA DE LA INFLACIÓN EN EL SECTOR Precisamente son los precios de los alimentos los que explican que la inflación haya excedido por periodos tan prolongados el rango meta del BCR. Gráfico N° 22: IPC (sin alimentos y energía) vs IPC (con alimentos y energía) para Lima (Var. % 12 meses) 10 8 6 4 2 0 -2 Var. % 12 meses IPC sin alimentos y energía Var. % 12 meses IPC alimentos y energía BCR Min BCR Max Fuente: BCR Elaboración Propia Como puede verse en el gráfico si al IPC (Ver Gráfico N° 22) se le desagrega la volatilidad de los alimentos y energía, la inflación a 12 meses se mantuvo dentro del rango establecido a lo largo de 9 de los 10 años del periodo en 108 Ene05 Abr05 Jul05 Oct05 Ene06 Abr06 Jul06 Oct06 Ene07 Abr07 Jul07 Oct07 Ene08 Abr08 Jul08 Oct08 Ene09 Abr09 Jul09 Oct09 Ene10 Abr10 Jul10 Oct10 Ene11 Abr11 Jul11 Oct11 Ene12 Abr12 Jul12 Oct12 Ene13 Abr13 Jul13 Oct13 Ene14 Abr14 Jul14 Oct14 estudio, teniendo lugar un periodo de inflación que excede el margen establecido a partir de septiembre del 2008 hasta agosto del 2009. Por otro lado, la inflación de alimentos y energía, solo se mantuvo por periodos muy cortos por debajo del 3% manteniendo una clara tendencia a rebasar dicho porcentaje, se sabe que producto de malas cosechas por diversos motivos de los principales cereales como son el maíz, el arroz, el trigo y la soya hacen subir sus respectivos precios nacionales e internacionales, siendo este uno de los principales motivos inflacionarios. “Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research, dijo a El Comercio que: la inflación del último año de estudio se dio por choques de oferta, caracterizada por una subida de precios de alimentos, y bebidas, principalmente en el pollo, hortalizas y legumbres frescas, frutas y alimentos consumidos fuera del hogar.” 70 70 El Comercio. (01 de Enero de 2015). Obtenido de Portafolio: http://elcomercio.pe/economia/peru/inflacion-2014-supero-rango-meta-bcr-al-cerrar-322-noticia- 1782101 109 - TASA DE REFERENCIA Gráfico N° 23: Tasa de Referencia de la Política Monetaria (2005 - 2014) Tasa de Referencia de la Política Monetaria Tasa Interbancaria en Moneda Nacional T asa Interbancaria en Moneda Extranjera 9 Sep. 08 - Ene. 09 (6.5)8 7 F eb. 08 (5.25) Sep. 10 - Dic. 10 (3) May. 11 - Oct. 13 (4.25) 6 5 4 3 May. 06, - Jun. 07 (4.5) Ago. 09 - Abr. 10 (1.25) 2 1 Ene. 05 - Nov. 05, … 0 Fuente: BCR Elaboración Propia Dentro de la política monetaria del país, uno de los principales instrumentos que tiene el BCR es la Tasa de interés de referencia interbancaria, ya que afecta a los bancos y por ende a los préstamos, específicamente a los préstamos de corto plazo que se hacen entre ellos. En el gráfico (Ver Gráfico N° 23) se aprecia una caída pronunciada de la tasa de referencia a partir de enero del 2009, bajando desde un 6.5% hasta el nivel mínimo histórico de 1.25% la cual se mantuvo por 9 meses proveyendo incentivos para aumentar el nivel del crédito impulsando a la economía debido al impacto directo sobre los préstamos bancarios, esto fue un estímulo monetario para reactivar la actividad económica, posteriormente al encontrarnos como país ante un escenario de rápida recuperación en la actividad económica interna y del resurgimiento de ingresos de capitales el BCR se orientó al retiro gradual de este estimulo, iniciando el incremento de la tasa de referencia, siendo esta de 3% en diciembre para llegar a una tasa de 4.25% que se mantendría por 30 meses, a partir de mayo del 2011 hasta octubre del 2013. Mediante operaciones de mercado abierto, como pueden ser de inyección o de esterilización el BCR induce a que la tasa de interés interbancaria en moneda nacional se sitúe al nivel de la tasa de referencia como se aprecia en 110 Ene05 May05 Sep05 Ene06 May06 Sep06 Ene07 May07 Sep07 Ene08 May08 Sep08 Ene09 May09 Sep09 Ene10 May10 Sep10 Ene11 May11 Sep11 Ene12 May12 Sep12 Ene13 May13 Sep13 Ene14 May14 Sep14 el gráfico, ambas tasas son prácticamente iguales, mientras que la tasa interbancaria en moneda extranjera a pesar de que no tiene una correlación directa mantiene la misma tendencia a lo largo del periodo de estudio. - VARIABILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO Y LA DIVISA Gráfico N° 24: Tipo de Cambio Promedio Mensual (2005 - 2014) 3.50 (3.42) - Dic. 2005 3.40 (3.24) - Feb. 2009 3.30 3.20 (2.96) - Dic. 2014 3.10 (3.14) - Jun. 2007 3.00 2.90 (2.82) - May. 2011 (2.80) - Ago. 2013 2.80 2.70 2.60 (2.74) - Abr. 2008 (2.57) - Dic. 2012 2.50 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: BCRP Elaboración Propia Lo que más afecta a los agroexportadores es la devaluación del dólar, ya que la retribución esperada puede bajar hasta en 30%, se observa en el gráfico que está líneas arriba, que en el periodo de estudio la devaluación más pronunciada se da a partir de febrero de 2009, cuanto el tipo de cambio era de 3.24 y comienza una devaluación progresiva producto de la crisis estadounidense llegando a tener para enero de 2013 un tipo de cambio de 2.55, en este periodo los agro-exportadores sufrieron una pérdida de retribución bastante fuerte, frente a esto se solicitó como medida de apoyo por parte del estado la creación de algunos mecanismos, como el incremento de partidas arancelarias sujetas al ‘drawback’, sin embargo esto demuestra desde otro ángulo que la medida por parte del MEF de reducir el 111 Ene. May. Ago. Dic. Ene. May. Ago. Dic. Ene. May. Ago. Dic. Ene. May. Ago. Dic. Ene. May. Ago. Dic. Ene. May. Ago. Dic. Ene. May. Ago. Dic. Ene. May. Ago. Dic. Ene. May. Ago. Dic. Ene. May. Ago. Dic. drawback estos últimos años con una tendencia a eliminarlo es una medida equivocada. Durante el último trimestre del año del periodo en estudio, el tipo de cambio se incrementa progresivamente debido a que producto de la consolidación del crecimiento económico de Estados Unidos el estímulo monetario en dicho país se reduce, el denominado “tapering”, una menor oferta de dólares presiona su valor al alza mientras que el valor de la moneda nacional, relativamente, disminuye. El tipo de cambio pasó de S/. 2.57 en diciembre del 2012 a S/. 2,96 al cierre del año 2014, estableciéndose una depreciación de 15.2 por ciento en 2 años. 3.2.6 BALANZA DE PAGOS “La balanza por cuenta corriente recoge todas las transacciones entre residentes y no residentes que se producen como consecuencia del intercambio de bienes y servicios, del cobro o pago de rentas de inversión o por transferencias. La balanza por cuenta corriente se subdivide en cuatro balanzas básicas: bienes, servicios, rentas y transferencias.” 71 Gráfico N° 25: Balanza en Cuenta Corriente 2005 – 2014 (Millones de US$) 4 000 2 912 2 000 1 521 1 159 0 - 614 - 2 000 - 4 000 - 3 177 - 3 545 - 6 000 - 5 285 - 5 237 - 8 000 -8031 -8474 - 10 000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: BCR Elaboración Propia 71 Expansión. (Tomado el 13 de Octubre de 2015). Obtenido de Balanza por Cuenta Corriente: http://www.expansion.com/diccionario-economico/balanza-por-cuenta-corriente.html 112 Cuadro N° 43: Balanza en Cuenta Corriente y Balanza comercial como Porcentaje del PBI 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Balanza en Cuenta Corriente 1.5 3.3 1.5 - 4.3 - 0.5 - 2.4 - 1.9 - 2.7 - 4.2 - 4.0 Balanza comercial 7.1 10.2 8.3 2.1 5.0 4.7 5.4 3.3 0.3 - 0.6 Fuente: BCRP Elaboración Propia La Balanza en Cuenta Corriente cierra el 2014 con un déficit de US$ 8031 millones, monto que representa el 4 por ciento del PBI (4.2 por ciento en el año previo, Ver Cuadro N° 44), ante un decremento progresivo del superávit comercial que como se observa en el gráfico (Ver Gráfico N° 25) va reduciéndose hasta llegar en el 2014 a un déficit de 1276 millones de dólares. Cabe destacar que durante el periodo de estudio la balanza comercial redujo su superávit de 10.2 por ciento en el año 2006 a tan solo un 0.3 por ciento del PBI en el año 2013. El llegar a este déficit se explica porque a partir del año 2009 los volúmenes importados son cada vez mayores así como las exportaciones presentan una tendencia de desaceleración a partir del 2011 y a su vez por el deterioro de los términos de intercambio a partir del mismo año. Gráfico N° 26: Balanza Comercial 2005 - 2014 (En US$ Mil Millones) 50.0 46.4 47.4 42.9 41.1 42.2 39.5 40.8 40.0 35.8 37.2 31.0 28.1 28.4 28.830 27.1 .0 23.8 19.6 21.0 20.0 17.4 14.8 12.1 9.0 8.5 9.2 10 .0 5.3 6.1 7.0 6.3 2.6 0.6 0.0 -1.3 -10 .0 Exportaciones FOB Importaciones FOB Balanza comercial Fuente: BCRP Elaboración Propia 113 3.2.7 POLÍTICA FISCAL - TRIBUTOS Gráfico N° 27: Ingresos Tributarios del Gobierno Central (2005 -2014) En Millones de Dólares y Variación (%) 4,000 70.0 58.7 3,500 60.0 50.0 3,000 34 182.6,696 26.8 2,574 24.2 2,125 2,415 40.0 2,500 11.4 30.0 2,000 1,7921,633 20.0-0.3 1,465 1,500 1,3371,180 10.0 0.0 1,000 744 -4.5 -6.2-10.0 500 -20.0 -18.1 0 -30.0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Millones de $ Variación Porcentual (%) Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) / Banco de la Nación. Elaboración Propia Como se observa en el gráfico en julio de 2009, los Ingresos Tributarios del Gobierno Central ascendieron a US$ 1337 millones, una cantidad inferior en US$ 296 millones con respecto al mismo mes del año 2008, es decir una disminución de 18.1 puntos porcentuales, deteniendo así el ritmo creciente de Ingresos Tributarios, no obstante la recuperación se da a corto plazo superando nuevamente los mil seiscientos millones de dólares y retomando un crecimiento constante hasta el año 2012 donde posteriormente se aprecia un crecimiento negativo que llega a un decremento de un 6.2 por ciento para julio del 2014. Se infiere que la recaudación de los ingresos tributarios del Gobierno Central se vieron afectados los últimos años por la menor cotización de los metales como son el cobre y el oro, principales productos de exportación para el país, 114 Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. Ene. Jul. la reducción de la exportación definitiva ya demostrada, ya que eso conlleva menor recaudación producto del proceso productivo y mano de obra, así como las medidas de política tributaria aplicadas como son la reducción del impuesto a la renta y reducción de aranceles, y por último la desaceleración de nuestra economía. 3.2.8 POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR Los TLC que se firman básicamente porque se demuestra que hay un escaso valor agregado en la producción, las gestiones realizadas por los agricultores son deficientes y esto es debido a que tienen un bajo nivel educativo, lo cual no les permite crecer en su sector, así también existe un bajo desarrollo tecnológico y problemas de financiamiento, transporte y comercialización. Los tratados se dan de una manera paulatina, es decir no se pueden incorporar del todo a una economía en un año es por eso que registran variaciones en las exportaciones a partir del año en que se firmaron los TLC hasta el año en el que entran en vigencia y se aplican a un 100%. Los tratados que se firmaron y benefician a la agricultura son: - TLC PERU-EEUU Han pasado ya 6 años desde que se firmó el tratado de libre comercio entre Perú y EEUU, a pesar de que a un inicio de las negociaciones hubo mucha desinformación, los resultados demuestran un crecimiento en las exportaciones. El TLC ha favorecido enormemente nuestras exportaciones, entre el 2009 y 2014 el total de las exportaciones a EEUU crecieron un 26%, en tanto las exportaciones no tradicionales también tuvieron un crecimiento de 80%. Entre los productos que más se exportan: alcachofas, páprika, textil y confecciones, etanol, cítricos, mangos, cebollas, artesanías, orégano, ajos, productos agrícolas e industriales, uvas, espárragos, flores, entre otros. Así también el actual TLC permite a miles de empresas peruanas que accedan a importar una mejor tecnología para poder mejorar su productividad y abaratar costos, según indica COMEX entre el año 2009 y 2014 las importaciones de bienes de capital para la agricultura crecieron en un 136% y las importaciones de materia prima crecieron un 18% en el mismo período. 115 Gráfico N° 28: Exportaciones a EEUU con el TLC 3000 2825 2620 2707 2345 2500 1969 2000 1568 1500 1000 500 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Sunat Elaboración: Propia El cuadro presentado en la parte de abajo, muestra las exportaciones de alcachofa (2005.99.10.00) a partir del año 2010, año en el cual se empieza a exportar ya con el TLC vigente, cada año el valor FOB va incrementándose de manera positiva con una variación de 2.98% anual, lo cual muestra cuán beneficioso y factible está resultando el TLC con EEUU. Cuadro N° 44: Exportaciones de alcachofa a partir del año 2010 - TLC vigente MILES DE DÓLARES (VALOR FOB) 2010 2011 2012 2013 2014 2015(*) Estados Unidos 59,504.68 72,940.45 58,411.14 48,954.85 61,396.31 21,914.76 Fuente: INFOTRADE (Sunat) (*) Datos hasta la última actualización del 27 de agosto del 2015 116 - ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA Se firma el acuerdo con la finalidad de consolidar el ingreso a prductos importantes en la exportación como: espárrago, páprika, entre otros. También se obtiene una desgravación inmediata a productos que tenían preferencias parciales en el SGP+ tales como: alcachofas, aceitunas, mandarinas, uvas, etc. Se da un acceso mediante cuotas (libre arancel) para productos como el azúcar, carne de pollo, arroz, maíz, carnes (bovina). Gráfico N° 29: Exportaciones Perú a UE 10000 9000 8000 1983 7000 1895 6000 1534 2006 5000 2344 4000 6711 3000 6227 5037 5015 2000 4038 1000 575 654 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015(*) Expo. Tradic Expo. No Trad Fuente: SUNAT Elaboración: Propia (*) Enero-Marzo del año 2015 Cuadro N° 45: Exportaciones Perú a UE Miles De Dólares (Valor FOB) MILES DE DÓLARES (VALOR FOB) PAIS 2010 2011 2012 2013 2014 2015* España 19,340.01 29,338.02 31,052.19 19,743.11 14,888.88 3,123.53 Francia 9,866.56 14,296.84 15,443.36 11,255.59 7,308.66 2,539.47 Alemania 1,951.59 2,936.82 1,593.54 2,050.50 2,568.90 922.8 Países Bajos 997.79 2,571.91 2,046.95 2,420.24 2,423.61 880.32 (Holanda) Bélgica 111.26 289.75 581.74 452.08 531.33 205.35 Fuente: INFOTRADE (SUNAT), Elaboración Propia (*) Datos hasta la última actualización del 27 de Agosto del 2015 117 3.2.9 CORRELACIÓN ENTRE EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO El comercio internacional es sin duda alguna la vía para el crecimiento económico, realizaremos el análisis entre la Balanza con cuenta Corriente que comprende la balanza comercial, balanza de servicios y la balanza de transferencias, y el PBI a partir del año 2005, para lo cual observamos que el coeficiente de correlación hallado para estas dos variables es de 0.140 lo que nos indica que presentan una relación directa, es decir si un aumenta el otro también aumenta y viceversa. Gráfico N° 30: Correlación Balanza de Pagos con Cta. Corriente y PBI 10.00% 9.14% 8.52% 8.45% 7.53% 8.00% 6.29% 6.45% 5.95% 5.77% 6.00% 4.00% 2.35% 3.31% 2.00% 1.05% 1.55% 1.49% 0.00% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 -0.50% -2.00% -1.86% -2.38% -2.71% -4.00% -4.34% -4.20% -3.96% -6.00% Balanza de Pagos Porcentaje del PBI Variación porcentual del PBI Fuente: BCR Elaboración: Propia 118 3.2.10 FACTOR COMPARATIVO ENTRE EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES, LAS HORTALIZAS Y LAS ALCACHOFAS Cuadro N° 46: Factor Comparativo de Crecimiento entre Exportación Definitiva, Exportación de Hortalizas y Exportación de Alcachofas (2005-2014) ( Valor FOB en millones de US $ ) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Exportación Definitiva 17300 23800 28085 31008 27074 35829 46350 46225 42579 38502 Exportación de Hortalizas: 2001909000 4.9 11.2 18.5 24.2 30.6 48.0 51.2 50.4 50.8 68.9 Exportación Alcachofas: 2005991000 44.07 66.03 64.8 83.25 74.6 97.09 128.52 114.09 88.75 92.62 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Exportación Definitiva (Crecimiento %) 36% 38% 18% 10% -13% 32% 29% 0% -8% -10% Exportación de Hortalizas (Crecimiento %) 9% 128% 64% 31% 27% 57% 7% -2% 1% 36% Exportación Alcachofas (Crecimiento %) 101% 50% -2% 28% -10% 30% 32% -11% -22% 4% Fuente: SUNAT Elaboración Propia Gráfico N° 31: Factor Comparativo de Crecimiento entre Exportación Definitiva, Exportación de Hortalizas y Exportación de Alcachofas (2005-2014) 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 -20% -40% Exportación Definitiva (Crecimiento %) Exportación de Hortalizas (Crecimiento %) Exportación Alcachofas (Crecimiento %) Fuente: SUNAT Elaboración Propia. 119 El gráfico nos demuestra que al realizar una comparación del crecimiento de estas tres variables se observa que la Exportación de Alcachofas crece a un ritmo prácticamente igual al de la Exportación Definitiva lo cual nos indica que los envíos de Alcachofas se encuentran en función de las variaciones en el crecimiento o decrecimiento de las exportaciones totales, manteniendo una correlación muy elevada con un coeficiente de 0.94 durante el periodo de estudio, es decir, las exportaciones de alcachofa se ven directamente relacionadas a los impactos generados por la política de comercio exterior aplicadas por las entidades responsables, la dependencia frente a la demanda de los países consumidores y por consiguiente, las crisis que estos países enfrenten, quedando demostrado así que este es el principal factor del cual depende la exportación de Alcachofas en el Perú. 120 3.3 CORRELACIÓN DE CONTRASTE DE VARIABLES INDEPENDIENTES Vs DEPENDIENTES (COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ALCACHOFA / CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ) - PRODUCCIÓN NACIONAL – CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÍ, PERIODO 2005 – 2014 Cantidad de producción nacional de alcachofa en toneladas y la Población económicamente activa en el sector Agricultura Cuadro N° 47: Datos Correlación 1 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Producción Nacional (cientos de toneladas) 679 1,132 1,342 1,262 1,157 1,273 1,504 1,417 1,129 1,264 PEA (Miles de personas) 4,228 4,302 3,908 3,870 3,869 3,803 3,903 3,793 3,808 3,782 Correlación Negativa Moderada -0.62 Gráfico N° 32: Correlación Q producción en el Perú y PEA en Agricultura 5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Cantidad de Producción Alcachofas PEA en Agricultura Fuente: MINAG, INEI Elaboración Propia 121 La Cantidad de Producción Nacional de alcachofa y la PEA presenta una correlación negativa moderada, es decir se encuentran ligeramente relacionadas inversamente, a pesar de que la producción de alcachofa se mantuvo constante esto puede deberse a cuatro factores significativos, la mayor industrialización en el ámbito productivo, el empleo informal que en este sector es bastante frecuente, la decisión de los hijos de los trabajadores del sector por optar en trabajar en áreas distintas y romper esa tradición familiar de generación en generación y por último la forzada reducción de personal a la que optan las empresas al enfrentar crisis. Cantidad de producción nacional de alcachofa en toneladas e Inversión en el sector Agricultura Cuadro N° 48: Datos Correlación 2 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Producción Nacional (Miles de Toneladas) 68 113 134 126 116 127 150 142 113 126 Inversión en el sector Agricultura (Millones de US$) 107 69 89 163 134 56 63 215 266 692 Correlación positiva muy baja 0.06 122 Gráfico N° 33: Correlación Q producción en el Perú y la Inversión en la Agricultura 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Cantidad de Producción Alcachofas Inversión en el sector Agricultura Fuente: MINAG, MEF Elaboración Propia La Cantidad de Producción Nacional de alcachofa y la Inversión en Agricultura tienen una correlación muy baja, casi nula, lo que nos demuestra que la Inversión no se vio afectada de forma significativa al tomar en cuenta la cantidad de producción del producto en estudio, aparentemente debido a que gran parte de la inversión en el sector fue destinada a otro tipo de productos o actividades. 123 Cantidad de producción nacional de alcachofa en toneladas y el PBI del Perú Cuadro N° 49: Datos Correlación 3 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Producción Nacional (Toneladas) 67942 113200 134244 126201 115710 127323 150417 141708 112933 126351 PBI (Millones US$) 74948 87863 102172 121572 121192 148523 170564 192677 202363 202903 Correlación positiva moderada 0.54 Gráfico N° 34: Correlación Q producción y el PBI del Perú 250000 200000 150000 100000 50000 0 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Cantidad de Producción Alcachofas PBI Fuente: MINAG, BCR Elaboración Propia 124 La Cantidad de Producción Nacional de alcachofa y el PBI tienen una correlación positiva moderada debido a que el PBI al ser conformado por el conjunto de bienes y servicios producidos en el país se ve afectado de forma directa con la cantidad de producción nacional de la alcachofa. Cantidad de producción nacional de alcachofa en toneladas y el PBI Per Cápita del Perú Cuadro N° 50: Datos Correlación 4 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Cantidad de Producción Alcachofas 6794 11320 13424 12620 11571 12732 15042 14171 11293 12635 PBI Per Cápita (US$) 6000 6600 7600 8500 8500 9200 10200 10900 11100 11600 Correlación positiva moderada 0.60 Gráfico N° 35: Correlación Q producción y el PBI Per Cápita del Perú 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Cantidad de Producción Alcachofas PBI Per Cápita Fuente: MINAG, BCR Elaboración Propi 125 Así como con el PBI del país, la correlación entre la Cantidad de Producción Nacional de alcachofa y el PBI Per Cápita tiene una correlación positiva moderada, lo que nos indica que a pesar de las variaciones que hay en la población de nuestro país, la producción de Alcachofa en el Perú afectan en la misma proporción a la renta Per Cápita que al PBI del país. Cantidad de producción nacional de alcachofa en toneladas y el PBI Agropecuario del Perú Cuadro N° 51: Datos Correlación 5 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Prod. Nacional (Decenas de Toneladas) 6794 11320 13424 12620 11571 12732 15042 14171 11293 12635 PBI Agropecuario (Millones US$) 4949 5757 6397 6613 7251 7728 8401 9346 8746 8339 Correlación positiva moderada 0.68 Gráfico N° 36: Correlación Q producción y el PBI Agropecuario del Perú 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Cantidad de Producción Alcachofas PBI Agropecuario Fuente: MINAG, BCR Elaboración Propia 126 Si bien la Cantidad de Producción Nacional de alcachofa y el PBI Agropecuario tienen una correlación positiva moderada esta es más elevada con respecto a la correlación existente con el PBI nacional en 0.14 puntos, esto quiere decir que si existe un impacto en el PBI Agropecuario el cual a su vez conforma el PBI nacional, hecho que demuestra que si existe un impacto entre la producción nacional de alcachofa y el PBI. Cantidad de producción nacional de alcachofa en toneladas y los ingresos tributarios del Gobierno del Perú Cuadro N° 52: Datos Correlación 6 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Producción Nacional (Decenas de Toneladas) 6794 11320 13424 12620 11571 12732 15042 14171 11293 12635 Ingr. Trib. del Gobierno (Millones de dólares) 10386 14286 17567 18727 18290 22905 28031 32783 32089 32208 Correlación positiva moderada 0.61 Gráfico N° 37: Correlación Q producción y el los Ingreso Tributarios del Gobierno 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Cantidad de Producción Alcachofas Ingr. Trib. del Gobierno Fuente: MINAG, BCR Elaboración Propia 127 La Cantidad de Producción Nacional de alcachofa y los Ingresos Tributarios tienen una correlación positiva moderada, y tienen una relación directa ya las empresas al producir más se recauda un mayor impuesto a la renta producto de ya sea incremento en sueldos por mano de obra, o por el hecho de comprar mayor cantidad de insumos para la producción. - EXPORTACION DE ALCACHOFAS PARTIDA: 2005991000 – CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERU Exportación de Alcachofas y el PBI del Perú Cuadro N° 53: Datos Correlación 7 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Valor FOB (millones de US$) 4407 6603 648 8325 746 9709 12852 117409 8875 9262 PBI (Decenas de millones de US$) 7495 8786 10217 12157 12119 14852 17056 19268 20236 20290 Correlación positiva moderada - alta 0.67 Gráfico N° 38: Correlación Exportación de Alcachofa y el PBI 25000 20000 15000 10000 5000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Exportaciones de Alcachofa PBI Fuente: SUNAT, BCR Elaboración Propia 128 La Correlación entre la Exportación de Alcachofa y el PBI del Perú es moderada – alta es decir sobrepasa la correlación encontrada entre la producción nacional de Alcachofa y el crecimiento económico del Perú, esto se debe a que el efecto de exportación del producto conlleva incrementar el PBI no solo mediante del proceso productivo que conlleva producir el bien si no que también se generan ingresos resultantes del comercio internacional, los cuales hacen incrementar la Balanza Comercial, las Alcachofas tienen entonces una incidencia directa ya sea en el superávit o déficit comercial para incrementarlo o reducirlo respectivamente, en ambos casos la incidencia mencionada influye directamente en la Balanza Comercial, lo que demuestra que al incrementarse las exportaciones de dicho producto se incrementa también el PBI. Exportación de Alcachofas y el PBI Per Cápita del Perú Cuadro N° 54: Datos Correlación 8 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Valor FOB (Millones de US$) 4407 6603 648 8325 746 9709 12852 11409 8875 9262 PBI per cápita (Millones de US$) 6000 6600 7600 8500 8500 9200 10200 10900 11100 11600 Correlación positiva moderada 0.64 129 Gráfico N° 39: Correlación Exportación de Alcachofa y el PBI Per Cápita 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Exportaciones de Alcachofa PBI Per Cápita Fuente: SUNAT, BCR Elaboración Propia Las variables de exportación y el PBI per cápita tienen una correlación positiva moderada, con una relación directa que indica que para toda variación de las exportaciones va a producir variaciones en el PBI per cápita, por lo que sabemos las exportaciones afectan ya sea de manera positiva o negativa al PBI. Exportación de Alcachofas y el PBI Agropecuario del Perú Cuadro N° 55: Datos Correlación 9 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Valor FOB (millones de US$) 4407 6603 648 8325 746 9709 12852 11409 8875 9262 PBI Agropecuario (Millones de US$) 4949 5757 6397 6613 7251 7728 8401 9346 8746 8339 Correlación positiva moderada 0.63 130 Gráfico N° 40: Correlación Exportación de Alcachofa y el PBI Agropecuario 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Exportaciones de Alcachofa PBI Agropecuario Fuente: SUNAT, BCR Elaboración Propia. La correlación entre el Valor FOB y el PBI agropecuario es positiva moderada; ambas variables presentan una relación directa, y como observamos en el gráfico líneas abajo muestran una tendencia creciente, si aumentan las exportaciones de alcachofa también debe aumentar el PBI agropecuario. Exportación de Alcachofas y la inversión en el Sector Agricultura Cuadro N° 56: Datos Correlación 10 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Valor FOB ( decenas de Millones de US$) 441 660 65 833 75 971 1285 1141 888 926 Inv. Agricultura (Millones de US$) 107 69 89 163 134 56 63 215 266 692 Correlación positiva baja 0.21 131 Gráfico N° 41: Correlación Exportación de Alcachofa y la Inversión de Agricultura 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Exportaciones de Alcachofa Inversión en Agricultura Fuente: SUNAT, MEF Elaboración Propia. Una correlación positiva muy baja presentan las variables de exportación de alcachofa y la Inversión en el Sector Agricultura, lo que demuestra que la inversión es afectada por las exportaciones en un mínimo, debido a que dicha inversión no se ha distribuido de una manera correcta para el sector que se está estudiando. 132 Exportación de Alcachofas y la Población Económicamente Activa del Perú Cuadro N° 57: Datos Correlación 11 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Valor FOB (Millones de US$) 4407 6603 648 8325 746 9709 12852 11409 8875 9262 PEA (Miles de personas) 4,228 4,302 3,908 3,870 3,869 3,803 3,903 3,793 3,808 3,782 Correlación Negativa Moderada -0.31 Gráfico N° 42: Correlación Exportación de Alcachofa y la PEA 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Exportaciones de Alcachofa PEA Fuente: SUNAT, INEI Elaboración El valor FOB y la PEA muestran una correlación negativa baja y presentan una relación inversa, y esto es debido básicamente a que el crecimiento de las exportaciones y la PEA no tienen un crecimiento a la par, ya que el empleo en el sector agricultura es informal lo que impide que se desarrolle el 133 crecimiento y formalización de los agricultores y ese crecimiento sea mínimo, así como también la poca información y el desinterés por parte de los agricultores con sus sucesores para continuar Exportación de Alcachofas y la Balanza Comercial del Perú Cuadro N° 58: Datos Correlación 12 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Valor FOB (Millones de US$) 4407 6603 648 8325 746 9709 12852 11409 8875 9262 Balanza Comercial (Millones de US$) 5286 8986 8503 2569 6060 6988 9224 6276 613 -1276 Correlación negativa muy baja -0.16 Gráfico N° 43: Correlación Exportación de Alcachofa y la Balanza Comercial 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 -2000 Exportaciones de Alcachofa Balanza Comercial Fuente: SUNAT, BCR Elaboración Propia 134 La exportación de alcachofas y la balanza comercial tienen una correlación negativa muy baja, y presentan una relación inversa, para el análisis del período en estudio el último año es el que presenta un déficit comercial y con respecto a los años anteriores existe un superávit comercial, es decir que las exportaciones de alcachofa afectan en el crecimiento de la balanza comercial y viceversa. Exportación de Alcachofas y la Balanza de Pagos del Perú Cuadro N° 59: Datos Correlación 13 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Valor FOB (millones US$) 4407 6603 648 8325 746 9709 12852 11409 8875 9262 Balanza de Pagos (millones US$) 1 159 2 912 1 521 - 5 285 - 614 - 3 545 - 3 177 - 5 237 -8,474 -8,031 Correlación Negativa Moderada -0.63 Gráfico N° 44: Correlación Exportación de Alcachofa y la Balanza de Pagos 15000 10000 5000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -5000 -10000 Exportaciones de Alcachofa Balanza de Pagos Fuente: SUNAT, BCR Elaboración Propia. 135 La exportación de alcachofas y la balanza de pagos tienen una correlación negativa moderada, presentan una relación inversa, para lo cual si el valor FOB de las exportaciones varía la balanza de pagos variará también. - PRECIO FOB (PRECIO POR TONELADA DE ALCACHOFA PERUANA) – CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERU Precio FOB (precio por tonelada de alcachofa) y el PBI del Perú Cuadro N° 60: Datos Correlación 14 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* Precio FOB (precio por tonelada) 340 388 467 451 449 497 524 538 587 623 PBI ( Centenas de Millones de US$) 749 879 1022 1216 1212 1485 1706 1927 2024 2029 * Precio Estimado Correlación positiva alta 0.96 Gráfico N° 45: Precio FOB - PBI 2500 2000 1500 1000 500 0 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Precio FOB por Tonelada PBI Fuente: COMTRADE, BCR Elaboración Propia 136 El precio FOB y el PBI presentan una correlación positiva alta y es debido a que el PBI se incrementa en relación al incremento de los precios de la alcachofa. Como observamos el precio tiene un crecimiento sostenido sin mucha variabilidad, el PBI se ha ido incrementando cada vez más. Precio FOB (precio por tonelada de alcachofa) y el PBI Per Cápita del Perú Cuadro N° 61: Datos Correlación 15 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* Precio FOB (precio por tonelada) 340 388 467 451 449 497 524 538 587 623 PBI per cápita ( Decenas de Millones de US$) 600 660 760 850 850 920 1020 1090 1110 1160 * Precio Estimado Correlación positiva muy alta 0.97 Gráfico N° 46: Precio FOB - PBI per cápita 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Precio FOB por Tonelada PBI Per Cápita Fuente: COMTRADE, BCR. Elaboración Propia 137 Al igual que el PBI, el PBI per cápita también se ve afectado ya sea de forma positiva o negativa por el precio FOB por tonelada de alcachofa, a medida que ese precio varíe, el PBI también variará, esta variación se da ya que el precio FOB se encuentra dentro de la variable de exportaciones la cual pertenece a los factores del PBI. Precio FOB (precio por tonelada de alcachofa) y el PBI Agropecuario del Perú Cuadro N° 62: Datos Correlación 16 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* Precio FOB (precio por tonelada) 340 388 467 451 449 497 524 538 587 623 PBI agropecuario (Decenas de Millones de US$) 495 576 640 661 725 773 840 935 875 834 * Precio Estimado Correlación positiva muy alta. 0.89 Gráfico N° 47: Precio FOB - PBI Agropecuario 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Precio FOB por Tonelada PBI Agropecuario Fuente: COMTRADE, BCR Elaboración Propia 138 Con mayor razón la correlación entre el precio FOB por tonelada de alcachofa y el PBI agropecuario; presentan una correlación positiva muy alta y es que, al ser el precio un factor importante en el PBI agropecuario, existe la relación directa entre dichas variables. Precio FOB (precio por tonelada de alcachofa) y la Balanza Comercial del Perú Cuadro N° 63: Datos Correlación 17 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* Precio FOB (precio por tonelada) 340 388 467 451 449 497 524 538 587 623 Balanza Comercial (Decenas Millones de US$) 529 899 850 257 606 699 922 628 61.3 -128 * Precio Estimado Correlación negativa baja -0.54 Gráfico N° 48: Precio FOB - Balanza Comercial 1000 800 600 400 200 0 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 -200 Precio FOB por Tonelada Balanza Comercial Fuente: COMTRADE, BCR Elaboración Propia 139 El precio FOB y la balanza comercial tienen una correlación negativa baja, tienen una relación inversa, el precio FOB afecta a las exportaciones ya sea de manera positiva o negativa a lo cual también afectaría a la balanza comercial, como se sabe si el precio aumenta las exportaciones disminuyen y la balanza comercial podría presentar un déficit comercial como es para el año 2014. Para los años 2005, 2006 y 2007 tanto para el precio FOB como para la balanza comercial hay un crecimiento de ambas variables, al año 2008 (año de la crisis financiera) la balanza comercial presenta una caída para luego recuperarse en el año 2009; el precio FOB mantiene un crecimiento sostenido. En el año 2014 como ya lo mencionamos la balanza comercial presenta un déficit debido a que las importaciones superan a las exportaciones. 140 - DEMANDA MUNDIAL DE ALCACHOFAS – CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERU Demanda Mundial de Alcachofas y el PBI del Perú Cuadro N° 64: Datos Correlación 18 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Demanda mundial de Alcachofa (Millones de US$) 1685 1984 1904 2188 2583 2517 2605 2738 PBI Cientos de (Millones US$) 1022 1216 1212 1485 1706 1927 2024 2029 Correlación positiva muy alta 0.97 Gráfico N° 49: Correlación Demanda Mundial de Alcachofas y el PBI del Perú 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Demanda mundial de Alcachofa PBI Fuente: TRADEMAP, BCR Elaboración Propia La Demanda Mundial y el PBI tienen una correlación muy alta con una clara tendencia a ser una correlación perfecta, observamos que al incrementarse la demanda mundial el PBI se incrementa en la misma magnitud y viceversa siendo la excepción el año 2012 año en el cual a pesar de que la Demanda Mundial tiene un crecimiento negativo el PBI no desacelera su ritmo de 141 crecimiento por el buen ambiente económico que se tenía hasta aquel año donde posteriormente comienza la desaceleración de nuestra economía, esta correlación nos demuestra que la demanda mundial incide fuertemente en el crecimiento económico del Perú. Demanda Mundial de Alcachofas y el PBI Per Cápita del Perú Cuadro N° 65: Datos Correlación 19 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Demanda mundial de Alcachofa (Millones de US$) 1685 1984 1904 2188 2583 2517 2605 2738 PBI per cápita (US$) 7600 8500 8500 9200 10200 10900 11100 11600 Correlación positiva muy alta 0.98 Gráfico N° 50: Correlación Demanda Mundial de Alcachofas y el PBI Per Cápita 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Demanda mundial de Alcachofa PBI per capita Fuente: TRADEMAP, BCR Elaboración Propia A pesar de tener una correlación muy alta entre la Demanda Mundial y el PBI Per Cápita se observa que la relación no es directa significativamente, esto puede deberse a que el crecimiento de la población causa este efecto, sin 142 embargo la correlación confirma que la Demanda Mundial tiene una incidencia en el PBI Per Cápita casi en el mismo grado que el que tiene en el PBI nacional. Demanda Mundial de Alcachofas y el PBI Agropecuario del Perú Cuadro N° 66: Datos Correlación 20 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Demanda mundial de Alcachofa (Millones de US$) 1685 1984 1904 2188 2583 2517 2605 2738 PBI Agropecuario (Millones US$) 6397 6613 7251 7728 8401 9346 8746 8339 Correlación positiva alta 0.88 Gráfico N° 51: Correlación Demanda Mundial de Alcachofas y el PBI Agropecuario 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Demanda mundial de Alcachofa PBI Agropecuario Fuente: TRADEMAP, BCR Elaboración Propia. La Demanda Mundial de Alcachofa y el PBI Agropecuario tiene una correlación positiva alta, mientras la Demanda Mundial mantiene un ritmo de crecimiento constante en el año 2012 el PBI Agropecuario tiene un crecimiento mayor y posteriormente en el año 2013 y 2014 se observa que tiene una caída pronunciada esto debido a que las exportaciones No Tradicionales en ese 143 sector tuvieron precisamente una Demanda mundial menor con respecto a otros productos y por consiguiente hicieron disminuir el PBI Agropecuario lo que nos demuestra que la Demanda Mundial tanto de Alcachofa como en otros productos impacta en el PBI Agropecuario. Demanda Mundial de Alcachofas y la Población Económicamente Activa en el Sector Agricultura del Perú Cuadro N° 67: Datos Correlación 21 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Demanda mundial de Alcachofa (Millones de US$) 1685 1984 1904 2188 2583 2517 2605 2738 Población económicamente activa (Miles de personas) 3908 3870 3869 3803 3903 3793 3808 3782 Correlación negativa moderada -0.62 Gráfico N° 52: Correlación Demanda Mundial de Alcachofas y la PEA en Agricultura 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Demanda mundial de Alcachofa Poblacion economicamente activa Fuente: TRADEMAP, INEI Elaboración Propia. 144 La Demanda Mundial de la Alcachofa y la PEA en Agricultura muestran una correlación negativa moderada, mientras la Demanda Mundial va incrementándose se aprecia una relación inversa con la PEA, como ya se denotó esto puede deberse a factores ajenos a la influencia que causa el incremento de la demanda, ya que no se puede determinar la causa de esta relación inversa. Demanda Mundial de Alcachofas y la Balanza en Cuenta Corriente del Perú Cuadro N° 68: Datos Correlación 22 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Demanda mundial de Alcachofa (Millones de US$) 1685 1984 1904 2188 2583 2517 2605 2738 Balanza en cuanta corriente (Millones de US$) 1521 -5285 -614 -3545 -3177 -5237 -8474 -8031 Correlación negativa alta -0.81 Gráfico N° 53: Correlación Demanda Mundial de Alcachofas y Balanza en Cuenta Corriente 4000 2000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -2000 -4000 -6000 -8000 -10000 Demanda Mundial de Alcachofa Balanza en Cuanta Corriente Fuente: TRADEMAP, BCR Elaboración Propia 145 La Demanda Mundial de Alcachofa y la Balanza en Cuenta Corriente tienen una correlación negativa alta, al paso de los años la Demanda Mundial se fue incrementando pero no se aprecia una correlación directa debido a que el volumen de importaciones fue incrementándose año a año mientras que las exportaciones presentaron una desaceleración a partir del 2011 lo que hizo decrecer la Balanza en Cuenta Corriente. Demanda Mundial de Alcachofas y la Balanza Comercial del Perú Cuadro N° 69: Datos Correlación 23 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Demanda mundial de Alcachofa (Millones de US$) 1685 1984 1904 2188 2583 2517 2605 2738 Balanza Comercial (Millones de US$) 8 503 2 569 6 060 6 988 9 224 6 276 613 -1,276 Correlación negativa moderada -0.45 Gráfico N° 54: Correlación Demanda Mundial de Alcachofas y la Balanza Comercial 10000 8000 6000 4000 2000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -2000 Demanda mundial de Alcachofa Balanza Comercial Fuente: TRADEMAP, BCR Elaboración Propia. 146 La Demanda Mundial de Alcachofa y la Balanza Comercial tienen una correlación negativa moderada sin embargo el gráfico nos demuestra que esta correlación no tiene constancia a lo largo de los años de estudio, sino más bien es esporádica por lo que se demuestra que no existe una correlación significativa entre estas variables. Demanda Mundial de Alcachofas y la Exportación Definitiva del Perú Cuadro N° 70: Datos Correlación 24 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Demanda Mundial de Alcachofa (Millones de US$) 1685 1984 1904 2188 2583 2517 2605 2738 Exportación Definitiva (Decenas de Millones de US$) 2808 3101 2707 3583 4635 4623 4258 3850 Correlación positiva alta 0.87 Gráfico N° 55: Correlación Demanda Mundial de Alcachofa y Exportación Definitiva Título del gráfico 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Demanda Mundial de Alcachofa Exportación Definitiva Fuente: TRADEMAP, BCR, SUNAT Elaboración Propia 147 La Demanda Mundial de Alcachofa y la Exportación Definitiva se encuentran altamente correlacionadas, es evidente que al ser Perú uno de los principales ofertantes del producto en estudio, una mayor demanda impacta directamente y en la misma intensidad, como el gráfico nos demuestra, Perú aprovecha el crecimiento de la Demanda Mundial después de la crisis comercial que enfrentó provocada por la dependencia a EEUU tomando un mayor énfasis en el sector agricultura como medida de recuperación, se incrementan entonces las exportaciones en este sector pero teniendo como respaldo un mercado en crecimiento como es el de las Alcachofas, lo cual nos demuestra que hay una fuerte incidencia por parte de la Demanda Mundial en el crecimiento económico del Perú, mediante un incremento en exportaciones lo cual a su vez incrementa la Balanza Comercial y este al PBI. 148 - CORRELACIONES ANTES Y DESPUES DE LOS TLCs Y REDUCCION DE ARANCELES CON EEUU. Y LA UNION EUROPEA Respecto a las exportaciones de Alcachofa y el PBI del Perú Cuadro N° 71: Datos Correlación 25 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Exportación (Miles de US$) 44070 66030 64800 83250 74600 97090 128520 114090 88750 92620 PBI (Millones US$) 74948 87863 102172 121572 121192 148523 170564 192677 202363 202903 Antes de TLCs Correlación positiva muy alta 0.93 Después de TLCs Correlación positiva baja 0.33 Gráfico N° 56: Correlación Exportación de Alcachofas y PBI antes del TLC 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 2004.5 2005 2005.5 2006 2006.5 2007 2007.5 2008 2008.5 Exportación de Alcachofas PBI Fuente: SUNAT, BCR Elaboración Propia 149 Gráfico N° 57: Correlación Exportación de Alcachofas y PBI después del TLC 250000 200000 150000 100000 50000 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Exportación de Alcachofas PBI Fuente: SUNAT, BCR Elaboración Propia La correlación entre las Exportaciones de Alcachofa y el PBI muestran inicialmente una correlación mayor a la correlación encontrada después de aplicarse los Tratados de Libre Comercio con EEUU. Y la Unión Europea, esto debido a que la reducción arancelaria se da de manera paulatina y no tiene un efecto inmediato ya que se aplican salvaguardas para no perjudicar a los involucrados, además la baja correlación que se observa después de los TLCs se explica porque a partir del año 2012 las exportaciones totales caen y estás arrastran a las exportaciones de alcachofa. 150 Respecto a las exportaciones de Alcachofa y la Balanza Comercial del Perú Cuadro N° 72: Datos Correlación 26 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Exportación (Miles de US$) 44070 66030 64800 83250 74600 97090 128520 114090 88750 92620 Balanza Comercial (Millones de US$) 5286 8986 8503 2569 6060 6988 9224 6276 613 -1276 Antes de TLCs Correlación negativa baja -0.31 Después de TLCs Correlación positiva moderada 0.51 Gráfico N° 58: Correlación Exportación de Alcachofas y Balanza Comercial Antes del TLC 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 2004.5 2005 2005.5 2006 2006.5 2007 2007.5 2008 2008.5 Exportación de Alcachofas Balanza Comercial Fuente: SUNAT, BCR Elaboración Propia 151 Cuadro N° 73: Correlación Exportación de Alcachofas y Balanza Comercial Después del TLC 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 -20000 Exportación de Alcachofas Balanza Comercial Fuente: SUNAT, BCT Elaboración Propia. La correlación encontrada entre la Exportación de Alcachofas y la Balanza Comercial antes de los TLCs es negativa y baja lo que nos demuestra que no hay una relación directa significativa sin embargo después de los TLCs la correlación se revierte y se transforma a positiva moderada, lo que nos demuestra un impacto donde producto de una reducción en las Exportaciones de Alcachofa la Balanza Comercial se ve afectada y también decrece. 152 3.4 CONTRASTE DE HIPOTESIS 1. Se puede probar que el comercio internacional según las características del mercado tiene incidencia en el crecimiento económico del país, ya que se demuestra que la producción nacional contribuye al incremento del PBI Agropecuario y en los Ingresos Tributarios del gobierno. 2. La exportación de alcachofa impacta en el crecimiento del PBI Agrícola, demostrando que estas variables se encuentran relacionadas positiva moderadamente y a su vez y con la misma intensidad al PBI nacional. 3. Tanto la demanda mundial como el precio FOB de exportación tienen una correlación positiva muy alta con respecto al crecimiento del PBI, lo que nos permite comprobar que el crecimiento económico del país se ve afectado de manera directa por ambas variables. 4. Según las características del acceso al mercado de la presente investigación se comprueba que antes de los Tratados de Libre Comercio con EEUU. y la Unión Europea no existía una correlación con la Balanza Comercial, situación que se revierte luego de la implementación del acuerdo comercial, y siendo la Balanza Comercial componente del PBI, se encuentra una incidencia positiva entre estas variables. 153 3.5 CONCLUSIONES 1. Se concluye que según las características de mercado de la alcachofa el Precio FOB de exportación impacta en el crecimiento económico del Perú, demostrado por la correlación positiva muy alta de 0.89 “Correlación Precio FOB – PBI Agropecuario” debido a que las exportaciones de alcachofa tuvieron un crecimiento que si bien se vio afectado por la crisis financiera de EEUU tuvo una pronta recuperación, conjuntamente con el alza de los precios de exportación lo que originó que el PBI del país se incremente. 2. Se comprueba que existe un impacto por parte de la Demanda de la Alcachofa en el Crecimiento Económico del Perú demostrado por la correlación “positiva muy alta” de 0.97 encontrada en “Correlación Demanda Mundial de Alcachofa y el PBI del Perú” donde se observa que al incrementarse la Demanda de Alcachofa el PBI se incrementa en una magnitud proporcional a la misma, siendo el año 2012 la excepción dentro de los diez años analizados donde se aprecia que la Demanda Mundial cae mientras que el PBI no decrece, esto debido al ambiente económico bastante estable que se tenía en ese periodo. 3. Queda demostrado que la Oferta de la Alcachofa incide en el Crecimiento Económico del Perú demostrado por las correlaciones, “Cantidad de Producción Nacional y el PBI Agropecuario” y “Exportación de Alcachofas y el PBI” las cuales denotan una correlación positiva moderada de 0.68 y positiva moderada de 0.67 respectivamente, destacando que resultado de la Producción Nacional el PBI Agropecuario, que forma parte del PBI nacional, se incrementa en una proporción directa y positiva a lo largo del periodo de estudio, y que, producto del proceso de exportación, no solo se incrementa el PBI mediante el proceso productivo sino que también se generan ingresos resultantes del comercio internacional, los cuales incrementan la Balanza Comercial, componente del PBI. 154 4. Respecto a las características de acceso al mercado, al analizar las correlaciones existentes entre la “Exportación de Alcachofa y la Balanza Comercial antes y después de la implantación de los Tratados de Libre Comercio” y la respectiva reducción paulatina de los aranceles se aprecia que si bien inicialmente se tenía una correlación negativa baja de -0.31, esta correlación se revierte a una correlación positiva moderada de 0.51, a pesar de esto se observa una reducción en las Exportaciones de Alcachofa que afectan a la Balanza Comercial y la hacen decrecer por lo que se concluye que no es posible determinar si existe un impacto por parte de los beneficios que se implantaron al acceso de mercado. 155 3.6 RECOMENDACIONES 1. Se recomienda que frente a una Demanda Mundial creciente, que es causada por la nueva tendencia de alimentación saludable, el Estado a través del Ministerio de Agricultura y Riego promocione la hortaliza, Alcachofa, mediante ferias y convenciones, como un producto de exportación en potencia, para poder atraer mayores inversiones y se obtenga un mayor aprovechamiento de la riqueza de nuestros suelo nacional incrementándose así no solo la Producción Nacional y las exportaciones sino también la Población Económicamente Activa, promoviendo a su vez el desplazamiento del empleo Informal al Formal. 2. Difundir estudios como el presente documento, investigaciones de mercado y publicaciones referentes a la Alcachofa, tanto a las empresas como a la población en general que tengan interés en el sector Agricultura, para que estos tengan más recursos al momento de aplicar la inteligencia comercial para hacer negocios. 3. Presupuestar un porcentaje determinado del Gasto de Gobierno a la investigación y desarrollo así como a las inversiones en el sector Agro como una alternativa frente a la desaceleración de nuestra economía causada por la dependencia a la demanda así como la caída del precio de los commodities, como una alternativa de diversificación económica. 4. Profundizar en la investigación referente a porqué países como Italia o España son líderes en la exportación de la Alcachofa, para poder competir contra los estos, aprovechando nuestras fortalezas como país teniendo como principal objetivo convertirnos en el primer país exportador de dicha hortaliza. 156 4 BIBLIOGRAFIA - LIBROS:  Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.  Hurtado, R. R. (2003). Empresas Familiares de Producción Artesanal de Mates Burilados  Jarillo, J., & Echezarraga, J. (2000). Estrategia Internacional. Mc-Graw- Hill.  Kotler , P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. Prentice Hall.  Malca G., O. (2004). Perfiles de productos con potencial agroexportador. Lima.  Restituto Sierra Bravo. (2001). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Paraninfo.  Rivera Camino, J., & De Garcillán, M. (2012). Dirección de Marketing. Esic Editorial.  Smith, A. (1776). Ventajas Comparativas. - SITIOS WEB Y DOCUMENTOS DE SITIOS WEB Actividades Económicas. (Tomado el 14 de Julio de 2015). Obtenido de Desarrollo Tecnológico: http://www.actividadeseconomicas.org/2013/07/desarrollo- tecnologico.html#.VaWQdfl_Oko ADEX. (Mayo de 2015). Obtenido de Boletin de Comercio Exterior : http://www.adexperu.org.pe/descargas/boletin_comercio_exterior/boletin_comercio_e xterior_mayo2015.pdf ADEX. (14 de Mayo de 2015). Obtenido de El Blog del Presidente: http://www.peruopportunity.org/uploads/posts/34/Diagno_stico_de_la_Agricultura_en _el_Peru__-_web.pdf AMCHA. (Tomado el 13 de Agosto de 2015). Obtenido de http://www.amchamchile.cl/sites/default/files/Alcachofas.pdf BCRP. (Junio de 2014). Obtenido de Intervención Cambiaria en el Perú: 2007-2013: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/27/ree-27- rossini-quispe-serrano.pdf BCRP. (Junio de 2014). Obtenido de Esrtudios Económicos: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/27/ree- 27.pdf BCRP. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Glosario: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html COSUDE. (2002). Obtenido de Investigación de Mercados de Alcachofa: http://cdiserver.mba- sil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/Estudios%20de%20mercado/alcachofa_oscar _malca_up.pdf Diario Gestión. (13 de Julio de 2015). Obtenido de Economía para todos: Http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2014/02/que-es-y-para-que-sirve-el- cre.html Eco Finanzas. (Tomado el 17 de Julio de 2015). Obtenido de http://www.eco- finanzas.com/diccionario/E/ESTACIONALIDAD.htm Economía Nivel Usuario. (Tomado el 19 de Julio de 2015). Obtenido de http://economianivelusuario.com/2014/05/15/que-es-el-gravamen/ Economía W.S. (Tomado el 12 de Julio de 2015). Obtenido de http://www.economia.ws/oferta-y- demanda.php Economía W.S. (Tomado el 12 de Junio de 2015). Obtenido de http://www.economia.ws/oferta- y-demanda.php EHow. (Tomado el 12 de Agosto de 2015). Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/definicion-acuerdos-bilaterales-sobre_129860/ 157 EHow. (Tomado el 12 de Julio de 2015). Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/definicion-acuerdos-bilaterales-sobre_129860/ El Comercio. (01 de Enero de 2015). Obtenido de Portafolio: http://elcomercio.pe/economia/peru/inflacion-2014-supero-rango-meta-bcr-al-cerrar- 322-noticia-1782101 Expansión. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Crecimiento Económico: http://www.expansion.com/diccionario-economico/crecimiento-economico.html Expansión. (Tomado el 13 de Octubre de 2015). Obtenido de Balanza por Cuenta Corriente: http://www.expansion.com/diccionario-economico/balanza-por-cuenta-corriente.html FAO. (Tomado el 05 de Noviembre de 2015). Obtenido de Política de Comercio Exterior : http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s0n.htm Huancayo. Tesis de Magister en Administración, Universidad Mayor de San Marcos. Lima, Perú. INEI. (Tomado el 08 de Julio de 2015). Obtenido de Metodología de Cálculo del Producto Bruto Interno Anual : http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pdf Kuznets, S. (Tomado el 17 de Julio de 2015). Obtenido de http://respaldo.fcs.edu.uy/enz/licenciaturas/cpolitica/desarrolloeconomico/El%20creci miento%20econ%F3mico%20causas%20y%20caracter%EDsticas.pdf LIBÉLULA. (15 de Julio de 2011). Obtenido de Diagnostico de la Agricultura en el Perú: http://www.peruopportunity.org/uploads/posts/34/Diagno_stico_de_la_Agricultura_en _el_Peru__-_web.pdf MAXIMIXE. (2003). Obtenido de Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Alcachofas: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Alcachofas.pdf MEF. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Definiciones: https://mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=287&Itemid=100 852&lang=es MEF. (Tomado el 10 de Julio de 2015). Obtenido de Conceptos Basicos: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52:conoce- los-conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais MEF. (Tomado el 15 de Julio de 2015). Obtenido de Política Económica y Social: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=26&Itemid= 100694 MEF. (Tomado el 10 de Julio de 2015). Obtenido de Presupuesto Público: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=31&Itemid= 100751&lang=es OECD Insights. (Tomado el 13 de Julio de 2015). Obtenido de Human Capital: http://www.oecd.org/insights/38435951.pdf Periodismo en Linea . (Tomado el 24 de Junio de 2015). Obtenido de http://periodismoenlinea.org/negocios/21940/estados-unidos-fue-principal-comprador- alcachofa-peruana-entre-enero-septiembre PRO CHILE. (17 de Septiembre de 2015). Obtenido de Estudio de Mercado Alcachofas Preparadas o Conservadas - EEUU: http://www.amchamchile.cl/sites/default/files/Alcachofas.pdf PROM PERÚ. (Tomado el 20 de Junio de 2015). Obtenido de Alcachofa: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/611423054rad32309.pdf Promo Negocios. (Tomado el 14 de Junio de 2015). Obtenido de http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html Proyecto UE-PERU/PENX. (2004). Obtenido de Apoyo al Programa Estrategico Nacional de Exportaciones: http://www.mincetur.gob.pe/Comercio/ueperu/licitacion/pdfs/Informes/42.pdf Roberto Espinosa. (Tomado el 17 de Julio de 2015). Obtenido de Blog de Marketing y Ventas: http://robertoespinosa.es/2013/09/17/segmentacion-de-mercado-concepto-y-enfoque/ SCRIBD. (Tomado el 14 de Junio de 2015). Obtenido de http://es.scribd.com/doc/63929326/4-2- Tipos-de-Mercados-y-Sus-Caracteristicas#scribd 158 Semana Económica. (Tomado el 20 de Agosto de 2015). Obtenido de Adex: http://semanaeconomica.com/article/economia/comercio-exterior/153164-adex-las- exportaciones-peruanas-caerian-en-el-2015-por-cuarto-ano-consecutivo/ Slideshare. (Tomado el 10 de Junio de 2015). Obtenido de http://es.slideshare.net/ErikKendalCaceresFlores/exposicion-4872849113-07-2015 Slideshare. (Tomado el 19 de Julio de 2015). Obtenido de http://es.slideshare.net/esjuemlinaresvizcarra/barreras-arancelarias-y-para- arancelarias-presentation TRADE MAP. (Tomado el 24 de Junio de 2015). Obtenido de www.trademap.org/Index.aspx?lang=es Universidad ICESI. (Tomado el 14 de de Julio de 2015). Obtenido de Canales de Distribución: http://www.icesi.edu.co/ingenieria_industrial/cognos/images/stories/programacion_20 10_1/canales%20de%20distribucin%20cognos.pdf 159