UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR LA ACEPTACIÓN DE UN INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DEPORTIVOS (IAED) EN LA CIUDAD DE AREQUIPA, 2014” Tesis Presentada por: Lizárraga Medina, Renzo José Rodríguez Portugal, Dantony Oscar Para optar el Título Profesional de Licenciados en Administración de Empresas AREQUIPA - PERÚ 2014 INDICE DE CONTENIDO RESUMEN ....................................................................................................................... 10 SUMMARY ...................................................................................................................... 12 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO TEÓRICO .................................................................... 14 1.1. PROBLEMA ............................................................................................................ 14 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 14 1.2.1. CAMPO, AREA Y LINEA ...................................................................................... 15 1.2.2. TIPO DE INVESTIGACION ................................................................................. 16 1.2.3. VARIABLES ......................................................................................................... 16 1.2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: .......................................................................... 16 1.2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE:.............................................................................. 16 1.2.4. INTERROGANTES BASICAS .............................................................................. 18 1.3. JUSTIFICACION ..................................................................................................... 19 1.4. OBJETIVOS ............................................................................................................ 19 1.4.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 19 1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 19 1.5. MARCO TEORICO ................................................................................................. 20 1.5.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 26 1.6. HIPÓTESIS ............................................................................................................. 26 CAPITULO II: PLANTEAMIENTO OPERACIONAL ......................................................... 27 2.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................. 27 2.2. CAMPO DE VERIFICACIÓN ................................................................................... 28 2.2.1. AMBITO ............................................................................................................... 28 2.2.2. TEMPORALIDAD ................................................................................................. 28 2.2.3. UNIDADES DE ESTUDIO .................................................................................... 28 2.2.3.1. UNIVERSO ....................................................................................................... 28 2.2.3.2. MUESTRA ......................................................................................................... 29 2.3. ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE DATOS...................................................... 30 2.3.1. EN LA PREPARACIÓN ........................................................................................ 30 2.3.2. EN LA EJECUCIÓN ............................................................................................. 30 2.3.3. EN LA EVALUACIÓN ........................................................................................... 31 2.4. RECURSOS NECESARIOS.................................................................................... 31 1 2.4.1. RECURSOS HUMANOS ...................................................................................... 31 2.4.2. RECURSOS MATERIALES ................................................................................. 31 2.4.3. RECURSOS FINANCIEROS ................................................................................ 32 CAPITULO III: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ................................................. 33 3.1. ANALISIS DEL ENTORNO INDIRECTO ................................................................. 33 3.1.1. FACTORES POLITICOS Y LEGALES ................................................................. 33 3.1.1.1. MONTO PRESUPUESTADO PARA LA EDUCACION DE AREQUIPA POR UGEL PARA EL AÑO 2014 ...................................................................... 33 3.1.1.2. PRESUPUESTO DEL INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE PARA EL AÑO 2014 .................................................................................................... 34 3.1.1.3. PRESUPUESTO PARA DOCENTES DE EDUCACION FISICA PARA EL AÑO 2014 .................................................................................................... 34 3.1.2. FACTORES ECONOMICOS ................................................................................ 35 3.1.3. FACTORES SOCIALES Y CULTURALES ........................................................... 36 3.1.3.1. ESCOLARES PERUANOS TENDRÁN MÁS HORAS PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA EL 2014 .......................................................................... 36 3.1.3.2. DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PERÚ ................................................ 37 3.1.3.3. DESDE LA MIRADA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: SEMBRANDO LAS SEMILLAS DEL AUTO ESTIMA ...................................................................... 38 3.1.4. FACTORES TECNOLOGICOS ............................................................................ 39 3.2. ANALISIS DE LOS COMPETIDORES .................................................................... 41 3.2.1. CONOCIMIENTO DE QUE INSTITUCIONES OFERTAN LA CARRERA DE EDUCACION FISICA EN AREQUIPA ............................................................ 41 3.2.2. INSTITUTO JOSE CRISAM ................................................................................. 43 3.2.2.1. UBICACIÓN ...................................................................................................... 43 3.2.2.2. AÑOS EN EL SECTOR ..................................................................................... 43 3.2.2.3. INFRAESTRUCTURA ....................................................................................... 43 3.2.2.4. ESPECIALIDADES ........................................................................................... 43 3.2.2.5. AÑOS DE ESTUDIOS ....................................................................................... 45 3.2.2.6. CANTIDAD DE ALUMNOS................................................................................ 45 3.2.2.7. PLANA DOCENTE ............................................................................................ 45 3.2.2.8. PERSONAL ADMINISTRATIVO ........................................................................ 45 3.2.2.9. PLAN DE ESTUDIOS ........................................................................................ 46 3.2.2.10. SERVICIOS ADICIONALES .............................................................................. 47 2 3.2.2.11. PENSIONES DE ENSEÑANZA ......................................................................... 47 3.2.2.12. PUBLICIDAD ..................................................................................................... 47 3.2.2.13. FUERZA DE VENTAS ....................................................................................... 47 3.2.2.14. PROMOCIONES ............................................................................................... 47 3.2.2.15. PERCEPCION DE LO QUE OFRECE EL INSTITUTO JOSE CRISAM ............. 48 3.2.3. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO AREQUIPA .......................................... 50 3.2.3.1. UBICACIÓN ...................................................................................................... 50 3.2.3.2. AÑOS EN EL SECTOR ..................................................................................... 50 3.2.3.3. INFRAESTRUCTURA ....................................................................................... 50 3.2.3.4. ESPECIALIDADES ........................................................................................... 50 3.2.3.5. AÑOS DE ESTUDIOS ....................................................................................... 51 3.2.3.6. CANTIDAD DE ALUMNOS................................................................................ 51 3.2.3.7. PLANA DOCENTE ............................................................................................ 52 3.2.3.8. PERSONAL ADMINISTRATIVO ........................................................................ 52 3.2.3.9. PLAN DE ESTUDIOS ........................................................................................ 53 3.2.3.10. SERVICIOS ADICIONALES .............................................................................. 54 3.2.3.11. PENSIONES DE ENSEÑANZA ......................................................................... 54 3.2.3.12. PUBLICIDAD ..................................................................................................... 54 3.2.3.13. FUERZA DE VENTAS ....................................................................................... 55 3.2.3.14. PROMOCIONES ............................................................................................... 55 3.2.3.15. PERCEPCION DE LO QUE OFRECE EL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO AREQUIPA ............................................................................... 55 3.3. ANALISIS DE LOS USUARIOS .............................................................................. 57 3.3.1. IDENTIFICACION DE LOS USUARIOS ............................................................... 57 3.3.1.1. GENERO ........................................................................................................... 57 3.3.1.2. EDAD ................................................................................................................ 59 3.3.1.3. INGRESO FAMILIAR MENSUAL ...................................................................... 60 3.3.2. COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS ......................................................... 62 3.3.2.1. INTERES DE SEGUIR ESTUDIOS ................................................................... 62 3.3.2.2. INSTITUCION EDUCATIVA .............................................................................. 64 3.3.2.3. AREA DE ESTUDIOS PREFERIDA .................................................................. 66 3.3.2.4. CARRERA PROFESIONAL PREFERIDA ......................................................... 68 3.3.2.5. MOTIVOS DE ELECCION DE LA CARRERA PROFESIONAL ......................... 70 3 3.3.2.6. QUIEN INFLUYO EN SU DECISION DE ELEGIR LA CARRERA PROFESIONAL ................................................................................................. 72 3.3.2.7. EXPECTATIVAS DEL DEPORTE EN EL PAIS ................................................. 74 3.3.2.8. OPINION DE QUE AHORA SE ENSEÑE CINCO HORAS DE EDUCACION FISICA ........................................................................................ 76 3.3.2.9. DEPORTE QUE PRACTICA ............................................................................. 78 3.3.2.10. NIVEL DE PRACTICA DE SU DEPORTE FAVORITO ...................................... 80 3.3.2.11. EL DEPORTE EN EL PAIS MEJORARA CON MAS HORAS DE EDUCACION FISICA ........................................................................................ 82 3.3.2.12. MENCION EN LA CARRERA DE EDUCACION FISICA ................................... 84 3.3.2.13. NACIONALIDAD DE LOS DOCENTES DEL IAED ............................................ 86 3.3.2.14. AÑOS DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACION FISICA EN EL IAED ............................................................................................................ 88 3.3.2.15. HORARIO DE ESTUDIOS PREFERIDO ........................................................... 90 3.3.2.16. CANTIDAD DE ALUMNOS POR AULA ............................................................. 92 3.3.2.17. DISTRITO PREFERIDO PARA QUE SE UBIQUE EL INSTITUTO DE ALTOS EESTUDIOS DEPORTIVOS ................................................................. 93 3.3.2.18. BENEFICIOS QUE DEBE INCLUIR LAS PENSIONES DE ENSEÑANZA .................................................................................................... 96 3.3.2.19. BENEFICIOS ADICIONALES QUE LE GUSTARIA RECIBIR EN EL IAED .................................................................................................................. 98 3.3.2.20. SERVICIOS ADICIONALES QUE LE GUSTARIA RECIBIR DEL IAED ........... 100 3.3.2.21. EXPECTATIVAS DE INGRESOS AL CULMINAR SUS ESTUDIOS ................ 102 3.3.3. PERFIL DE LOS POTENCIALES USUARIOS ................................................... 104 3.3.3.1. PERFIL DE LOS POTENCIALES USUARIOS QUE DEFINITIVAMENTE SI ESTUDIARIAN EDUCACION FISICA ......................... 104 3.3.3.2. PERFIL DE LOS POTENCIALES USUARIOS QUE SI ESTUDIARIAN EDUCACION FISICA ...................................................................................... 108 3.4. ANALISIS DE LOS PROVEEDORES .................................................................... 112 3.4.1. COLEGIOS PRIVADOS ..................................................................................... 113 3.4.2. COLEGIOS NACIONALES ................................................................................. 113 3.5. ACEPTACION DEL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DEPORTIVOS .............. 114 3.5.1. ACEPTACION ESPECÍFICA .............................................................................. 114 4 3.5.1.1. ACEPTACION DEL SERVICIO (SEGUIRIA LA CARRERA DE EDUCACION FISICA EN EL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DEPORTIVOS)................................................................................................ 114 3.5.1.2. ACEPTACION DE LOS PRECIOS (PENSIONES DE ENSEÑANZA) .............. 117 3.5.1.3. ACEPTACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION (MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA INFORMARSE) ........................................................ 120 3.5.2. ACEPTACION GENERAL .................................................................................. 123 3.5.2.1. ACEPTACION GENERAL DEL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DEPORTIVOS ................................................................................................. 123 3.5.2.2. TAMAÑO DEL MERCADO DISPONIBLE PARA EL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DEPORTIVOS ................................................................. 123 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 125 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 128 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 130 ANEXOS ........................................................................................................................ 132 ANEXO Nº 1: FORMATO DEL CUESTIONARIO ........................................................... 132 ANEXO Nº 2: GUIA DE LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA ....................................... 136 ANEXO Nº 3: RESULTADOS DE LA ENTREVISTA AL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO AREQUIPA .................................................................................. 137 ANEXO Nº 4: RESULTADOS DE LA ENTREVISTA AL INSTITUTO JOSE CRISAM ................................................................................................................ 142 ANEXO Nº 5: COLEGIOS PUBLICOS ........................................................................... 145 ANEXO Nº 6: COLEGIOS PRIVADOS ........................................................................... 168 ANEXO Nº 7: CANTIDAD DE ENCUESTAS POR COLEGIO MUESTREADO .............. 174 ANEXO Nº 8: CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACION .............................................. 185 5 INDICE DE TABLAS TABLA N° 1: VARIABLE INDEPENDIENTE, ESTUDIO DE MERCADO .......................... 17 TABLA N° 2: VARIABLE DEPENDIENTE, ACEPTACION DEL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DEPORTIVOS .................................................................................. 18 TABLA N°3: TECNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES ............................................... 27 TABLA N° 4: ESTUDIANTES DE 5° DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA, POR SEXO Y UGEL .................................................................................... 29 TABLA Nº 5: CONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES ..................................................... 42 TABLA N° 6: ALUMNOS DEL INSTITUTO JOSE CRISAM, POR ESPECIALIDAD Y SECCIONES (TECNOLOGICO) ........................................................ 44 TABLA N° 7: ALUMNOS DEL PEDAGOGICO, EDUCACION FISICA DEL INSTITUTO JOSE CRISAM ............................................................................................. 44 TABLA Nº 8: PLAN DER ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACION FISICA ............................................................................................................................. 46 TABLA Nº 9: PERCEPCION DEL INSITUTO JOSE CRISAM .......................................... 48 TABLA Nº 10: PROMEDIOS DE LA EVALUACION DEL INSITUTO JOSE CRISAM........................................................................................................................... 49 TABLA N° 11: ALUMNOS DE EDUCACION FISICA DEL ISPA, POR AÑO .................... 51 TABLA Nº 12: PLAN DE ESTUDIOS DEL ISPA .............................................................. 53 TABLA Nº 13: PERCEPCION DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO AREQUIPA ...................................................................................................................... 56 TABLA Nº 14: EVALUACION PROMEDIO DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO AREQUIPA ............................................................................................. 56 TABLA Nº 15: GENERO .................................................................................................. 58 TABLA Nº 16: EDAD ........................................................................................................ 59 TABLA Nº 17: INGRESO FAMILIAR MENSUAL .............................................................. 61 TABLA Nº 18: INTERESES DE SEGUIR ESTUDIOS SUPERIORES .............................. 63 TABLA Nº 19: INSTITUCIÓN EDUCATIVA ...................................................................... 65 TABLA Nº 20: AREA DE ESTUDIOS PREFERIDA .......................................................... 67 TABLA Nº 21: CARRERA PROFESIONAL PREFERIDA ................................................. 69 TABLA Nº 22: MOTIVOS DE ELECCION DE LA CARRERA PROFESIONAL ................. 71 6 TABLA Nº 23: QUIEN INFLUYO EN SU DECISION ........................................................ 73 TABLA Nº 24: EXPECTATIVAS DEL DEPORTE EN EL PAIS ......................................... 75 TABLA Nº 25: OPINION DE CINCO HORAS DE EDUCACION FISICA .......................... 77 TABLA Nº 26: DEPORTE QUE PRACTICA ..................................................................... 79 TABLA Nº 27: NIVEL DEPORTE QUE PRACTICA .......................................................... 81 TABLA Nº 28: EL DEPORTE MEJORARA CON MAS HORAS DE EDUCACION FISICA ............................................................................................................................. 83 TABLA Nº 29: MENCION EN LA CARRERA DE EDUCACION FISICA ........................... 85 TABLA Nº 30: NACIONALIDAD DE LOS DOCENTES DEL IAED ................................... 87 TABLA Nº 31: AÑOS DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ED. FISICA EN IAED ................................................................................................................................ 89 TABLA Nº 32: HORARIO DE ESTUDIOS PREFERIDOS ................................................ 91 TABLA Nº 33: CANTIDAD DE ALUMNOS POR AULA .................................................... 92 TABLA Nº 34: DISTRITO PARA LA UBICACIÓN DEL IAED ........................................... 95 TABLA Nº 35: BENEFICIOS QUE DEBE INCLUIR EL PAGO DE PENSIONES .............. 97 TABLA Nº 36: BENEFICIOS ADICIONALES QUE GUSTARIA RECIBIR ........................ 99 TABLA Nº 37: SERVICIOS ADICIONALES QUE GUSTARIA RECIBIR ......................... 101 TABLA Nº 38: EXPECTATIVAS SALARIALES AL CULMINAR ESTUDIOS................... 103 TABLA Nº 39: COLEGIOS PRIVADOS Y ALUMNOS .................................................... 113 TABLA Nº 40: COLEGIOS NACIONALES Y ALUMNOS................................................ 113 TABLA Nº 41: SEGUIRIA EDUACION FISICA EN IAED................................................ 116 TABLA Nº 42: MONTO MENSUAL DE LA PENSION DE ENEÑANZA .......................... 119 TABLA Nº 43: MEDIOS DE COMUNICACIÓN PREFERIDOS ....................................... 122 7 INDICE DE GRAFICOS GRAFICO Nº 1: CONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES ................................................. 42 GRAFICO Nº 2: EVALUACION PROMEDIO DEL INSITUTO JOSE CRISAM ................. 49 GRAFICO Nº 3: EVALUACION PROMEDIO DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO AREQUIPA ............................................................................................. 57 GRAFICO Nº 4: GENERO ............................................................................................... 58 GRAFICO Nº 5: EDAD ..................................................................................................... 59 GRAFICO Nº 6: INGRESO FAMILIAR MENSUAL ........................................................... 61 GRAFICO Nº 7: INTERESES DE SEGUIR ESTUDIOS SUPERIORES ........................... 63 GRAFICO Nº 8: INSTITUCION EDUCATIVA ................................................................... 65 GRAFICO Nº 9: AREA DE ESTUDIOS PREFERIDA ....................................................... 67 GRAFICO Nº 10: CARRERA PROFESIONAL PREFERIDA ............................................ 69 GRAFICO Nº 11: MOTIVOS DE ELECCION DE LA CARRERA PROFESIONAL ............ 71 GRAFICO Nº 12: QUIEN INFLUYO EN SU DECISION ................................................... 73 GRAFICO Nº 13: EXPECTATIVAS DEL DEPORTE EN EL PAIS .................................... 75 GRAFICO Nº 14: OPINION DE CINCO HORAS DE EDUCACION FISICA...................... 77 GRAFICO Nº 15: DEPORTE QUE PRACTICA ................................................................ 79 GRAFICO Nº 16: NIVEL DEPORTE QUE PRACTICA ..................................................... 81 GRAFICO Nº 17: EL DEPORTE MEJORARA CON MAS HORAS DE EDUCACION FISICA ....................................................................................................... 83 GRAFICO Nº 18: MENCION EN LA CARRERA DE EDUCACION FISICA ...................... 85 GRAFICO Nº 19: NACIONALIDAD DE LOS DOCENTES DEL IAED............................... 87 GRAFICO Nº 20: AÑOS DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACION FISICA EN IAED .............................................................................................................. 89 GRAFICO Nº 21: HORARIO DE ESTUDIOS PREFERIDOS ........................................... 91 GRAFICO Nº 22: CANTIDAD DE ALUMNOS POR AULA ............................................... 93 GRAFICO Nº 23: DISTRITO PARA LA UBICACIÓN DEL IAED ....................................... 95 GRAFICO Nº 24: BENEFICIOS QUE DEBE INCLUIR EL PAGO DE PENSIONES .................................................................................................................... 97 GRAFICO Nº 25: BENEFICIOS ADICIONALES QUE GUSTARIA RECIBIR .................... 99 GRAFICO Nº 26: SERVICIOS ADICIONALES QUE GUSTARIA RECIBIR .................... 101 GRAFICO Nº 27: EXPECTATIVAS SALARIALES AL CULMINAR ESTUDIOS .............. 103 8 GRAFICO Nº 28: SEGUIRIA EDUACION FISICA EN IAED ........................................... 116 GRAFICO Nº 29: MONTO MENSUAL DE LA PENSION DE ENEÑANZA ..................... 119 GRAFICO Nº 30: MEDIOS DE COMUNICACIÓN PREFERIDOS .................................. 122 9 RESUMEN El presente trabajo de investigación busca conocer si existe la aceptación de la población con respecto a un Instituto de Altos Estudios Deportivos, tomando en cuenta a jóvenes que actualmente se encuentran cursando el quinto año de secundaria de colegios nacionales y particulares, jóvenes de ambos sexos con edades que van de quince a diecisiete años, con mayor cantidad de mujeres que hombres, los cuales prefieren postular a universidades como serian la Universidad Nacional de San Agustín en una primera opción, y la Universidad Católica de Santa María e Institutos Superiores como segunda opción en sus diferentes especialidades. Entre las carreras profesionales que prefieren se encuentran aquellas que están en el área de ingenierías y luego se encuentran las carreras profesionales del área de ciencias sociales donde se encuentra incluida la carrera profesional de Educación, siendo esta carrera la preferida por los jóvenes dentro de dicha área, hay que mencionar que los jóvenes han elegido continuar sus estudios en dichas carreras profesionales en su mayoría de veces solamente en base a su preferencia, indicando que les gusta estudiar dicha carrera, y teniendo ingresos familiares los suficientes para que estos jóvenes puedan cursar la carrera de elección. Además, las expectativas que tiene con respecto a las mejoras que tiene el deporte en el país son altas, y que la aceptación de que sean más horas de clases de educación física sea positiva. También se ha obtenido como resultado algo que no se pensaba al inicio de la investigación, y es que el deporte preferido es el vóley en su mayoría practicado de una u otra manera por mujeres, en segundo lugar se encuentra la preferencia de practicar el futbol, y se practica de manera de 10 hobby o en su barrio solo como distracción y básicamente por hombres. Se menciona que con más horas de educación física el deporte si mejorará en el país. También se ha logrado conocer que los profesores que desearían que tenga un nuevo Instituto de Altos Estudios Deportivos deben ser especialistas y del extranjero por el aporte de nuevos conocimientos que permitan lograr innovar nuestro deporte. En cuanto a la cantidad de años necesarios para culminar la carrera de educación física, la mayoría prefiere hacerla en cuatro años, en el turno de la mañana y que se encuentre ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Además en cuanto a las pensiones de enseñanza prefieren que ellas incluyan el material de enseñanza, y los beneficios adicionales que desearían es tener rebajas por ser deportista calificado y como servicios adicionales que esperan recibir es que haya un gimnasio. Finalmente, al egresar del centro de altos estudios deportivos sus expectativas de ingresos salariales es de dos mil nuevos soles mensuales. En cuanto a la competencia del centro de Altos Estudios Deportivos, la más cercana es la del Instituto José Crisam y la del Instituto Superior Pedagógico Arequipa, los cuales al ser evaluados por los potenciales usuarios del servicio la calificación que les dieron a ambos ni siquiera llego a una escala de regular, dentro de una escala de muy malo a muy bueno, por lo que se considera que la competencia existe pero no es fuerte. 11 SUMMARY This research is looking for acceptance of Arequipa’s people respect to an Institute of Higher Sports Studies, considering youth who are currently finishing school, young men and women between fifteen and seventeen, more women than men, who prefer universities like The Universidad Nacional de San Agustin as first option, and the Universidad Católica de Santa María by second, and Higher Institutes as a third option in their different specialties. Among the preferred professional career are those which are on engineering area and then there are the career area of social sciences is located including education , this career is being preferred by young people in this area , mention that young people have chosen to continue their careers in these studies mostly sometimes only based on their preferences , indicating that people like to study that course, and having family income sufficient for these young people to attend the career of choice . In addition, the expectations they have respect to improvements of sport in the country are high, and the acceptance that more hours of sports education classes is positive. It has also obtained a result which was not thought at the beginning of the investigation, and the favorite sport would be volleyball and its most played by female, second preference is practicing soccer and practiced so as hobby or in their neighborhood as a distraction and basically only by men. It is mentioned that with more hours of sports education, the fitness and sports culture will be improved in the country. It has also come to know that teachers who wish have a new Institute for Advanced Sports Studies must be specialists and abroad by the contribution of new knowledge to achieve innovate our culture. Considering the years needed to complete the sports education career, most prefer to do it in four years, in the morning shift, on an institution near to José Luis Bustamante y Rivero 12 Also in regard to the payment they prefer teaching include teaching materials, and additional benefits, they would like to have discounts for being qualified athlete and as additional services they expect to have a gym. Finally, after graduating from high sports studies center their expectations of wage income is two thousand nuevos soles per month. Regarding the competence center for Advanced Sports Studies, the most similar is is the “Instituto José Crisam” and the “Instituto Superior Pedagógico Arequipa”, which when they were evaluated by potential users of the service rating they gave both even came to a regular scale, on a scale of very poor to very good, so we can consider that the are some competitor in the middle, but they are not as good as we can. 13 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO TEÓRICO 1.1. PROBLEMA Estudio de Mercado para determinar la Aceptación de un Instituto de Altos Estudios Deportivos (IAED) 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los niños y adolescentes del Perú, considerados como el futuro y el presente del País necesitan una adecuada formación integral en la que forma parte la cultura del Conocimiento, la cultura del Deporte y la cultura del Arte y estás deben ser parte importante del Modelo Educativo, en base a este criterio en el Congreso de la República en el mes de noviembre del año pasado se aprobó el presupuesto general de la República para el año 2014 en donde se considera una partida de setenta millones de soles para la contratación de profesores de Educación Física, pero además de ello, este financiamiento incluye capacitación, asistencia técnica, infraestructura, equipamiento y materiales, así como otros aspectos que permitirán el desarrollo físico de los estudiantes a nivel nacional. El presupuesto permitirá contratar a 4,000 profesores, de los veinte mil que se estima que aún hacen falta en el país. Es necesario indicar que los docentes del área serán capacitados, y que los objetivos se alcanzarán en cuatro o cinco años. 14 Asimismo se ha aprobado también que se amplíen las jornadas de clase de dos a cinco horas, tanto en Primaria como en Secundaria, lo cual se propone que se pueda lograr por medio de una estrategia de gestión de redes con colegios que posean infraestructura adecuada para que permitan el acceso a otras escuelas que no cuenten con ellos. Los objetivos del Ministerio de Educación redundará en beneficios para todas la regiones del país, incluida nuestra región en donde hay una pequeña oferta ya que solo hay dos entidades que ofrecen la Carrera Profesional de Educación Física; uno es el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Arequipa (ISPA) quien oferta la carrera en diez ciclos o cinco años, y en examen de admisión para dicha carrera en el presente año se presentaron 35 postulantes y se oferto solo 30 vacantes; y la otra entidad es el Instituto Superior tecnológico Privado José Crisam quien el año pasado oferto la carrera de Educación Física y se presentaron 26 postulantes e ingresaron 25 porque el otro no se presentó al examen de admisión. Ante la oportunidad existente por el presupuesto asignado y la escaza oferta de la carrera profesional consideramos que es necesario llevar a cabo un estudio de mercado que nos permita ver si habría en el mercado arequipeño la aceptación de la Carrera de Educación Física en una entidad nueva con obviamente una propuesta diferente a las ya existentes. 1.2.1. CAMPO, AREA Y LINEA Campo : Ciencias Sociales Área : Administración Línea : Marketing e Investigación de Mercados 15 1.2.2. TIPO DE INVESTIGACION Por su finalidad de investigación : Aplicada Por el nivel de investigación : descriptiva y explicativa Por las fuentes de información : Primara y secundaria Por el tiempo analizado : Investigación transversal 1.2.3. VARIABLES 1.2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Estudio de mercado 1.2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Aceptación de un Instituto de Altos estudios Deportivos 16 TABLA N° 1: VARIABLE INDEPENDIENTE, ESTUDIO DE MERCADO VARIABLES SUB VARIABLE INDICADORES Factor político- Normatividad deportiva Dispositivos legales legal Presupuesto del sector Monto presupuestado Factor PBI General Crecimiento porcentual económico PBI Sectorial Crecimiento porcentual Factor social- Horas de educación física Cantidad de horas semanales cultural Día de la educaciíb física Fecha Factor Tecnología de la información y Material deportivo tecnológico comunicación Nombre Datos generales Ubicación Años en el sector Infraestructura Especialidades Años de estudios Cantidad de alumnos Análisis de los Servicio que oferta Plana docente competidores Personal administrativo Plan de estudios Servicios adicionales Pensiones de enseñanza Valor en soles Publicidad Comunicación Fuerza de ventas Promociones Colegio donde estudia Identificación Género Edad Interés de seguir estudios Area de interés Carrera profesional preferida Motivo de elección Análisis de los Decisor de compra consumidores Comportamiento del Turno preferido consumidor Beneficios esperados Servicios esperados Perfil de los docentes Percepción de competidores Precio a pagar Medio de comunicación preferido Nombre Identificación Ubicación Análisis de los Número de alumnos proveedores Colegios secundarios Pensiones de enseñanza Tipo de colegio Elaboración: Propia 17 TABLA N° 2: VARIABLE DEPENDIENTE, ACEPTACION DEL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DEPORTIVOS VARIABLES SUB VARIABLE INDICADORES Aceptación Aceptación del IAED Nivel de aceptación general Mercado que acepta Tamaño del mercado Especialidad de Educación Física Aceptación del servicio Participantes por aula Horarios de enseñanza Aceptación Aceptación de los precios Pensiones de enseñanza específica Medios de comunicación Aceptación de la comunicación Promociones Venta del servicio Elaboración: Propia 1.2.4. INTERROGANTES BASICAS - ¿El mercado arequipeño aceptará el lanzamiento de un Instituto de Altos Estudios Deportivos? - ¿Cuál es el comportamiento de los competidores del Instituto de Altos Estudios Deportivos que hay en el mercado? - ¿Cuál es el tamaño de su mercado potencial y objetivo del Instituto de Altos Estudios Deportivos? - ¿Cuál es el comportamiento de los potenciales usuarios del servicio que brindará el Instituto de Altos Estudios Deportivos? - ¿Cuáles son los proveedores del sector donde ingresará el Instituto de Altos Estudios Deportivos? - ¿Cuáles son las especialidades que debe ofertar un Instituto de Altos Estudios Deportivos? 18 1.3. JUSTIFICACION El presente trabajo se justifica por los siguientes aspectos: - En la ciudad de Arequipa, existen solo dos Instituciones educativas que ofrecen la formación profesional de profesores de educación física, pero no cuentan con la plana docente calificada para brindar un servicio de calidad. - Beneficios socioeconómicos mediante la aportación de varias fuentes de empleo. - Actualmente en la Región Arequipa podemos observar que hay un déficit de profesionales en educación física, lo que explicaría el bajo rendimiento de los deportistas de la Ciudad y los pocos logros obtenidos en las últimas décadas. 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. OBJETIVO GENERAL Analizar si el mercado arequipeño para determinar la aceptación de un Instituto de Altos Estudios Deportivos. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Analizar el comportamiento de los competidores del Instituto de Altos Estudios Deportivos que hay en el mercado. - Cuantificar el tamaño de su mercado potencial y objetivo del Instituto de Altos Estudios Deportivos. 19 - Analizar el comportamiento de los potenciales usuarios del servicio que brindará el Instituto de Altos Estudios Deportivos. - Analizar a las entidades que proveen de postulantes al Instituto de Altos Estudios Deportivos. - Determinar las especialidades que debe ofertar un Instituto de Altos Estudios Deportivos. 1.5. MARCO TEORICO ANÁLISIS DE LA OFERTA Brinda información de base para llegar a conclusiones sobre el tipo de mercado al cual se enfrenta el proveedor de servicios, el cual es crítico para definir la conducta del productor1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Supone llevar a cabo tres tareas fundamentales: cuantificar el alcance de la demanda tanto actual como potencial, luego de ello identificar las variables que determinan la demanda, de qué modo influyen en su comportamiento y por último el conocimiento del comportamiento pasado y actual de la demanda para poder realizar la proyección2. 1 O'Meara Bautista, Gloria. (2001). “ESTRATEGIAS DE PRODUCCION Y MERCADO PARA SERVICIOS”. Centro Editorial Javeriano. Bogotá, Colombia. 2 Bernat López-Pinto Ruiz. (2001). “LA ESENCIA DEL MARKETING”. Ediciones UPC. Barcelona, España 20 COMPETIDORES Se refiere a la empresa que oferta un producto o servicio similar o que tiene el mismo proveedor. Es cualquier organización que tiene como objetivo el mismo mercado de la empresa que está realizando el análisis. Los distintos tipos de producto que satisfacen la misma necesidad o deseo también pueden competir activamente entre sí3. El concepto de competidores no se limita a las empresas que se sitúan en la misma área de negocios, ya que abarca a todas las empresas que participan en el mercado con funciones similares4. COMUNICACIÓN Los componentes de la comunicación del marketing, los cuales incluyen relaciones públicas, publicidad, ventas personales y promoción de ventas5. CONSUMIDORES La noción de consumidor es muy habitual en la economía y la sociología para nombrar al individuo o a la entidad que demanda aquellos productos y servicios que ofrece otra persona o empresa. En este caso, el consumidor es un actor económico que dispone de los recursos materiales suficientes (dinero) para satisfacer sus necesidades en el mercado6. 3 CRAVENS, David W., PIERCY, Nigel F. (2007). “MARKETING ESTRATEGICO” Página 135. Mc Graw Hill, Madrid, España. 4 O’Shaughnessy, John. (1998). “MARKETING COMPETITIVO, UN ENFOQUE ESTRATEGICO”. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, España. 5 THOMAS RUSSEL, J.; RONALD LANE, W.; WHITEHILL KING, Karen (2005). “KLEPPNER PUBLICIDAD”. Pág.740. Person Educación. Naucalpan de Juárez, México. 6 http://definicion.de/consumidor/#ixzz2Qmy8EXfp 21 CONCEPTO DE EDUCACION SEGÚN LEY GENERAL DE EDUCACION SEGÚN LEY 28044 ART 2 La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas7. FUERZA DE VENTAS Es aquella parte de la estructura interna de una empresa que se especializa en el contacto personal con los clientes para facilitar la venta y la adopción de productos o servicios8. EDUCACION FISICA Se concibe como una parte del aprendizaje que incluye la actividad física, ya sea como juego libre o como juego sujeto a normas y reglas determinadas (deporte) 9. ENFOQUE CUANTITATIVO Usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías10. 7 Vitaliano Gallegos Valdez. (2013). “COMPENDIO DE LEGISLACION EDUCATIVA, 1ra Edición”. Pág. 141. Ediciones Cieps. Arequipa, Perú. 8 ARELLANO CUEVA, Rolando (2000). “MARKETING, ENFOQUE AMERICA LATINA”. Página 303. Mc Graw Hill. México, D.F. 9 Equipo de Redacción (2003). “MANUAL DE LA EDUCACION”. Pág. 588. Editorial Océano. Barcelona, España. 22 ESTUDIO DE MERCADO Consiste en una investigación, mediante herramientas como encuestas y procesamiento estadístico, que busca aclarar información indispensable de un proyecto, el cual permitirá identificar el comportamiento de la oferta, demanda y de precios en una zona específica11. LEGISLACION EDUCATIVA Conjunto de normas o disposiciones integradas por la constitución como reglamentos, decretos, resoluciones o disposiciones administrativas que sirven para determinar las finalidades, funciones y normas a que debe sujetarse todas las instituciones educativas12. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Canal utilizado para hacer llegar el mensaje al destinatario. Puede ser directo y singularizado como la venta, personal, por teléfono o por correo, o bien impersonal, como los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, etc.) 13. 10 Dr. Roberto Hernández Sampieri, Dr. Carlos Fernández Collado, Dra. María del Pilar Baptista Lucio. (2003). “METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, 5ta Edición”. Editorial Mc Graw Hill. Distrito Federal, Mexico. 11 Flores Uribe, Juan. (2007). “PROYECTO DE INVERSION PARA LAS PYME. CREACION DE EMPRESAS”. Ediciones ECOE. Bogotá, Colombia. 12 Vitaliano Gallegos Valdez. (2013). “COMPENDIO DE LEGISLACION EDUCATIVA, 1ra Edición”. Pág. 09. Ediciones Cieps. Arequipa, Perú. 13 SANTESMASES MESTRE, Miguel(2001) “MARKETING CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS” Pagina 1004. Pirámide. España. 23 MERCADO META Grupo específico de consumidores hacia el cual la empresa dirige sus actividades de marketing después de seleccionarlo en el mercado general14. PRECIO Es el valor acordado entre dos partes que quieren obtener un beneficio mediante el intercambio de bienes o servicios. El precio no es solo la cantidad de dinero que se paga por obtener un producto, sino también el tiempo utilizado para conseguir, así como el esfuerzo y molestias necesarias para obtenerlo15. El precio tiene un fuerte impacto sobre la imagen del producto. Un precio alto es sinónimo, muchas veces, de calidad; y un precio bajo, de lo contrario. También tiene el precio una gran influencia sobre los ingresos y beneficios de la empresa16. 14 Lawrence J. Gitman y Carl Mc Daniel. (2008). “EL FUTURO DE LOS NEGOCIOS, 5ta Edición”. Cengage Learning Editores. México. 15 ARELLANO CUEVA, Rolando (2000). “MARKETING, ENFOQUE AMERCIA LATINA” Página 380. Mc Graw Hill. México, D.F. 16 SANTESMASES MESTRE, Miguel(2001) “MARKETING CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS” Pagina 96. Pirámide. España. 24 PROMOCIÓN Es el conjunto de actividades que tratan de comunicar los beneficios que reportan el producto y de persuadir al mercado objetivo de que lo compre a quien ofrece17. Conjunto de incentivos, generalmente a corto plazo, diseñados para estimular rápidamente la compra de determinados productos o servicios por los consumidores o los comerciantes18. PROVEEDORES Toda persona u organización que suministra personas, materias primas, productos semielaborados o terminados, a otra, con el fin genérico de obtener un beneficio en esa transacción19. PUBLICIDAD La publicidad consiste en anuncios pagados por patrocinadores identificados y se ofrece normalmente a través de los medios de comunicación20. 17 SANTESMASES MESTRE, Miguel(2001) “MARKETING CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS” Pagina 48. Pirámide. España 18 Rodríguez Ardura, Imma. (2007). “ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE COMUNICACION: UNA VISION INTEGRADA EN EL MARKETING”. Editorial UOC. Barcelona, España 19 SANTESMASES MESTRE, Miguel(2001) “MARKETING CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS” Pagina 148. Pirámide. España 20 THOMAS RUSSEL, J.; RONALD LANE, W.; WHITEHILL KING, Karen (2005). “KLEPPNER PUBLICIDAD”. Pág.744. Pearson Education. Naucalpan de Juárez, México. 25 1.5.1. ANTECEDENTES Habiendo realizado la investigación en la base de datos de las Universidades de Arequipa, y haber hecho la búsqueda en bibliotecas digitales en la internet, no se ha encontrado un trabajo de investigación similar. 1.6. HIPÓTESIS Dado que, se han dado dispositivos legales que favorecen a los profesores de Educación Física como el aumento de dos a cinco horas semanales para ese curso en los planes de estudios de los colegios del Perú y el aumentar el Presupuesto de la República para contratación de docentes e infraestructura deportiva en los colegios de la nación, Es probable que llevando a cabo un estudio de mercado se pueda establecer el nivel de aceptación de un Instituto de Altos Estudios Deportivos en la ciudad de Arequipa. 26 CAPITULO II: PLANTEAMIENTO OPERACIONAL 2.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS TABLA N°3: TECNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES TECNICAS INSTRUMENTOS FUENTES Alumnos de quinto año de Encuesta Cuestionario secundaria Entrevista Formato de entrevista Competidores estructurada Textos Observación Ficha de observación Revistas documental Internet Observación de Colegios Guía de observación campo Institutos de interés ELABORACIÓN: PROPIA 27 2.2. CAMPO DE VERIFICACIÓN 2.2.1. AMBITO El estudio se llevó a cabo en la Provincia de Arequipa, que pertenece a la Región de Arequipa. 2.2.2. TEMPORALIDAD La investigación empezó en el mes de febrero y ha culminado en el mes de mayo del presente año 2014. 2.2.3. UNIDADES DE ESTUDIO Las unidades de estudio para el caso de las encuestas fueron los estudiantes del quinto año de los colegios secundarios seleccionados de la ciudad de Arequipa. Para el caso de las entrevista fue realizada a los Directores de los Institutos de la ciudad que serían nuestros competidores. 2.2.3.1. UNIVERSO El universo está conformado por los alumnos del quinto año de educación secundaria de la provincia de Arequipa, y según información de la Dirección Regional de Educación de Arequipa para el año 2013 eran de 15,235 alumnos. 28 TABLA N° 4: ESTUDIANTES DE 5° DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA, POR SEXO Y UGEL COLEGIOS HOMBRES MUJERES TOTAL UGEL AREQUIPA NORTE 4,373 4,745 9,118 UGEL AREQUIPA SUR 3,074 3,043 6,117 TOTAL 7,447 7,788 15,235 Fuente: DREA 2013 Elaboración: Propia 2.2.3.2. MUESTRA Para calcular el tamaño de muestra utilizamos el método de muestreo probabilístico aleatorio simple, y se utilizó la fórmula para poblaciones finitas donde la población es 15,235 estudiantes de quinto año de secundaria, con un nivel de confianza del 95%, una probabilidad de ocurrencia del 50%y un margen de error del 5%. Z = nivel de confianza (95%) P = probabilidad de ocurrencia del evento (50%) Q = probabilidad de no ocurrencia del evento (50%) E = error aceptado en los resultados (5%) N = tamaño de la población (15,235) 29 TAMAÑO DE LA MUESTRA: 375 encuestas 2.3. ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE DATOS 2.3.1. EN LA PREPARACIÓN La primera fase es preparar el plan de investigación para lo cual se llevó a cabo la observación documental, a fin de documentarnos sobre el tema de investigación y poder plantear bien los puntos a considerar, así como también la elaboración de los instrumentos donde se registró la información acopiada. 2.3.2. EN LA EJECUCIÓN En la segunda fase se aplicaron los instrumentos a los representantes de la muestra. Así como acopiar y registrar la información a través de las otras técnicas establecidas, tales como la entrevista y la observación documental y de campo. 30 2.3.3. EN LA EVALUACIÓN Finalmente una vez que se tuvo que analizar e interpretar los resultados de la investigación, se llevó a cabo la comprobación de las hipótesis y realizar la redacción del documento final para su posterior presentación. 2.4. RECURSOS NECESARIOS 2.4.1. RECURSOS HUMANOS Para la realización de las encuestas se ha contado con la participación de estudiantes de los dos últimos años del Programa Profesional de Administración de Empresas, quienes cumplieron el papel de encuestadores y de supervisores de campo. Los responsables del presente trabajo se encargaron de realizar las observaciones y el análisis de toda la información para la posterior redacción. 2.4.2. RECURSOS MATERIALES - Laptop - Memoria externa - Usb - Impresora - Cámara fotográfica - Libreta de notas - Lapiceros 31 - Papel - Servicio de fotocopiado - Servicio de anillado y empastado - Otros útiles de escritorio 2.4.3. RECURSOS FINANCIEROS Las responsables del presente trabajo de investigación cubrieron íntegramente los gastos en que se incurrieron para la realización del estudio. 32 CAPITULO III: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 3.1. ANALISIS DEL ENTORNO INDIRECTO 3.1.1. FACTORES POLITICOS Y LEGALES 3.1.1.1. MONTO PRESUPUESTADO PARA LA EDUCACION DE AREQUIPA POR UGEL PARA EL AÑO 2014 Según Resolución Ministerial N°019-2014 MINEDU, del 14 de enero del 2014, y revisando el artículo Nº 19 de la Ley N° 30114, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año fiscal 2014, el Monto asignado para el Sector Educación en la ciudad de Arequipa es de 1,920,204.57 nuevos soles, de los cuales 1,469,893.41 nuevos soles se asignaron para la UGEL Norte y para la UGEL Sur solamente se le asignó 450,311.16 nuevos soles. El monto asignado para toda la región Arequipa es de 2, 727,237.36 nuevos soles. Para el financiamiento de bienes y servicios del programa Presupuestal Logros de Aprendizaje de Estudiantes de Educación Básica Regular y del Programa Presupuestal Incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios educativos públicos de la educación básica regular 33 3.1.1.2. PRESUPUESTO DEL INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE PARA EL AÑO 2014 El IPD para el año 2014 cuenta con un Presupuesto Institucional de apertura de S/. 181 millones, se incrementó con respecto al año pasado en un 25.3% (en el 2013 fue de S/.144.5 millones) 3.1.1.3. PRESUPUESTO PARA DOCENTES DE EDUCACION FISICA PARA EL AÑO 2014 El Parlamento aprobó 70 millones de soles del Presupuesto Público del 2014 para financiar plazas para docentes de educación física en todo el país. dicho presupuesto que podría cambiar a mediano y largo plazo el destino deportivo del país. “Además de las plazas para docentes de educación física, este financiamiento incluye capacitación, asistencia técnica, infraestructura, equipamiento y materiales, así como otros aspectos que permitirán el desarrollo físico de los estudiantes a nivel nacional”, destacó la ex medallista de plata en las Olimpiadas Seúl 88 y Congresista Cenaida Uribe. Indicó asimismo que el Ministerio de Educación emitirá una resolución que establecerá los criterios para la distribución de las plazas, la adecuación de infraestructura y el equipamiento necesario21. La congresista Cenaida Uribe destacó que se este financiamiento se logró tres años después de haberlo solicitado y que ella gestionó la incorporación de la Nonagésima Novena Disposición Complementaria Final al dictamen del proyecto de Ley 2594, que propone la Ley de Presupuesto para el próximo Año Fiscal. No obstante, durante el debate, el congresista Alberto Beingolea (PPC-APP) señaló que la 21 http://peru.com/deportes/deportes 20 de noviembre del 2013 34 aprobación de esta partida se dio tras dos años y medio de insistencia suya, con la cual “el Gobierno entendió la importancia de la inversión en menores para el futuro de nuestro deporte”. “¡La noticia del año!”, exclamó para luego resaltar que se contratará a 4,000 profesores. “Habrá que seguir hasta alcanzar los 20 mil que hacen falta” para empezar a formar deportistas de alta competencia, agregó22. 3.1.2. FACTORES ECONOMICOS Según la publicación hecha en la página web de RPP Noticias, en entrevista realizada el 14 de febrero del presente año a Alejandro Vílchez, Jefe del INEI, indicó que la economía peruana creció 5,02 % en el 2013, ligeramente por debajo de las expectativas del Ministerio de Economía y el Banco Central de Reserva (BCR), que esperaban una expansión de 5,1 %, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El jefe del INEI, Alejandro Vílchez, detalló que en diciembre del año pasado el Producto Bruto Interno (PIB) del Perú creció 5,01 %. Los sectores que más crecieron el 2013 fueron la Construcción 8,56%, Comercio 5,83%, Pesca 12,66%, Minería e Hidrocarburos 2,91% y Manufactura 1,7%. Construcción: El ente estadístico precisó que el sector Construcción fue favorecido por en el mayor consumo interno de cemento en 8.57% y el aumento de la inversión en el avance físico de obras en 9.62%. Explicó que el crecimiento del consumo interno de cemento se da por el mayor ritmo de obras de infraestructura vial, obras en unidades mineras, reasentamiento de comunidades mineras, construcción y ampliación de centros comerciales y construcción de hospitales. Mientras que el avance 22 http://peru21.pe/deportes 20 de noviembre del 2013 35 físico de obras creció ante la continuación de las obras de rehabilitación y mejoramiento de la red vial nacional. “Este rubro también incluye las obras de la Vía Departamental como el mejoramiento de la Av. Néstor Gambeta en el Callao, mejoramiento de la transitabilidad peatonal y vehicular de la Av. Evitamiento en el Cusco, entre otros”, acotó. Minería e Hidrocarburos: En tanto el sector Minería e Hidrocarburos avanzó en 2,91% en el 2013 a pesar del contexto difícil internacional. Ello se dio por el crecimiento de los sectores del subsector Minería Metálica (2,18%) y del subsector Hidrocarburos (6,17%). Sector Agropecuario: se expandió en el último año 2,2% producto del comportamiento favorable de los subsectores Pecuario (2,77%) y Agrícola (1,8%). Sector Manufactura: creció 1,71% impulsado por la mayor actividad fabril no primaria (1,20%) y la industria fabril primaria (4,72%). El sector Transporte y Comunicaciones: se expandió 5,33% favorecido por el subsector Transporte (5,63%) y el subsector Comunicaciones (4,66%). 3.1.3. FACTORES SOCIALES Y CULTURALES 3.1.3.1. ESCOLARES PERUANOS TENDRÁN MÁS HORAS PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA EL 2014 El Ministerio de Educación informó que ampliará el curso de dos horas semanales a cinco para el próximo año en primaria y secundaria. Los escolares peruanos tendrán más horas para el curso de educación física el próximo año, pues el Ministerio de Educación informó que incrementará de dos a cinco horas las horas semanales de esas clases tanto en primaria, como en secundaria. Justamente ayer, 36 durante su presentación ante la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso, el ministro Jaime Saavedra Chanduvi indicó que se espera atender a 400 mil alumnos en 1.700 colegios. El funcionario recordó que el presupuesto para el próximo año contempla una partida adicional de 70 millones de soles para fortalecer la educación física en las escuelas del Perú. Para implementar la medida, explicó que se trabaja en una estrategia para que unos 200 colegios con la infraestructura adecuada se conviertan en núcleos y den acceso a las escuelas de la comunidad que no cuenten con lo necesario para que los estudiantes hagan más deporte. Asimismo, se contratarán 1.200 profesores más. “Lo que queremos es que los colegios pequeños tengan dos horas de Educación Física en su institución educativa y completen las otras tres horas en la institución más grande de su comunidad”, detalló Saavedra23. 3.1.3.2. DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PERÚ Cada 08 de octubre se conmemora el ''Día de la Educación Física y el Deporte'', jornada que nos invita a recordar que se trata de una disciplina eficaz para la pedagogía, porque ayuda a desarrollar las cualidades del hombre como unidad bio-psico-social. El 06 de setiembre de 1932 por Decreto Supremo Nº 328, cuando se creó la Escuela Nacional de Educación Física bajo la administración en el gobierno del General Luis Miguel Sánchez Cerro. El día 08 de octubre de 1932, esta Escuela inició el dictado de clases en el Centro Educativo República de Brasil, siendo ésta una fecha histórica pues de manera oficial, se adoptó como el ''Día de la Educación Física en el Perú''. La Educación Física tiene una acción determinante en la 23 http://elcomercio.pe/lima/sucesos 17 de diciembre del 2013 37 conservación y el desarrollo de la salud del ser humano, pues ayuda a ajustar las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior, ayudando a sobrellevar las tensiones de la vida diaria y afrontar el futuro con una buena calidad de vida24. 3.1.3.3. DESDE LA MIRADA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: SEMBRANDO LAS SEMILLAS DEL AUTO ESTIMA25 La construcción del Autoestima en la Escuela Inicial y Primaria a través de la Educación Física y los Deportes, inicia con actividades que permiten al niño, niña y adolescente conocer e identificar su propio cuerpo, estas actividades son el inicio en el proceso de la construcción las bases que van más allá de lo físico. La construcción de estas bases forman los pilares, fortalezas y debilidades denominadas auto concepto. El auto concepto coloca en una balanza nuestras virtudes y defectos, nos permite ser capaces de emitir un juicio de valor, reconocernos y formar nuestra imagen mental. Se comienza a formar con nuestras primeras experiencias, en las que descubrimos nuestras posibilidades corporales al correr caminar, saltar y se va consolidando cuando nos descubrimos como personas diferentes con habilidades, capacidades y actitudes diferenciadas e independientes a los demás. Es más complejo de lo que podemos llegar a creer, estamos obligados a darle inicio en la infancia, ya que no es un todo o nada, sino que es un proceso que dura toda la vida. El auto concepto es la imagen que tiene cada persona de sí misma, así como la capacidad de, sentir, creer, probar, experimentar, etc. Cabe 24 http://www.deperu.com 08 de abril del 2014 25 Lic. Abel Luis Lino A. “El Auto Concepto”. Lima. 38 destacar que el auto concepto no es lo mismo que autoestima. El auto concepto incluye conocer, estar informado, haber sido reconocido y ello permite la formación de las valoraciones en todos los parámetros. Estos parámetros son relevantes para la persona: desde el conocimiento de las posibilidades físicas a la apariencia física, desde el reconocimiento de los otros, hasta las habilidades para su desempeño. Recordar que la imagen que tenemos de nosotros mismos, no es invariable, sino que se puede modificar, y de hecho lo va haciendo en función a nuestras experiencias, sensaciones, deseos y preferencias, que van variando constantemente. El maestro de educación física debe permitir la formación de personas para la vida y no, la de competidores irracionales y carentes de valores, en cuyo caso nosotros, los profesionales de la educación física estaríamos alterando nuestro propio significado creando una visión egocéntrica; ajena al crecimiento humano. Por tanto, la Educación Física dentro de una mirada profesional e investigativa debe tener y mantener un espíritu crítico que permita ser realista, aceptando demandas sociales, pero sin olvidar jamás las necesidades, virtudes y/o posibilidades de aquellos a quienes brindamos el servicio. 3.1.4. FACTORES TECNOLOGICOS Durante los últimos años el avance de la ciencia y la tecnología ha llegado a ocupar un lugar fundamental en el sistema productivo así como en la vida cotidiana. El mundo actual sería difícil de comprender sin la ayuda de las mismas. La población requiere entonces de una cultura científica y tecnológica que le permita la comprensión de la realidad contemporánea, de tal forma que puedan desarrollar habilidades que les posibilite desenvolverse en la vida cotidiana así como para relacionarse con su entorno, con el trabajo y el estudio. La ciencia y la tecnología tienen propósitos diferentes: la primera trata de ampliar y profundizar el 39 conocimiento de la realidad; la segunda de proporcionar medios y procedimientos para satisfacer necesidades. Pero ambas son interdependientes y se potencian mutuamente. Los conocimientos de la ciencia se aplican en desarrollos tecnológicos; determinados objetos o sistemas creados por aplicación de la tecnología son imprescindibles para avanzar en el trabajo científico. La educación y la escuela no han sido ajenas a los adelantos de las tecnologías de la información y la comunicación, es así como se encuentra que actualmente la gestión de los centros educativos en cuanto a alfabetización de los estudiantes, la construcción de materiales didácticos, la capacitación de los maestros y la comunicación con otros pares académicos, entre otras, se realiza con la ayuda de medios tecnológicos. El avance de las TICs también ha penetrado la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte, es así como encontramos programas con los cuales se pueden hacer mediciones y cálculos a los deportistas, construir materiales didácticos para las diferentes disciplinas deportivas (material deportivo, uniformes, implementos, etc.), entre otros avances. En el campo del conocimiento de la Educación Física las experiencias van dirigidas a facilitar las posibilidades del maestro para que pueda estar acorde a las tendencias actuales en cuanto al uso de la ciencia y tecnología, tanto para ellos como para sus alumnos. Muchas veces se encuentra ciertas posturas de rechazo sobre el uso de la ciencia y tecnología en esta área, ya sea por ignorancia o porque tienen ideas "tradicionales" sobre la imagen de que la educación física sólo debe enfocarse a eso, al trabajo físico del cuerpo y olvidar otros aspectos fundamentales que lo complementan26. 26 Brenda Iliana Rocha. “El Papel de la Ciencia y la tecnología en la Educación Física”. México. 40 3.2. ANALISIS DE LOS COMPETIDORES Actualmente en la ciudad de Arequipa solo hay dos centros o instituciones superiores de educación donde se imparte la carrera profesional de Educación Física, las cuales analizaremos a continuación. 3.2.1. CONOCIMIENTO DE QUE INSTITUCIONES OFERTAN LA CARRERA DE EDUCACION FISICA EN AREQUIPA Los resultados obtenidos son de suma importancia, ya que nos permite tener conocimiento si es que los jóvenes encuestados saben cuáles son las instituciones educativas que ofrecen la carrera de educación física, y el resultado es que un pequeño porcentaje (10.67%) de los encuestados saben que en la ciudad de Arequipa se oferta la carrera profesional de Educación Física y que son en Institutos ya que actualmente ninguna universidad que funciona en nuestra ciudad oferta dicha carrera. Si contrastamos estos resultados con la pregunta de si desean seguir la carrera de Educación Física en el Instituto de Altos Estudios Deportivos observamos que es la misma cantidad que definitivamente si quiere seguir estudios y si quiere seguir estudios, y la explicación es de que si tienen claro que quieren seguir estudios de Educación Física, ya se han informado de donde podrían seguir dichos estudios. De los dos Institutos que ofertan la Carrera Profesional de Educación Física en nuestra ciudad el que tiene un mayor nivel de recordación es el Instituto José Crisam y ello a que la publicidad que realiza es mayor y porque además queda en el centro de la ciudad (Av. Independencia), mientras que de los que saben que se oferta esa carrera profesional de cada tres uno de ellos recuerda que la oferta el Instituto Superior Pedagógico Arequipa. 41 TABLA Nº 5: CONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES INSTITUCIONES QUE OFRECEN PORCENTAJE LA CARRERA DE EDUCACION FRECUENCIA PORCENTAJE VALIDO FISICA JOSE CRISAM 25 6.67% 62.50% ISPA 15 4.00% 37.50% SUB TOTAL 40 10.67% 100.00% NO CORRESPONDE 335 89.33% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 1: CONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES 62.50% 37.50% JOSE CRISAM ISPA Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 42 3.2.2. INSTITUTO JOSE CRISAM 3.2.2.1. UBICACIÓN El Instituto José Crisam está ubicado en la Av. Independencia N° 1819 Cuarto Centenario, Cercado Arequipa. 3.2.2.2. AÑOS EN EL SECTOR El Instituto José Crisam tiene catorce años al servicio de la juventud y comunidad arequipeña. Inicialmente fue Tecnológico en el año 2000, luego en el año 2006 se convierte en Pedagógico y finalmente el año pasado ha logrado la revalidación como Pedagógico. 3.2.2.3. INFRAESTRUCTURA La infraestructura es moderna de material noble y reúne las medidas establecidas por el Ministerio de Educación y Defensa Civil. Cuenta con aulas y laboratorios para las diferentes especialidades que oferta la institución. 3.2.2.4. ESPECIALIDADES Las especialidades o carreras profesionales que oferta el Instituto José Crisam, está dividido en el área de Tecnológico donde tiene seis especialidades, diecisiete secciones, salones o módulos y doscientos ochenta y seis alumnos; mientras que en el área de Pedagógico cuenta solo con dos secciones y tiene treinta alumnos. 43 TABLA N° 6: ALUMNOS DEL INSTITUTO JOSE CRISAM, POR ESPECIALIDAD Y SECCIONES (TECNOLOGICO) N° ESPECIALIDAD SECCIONES N° ALUMNOS 01 Contabilidad 06 20 02 Enfermería 03 15 03 Computación 02 18 04 Secretariado 02 15 05 Turismo 01 10 06 Gastronomía 03 15 TOTAL 17 93 Fuente: José Crisam Elaboración: Propia TABLA N° 7: ALUMNOS DEL PEDAGOGICO, EDUCACION FISICA DEL INSTITUTO JOSE CRISAM N° ESPECIALIDAD SECCIONES SEMESTRE N° ALUMNOS 01 Educación Física 01 I 10 02 Educación Física 01 III 20 TOTAL 02 30 Fuente: José Crisam Elaboración: Propia 44 3.2.2.5. AÑOS DE ESTUDIOS La duración del pedagógico es de 5 años (10 semestres académicos) y la duración del tecnológico es de 3 años (6 semestres académicos). 3.2.2.6. CANTIDAD DE ALUMNOS Actualmente cuenta con trescientos dieciséis alumnos, de los cuales doscientos ochenta y seis están en el área del Tecnológico y el resto, es decir treinta alumnos están en el pedagógico. 3.2.2.7. PLANA DOCENTE En estos momentos la plana docente del instituto está conformada por diez docentes. Son ocho docentes de diferentes áreas y dos docentes en educación física. 3.2.2.8. PERSONAL ADMINISTRATIVO Actualmente se cuenta con siete personas en el área administrativa, y son los siguientes cargos ocupados por los mismos: Dirección Administrativa, Secretaria de la Dirección, Secretario Académico, Jefatura de Formación, Secretaria General, Tesorería, Portería. 45 3.2.2.9. PLAN DE ESTUDIOS TABLA Nº 8: PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACION FISICA Fuente: José Crisam 46 3.2.2.10. SERVICIOS ADICIONALES Nuestra institución tiene convenio con universidades para que realicen su complementación académica para que obtengan su grado de bachiller. 3.2.2.11. PENSIONES DE ENSEÑANZA Las pensiones mensuales son económicas teniendo en consideración la condición socioeconómica de nuestros alumnos. La matrícula es de ochenta nuevos soles y la pensión mensual es de cien nuevos soles. 3.2.2.12. PUBLICIDAD La institución tiene el respaldo de canal 23 y radio Líder, de propiedad del promotor y también se impulsa mediante propaganda ambulatoria (almanaques, afiches, etc.). 3.2.2.13. FUERZA DE VENTAS Se cuenta con dos secretarias que tienen como misión orientar e informar de las carreras que brinda nuestra institución. 3.2.2.14. PROMOCIONES En el caso de la carrera profesional de educación física, nuestra institución brinda medias becas y becas integrales a los deportistas calificados que representan a nuestra región y al país. 47 3.2.2.15. PERCEPCION DE LO QUE OFRECE EL INSTITUTO JOSE CRISAM Para llevar a cabo el análisis de la percepción que tenían los interesados o personas que conocían de la existencia del Instituto, se les aplico en una pregunta, diez variables para que evalúen que les parecía el Instituto José Crisam, en la siguiente tabla se muestra los resultados en cantidad de frecuencias, es decir que solo veinticinco personas del total de encuestados evaluaron al Instituto, porque lo conocían o sabían algo de él. Con los resultados que no eran para nada positivos a simple vista, se calculó los promedios por cada variable para una mejor presentación de los resultados obteniendo a nivel general que el Instituto José Crisam fue calificado como malo a regular, el promedio general es el promedio de las diez variables, de ellas solo las pensiones de enseñanza y la ubicación del local se calificaron como regulares, el resto de la variables obtuvieron como resultado promedios por debajo de ese rango. TABLA Nº 9: PERCEPCION DEL INSTITUTO JOSE CRISAM MUY EVALUACION JOSE CRISAM MALO REGULAR BUENO MALO CALIDAD DE LA ENSEÑANZA 1 13 10 1 PROFESORES 0 12 12 1 ALUMNOS 1 12 12 0 HORARIOS 0 4 19 2 PERSONAL ADMINISTRATIVO 0 18 7 0 COSTO DE PENSIONES 0 5 15 5 ATENCIÓN DEL PERSONAL 3 7 15 0 INFRAESTRUCTURA 0 18 4 3 UBICACIÓN DEL LOCAL 0 3 18 4 CONVENIO CON EXTRANJEROS 18 7 0 0 Fuente: Encuestas Elaboración: Propia 48 TABLA Nº 10: PROMEDIOS DE LA EVALUACION DEL INSTITUTO JOSE CRISAM EVALUACION JOSE CRISAM PROMEDIO IDEAL CALIDAD DE LA ENSEÑANZA 2.44 5 PROFESORES 2.56 5 ALUMNOS 2.44 5 HORARIOS 2.92 5 PERSONAL ADMINISTRATIVO 2.28 5 COSTO DE PENSIONES 3.00 5 ATENCIÓN DEL PERSONAL 2.48 5 INFRAESTRUCTURA 2.40 5 UBICACIÓN DEL LOCAL 3.04 5 CONVENIO CON EXTRANJEROS 1.28 5 EVALUACION GENERAL 2.48 5 Fuente: Encuestas Elaboración: Propia GRAFICO Nº 2: EVALUACION PROMEDIO DEL INSTITUTO JOSE CRISAM CALIDAD DE LA ENSEÑANZA 5 EVALUACION GENERAL PROFESORES 4 CONVENIO CON 3 ALUMNOS EXTRANJEROS 2 1 UBICACIÓN DEL LOCAL HORARIOS PERSONAL INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVO ATENCIÓN DEL COSTO DE PENSIONES PERSONAL Fuente: Encuestas Elaboración: Propia 49 3.2.3. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO AREQUIPA 3.2.3.1. UBICACIÓN El Instituto Superior Pedagógico Arequipa (ISPA) queda ubicado en la Av. Ramón Castilla #700, La Tomilla – Cayma. 3.2.3.2. AÑOS EN EL SECTOR El Instituto Superior Pedagógico Arequipa (ISPA) tiene veinticinco años en el sector educación. 3.2.3.3. INFRAESTRUCTURA La infraestructura que presenta el Instituto Superior Pedagógico Arequipa (ISPA) es totalmente de Material Noble. 3.2.3.4. ESPECIALIDADES El Instituto Superior Pedagógico Arequipa (ISPA) cuenta con las siguientes especialidades: - Educación Primaria - Educación Inicial - Comunicación - Matemática - Ciencias Sociales Filosofía y Religión - Educación Básica Alternativa (EBA) - Idiomas - Sociales - Educación Física 50 3.2.3.5. AÑOS DE ESTUDIOS Todas las especialidades tienen una duración de 5 años o 10 semestres académicos. 3.2.3.6. CANTIDAD DE ALUMNOS La especialidad de Educación Física posee la cantidad de 100 alumnos. TABLA N° 11: ALUMNOS DE EDUCACION FISICA DEL ISPA, POR AÑO AÑO ALUMNOS 1º AÑO 30 2º AÑO 20 3º AÑO 30 4º AÑO 10 5º AÑO 10 TOTAL 100 Fuente: ISPA Elaboración Propia 51 3.2.3.7. PLANA DOCENTE La plana docente de la especialidad de Educación Física del ISPA está conformada por cinco especialistas. 3.2.3.8. PERSONAL ADMINISTRATIVO En la especialidad de Educación Física no presentan Personal Administrativo. 52 3.2.3.9. PLAN DE ESTUDIOS TABLA Nº 12: PLAN DE ESTUDIOS DEL ISPA Fuente: ISPA 53 3.2.3.10. SERVICIOS ADICIONALES Los servicios con los que cuenta el ISPA son: - Cafetería - Departamento de Psicología - Biblioteca - Salas de computo - Sala de audiovisuales - Sala de videoconferencias - Guardería - Fotocopiadoras - Cochera - Dentista - Capilla 3.2.3.11. PENSIONES DE ENSEÑANZA Los alumnos del ISPA realizan un pago único por semestre, de ciento ochenta nuevos soles que es por la pensión de enseñanza, además tienen que pagar doce soles por semestre que es por el seguro que tiene cada alumno, en total ciento noventa y dos nuevos soles por semestre. 3.2.3.12. PUBLICIDAD Presenta muy poca publicidad, no tiene mucha difusión, la hace a través de emisoras radiales como: - Radio Melodía - Radio Yaraví - Radio La Moda - Radio La Nueva Q También realiza pequeña publicidad mediante: 54 - Afiches - Calendarios 3.2.3.13. FUERZA DE VENTAS No presenta una fuerza de ventas, en algunos casos los profesores realizan una pequeña fuerza de ventas. 3.2.3.14. PROMOCIONES Presenta una promoción de ingreso libre a los Primeros Puestos de los colegios. 3.2.3.15. PERCEPCION DE LO QUE OFRECE EL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO AREQUIPA En cuanto a la percepción que tenían los encuestados del Instituto Superior Pedagógico Arequipa, solo lo conocían quince personas, las cuales realizaron la evaluación del mismo, cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla. Posteriormente se llevó a cabo el cálculo para determinar los promedios de cada una de las diez variables elegidas para evaluar el Instituto, obteniendo como resultado al igual como el Instituto José Crisam una evaluación de malo a regular a nivel general, pero en este caso las variables de profesores, horarios y atención del personal fueron calificadas como regular, el resto de variables por debajo de esa escala. 55 TABLA Nº 13: PERCEPCION DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO AREQUIPA MUY EVALUACION ISPA MALO REGULAR BUENO MALO CALIDAD DE LA ENSEÑANZA 0 4 10 1 PROFESORES 0 2 11 2 ALUMNOS 0 7 6 2 HORARIOS 0 2 11 2 PERSONAL ADMINISTRATIVO 0 5 10 0 COSTO DE PENSIONES 0 9 6 0 ATENCIÓN DEL PERSONAL 0 5 6 4 INFRAESTRUCTURA 0 11 4 0 UBICACIÓN DEL LOCAL 2 4 9 0 CONVENIO CON EXTRANJEROS 11 4 0 0 Fuente: Encuestas Elaboración: Propia TABLA Nº 14: EVALUACION PROMEDIO DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO AREQUIPA EVALUACION ISPA PROMEDIO IDEAL CALIDAD DE LA ENSEÑANZA 2.80 5 PROFESORES 3.00 5 ALUMNOS 2.67 5 HORARIOS 3.00 5 PERSONAL ADMINISTRATIVO 2.67 5 COSTO DE PENSIONES 2.40 5 ATENCIÓN DEL PERSONAL 2.93 5 INFRAESTRUCTURA 2.27 5 UBICACIÓN DEL LOCAL 2.47 5 CONVENIO CON EXTRANJEROS 1.27 5 EVALUACION GENERAL 2.55 5 Fuente: Encuestas Elaboración: Propia 56 GRAFICO Nº 3: EVALUACION PROMEDIO DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO AREQUIPA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA 5 EVALUACION GENERAL PROFESORES 4 CONVENIO CON 3 ALUMNOS EXTRANJEROS 2 1 UBICACIÓN DEL LOCAL HORARIOS PERSONAL INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVO ATENCIÓN DEL COSTO DE PENSIONES PERSONAL Fuente: Encuestas Elaboración: Propia 3.3. ANALISIS DE LOS USUARIOS 3.3.1. IDENTIFICACION DE LOS USUARIOS 3.3.1.1. GENERO Mediante la siguiente tabla se puede ir identificando a los usuarios, quienes podrían ser los clientes potenciales, dando como resultados con respecto al género de los encuestados que la mayoría son hombres, teniendo un cincuenta punto cuarenta por ciento ya que en la actualidad existen más hombres de esa edad que mujeres según el INEI, y con un cuarenta y nueve punto sesenta por ciento se encuentra la cantidad de mujeres encuestadas siendo no por mucho la diferencia entre ambos sexos. 57 TABLA Nº 15: GENERO GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE HOMBRE 189 50.40% MUJER 186 49.60% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 4: GENERO 50.40% 49.60% HOMBRE MUJER Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 58 3.3.1.2. EDAD Con respecto a la edad se tomó en cuenta para realizar esta encuesta a los encuestados que estuvieran entre los quince y diecisiete años, teniendo como resultados que se encontraron en mayor cantidad a los jóvenes de dieciséis años con un cincuenta punto trece por ciento, siendo la edad siguiente de quince años con un cuarenta y ocho punto cincuenta y tres por ciento los que están por cumplir dieciséis años en el presente año, y con diecisiete años se encontró un uno punto treinta y tres por ciento dentro de todos los encuestados. TABLA Nº 16: EDAD EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE QUINCE AÑOS 182 48.53% DIECISEIS AÑOS 188 50.13% DIECISIETE AÑOS 5 1.33% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 5: EDAD 48.53% 50.13% 1.33% QUINCE AÑOS DIECISEIS AÑOS DIECISIETE AÑOS Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 59 3.3.1.3. INGRESO FAMILIAR MENSUAL Por medio de la siguiente tabla permite ver los ingresos familiares de los usuarios, los cuales mencionaron que los ingresos de sus familias en mayor porcentaje fluctúan entre los mil quinientos uno hasta los dos mil nuevos soles siendo un porcentaje de sesenta y uno punto ochenta y siete, lo que podría indicar que ambos padres de familia trabajan, luego con un dieciocho punto cuarenta por ciento se encuentra el ingreso familiar que oscila entre los mil uno y mil quinientos nuevos soles, con un porcentaje muy cercano de trece punto sesenta se encuentran los ingresos de dos mil uno y tres mil nuevos soles. Por lo contrario muy por debajo se halla a los ingresos que van desde tres mil uno y cuatro mi nuevos soles con un tres punto cuarenta y siete por ciento, con un uno punto sesenta por ciento a los ingresos familiares que van desde setecientos cincuenta hasta mil nuevos soles y con un uno punto siete por ciento a aquellas familias de los encuestados que los ingresos son de más de cuatro mil nuevos soles. Si bien es cierto que solo un porcentaje mínimo es aquel donde indican que el ingreso familiar mensual es mayor de los cuatro mil lo que en cierta medida les da la tranquilidad de poder seguir estudios en universidades de gestión privada y pagar las pensiones de enseñanza que en nuestra ciudad aún no se han acercado a las pensiones que se cobran en la capital de nuestro país, pero los ingresos que tienen les permiten estudiar en instituciones privadas donde las pensiones de enseñanza no sean muy altas. Algo más de dieciocho por ciento tienen ingresos por encima de los dos mil nuevos soles, porcentaje que es mayor que los diez punto sesenta y siete por ciento que quiere estudiar educación física. 60 TABLA Nº 17: INGRESO FAMILIAR MENSUAL INGRESO FAMILIAR MENSUAL FRECUENCIA PORCENTAJE PROMEDIO S/.750 - S/. 1000 6 1.60% S/.1001 - S/. 1500 69 18.40% S/.1501 - S/.2000 232 61.87% S/.2001 - S/.3000 51 13.60% S/.3001 - S/.4000 13 3.47% MAS DE S/.4000 4 1.07% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 6: INGRESO FAMILIAR MENSUAL 61.87% 18.40% 13.60% 1.60% 3.47% 1.07% S/.750 - S/. S/.1001 - S/. S/.1501 - S/.2001 - S/.3001 - MAS DE 1000 1500 S/.2000 S/.3000 S/.4000 S/.4000 Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 61 3.3.2. COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS 3.3.2.1. INTERES DE SEGUIR ESTUDIOS Por medio de la siguiente tabla nos permite saber que la mayoría de jóvenes encuestados tiene la gran ilusión de poder ingresar a una universidad, puesto que el porcentaje más alto en estos resultados es de un ochenta punto ochenta por ciento indicando que los intereses de estos jóvenes es seguir una carrera profesional que les permita tener ingresos acorde a sus conocimientos, de ellos la mayoría son hombres (54.8%). Luego se encuentra con un catorce punto sesenta y siete por ciento a aquellos jóvenes que tienen mayor interés de seguir carreras técnicas y especializadas en institutos, siendo estos los que conllevan menores años de estudios y son especializados, de ellos la mayoría son mujeres (72.7%). Con un tres punto cuarenta y siete por ciento se encuentran a los jóvenes que desean trabajar desde una vez que salgan del colegio y ellos son aquellos que sus ingresos familiares por el momento no les permiten seguir una carrera superior en un instituto y menos en una universidad, a pesar de que hay una nacional, la complicación de ingreso los desanima, de ellos la mayoría son mujeres (69.2%). Con un uno punto siete por ciento se encuentran a aquellos encuestados que mencionaron que prefieren prepararse antes de ingresar a cualquier sitio de estudios porque sienten que no están totalmente preparados y necesitan un refuerzo, todos son hombres, y se nota su falta de confianza en sus habilidades y conocimientos. 62 TABLA Nº 18: INTERESES DE SEGUIR ESTUDIOS SUPERIORES ACTIVIDAD AL CULMINAR FRECUENCIA PORCENTAJE ESTUDIOS UNIVERSIDAD 303 80.80% INSTITUTO 55 14.67% TRABAJAR 13 3.47% PREPARARSE 4 1.07% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 7: INTERESES DE SEGUIR ESTUDIOS SUPERIORES 80.80% 14.67% 3.47% 1.07% UNIVERSIDAD INSTITUTO TRABAJAR PREPARARSE Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 63 3.3.2.2. INSTITUCION EDUCATIVA A través de la siguiente tabla muestra la predilección de las instituciones educativas donde los jóvenes encuestados desean seguir las diferentes carreras, siendo la de mayor porcentaje de cincuenta punto noventa y tres, a la Universidad Nacional San Agustín, por el prestigio que tiene en nuestra ciudad y además porque es gratuita, pudiéndose obtener un título profesional a costo casi cero. Seguidamente se encuentra con un diecisiete punto treinta y tres por ciento a la Universidad Católica de Santa María, por el prestigio que tiene, porque a pesar de tener un costo a través de las pensiones de enseñanza consideran que no van perder el tiempo, ya que es una universidad donde nunca hay huelgas y las carreras profesionales se culminan en el tiempo establecido para las mismas, además que al ser una institución privada se relacionarían con personas de cierto nivel económico que les permitirá a futuro tener mejores posibilidades laborales que pueden conseguir en base a conocimientos y relaciones. También se encuentra la Universidad Alas Peruanas con un siete punto setenta y tres por ciento, teniendo un porcentaje no muy alto pero con respecto a los demás lugares es bastante significativo, luego se encuentra con un cinco punto sesenta por ciento al Instituto ESDIT, que se especializa en carreras técnicas referidas al servicio, con un cuatro por ciento está el Instituto Superior María Montessori, institución que inicialmente solo ofertaba carreras del área de salud como Enfermería Técnica, Farmacia, Prótesis Dental, Laboratorio Clínico, Fisioterapia y Rehabilitación, hoy ha diversificado su oferta contando con carreras como Diseño de Modas, Computación e informática, Guía Oficial de Turismo y Administración de Negocios Internacionales, luego se encuentra con un tres punto veinte por ciento al Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado ESTHENDAL, que cuenta con carreras dirigidas al servicio. Además con un dos 64 punto cuarenta por ciento está la Universidad Católica San Pablo, seguido con uno punto ochenta y siete por ciento está la Universidad La Salle, y con un uno punto treinta y tres por ciento está el Instituto José Crisam y con menos de uno por ciento se encuentra el SENATI y el Instituto Superior Pedagógico Arequipa. TABLA Nº 19: INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUCION PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE EDUCATIVA VALIDO UNSA 191 50.93% 53.35% UCSM 65 17.33% 18.16% UCSP 9 2.40% 2.51% ALAS PERUANAS 29 7.73% 8.10% MARIA MONTESSORI 15 4.00% 4.19% ESDIT 21 5.60% 5.87% ESTHENDAL 12 3.20% 3.35% SENATI 2 0.53% 0.56% UNIVERSIDAD LA SALLE 7 1.87% 1.96% JOSE CRISAM 5 1.33% 1.40% INSTITUTO AREQUIPA 2 0.53% 0.56% SUB TOTAL 358 95.47% 100.00% NO CORRESPONDE 17 4.53% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 8: INSTITUCION EDUCATIVA 53.35% 18.16% 8.10% 2.51% 4.19% 5.87% 3.35% 0.56% 1.96% 1.40% 0.56% UNSA UCSM UCSP ALAS MARIA ESDIT ESTHENDAL SENATI LA SALLE JOSE CRISAM INSTITUTO PERUANAS MONTESSORI AREQUIPA Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 65 3.3.2.3. AREA DE ESTUDIOS PREFERIDA Con relación al área de estudios preferida que tienen los encuestados, se encuentran con el mayor porcentaje al área de ingenierías, el cual tiene un treinta y uno punto setenta y tres por ciento, siendo éstas preferidas por los jóvenes por la gran posibilidad de encontrar trabajo y diversificación interna de la misma, con un veintisiete punto setenta y tres por ciento está el área de ciencias sociales, donde los jóvenes se sienten atraídos por ser carreras con mucha interrelación con las personas y que no les significa el problema de tener que lidiar con demasiados cursos cuánticos que les ocasionaría problemas en sus estudios, luego con un diecinueve punto cuarenta y siete por ciento están aquellas carreras dentro del área de las ciencias de la salud, donde los jóvenes encuestados tienen predilección por esta área para poder ayudar a las personas y velar por la salud de las mismas. También con un ocho punto cincuenta y tres por ciento están aquellos que prefieren estudiar en área de las ciencias jurídicas, puesto que el campo laboral es bastante amplio y también de alguna manera les permite ayudar a la comunidad. Esta área tiene interés desde hace muchas décadas donde solo la gente prefería estudiar Derecho o Medicina Humana, y aunque el campo laboral cada día es más complicado al existir demasiadas universidades en el país que oferta dicha Carrera Profesional pero aun así hay personas que quieren seguir dicha carrera. Y como como última área preferida, pero no menos importante los jóvenes mencionaron con un ocho por ciento que desearían estudiar carreras dentro del área de las ciencias empresariales, área que últimamente se está ofertando carreras novedosas como Negocios Internacionales, Marketing, Administración y Finanzas, etc., estas carreras están ligadas a un mejor manejo de los recursos y a la mejora económica del país. 66 TABLA Nº 20: AREA DE ESTUDIOS PREFERIDA AREA ACADEMICA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE PREFERIDA VALIDO CIENCIAS DE LA SALUD 73 19.47% 20.39% INGENIERIAS 119 31.73% 33.24% CIENCIAS EMPRESARIALES 30 8.00% 8.38% CIENCIAS JURIDICAS 32 8.53% 8.94% CIENCIAS SOCIALES 104 27.73% 29.05% SUB TOTAL 358 95.47% 100.00% NO CORRESPONDE 17 4.53% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 9: AREA DE ESTUDIOS PREFERIDA 33.24% 29.05% 20.39% 8.38% 8.94% CIENCIAS DE LA INGENIERIAS CIENCIAS CIENCIAS CIENCIAS SALUD EMPRESARIALES JURIDICAS SOCIALES Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 67 3.3.2.4. CARRERA PROFESIONAL PREFERIDA Los encuestados también mencionaron algunas carreras que son de su preferencia, estando con mayor porcentaje a la carrera de educación con un catorce punto trece, puesto que en el país existe gran necesidad de mejoras educativas y mejores profesores dedicados a potenciar las capacidades de los jóvenes en todo nivel tanto mental como físico, siendo ellos los motores de los nuevos profesionales que necesita el país. Y a pesar de que se crea que nadie quiera estudiar educación, esto se da más en aquellos que quieren hacerlos en Institutos que en universidades. Con un once punto veinte por ciento está la carrera de ingeniería de sistemas siendo una carrera en boga por la gran necesidad de profesionales en esta área, luego con un diez punto sesenta y siete por ciento están aquellos que prefieren la carrera de ingeniería industrial, ya que es una carrera donde se complementan varios temas y pueden trabajar en empresas industriales tanto en el área de producción como en la alta gerencia, además con un nueve punto siete por ciento se halla a la carrera de enfermería, la cual está abocada al cuidado de las personas, mientras que medicina humana se encuentra con un diez punto cuarenta por ciento de las preferencias de los alumnos de quinto año de secundaria, dejando así de ser tan atractiva como antes, al haber mayor variedad hoy en día en la oferta académica. Con un ocho punto cincuenta y tres por ciento se encuentran a la carrera de derecho siendo esta una de las que está mejor remunerada, seguido están las carreras de administración de empresas, ingeniería mecánica y gastronomía, siendo la ultima una de las carreras más buscadas puesto que el Perú es por tercer año consecutivo a nivel mundial el destino turístico gastronómico. Finalmente están las carreras de psicología, luego ingeniería comercial y hotelería y turismo. 68 TABLA Nº 21: CARRERA PROFESIONAL PREFERIDA CARRERA PROFESIONAL PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE PREFERIDA VALIDO ADMINISTRACION DE 30 8.00% 8.38% EMPRESAS ING COMERCIAL 7 1.87% 1.96% ING INDUSTRIAL 40 10.67% 11.17% DERECHO 32 8.53% 8.94% MEDICINA 39 10.40% 10.89% ENFERMERIA 34 9.07% 9.50% ING SISTEMAS 42 11.20% 11.73% ING MECANICA 28 7.47% 7.82% EDUCACION 53 14.13% 14.80% GASTRONOMIA 27 7.20% 7.54% PSICOLOGIA 18 4.80% 5.03% HOTELERIA Y TURISMO 6 1.60% 1.68% MECANICA 2 0.53% 0.56% SUB TOTAL 358 95.47% 100.00% NO CORRESPONDE 17 4.53% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 10: CARRERA PROFESIONAL PREFERIDA 14.80% 11.73% 11.17% 10.89% 9.50% 8.94% 8.38% 7.82% 7.54% 5.03% 1.96% 1.68% 0.56% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 69 3.3.2.5. MOTIVOS DE ELECCION DE LA CARRERA PROFESIONAL Por medio de la siguiente tabla se logra saber los motivos por los cuales los encuestados tienen predilección por alguna carrera en especial, dando como mayor resultado con un sesenta y siete punto setenta y tres por ciento que les gusta la carrera de elección y que nadie ha influido en su decisión, luego con un dieciocho punto cuarenta por ciento opinaron que han elegido determinada carrera por las buenas expectativas de sueldos que tendrían a futuro al culminar la carrera de elección, por ser necesitada en grandes bloques empresariales del país o por tener cercanía con personas que necesitan esos servicios: también se encuentra otro pequeño porcentaje de encuestados que opinaron que mediante la carrera de elección les permite ser independientes y generar ellos trabajo para otros siendo este resultado de un nueve punto treinta y tres por ciento. Si contrastamos esta variable con la variable referida y alguien influyo en su decisión encontramos que para el caso de los que les gusta la carrera elegida, en la mayoría de los casos ellos mismos decidieron por esa carrera, pero hay poco más de dieciséis por ciento que fue influenciado por sus padres y un pequeño porcentaje que no llega al uno por ciento que indica que fueron influenciados por sus amigos. Mientras que aquellos que eligieron la carrera por las buenas expectativas laborales un poco más del treinta por ciento fueron influenciados por sus padres y cerca del seis por ciento fueron influenciados por sus amigos. Finalmente aquellos que indicaron porque les gustaría ser independientes, el diecisiete por ciento fue influenciado por sus familiares y el 2.5% fueron influenciados por sus amigos, ello nos da a entender que la decisión de seguir una carrera no es exclusivamente de los alumnos de quinto año de secundaria. 70 TABLA Nº 22: MOTIVOS DE ELECCION DE LA CARRERA PROFESIONAL MOTIVOS DE ELECCION DE PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE LA CARRERA PROFESIONAL VALIDO ME GUSTA 254 67.73% 70.95% BUENA ESPECTATIVA DE 69 18.40% 19.27% SUELDOS ME PERMITE SER 35 9.33% 9.78% INDEPENDIENTE SUB TOTAL 358 95.47% 100.00% NO CORRESPONDE 17 4.53% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 11: MOTIVOS DE ELECCION DE LA CARRERA PROFESIONAL 70.95% 19.27% 9.78% ME GUSTA BUENA ESPECTATIVA DE ME PERMITE SER SUELDOS INDEPENDIENTE Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 71 3.3.2.6. QUIEN INFLUYO EN SU DECISION DE ELEGIR LA CARRERA PROFESIONAL La siguiente pregunta permite saber la influencia externa que tienen los jóvenes al elegir la carrera que desean seguir en su vida, siendo como gran opción que ellos mismos han elegido con un setenta y cuatro punto sesenta y siete por ciento ya que no han recibido sugerencias por sus familiares ni amigos sino ellos mismos han visto sus capacidades y deseos y han dado su elección lo que permite tener en el país profesionales satisfechos con lo que hacen y con gran vocación a lo que se dedican, luego existe un porcentaje con dieciocho punto cuarenta que opina que la decisión que ellos tienen fue influida por los padres, esto da pie a pensar que en el futuro posiblemente no les sea grata la carrera que decidieron seguir, y por último y con un mínimo de porcentaje están aquellos que han sido influidos por amigos ya que puede ser que no deseen separarse y prefieren estudiar lo mismo juntos para así apoyarse en todo. Relacionando esta variable con el área donde se encuentra la carrera que desean estudiar, si nos fijamos que áreas son aquellas que preferentemente son elegidas porque a los alumnos realmente quieren, en primer lugar está el área de Ingenierías donde cerca del ochenta y cinco lo hacen por tal motivo, luego se encuentran las ciencias de la salud y ciencias sociales. Las mayores proporciones de los que desean seguir alguna carrera y son influenciados por sus familiares, básicamente sus padres, están las que están en el área de ciencias jurídicas con algo más del treinta y uno por ciento, mientras que las carreras que están en el área de ciencias empresariales son el treinta por ciento de los alumnos de secundaria. 72 TABLA Nº 23: QUIEN INFLUYO EN SU DECISION QUIEN INFLUYO EN SU PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE DECISION VALIDO ELIGIO USTED 280 74.67% 78.21% INFLUYO EN SU DECISION 69 18.40% 19.27% SUS PADRES INFLUYO EN SU DECISION 9 2.40% 2.51% SUS AMIGOS SUB TOTAL 358 95.47% 100.00% NO CORRESPONDE 17 4.53% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 12: QUIEN INFLUYO EN SU DECISION 78.21% 19.27% 2.51% ELIGIO USTED INFLUYO EN SU DECISION INFLUYO EN SU DECISION SUS PADRES SUS AMIGOS Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 73 3.3.2.7. EXPECTATIVAS DEL DEPORTE EN EL PAIS La siguiente tabla muestra la opinión de los encuestados en cuanto a si es que en el país el deporte va a tener mejoras o lo contrario, siendo como mayor expectativa que el deporte si va a mejorar con un cincuenta y cinco punto veinte por ciento, lo que indica que tienen grandes expectativas que cada vez va a haber mayor apoyo para los deportistas y van a tener mejores lugares para el entrenamiento de aquellos que aún son amateur y saben que pueden llegar lejos por sus mismas condiciones, para participar en grandes competencias nacionales e internacionales. Por otro lado están aquellos que opinan que el deporte va a ser igual en el país con un treinta y seis por ciento, pues no creen que vayan a haber mejoras pero tampoco va a empeorar que seguirá de la misma manera como se ha venido llevando el deporte, y con un porcentaje bajo pero significativo de ocho punto ochenta están aquellos que opinan que el deporte va a empeorar que no se va a tomar en cuenta esta rama y que tanto organismos, profesores y alumnos van a disminuir con el paso del tiempo. Quisimos saber si la expectativa de que va a mejorar o no el deporte esta correlacionado con el hecho que ahora se llevará cinco horas de educación física semanales y se encontró que había una correlación significativa (Pearson 0.153 y un nivel de significancia del 0.003). si revisamos la tabla cruzada de ambas variables podemos apreciar de que cerca del setenta y tres que dice que va a mejorar el deporte le parece bien que haya cinco horas de educación física semanales. En el caso de los pesimistas que creen que el deporte va a empeorar cerca del cuarenta dicen que les parece bien que haya más horas pero igual va a seguir el deporte. 74 TABLA Nº 24: EXPECTATIVAS DEL DEPORTE EN EL PAIS EXPECTATIVAS DEL DEPORTE FRECUENCIA PORCENTAJE EN EL PAIS VA A MEJORAR 207 55.20% VA A SEGUIR IGUAL 135 36.00% VA A EMPEORAR 33 8.80% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 13: EXPECTATIVAS DEL DEPORTE EN EL PAIS 55.20% 36.00% 8.80% VA A MEJORAR VA A SEGUIR IGUAL VA A EMPEORAR Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 75 3.3.2.8. OPINION DE QUE AHORA SE ENSEÑE CINCO HORAS DE EDUCACION FISICA Con respecto a la siguiente pregunta sobre qué les parece que se haya dado una nueva norma reglamentando de que en todo el país se aumentó a cinco las horas de educación física semanales en todas las instituciones educativas, de los encuestados la mayoría (sesenta y seis punto cuarenta por ciento) de ellos están de acuerdo, y como es conocido los niños y jóvenes en su mayoría prefieren estar haciendo deporte o juegos recreativos que a estar en clase estudiando, siendo importante para ellos el tener mayor horas de ejercicio y a su vez significa que se unifican más como grupo de clases ya que un valor importante en los deporte es el compañerismo. Con veintidós punto sesenta y siete por ciento está de que le da igual a los encuestados si hay o no aumento de horas de clases de educación física, ya que puede ser que no sean atletas o no les es significativo en sus vidas, y con un diez punto noventa y tres por ciento están aquellos encuestados que opinan que les parece mal ese aumento de horas, esto puede deberse a que no es de su agrado el deporte y no tienen gran afinidad con ninguna actividad de las que se realiza. El hecho de que ahora se enseñe más horas de educación física tiene mucho que ver en el futuro sobre las preferencias de elegir seguir la carrera de Educación Física porque ello va a hacer de que haya una gran demanda para aquellos profesionales, ya que de dos horas que se enseña a la semana se incrementará en un 150% la cantidad de horas y en esa misma magnitud se incrementará la demanda en escuelas y colegios del país. Si a ello le agregamos la tendencia a que cada día ganen más los profesores con la nueva Ley del Magisterio, por categoría y niveles, es positivo estudiar esa carrera. 76 TABLA Nº 25: OPINION DE CINCO HORAS DE EDUCACION FISICA OPINION DE CINCO HORAS DE FRECUENCIA PORCENTAJE EDUCACION FISICA ME PARECE BIEN 249 66.40% ME DA IGUAL 85 22.67% ME PARECE MAL 41 10.93% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 14: OPINION DE CINCO HORAS DE EDUCACION FISICA 66.40% 22.67% 10.93% ME PARECE BIEN ME DA IGUAL ME PARECE MAL Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 77 3.3.2.9. DEPORTE QUE PRACTICA La siguiente tabla muestra que tipo de deporte es el que más practican los jóvenes encuestados, dando como resultados que el deporte más practicado actualmente es el vóley, deporte que ahora tiene mayor realce en competencias internacionales teniendo un treinta y tres punto treinta y tres por ciento, seguido con veinticuatro punto cincuenta y tres por ciento al futbol que es el deporte más popular en todo el mundo y que es practicado de manera especial por los varones que tienen gran aceptación por este deporte, luego se encuentra con dieciocho punto trece por ciento al básquet que ha sido de gran popularidad en norte américa y que a lo largo de los años ha sido popular en todo el mundo y que los jóvenes tiene predilección por la practicidad de su juego. Además con un doce punto veintisiete por ciento están los jóvenes que practican el fulbito que es usualmente jugado de manera simple en canchas más pequeñas y con menores jugadores., mientras que el once punto setenta y tres por ciento opinaron que practican el atletismo, el cual es uno de los deportes más exigentes y de mayor concentración pues se realiza individualmente. En el caso del vóley es practicado mayoritariamente por mujeres (92.8), en el caso del futbol es practicado mayoritariamente (95.75%) por hombres, los que practican básquet está casi equilibrado siendo por poco la mayoría de hombres (51.5%), el fulbito lo juegan solamente hombres, y finalmente quienes practican atletismo de cada cuatro tres son mujeres. Solo en el caso del futbol y del atletismo indican que los practican en un pequeño porcentaje, 2.2% y 6.8% respectivamente por el nivel de exigencia y porque están en la reserva o en los juveniles del Melgar en el caso de futbol y de atletismo del Centro de Alto Rendimiento. 78 TABLA Nº 26: DEPORTE QUE PRACTICA DEPORTE QUE PRACTICA FRECUENCIA PORCENTAJE FUTBOL 92 24.53% FULBITO 46 12.27% VOLEY 125 33.33% BASKET 68 18.13% ATLETISMO 44 11.73% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 15: DEPORTE QUE PRACTICA 33.33% 24.53% 18.13% 12.27% 11.73% FUTBOL FULBITO VOLEY BASKET ATLETISMO Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 79 3.3.2.10. NIVEL DE PRACTICA DE SU DEPORTE FAVORITO Con relación a que grado practican los encuestados el deporte predilecto la mayoría lo hace por hobby dentro de su barrio con un sesenta y cinco punto sesenta por ciento, puesto que ellos prefieren hacer un poco de ejercicio y tener diversión con sus amistades, sin hacerlo con más intenciones que la distraerse y no les gusta el deporte competitivo, además con un treinta y tres punto siete por ciento están aquellos que opinaron que lo practican a nivel amateur teniendo varias horas de entrenamiento para poder llegar a manejar adecuadamente el deporte y sean seleccionados para un nivel superior y lograr ser atletas reconocidos, y tan solo con un uno punto treinta y tres por ciento se encuentran aquellos que ya practican el deporte de manera profesional, que tal como indicamos en el punto anterior solo se encuentran en este rubro aquellos que practican futbol y atletismo, los que tienen una mayor nivel de exigencia destinándoles para ello una buena cantidad de horas diarias. Si contrastamos con el género de las personas encontramos que en el caso de practicarlo por hobby o en su barrio es mayor la cantidad de mujeres que los hombres (50.8%), en el caso del nivel de practicar un deporte como amateur es mayor la cantidad de hombres (51.6%) que lo hace, finalmente los que practican su deporte favorito a nivel profesional en su mayoría son hombres (80%) al tener dos opciones entre futbol y atletismo y en el caso de las mujeres solo sería el atletismo. 80 TABLA Nº 27: NIVEL DEPORTE QUE PRACTICA NIVEL DE PRACTICA DE SU FRECUENCIA PORCENTAJE DEPORTE A NIVEL PROFESIONAL 5 1.33% A NIVEL AMATEUR 124 33.07% EN SU BARRIO/POR HOBBY 246 65.60% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 16: NIVEL DEPORTE QUE PRACTICA 65.60% 33.07% 1.33% A NIVEL PROFESIONAL A NIVEL AMATEUR EN SU BARRIO/POR HOBBY Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 81 3.3.2.11. EL DEPORTE EN EL PAIS MEJORARA CON MAS HORAS DE EDUCACION FISICA Según la siguiente tabla se obtiene la opinión de los encuestados referida a que si el deporte mejoraría con más horas de educación física, y con un cincuenta y seis punto cincuenta y tres por ciento afirman que si es de esa manera ya que dándole énfasis a las clases de educación física existe la posibilidad que aquellos atletas con condiciones para llegar a ser competidores a nivel nacional puedan resaltar y ser vistos para ser seleccionados, de ellos 57.5% son mujeres que son aquellas personas positivas y siempre ven una luz de esperanza hasta en el peor de los acontecimientos. En segundo lugar y con un veintidós punto trece por ciento se encuentran aquellos que respondieron que definitivamente si mejoraría el deporte en el país por los grandes alcances que tendrían los jóvenes para mejorar sus habilidades innatas y enfocarlas a un mejor manejo de más mismas, de ellos en su mayoría son hombres con un 60.2% de los mismos. Por otra parte con un dieciocho punto trece están aquellos que mencionaron que no sería de esa manera puesto que más horas para ellos significaría un desgaste físico innecesario porque no les agrada realizar deportes y que solo los interesados deben abocarse a ese tema, dicho porcentaje está conformado en su mayoría por los hombres con 54.4% de los que son relativamente negativos o pesimistas. Finalmente están aquellos que opinan que definitivamente no mejoraría el deporte en el país al tener más horas de educación física para un porcentaje mínimo pero significativo de tres punto veinte, pero esos que son pesimistas que dicen que no va a mejorar el deporte en el país todos son hombres. 82 TABLA Nº 28: EL DEPORTE MEJORARA CON MAS HORAS DE EDUCACION FISICA EL DEPORTE EN EL PAIS MEJORARA CON MAS HORAS FRECUENCIA PORCENTAJE DE EDUCACION FISICA DEFINITIVAMENTE SI 83 22.13% SI 212 56.53% NO 68 18.13% DEFINITIVAMENTE NO 12 3.20% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 17: EL DEPORTE MEJORARA CON MAS HORAS DE EDUCACION FISICA 56.53% 22.13% 18.13% 3.20% DEFINITIVAMENTE SI NO DEFINITIVAMENTE SI NO Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 83 3.3.2.12. MENCION EN LA CARRERA DE EDUCACION FISICA Con respecto a la siguiente tabla que muestra la mención que recibirían por la carrera de educación física está dividida en dos, con un sesenta y tres punto cuarenta y seis por ciento que sería como profesor de educación física de secundaria, que es donde la mayoría de jóvenes explotan el completo de su potencial y teniendo profesores abocados a ellos pueden llegar a tener grandes oportunidades en otros niveles y además pueden ser entrenadores de aquellos con las habilidades idóneas para lograrlo. Pero consideramos que es importante saber en qué institución piensan seguir estudios y la mayoría de ellos (87.9%) lo quiere hacer en alguna universidad, aun sabiendo de que en nuestra ciudad ninguna de ellas ofrece esa carrera profesional; el restante 12.1% quieren seguir sus estudios en un Instituto ya sea por las facilidades de ingreso y de ser una entidad privada tener menores pensiones de enseñanza en relación a las pensiones de las universidades privadas. Y con el restante treinta y seis punto cincuenta y cuatro por ciento están aquellos que piensan seguir Educación Física y obtener la mención de profesor de educación física de primaria donde los profesores tienen el privilegio de ser los guías para aquellos niños que están incursionando en los deportes y sienten gran agrado por trabajar con mentes frescas y de mayor facilidad de aprendizaje; de aquellos que piensan ser profesionales en esta mención los que desean hacerlo en alguna universidad se encuentran el 78.9%, mientras el restante 21.1% desean continuar estudios en un Instituto. 84 TABLA Nº 29: MENCION EN LA CARRERA DE EDUCACION FISICA MENCION EN LA CARRERA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE DE EDUCACION FISICA VALIDO PROFESOR DE EDUCACION 19 5.07% 36.54% FISICA - PRIMARIA PROFESOR DE EDUCACION 33 8.80% 63.46% FISICA - SECUNDARIA SUB TOTAL 52 13.87% 100.00% NO CORRESPONDE 323 86.13% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 18: MENCION EN LA CARRERA DE EDUCACION FISICA 63.46% 36.54% PROFESOR DE EDUCACION FISICA - PROFESOR DE EDUCACION FISICA - PRIMARIA SECUNDARIA Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 85 3.3.2.13. NACIONALIDAD DE LOS DOCENTES DEL IAED En la siguiente tabla se muestra la predilección por los profesores que podría tener el Instituto de Altos Estudios Deportivos, siendo que la mayoría de encuestados opinaron que preferirían que fueran de nacionalidad extranjera con un sesenta y siete punto treinta y uno por ciento, puesto que los grandes entrenadores de aquellos deportistas destacados son en su mayoría extranjeros, porque en otros países toman mucho en cuenta el potencial físico que tienen los jóvenes y aprenden cómo enfocarlos y guiarlos hacia una mejora en el deporte que eligen y teniendo en cuenta la manera en que los adoctrinarían y que tengan la perseverancia que los deportes necesitan para que sean atletas destacados en el medio y en el deporte en el que practican. Al no contar con profesionales de alto nivel de otros países más avanzados en el deporte que nosotros para empezar lograríamos diversificar la cantidad de deportes que practiquen los niños y jóvenes y poder posteriormente tener un nivel competitivo en certámenes como campeonatos olímpicos y mundiales, en los cuales hasta el día de hoy solo se va a participar, y los que regresen de dichos certámenes siempre dicen que ganaron experiencia, pero lo que quiere la gente común es que no solo gana experiencia sino triunfos y nos traigan medallas. También un bloque de encuestados opinan que prefieren tener profesores que sean nacionales en su mayoría con un treinta punto seis por ciento puesto que prefieren que sean personas que se manejan en el medio en donde ellos mismos han crecido y saben las carencias y necesidades que pueden tener además porque es importante dar trabajo aquellos profesores que se especializan en la mejora física de los estudiantes y logran tener resultados importantes para el país; pero que esos nacionales tengan un nivel competitivo internacional en la enseñanza del deporte. 86 TABLA Nº 30: NACIONALIDAD DE LOS DOCENTES DEL IAED ORIGEN DE LOS PROFESORES PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE DEL IAED VALIDO EXTRANJEROS LA MAYORIA 35 9.33% 67.31% NACIONALES LA MAYORIA 17 4.53% 32.69% SUB TOTAL 52 13.87% 100.00% NO CORRESPONDE 323 86.13% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 19: NACIONALIDAD DE LOS DOCENTES DEL IAED 67.31% 32.69% EXTRANJEROS LA MAYORIA NACIONALES LA MAYORIA Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 87 3.3.2.14. AÑOS DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACION FISICA EN EL IAED Por medio de la siguiente tabla sobre la cantidad de años que es de mayor predilección a los encuestados para poder estudiar una carrera de educación física en el Instituto de Altos estudios Deportivos, el resultado obtenido es que un cincuenta y tres punto ochenta y cinco por ciento de los mismos preferirían que fuera de cuatro años ya que en ese tiempo pueden haber obtenido los conocimientos necesarios para llegar a ser especialistas en la materia y guiar aquellos que los necesiten y de esta manera saldrían un poco más rápido al mercado para así comenzar a ganar remuneraciones que sean acordes a sus capacidades y conocimientos. Las que mayoritariamente quieren que sea cinco años son las mujeres (54.2%). También están aquellos que opinan que debería ser una carrera profesional de cinco años con un cuarenta y seis punto quince por ciento puesto que de esa manera pueden adquirir mayores conocimientos y diferentes tipos de practica para evitar errores en su vida profesional así sentirse seguros que lo que hacen es correcto y tengan un respaldo cognitivo de las actividades que realizarían al momento de iniciar su vida laboral. Los que mayoritariamente quieren que sea cuatro años son los hombres (71.4%). 88 TABLA Nº 31: AÑOS DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ED. FISICA EN IAED AÑOS DE LA CARRERA DE PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE EDUCACION FISICA DEL IAED VALIDO CUATRO AÑOS 28 7.47% 53.85% CINCO AÑOS 24 6.40% 46.15% SUB TOTAL 52 13.87% 100.00% NO CORRESPONDE 323 86.13% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 20: AÑOS DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACION FISICA EN IAED 53.85% 46.15% CUATRO AÑOS CINCO AÑOS Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 89 3.3.2.15. HORARIO DE ESTUDIOS PREFERIDO Con respecto al horario que los encuestados mencionan y que es de mucha relevancia para el instituto de Altos Estudios Deportivos, es que tienen una preferencia a que se dicten las clases por las mañanas con un cuarenta y dos punto treinta y uno por ciento, puesto que es un horario factible para realizar diversas prácticas en lugares donde se pueda enseñar de tarde además que los estudios de mañana tienen la facilidad que la mente de los estudiante se encuentra fresca y preparada para recibir información necesaria, estudiar en la mañana les va permitir manejar mejor su programa de estudios teóricos y prácticas. Por otra parte hay un porcentaje de cuarenta y dos treinta y uno al igual que el turno de la mañana, que opina que será más conveniente que los estudios fueran dictados por la tarde por la comodidad de realizar los trabajos y estudiar con un poco más de tiempo para poder rendir como se debe en las clases y posiblemente algunos de ellos puedan llegar a tiempo a las clases por la posible distancia, en este horario el problema es el inicio de las misma porque si empezaran a las doce del día a qué hora almorzarían los alumnos y si lo hacen antes llegaran al salón de clases con el estómago lleno y con ganas de dormitar un rato y ello no es algo positivo cuando se quiere impartir un servicio de calidad. Finalmente con un quince punto treinta y ocho por ciento mencionan que preferirían que el horario fuese nocturno por la facilidad de poder trabajar mientras se estudia para así no estar fuera del ámbito laboral y tener ingresos a la misma vez que pueden estudiar una carrera profesional. 90 TABLA Nº 32: HORARIO DE ESTUDIOS PREFERIDOS HORARIO DE ESTUDIOS PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE PREFERIDO VALIDO EN LA MAÑANA 22 5.87% 42.31% EN LA TARDE 22 5.87% 42.31% EN LA NOCHE 8 2.13% 15.38% SUB TOTAL 52 13.87% 100.00% NO CORRESPONDE 323 86.13% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 21: HORARIO DE ESTUDIOS PREFERIDOS 42.31% 42.31% 15.38% EN LA MAÑANA EN LA TARDE EN LA NOCHE Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 91 3.3.2.16. CANTIDAD DE ALUMNOS POR AULA Cuando se ofertan servicios educativos es sumamente importante la cantidad de alumnos que hay en cada salón de estudios, ya que si se quiere ofertar un servicio de calidad, lo cual implica un servicio personalizado, no es posible que se tengan aulas con una gran cantidad de estudiantes, es por ello que a pesar de que se pueda contar con un salón con veinte participantes, la mayoría de encuestados que si quieren seguir estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos prefieren estar en salones de treinta alumnos. TABLA Nº 33: CANTIDAD DE ALUMNOS POR AULA PORCENTAJE PARTICIPANTES POR AULA FRECUENCIA PORCENTAJE VALIDO 20 PARTICIPANTES 17 4.53% 32.69% 25 PARTICIPANTES 7 1.87% 13.46% 30 PARTICIPANTES 24 6.40% 46.15% 40 PARTICIPANTES 4 1.07% 7.69% SUB TOTAL 52 13.87% 100.00% NO CORRESPONDE 323 86.13% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 92 GRAFICO Nº 22: CANTIDAD DE ALUMNOS POR AULA 46.15% 32.69% 13.46% 7.69% 20 PARTICIPANTES 25 PARTICIPANTES 30 PARTICIPANTES 40 PARTICIPANTES Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 3.3.2.17. DISTRITO PREFERIDO PARA QUE SE UBIQUE EL INSTITUTO DE ALTOS EESTUDIOS DEPORTIVOS Con esta tabla se puede determinar qué distrito es de mayor predilección por los encuestados para que sea ubicado el Instituto de Altos Estudios Deportivos, siendo el resultado con mayor porcentaje de cuarenta y dos punto treinta y uno el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, por ser donde se encuentran la mayoría de las personas interesadas en pertenecer a este centro de estudios, y además por ser uno de los distritos con gran cantidad de población, con un veinticinco por ciento están aquellos que opinan que el mejor distrito para ubicarlo sería el cercado para la mayor facilidad de poder 93 llegar a las clases puesto que es por el centro por donde transitan gran cantidad de los servicios públicos que existen en Arequipa. Luego con un siete punto sesenta y nueve por ciento están aquellos que opinaron que será mejor que se ubicara en el distrito de Paucarpata, y con el mismo porcentaje (7.69%) están aquellos que indicaron que podría quedar en el distrito de Yanahuara. Con un porcentaje de cinco punto setenta y siete por ciento están las preferencias para que el Instituto de Altos Estudios Deportivos quede ubicado tanto en el distrito de Cerro Colorado y el distrito de Cayma, siendo estos entre sí de manera geográfica cercanos y que tiene población que está interesada en asistir a este centro de estudios. Finalmente están aquellos distritos con la menor preferencia de los alumnos para que el Instituto de Altos Estudios Deportivos quede ubicado, con un tres punto ochenta y cinco por ciento prefieren que el Instituto se ubique en el distrito de Hunter, y por ultimo con uno punto noventa y dos por ciento están aquellos que preferirían que se ubicara en el distrito de Mariano Melgar. 94 TABLA Nº 34: DISTRITO PARA LA UBICACIÓN DEL IAED DISTRITO DONDE PORCENTAJE PREFIERE SE UBIQUE EL FRECUENCIA PORCENTAJE VALIDO IAED AREQUIPA 13 3.47% 25.00% JOSE LUIS BUSTAMANTE 22 5.87% 42.31% PAUCARPATA 4 1.07% 7.69% CERRO COLORADO 3 0.80% 5.77% HUNTER 2 0.53% 3.85% MARIANO MELGAR 1 0.27% 1.92% YANAHUARA 4 1.07% 7.69% CAYMA 3 0.80% 5.77% SUB TOTAL 52 13.87% 100.00% NO CORRESPONDE 323 86.13% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 23: DISTRITO PARA LA UBICACIÓN DEL IAED 42.31% 25.00% 7.69% 7.69% 5.77% 5.77% 3.85% 1.92% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 95 3.3.2.18. BENEFICIOS QUE DEBE INCLUIR LAS PENSIONES DE ENSEÑANZA El objetivo de esta pregunta era saber si aparte de recibir por el pago de sus pensiones una enseñanza de calidad y con profesores sobre todo extranjeros y que vengan a transferir sus conocimientos avanzados, sino que además de ello queríamos saber si desearían algunos beneficios adicionales. Los resultados de los beneficios que deben incluir las pensiones de enseñanza del Instituto de Altos Estudios Deportivos, se dividen en dos bloques sustanciales como lo es el de mayor porcentaje con sesenta y siete punto treinta y uno que mencionan que deben recibir material de enseñanza, puesto que dentro de las pensiones deben estar incluidos estos costos para que de esta manera los estudiantes tengan todos los materiales posibles y no estén buscando información que tal vez no sea de gran ayuda, siendo ese material revisado y enfocado para una alta especialización y practicidad para el aprendizaje. Por otro lado están aquellos que opinaron que deben darles con el pago de la pensión también el refrigerio, puesto que muchos de los estudiantes pueden que no tengan tiempo para alimentarse adecuadamente o tengan que estar comprando diferentes productos embolsados que a la larga lo que hacen es quitarles energía y teniendo un refrigerio también les enseñan a comer correctamente para que en el futuro ellos también enseñen lo mismo. Como es lógico cuando a alguien se le pregunta que más desearía, la mayoría de personas siempre dirán que necesitan más y más, pero hay que tomar con cuidado los resultados de esta pregunta, ya que si se revisa que ofrecen actualmente las instituciones que oferta la carrera de Educación Física, nos damos cuenta que los mismos actualmente no ofrecen nada adicional. 96 TABLA Nº 35: BENEFICIOS QUE DEBE INCLUIR EL PAGO DE PENSIONES QUE DEBE INCLUIR SU PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE PENSION DE ENSEÑANZA VALIDO MATERIAL DE ENSEÑANZA 35 9.33% 67.31% REFRIGERIOS 17 4.53% 32.69% SUB TOTAL 52 13.87% 100.00% NO CORRESPONDE 323 86.13% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 24: BENEFICIOS QUE DEBE INCLUIR EL PAGO DE PENSIONES 67.31% 32.69% MATERIAL DE ENSEÑANZA REFRIGERIOS Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 97 3.3.2.19. BENEFICIOS ADICIONALES QUE LE GUSTARIA RECIBIR EN EL IAED También se realizó una pregunta sobre que otros beneficios les gustaría recibir en el Instituto de Altos Estudios Deportivos en este caso también tiene que ver con el pago de sus pensiones y se refiere exactamente a los motivos que consideran ellos por el que les deben rebajar las pensiones de enseñanza. El beneficio (rebaja en las pensiones) con mayor preferencia son dos, por ser deportista calificado y por ser un alumno destacado por sus habilidades y esfuerzos que realizan día a día los jóvenes en sus estudios, en ambos casos con una preferencia de treinta y cuatro punto sesenta y dos por ciento cada uno de los beneficios. en el primer caso deberán establecerse quienes son los deportistas calificados, si para ello requieren que hayan sido representantes con alto rendimiento a nivel de su colegio, a nivel de la ciudad, a nivel de la región, o a nivel nacional, ya que en muchos de los casos este punto tiene muchos aristas y complica el manejo de una institución. En el segundo caso de alto rendimiento académico hay que establecer si va a ser por estar invicto en sus cursos y además de ello cuanto debe ser la nota mínima que deberá obtener el alumno para poder ser acreedor al beneficio que se puede ofrecer. En segundo lugar con un diecisiete punto treinta y uno por ciento están los que opinan que deben los colegios donde estudian deben tener un convenio con el Instituto de Altos Estudios Deportivos y con ello basta para si uno es alumno de dicho colegio obtenga rebaja en sus pensiones. Por último está el hecho de obtener el beneficio si se establece la categorización dependiendo de qué colegio vengan los alumnos al Instituto. Claro que en todos los casos habría que establecer cuanto significa el valor del beneficio y si habrá diferentes escalas para lograr un mayor impacto. 98 TABLA Nº 36: BENEFICIOS ADICIONALES QUE LE GUSTARIA RECIBIR BENEFICIOS QUE LE PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE GUSTARIA GOZAR VALIDO CATEGORIZACION 7 1.87% 13.46% DEPORTISTA CALIFICADO 18 4.80% 34.62% ALUMNO DESTACADO 18 4.80% 34.62% CONVENIO CON EL CENTRO 9 2.40% 17.31% EDUCATIVO SUB TOTAL 52 13.87% 100.00% NO CORRESPONDE 323 86.13% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 25: BENEFICIOS ADICIONALES QUE LE GUSTARIA RECIBIR 34.62% 34.62% 17.31% 13.46% CATEGORIZACION DEPORTISTA ALUMNO CONVENIO CON EL CALIFICADO DESTACADO CENTRO EDUCATIVO Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 99 3.3.2.20. SERVICIOS ADICIONALES QUE LE GUSTARIA RECIBIR DEL IAED Además algunos servicios adicionales que les agradaría recibir en el Instituto de Altos Estudios Deportivos, el que ha gozado de la mayor preferencia es el de que haya un gimnasio especializado en el Instituto con un cincuenta punto cincuenta y tres por ciento de las personas que están interesadas en seguir estudios de Educación Físico, ello consideramos que es una obligación ya que si se oferta dicha carrera y no se tiene un gimnasio es dar un mal servicio, entonces es necesario que además de los alumnos estar atentos a las enseñanzas teóricas puedan utilizar el gimnasio donde puedan poner en práctica lo lo aprendido y puedan mantener el training luego de clases y puedan mejorar en muchos aspectos su condición física, ya que sería inusual ver a un profesor de Educación Física con sobrepeso y no pueda mostrar con el ejemplo lo que quiere que hagan sus alumnos. También se encuentran aquellos que con treinta y ocho punto noventa y cinco por ciento aquellos que manifestaron que sería bueno que el Instituto brinde el servicio de que haya un comedor, pero que no sea un simple comedor sino que sea un lugar donde los alumnos puedan pagar por los alimentos que necesiten pero que se les brinde alimentos balanceados y adecuados para los alumnos y sea un lugar de confraternización entre los que acudan a dicho lugar. Luego con un seis punto treinta y dos por ciento están aquellos que prefieren tener una biblioteca con libros de interés para los alumnos y actualizados, y que ello sea un lugar donde puedan repasar sus asignaturas para sus exámenes de manera calmada, leyendo libros elegidos por el mismo Instituto que saben que serán de gran ayuda para los alumnos, y por ultimo con cuatro punto veintiuno por ciento están aquellos que utilizan vehículos privados para su transporte y es por eso que preferirían tener una cochera donde puedan guardarlos y sentirse seguros que no sucederá nada con sus automóviles. 100 TABLA Nº 37: SERVICIOS ADICIONALES QUE GUSTARIA RECIBIR PORCENTAJE SERVICIOS PORCENTAJE FRECUENCIA DE ADICIONALES DE CASOS RESPUESTAS GIMNASIO 48 50.53% 92.30% COMEDOR 37 38.95% 71.20% BIBLIOTECA 6 6.32% 11.50% COCHERA 4 4.21% 7.70% TOTAL 95 100.00% 182.70% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 26: SERVICIOS ADICIONALES QUE GUSTARIA RECIBIR 50.53% 38.95% 6.32% 4.21% GIMNASIO COMEDOR BIBLIOTECA COCHERA Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 101 3.3.2.21. EXPECTATIVAS DE INGRESOS AL CULMINAR SUS ESTUDIOS Por medio de la siguiente tabla se puede analizar cuáles son las expectativas salariales que tienen los jóvenes al momento de tomar la decisión de estudiar la carrera de educación física, siendo el treinta y dos punto sesenta y nueve por ciento el hecho que esperan ganar dos mil nuevos soles al momento de haber culminado sus estudios, luego con veinticinco por ciento opinan que la expectativa que tienen es de poder tener ingresos de un mil quinientos nuevos soles al terminar satisfactoriamente su carrera. También se encuentra con el veintiuno punto quince por ciento que opinan que su salario seria de un mil trescientos nuevos soles, luego están aquellos que piensan que su salario será de un mil nuevos soles el diecinueve punto veinte y tres por ciento de los encuestados, y por ultimo aquellos que opinan que el sueldo a recibir será de setecientos cincuenta nuevos soles con un uno punto noventa y dos por ciento. Si hacemos la relación el género de los encuestados encontramos que las mujeres son las que se contentan con menores sueldos, por ejemplo ningún hombre quiere ganar setecientos cincuenta nuevos soles, solo las mujeres, en el caso de mil soles es cincuenta por ciento cada uno de los dos géneros, y mientras más aumentaban los sueldos cada vez era más alto el porcentaje de hombres, ya que en el caso un sueldo de dos mil nuevos soles lo quieren ganar el setenta y seis punto cincuenta por ciento hombre y el resto mujeres. Al hacer la correlación de variables, el sueldo que espera tener al inicio de su trabajo profesional, encontramos que tiene una correlación positiva con cuanto es el ingreso familiar mensual y una correlación significativa negativa con la mención que quieren estudiar y con los años que quiere estudiar para culminar sus estudios, como podemos ver es una variable que no tiene correlación con otras variables. 102 TABLA Nº 38: EXPECTATIVAS SALARIALES AL CULMINAR ESTUDIOS CUANTO ESPERA GANAR PORCENTAJE ACABANDO SU CARRERA FRECUENCIA PORCENTAJE VALIDO DE EDUCACION FISICA 750 NUEVOS SOLES 1 0.27% 1.92% 1000 NUEVOS SOLES 10 2.67% 19.23% 1300 NUEVOS SOLES 11 2.93% 21.15% 1500 NUEVOS SOLES 13 3.47% 25.00% 2000 NUEVOS SOLES 17 4.53% 32.69% SUB TOTAL 52 13.87% 100.00% NO CORRESPONDE 323 86.13% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 27: EXPECTATIVAS SALARIALES AL CULMINAR ESTUDIOS 32.69% 25.00% 21.15% 19.23% 1.92% 750 NUEVOS 1000 NUEVOS 1300 NUEVOS 1500 NUEVOS 2000 NUEVOS SOLES SOLES SOLES SOLES SOLES Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 103 3.3.3. PERFIL DE LOS POTENCIALES USUARIOS Para detallar el perfil de los potenciales usuarios del servicio se ha llevado la segmentación, en un primer paso no se han tomado en cuenta aquella porción de la población que no está interesada en seguir estudios de Educación Física, quedándonos solo tres grupos; el primer grupo son aquellos que Definitivamente Si estudiarían Educación Física, luego están los que Si estudiarían Educación Física, y finalmente se encuentran aquellos que Probablemente estudiarían Educación Física. 3.3.3.1. PERFIL DE LOS POTENCIALES USUARIOS QUE DEFINITIVAMENTE SI ESTUDIARIAN EDUCACION FISICA Teniendo como primer grupo a los que definitivamente están interesados en estudiar educación física, se encuentra que existe una gran cantidad de hombres y en menor medida de mujeres que se encuentran en este primer grupo siendo esto probablemente a que los hombres en la mayoría de casos está más interesado en el deporte que las mujeres, además que son jóvenes que tiene dieciséis años para ambos sexos, también que de los colegios que provienen la mayoría son del Colegio Bryce, pudiendo ser esto por el énfasis que dan en el tema del deporte y están aquellos jóvenes que provienen de diversos colegios como son Libertadores de América, Honorio Delgado Espinoza, Independencia Americana, San Juan Bautista La Salle, Nuestra Señora de Fátima, G.U.E. Mariano Melgar, Neptalí Valderrama, Rafael Loayza Guevara y San Martin de Socabaya, siendo estas entidades educativas las que de alguna manera incentivan a los jóvenes al deporte. Por otra parte se puede saber los jóvenes tienen diferentes intereses al culminar sus estudios secundarios, siendo que desearían ingresar a universidades, puesto que prefieren desarrollar una carrera 104 profesional, que usualmente tiene un mayor número de años de estudios y también están los jóvenes que desearían estudiar en institutos, ya que son carreras especializadas con grandes oportunidades laborales en el mercado permitiendo de esa manera entrar a un trabajo para llegar a tener mejores miras en el futuro. Estos jóvenes a su vez indican José Crisam es el instituto en el que la mayoría desearía estudiar, también existen otras instituciones en las que ellos mencionaron el deseo de poder estudiar como son UNSA, UCSM, e Instituto Arequipa, siendo el área más deseada la de Ciencias Sociales y dentro de ella la carrera preferida Educación, además los jóvenes están seguros de la elección que hicieron ya que la gran mayoría menciona que tienen esa elección porque les gusta, además otros piensan que es porque tendrían una buena expectativa de sueldos y les permitiría ser independientes que son complementarios al hecho que les agrade. Y que además esta elección lo hicieron ellos mismos por el gran agrado que tiene a esta carrera y que en un porcentaje pequeño se denota que fue una influencia de los amigos de ellos mismos. Por otro lado estos jóvenes creen ciertamente la gran mayoría que las expectativas del deporte en el país van a ser mejores para todos tanto atletas como aquellos maestros que son los que descubren y enseñan todo a los futuros atletas del país, otro tanto no tan elevado de jóvenes piensa que el deporte va a continuar de la misma manera que se viene llevando a lo largo de los años en el país y lastimosamente hay una cierta cantidad de jóvenes que tiene la impresión que va a empeorar de alguna manera el deporte puesto que a su parecer les falta mayor énfasis del mismo a los jóvenes. Y que además ellos están completamente de acuerdo y que les parece bien que la cantidad de horas de educación física en las entidades educativas sea de cinco horas, para lograr un mejor desarrollo tanto de aquellos jóvenes que 105 participan siendo competidores como aquellos que desean seguir esta carrera teniendo así más horas de enseñanza. A la mayoría de estos jóvenes que son los potenciales usuarios tienen un gran agrado por el deporte siendo el futbol el que tiene mayor alcance, pero también mencionan que les agrada el vóley y el atletismo no con tanto énfasis con el primero, lo practican en mayor cantidad de manera amateur sin llegar a ser profesionales y algunos otros como un hobby o dentro de su barrio con sus amigos, además están convencidos que el deporte mejorara con más horas de enseñanza siendo de setenta y tres por ciento y el resto piensa positivamente acerca de ellos mismo, puesto que al aumentar las horas los jóvenes tiene la posibilidad de descubrir las habilidades para el deporte y el deseo de mejora del mismo. Además opinan que la mayoría de profesores debería ser extranjeros por los conocimientos y metodologías que ellos tienen, pero también existen aquellos que deben ser nacionales en su mayoría ya que les permite a las personas a tener un buen trabajo y conocimiento de la realidad de los estudiantes. Luego que las aulas del IAED, debería ser de veinte participantes, con diez puntos de porcentaje menos creen que deben tener clases de veinticinco alumnos pero que no superen los treinta por salón como lo mencionan otro tanto de jóvenes y que la duración de la carrera debe de ser de cuatro años siendo la mayoría que opina ellos al respecto puesto que les permite salir más rápido al mercado laboral e iniciar con la importante tarea de enseñar a jóvenes como ellos lo fueron en su momento, prefiriendo también que el horario sea por la mañana en la mayoría de casos por la costumbre que tienen al momento de salir del colegio pudiéndose dedicar a otras actividades por las tardes, y que en mayor cantidad preferirían tener una mención de profesor en educación física secundaria y con un tanto menos en primaria. Prefiriendo también que el distrito donde se 106 pueda poner el IAED, fuese en José Luis Bustamante y Rivero como mayor distrito de elección, luego que se sitúe en Arequipa cercado, por otro lado estos potenciales usuarios desearían recibir refrigerios en mayor cantidad y además otro porcentaje menciona que desearía tener material de enseñanza ambos pedidos dentro de la pensión mensual del instituto, un beneficio aparte que desearían recibir la mayoría es el tema de deportista calificado, con un tanto menos están aquellos que desean tener beneficios por ser alumnos destacados y adicional hay un grupo que opina que debería ser por categorización o por convenio con el centro educativo el recibir beneficios en las mismas proporciones. Luego como servicios complementarios dentro del IAED desearían que hubiese siendo la mayoría que opino y prefirió un comedor y luego con casi seis puntos de diferencia en porciento que existiera un gimnasio para el uso diario de los alumnos. Por otro lado opinan que el precio de la mensualidad del instituto debería ser de doscientos cincuenta nuevos soles y otro gran bloque pero menor opinan que deberían oscilar los precio entre trecientos cincuenta y cuatrocientos cincuenta nuevos soles, ya que el ingreso familiar de los potenciales usuarios la gran mayoría va entre mil quinientos y dos mil nuevos soles, también hay un porcentaje que menciona que es de dos mil a tres mil nuevos soles y por último y con menor porcentaje están lo que tienen ingresos familiares de mil a mil quinientos nuevos soles, además piensan que los sueldos a recibir van desde la mayoría que está entre los mil trecientos y mil quinientos nuevos soles adicional hay un bloque pequeño que los opinan que será de dos mil nuevos soles. Y por otro lado preferirían que el medio de comunicación utilizado para llegar a ellos fuese con mayores porcentajes la televisión y las redes sociales por igual , luego con anuncios publicitarios con menos porcentaje aplicaciones en los celulares y por ultimo por medio de los periódicos. 107 Luego tienen conocimientos acerca de instituciones que se dedican a asacar al mercado laboral profesores de educación física, siendo el más reconocido a José Crisam y muy de cerca reconocen al Instituto Superior Pedagógico Arequipa. 3.3.3.2. PERFIL DE LOS POTENCIALES USUARIOS QUE SI ESTUDIARIAN EDUCACION FISICA El segundo grupo de clientes potenciales son aquellos estudiantes también cursan el quinto año de secundaria y se encuentran interesados en estudiar educación física, grupo que está compuesto por jóvenes que tienen entre quince y dieciséis años y que está conformado en gran mayoría por hombres y en menor medida por mujeres, ello probablemente se debe a que los hombres usualmente se encuentran más interesados en el deporte que las mujeres. También los jóvenes están interesados en seguir estudios superiores, estando la mayoría interesados por asistir a las universidades y lograr culminar una carrera profesional, y una porción pequeña de jóvenes están interesados en tener una carrera técnica dentro de los institutos, así tener una carrera especializada la que le brinde oportunidades laborales en el mercado empresarial como personal técnico. Los jóvenes tomados en cuenta son aquellos que desean estudiar la cerrera de Educación Física, los cuales en un primer momento indicaron que deseaban estudiar mayoritariamente la carrera de Educación la cual está dentro del área de Ciencias Sociales en universidades como la Universidad Nacional de San Agustín como la opción preferida y en un segundo plano en la Universidad Católica de Santa María; asimismo también indicaron que podrían estudiar en Institutos siendo la primera elección en el Instituto Arequipa, hay que indicar además, que los jóvenes están seguros de la elección que 108 hicieron al mencionar en mayor cantidad que eligieron esa carrera profesional porque les gusta, y en menor proporción están aquellos que indican que la eligieron porque les ofrece una buena expectativa de sueldos y una porción pequeña pero significativa menciona que les permitiría trabajar de manera independiente al culminar sus estudios. Además es importante mencionar que la mayoría de jóvenes han decidido ellos mismos lo que quieren, algunos otros no en gran proporción que tienen influencia por los padres y son muy pocos aquellos que se dejan aun influenciar por su amigos al momento de tomar alguna decisión en su vida. En cuanto a la preocupación que por el deporte en nuestro país aunado a si ellos consideran que está bien que ahora haya cinco horas de educación a la semana en las escuelas y colegios, la mayoría de jóvenes tiene la expectativa que el deporte en el país van a mejorar al ocupar los niños y jóvenes más horas de su tiempo semanal haciendo educación física en las instituciones educativas donde estudian, practicando algún deporte masivo o bien haciendo atletismo. Pero a pesar de que habrá más horas de educación física un porcentaje no mayoritario de jóvenes piensa que el deporte va a continuar de la misma manera que se viene llevando a lo largo de los años en el país, y lastimosamente hay una cierta cantidad de jóvenes pesimistas que no les parece que haya más horas de enseñanza en las instituciones educativas ya que pueden pensar que es una pérdida de tiempo. La mayoría de estos jóvenes que son los potenciales usuarios tienen un gran agrado por el deporte, siendo el futbol el más preferido por los hombre y el vóley el de mayor preferencia de las mujeres, además se encuentra el fulbito y básquet, pero mencionan además que les agrada el atletismo. En todos los casos, lo practican de manera 109 amateur sin llegar a ser profesionales y algunos otros como un hobby o dentro de su barrio con sus amigos. Los jóvenes que de este grupo opinan que en el Instituto de Altos Estudios Deportivos, la mayoría de profesores debería ser extranjeros por los conocimientos de vanguardia y metodologías de enseñanza adecuados para una mejor transferencia de los conocimientos, y en menor medida está la de contar con profesores nacionales, lo que permitiría contar con personas que conozcan la realidad y la cultura de los estudiantes de tal manera de querer implementar cosas que serán a todas luces desagradables en nuestro entorno. En cuanto a la cantidad de alumnos que debe haber en cada sección o en cada aula del Instituto de Altos Estudios Deportivos, la mayoría de jóvenes cree que debe ser de treinta participantes, con una preferencia menor está la de que en aula estudien veinte alumnos, otro tanto piensa que deben ser de veinticinco participantes por aula y en el peor de los casos que jamás se supere de cuarenta alumnos por salón. En cuanto al tiempo de estudios que debe durar la carrera de Educación Física, la mayoría indica que debe ser de cuatro años lo cual les permitiría salir más rápido al mercado laboral e iniciar con la importante tarea de enseñar a jóvenes como ellos lo fueron en su momento, prefiriendo también que el horario sea por la tarde en la mayoría de casos por la facilidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo, otro tanto no mayoritario cree que debería ser por las mañanas por la costumbre que tienen al momento de salir del colegio pudiéndose dedicar a otras actividades por las tardes y una porción pequeña pero significativa opina que los estudios deben darse por la noche para tener tiempo suficiente y realizar todas sus actividades, y que en mayor cantidad preferirían tener una mención de profesor en educación física secundaria y con un tanto menos en primaria. 110 La mayoría de jóvenes prefiere que el Instituto de Altos Estudios Deportivos, se ubique en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, y como segunda opción aceptarían de que se encuentre ubicado en el centro de la ciudad, es decir en el distrito de Arequipa, otro tanto opina que debe estar ubicado en el distrito de Paucarpata y un bloque menor opinan que debería ser en Cerro Colorado, Yanahuara o Cayma y en un tanto menor preferirían que fuera en Mariano Melgar. En cuanto a que quisieran que incluya las pensiones educativas, la mayoría de los potenciales usuarios desearían recibir materiales de enseñanza como gran primera opción, y como segunda opción preferida está la de que incluya refrigerios. Adicionalmente desean como beneficio en el pago de sus pensiones de enseñanza que haya descuentos como primera opción por ser un deportista calificado, en segunda instancia que el beneficio se les dé a aquellos estudiantes que sean alumnos destacados por sus altas calificaciones, mientras que en menor proporción están aquellos que desean que haya el beneficio de descuentos en las pensiones en función a un convenio con el centro educativo secundario y otro pequeño tanto en base al tipo de colegio de procedencia haciendo una categorización. En cuanto a los servicios complementarios que debe brindar el Instituto de Altos Estudios Deportivos, la mayoría prefirió un comedor y también un gimnasio para el uso diario de los alumnos. Por otro lado opinan que el precio de la mensualidad del instituto debería ser de trescientos cincuenta nuevos soles y otro bloque pero menor al anterior, opinan que deberían estar los precio de doscientos cincuenta y cuatrocientos nuevos soles, y otro tanto de pequeña proporción opinan que debe ser de cuatrocientos cincuenta nuevos soles ya que revisando el ingreso familiar de los potenciales usuarios la gran mayoría de ellos tiene ingresos que van entre los mil quinientos y los dos mil nuevos soles. Pero en cuanto al ingreso que ellos esperan recibir al culminar sus estudios, la mayoría espera ganar 111 mensualmente mayoritariamente dos mil nuevos soles y en menor medida oscila en un rango que va desde los mil a mil quinientos nuevos soles, en menor medida hay un bloque pequeño que desean ganar setecientos cincuenta nuevos soles. En cuanto a los medios de comunicación que prefieren y que deben ser utilizados para tomar contacto y mantenerlos informados esta en primer lugar las redes sociales, luego se encuentra la preferencia por la televisión, además se encuentra que los anuncios publicitarios en paneles son medianamente preferidos, y en menor escala las aplicaciones en los celulares y la radio, y en el último de sus preferencias, por medio de los periódicos. Las instituciones que actualmente cuentan con la oferta de la carrera de Educación Física en la ciudad de Arequipa son dos, los clientes potenciales tienen conocimiento de ello, y de los dos el más reconocido es el Instituto José Crisam, pero la diferencia con el otro, el Instituto Superior Pedagógico Arequipa no es mucha. 3.4. ANALISIS DE LOS PROVEEDORES En este punto a pesar de que se podía considerar insumos y materiales para el Instituto de Altos Estudios Deportivos, consideramos que era más importante saber la cantidad de alumnos de los colegios secundarios que existen en la ciudad de Arequipa. Para mayor información sobre la mayoría de ellos ver los Anexos Nº 5 y 6 que se encuentra al final de este trabajo. 112 3.4.1. COLEGIOS PRIVADOS En la ciudad de Arequipa hay en total doscientos ochenta y seis colegios secundarios privados de los cuales ciento setenta y cinco quedan en la UGEL Norte y ciento once en la UGEL Sur. TABLA Nº 39: COLEGIOS PRIVADOS Y ALUMNOS COLEGIOS CANTIDAD PORCENTAJE ALUMNOS PORCENTAJE PRIVADOS UGEL NORTE 175 61.19% 25,201 70.75% UGEL SUR 111 38.81% 10,417 29.25% TOTAL 286 100.00% 35,618 100.00% Fuente : DREA 2013 Elaboración: Propia 3.4.2. COLEGIOS NACIONALES En la ciudad de Arequipa hay en total ciento cuarenta y tres colegios secundarios nacionales de los cuales sesenta y dos quedan en la UGEL Norte y ochenta y uno en la UGEL Sur. TABLA Nº 40: COLEGIOS NACIONALES Y ALUMNOS COLEGIOS CANTIDAD PORCENTAJE ALUMNOS PORCENTAJE NACIONALES UGEL NORTE 62 43.36% 20,993 49.28% UGEL SUR 81 56.64% 21,607 50.72% TOTAL 143 100.00% 42,600 100.00% Fuente : DREA 2013 Elaboración: Propia 113 3.5. ACEPTACION DEL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DEPORTIVOS 3.5.1. ACEPTACION ESPECÍFICA 3.5.1.1. ACEPTACION DEL SERVICIO (SEGUIRIA LA CARRERA DE EDUCACION FISICA EN EL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DEPORTIVOS) A través de la siguiente tabla que hace referencia si es que los encuestados seguirían la carrera de educación física en el Instituto de Altos Estudios Deportivos, arroja como mayor resultado con un sesenta y ocho punto cincuenta y tres por ciento que No seguiría la carrera en este instituto, ya que tienen predilecciones por otras carreras, y con un diecisiete punto sesenta por ciento están aquellos que afirman y de manera más rotunda que Definitivamente No seguirían la carrera de educación física, si hacemos una simple suma encontramos que en total ochenta y seis punto trece por ciento No desean estudiar Educación Física. En el bloque del medio están aquellos que indican que probablemente si o probablemente no desean estudiar Educación Física, que son en total el tres punto veinte por ciento, a ellos no se les va considerar siquiera porque son aquellos que en su mayoría (83.3%) quieren seguir estudios en universidades y ninguno de ellos quiere seguir la carrera de Educación que está ligada a la carrera materia de estudio. El tercer bloque están aquellos que si están interesados en seguir estudios en la Carrera de Educación Física, los cuales serían un grupo pequeño pero suficiente de potenciales asistentes a este centro teniendo un siete punto setenta y tres por ciento de aceptación y que desean llevar esa carrera para poder enseñar a los jóvenes el deporte 114 de manera profesional, y con dos punto noventa y tres por ciento están aquellos que definitivamente si asistirían ya que les atrae por completo el deporte y se sienten identificados con esa carrera ya sea por sus habilidades y potenciales físicos es por querer mejorar el deporte en el país, y a su vez con el mismo porcentaje se encuentran aquellos que probablemente si cursarían esa carrera por ser interesante para ellos. Los que definitivamente quieren seguir estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos, todos inicialmente querían estudiar Educación y de ellos una gran parte quieren estudiar en el Instituto José Crisam (45.5%) y un no menos importante porcentaje (9.1%) quieren hacerlo en el Instituto Superior Pedagógico Arequipa, los demás quieren estudiar en universidades. Aquellos que si desean estudiar en el Instituto de Altos Estudios Deportivos, al igual con lo descrito en el párrafo anterior, todos inicialmente querían seguir la Carrera de Educación, y de ellos, casi todos (96.6%) querían hacerlo en universidades y el resto lo quería hacer en el Instituto Superior Pedagógico Arequipa. Resumiendo podemos decir que el mercado se ha reducido tremendamente ya que ahora se puede contar con una pequeña porción del mercado (1.87%, son siete de 375 encuestados) a los cuales se les puede ofrecer la nueva Institución en la ciudad de Arequipa, lo cual en cierta medida es algo negativo y habría que repensar la idea de implementar dicha institución. 115 TABLA Nº 41: SEGUIRIA EDUACION FISICA EN IAED SEGUIRIA EDUCACION FISICA FRECUENCIA PORCENTAJE EN IAED DEFINITIVAMENTE SI 11 2.93% SI 29 7.73% PROBABLEMENTE 12 3.20% SI/PROBABLEMENTE NO NO 257 68.53% DEFINITIVAMENTE NO 66 17.60% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 28: SEGUIRIA EDUACION FISICA EN IAED 68.53% 17.60% 7.73% 2.93% 3.20% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 116 3.5.1.2. ACEPTACION DE LOS PRECIOS (PENSIONES DE ENSEÑANZA) La aceptación del monto de las pensiones de enseñanza del Instituto de Altos Estudios Deportivos es importante porque ello nos va a permitir poder calcular los potenciales ingresos que tendría el Instituto, inclusive en función al método de máximos beneficios se podrá establecer cuanto debe ser el valor que se debe cobrar a los estudiantes de Instituto y que nos brinde los mayores beneficios. en función de ello de manera inicial diremos que el monto de mayor preferencia es el trescientos cincuenta nuevos soles, y lo prefieren el treinta y seis punto cincuenta y cuatro por ciento de los mismos, pero de ellos solo un pequeño porcentaje corresponde (10.50%) a aquellos que DEFINITIVAMENTE SI quieren estudiar en el Instituto de Altos Estudios Deportivos, mientras que el 68.40% son los que SI quieren estudiar, el resto (21.20%) son los que probablemente quieran hacerlo. En segundo lugar se encuentran los que prefieren que el valor de las pensiones de enseñanza sean de doscientos cincuenta nuevos soles, que a decir verdad es un valor relativamente bajo y que habría que tomarlo con mucho cuidado porque probablemente no pueda cubrir los costos de todo lo que quieren los que están dispuestos a pagar ese monto, quienes en total significan un porcentaje alto (32,69%) y que si hacemos un análisis bivariado con si seguirían estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos encontramos que de ellos los de mayor porcentaje son los que DEFINITIVAMENTE SI quieren seguir estudios allí (35.30%) y los que SI quieren seguir estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos (35.30%), y el resto (29.40%) son aquellos que probablemente quieran estudiar allí, por lo que esos por momento no se van a tomar en cuenta. Además están aquellos que opinan que debe de ser de cuatrocientos nuevos soles con un diecisiete punto treinta y uno por ciento ya que de 117 esa manera estarán seguros que los profesores y el material didáctico sean los correctos y tiene la disponibilidad económica para afrontar ese gasto, en este caso los que seguirían estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos encontramos que de ellos el de mayor porcentaje son los que SI quieren seguir estudios allí (66.70%) y los que DEFINITIVAMENTE SI quieren seguir estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos (11.10%), y el resto (22.20%) son aquellos que probablemente quieran estudiar allí, por lo que esos por momento no se van a tomar en cuenta. También están aquellos (9.62%) que quisieran pagar un valor de cuatrocientos cincuenta nuevos soles por las pensiones de enseñanza, de los que seguirían estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos encontramos que de ellos los de mayor porcentaje son los que DEFINITIVAMENTE SI quieren seguir estudios allí (40%) y los que SI quieren seguir estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos (40%), y el resto (20%) son aquellos que probablemente quieran estudiar allí, por lo que esos por momento no se van a tomar en cuenta. Finalmente están aquellos (3.85%) que están dispuestos a pagar hasta quinientos nuevos soles, de ellos los que seguirían estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos encontramos que solo se encuentran en esa opción los que SI quieren seguir estudios allí (100%) por lo que tampoco nos da la gran seguridad de que quieran hacerlo allí, a pesar de que son los que están dispuestos a pagar un mayor valor porque entienden que un servicio de calidad tiene siempre un costo mayor. 118 TABLA Nº 42: MONTO MENSUAL DE LA PENSION DE ENEÑANZA MONTO MENSUAL DE LA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE PENSION DE ENSEÑANZA VALIDO 250 NUEVOS SOLES 17 4.53% 32.69% 350 NUEVOS SOLES 19 5.07% 36.54% 400 NUEVOS SOLES 9 2.40% 17.31% 450 NUEVOS SOLES 5 1.33% 9.62% 500 NUEVOS SOLES 2 0.53% 3.85% SUB TOTAL 52 13.87% 100.00% NO CORRESPONDE 323 86.13% TOTAL 375 100.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 29: MONTO MENSUAL DE LA PENSION DE ENEÑANZA 36.54% 32.69% 17.31% 9.62% 3.85% 250 NUEVOS 350 NUEVOS 400 NUEVOS 450 NUEVOS 500 NUEVOS SOLES SOLES SOLES SOLES SOLES Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 119 3.5.1.3. ACEPTACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION (MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA INFORMARSE) Con respecto a los medios de comunicación con los que preferirían los jóvenes recibir información sobre el Instituto de Altos Estudios Deportivos (IAED), la mayoría (32.20%) prefieren que sea por las redes sociales ya que es el medio más fácil y concurrido por los jóvenes, y que gran parte del día estas conectados a estas redes ya sea por su celular o computadora, pero es una manera directa de llegar a ellos, de los que respondieron ello y que desean seguir estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos, los que DEFINITIVAMENTE SI quieren hacerlo prefieren las redes sociales solo en un 15%, mientras que los que SI quieren estudiar allí y prefieren las redes sociales son un 57.5% y el resto (27.5%) son los que probablemente quieren seguir estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos. En un segundo lugar de las preferencias del medio de comunicación para recibir información del Instituto de Altos Estudios Deportivos se encuentra la televisión con un 24.58%, puesto que en sus hogares por lo menos hay una de estas donde en muchos momentos del día están atentos a la programación y es el medio masivo de mayor llegada a los potenciales clientes a nivel general, pero de manera específica en este caso los que DEFINITIVAMENTE SI quieren estudiar en el Instituto prefieren la televisión solo en un 20.7%, mientras que los que SI quieren estudiar allí y prefieren la televisión son un 65.5% y el resto (13.8%) son los que probablemente quieren seguir estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos. Además con un diecinueve punto cuarenta y nueve por ciento están aquellos que prefieren los anuncios publicitarios referidos al tema de 120 esa manera se logran informar cuando están todo el día en la calle, este rubro ha crecido a nivel general, ya que al menos en la ciudad de Arequipa hay empresas especializadas que han negociado con municipios y con propietarios de viviendas estratégicamente ubicadas para instalar allí los paneles que son de todos los tamaños, además se cuentan con las gigantografías que están siendo muy utilizadas últimamente. Hicimos un análisis bivariado con los que seguirían estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos y los que DEFINITIVAMENTE SI quieren hacerlo prefieren los anuncios publicitarios solo en un 17.4%, mientras que los que SI quieren estudiar allí y prefieren las redes sociales son un 56.5% y el resto (26.1%) son los que probablemente quieren seguir estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos. Luego con dieciséis punto diez por ciento están los jóvenes que opinan que prefieren tener aplicaciones en sus móviles, puesto que este porcentaje tiene un teléfono inteligente que les permite tener este tipo de programas y poder verlos en cualquier momento del día. Hicimos un análisis bivariado con los que seguirían estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos y los que DEFINITIVAMENTE SI quieren hacerlo prefieren los anuncios publicitarios solo en un 15.8%, mientras que los que SI quieren estudiar allí y prefieren las redes sociales son un 21.1% y el resto (63.2%) son los que probablemente quieren seguir estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos. Finalmente se encuentran aquellos medios de comunicación que son los de menor preferencia como es los periódicos con un cuatro punto veinticuatro por ciento y con un porcentaje menor (3.39%) están lo que prefieren ser informados a través de la radio. 121 TABLA Nº 43: MEDIOS DE COMUNICACIÓN PREFERIDOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PORCENTAJE PORCENTAJE PREFERIDOS PARA FRECUENCIA DE DE CASOS INFORMARSE DE LA IAED RESPUESTAS TELEVISION 29 24.58% 58.00% REDES SOCIALES 38 32.20% 76.00% RADIO 4 3.39% 8.00% PERIODICOS 5 4.24% 10.00% ANUNCIOS PUBLICITARIOS 23 19.49% 46.00% APLICACIONES EN EL 19 16.10% 38.00% CELULAR TOTAL 118 100.00% 236.00% Fuente : Encuesta Elaboración: Propia GRAFICO Nº 30: MEDIOS DE COMUNICACIÓN PREFERIDOS 32.20% 24.58% 19.49% 16.10% 3.39% 4.24% TELEVISION REDES SOCIALES RADIO PERIODICOS ANUNCIOS APLICACIONES PUBLICITARIOS EN EL CELULAR Fuente : Encuesta Elaboración: Propia 122 3.5.2. ACEPTACION GENERAL 3.5.2.1. ACEPTACION GENERAL DEL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DEPORTIVOS Si tomamos en cuenta los resultados obtenidos en las preguntas de la encuesta referida al Instituto de Altos Estudios Deportivos, si hay la aceptación del mismo, en cantidades, proporciones o porcentajes que aparentemente es muy bajo, pero consideramos que ello es suficiente para considerar que a nivel general si hay la aceptación necesaria, ya que es hablar de un nivel de aceptación para continuar estudios del diez punto sesenta y siete por ciento (10.67%) del mercado. 3.5.2.2. TAMAÑO DEL MERCADO DISPONIBLE PARA EL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DEPORTIVOS Para calcular el tamaño del mercado disponible partimos de la cantidad de jóvenes estudiantes de quinto año de secundaria de la ciudad de Arequipa elegidos para este trabajo y que son quince mil doscientos treinta y cinco personas (15,235), si a esa cantidad de personas la multiplicamos por el resultado de la pregunta si estarían dispuestos a seguir estudios en el Instituto de Altos Estudios Deportivos (tomamos en cuenta la respuesta DEFINITIVAMENTE SI: 2.93% y SI: 7.73%) que es 10.67%, encontramos que el mercado potencial es de UN MIL SEISCIENTOS VEINTICINCO (1,625) estudiantes del quinto año de educación secundaria que si quieren hacerlo. Pero a ello debemos de considerar que hay algunos de los que quieren seguir la Carrera Profesional de Educación Física en otras instituciones, y si cruzamos la variable de si está dispuesto a seguir estudios de educación física con en qué lugar prefieren seguir estudios encontramos que el 17.50% de los mismos han indicado que prefieren estudiar ya sea en el Instituto José Crisam o el Instituto 123 Superior Pedagógico Arequipa, quedándonos el 82.50% de mercado disponible en este caso, que llevado a cantidad de personas es UN MIL TRESCIENTAS CUARENTA Y UNA (1,341) como parte del mercado disponible, hay que indicar que hay que tener mucho cuidado con tomarlo solo así de simple, porque todas esas personas inicialmente querían estudiar en alguna universidad de la región. Si quisiéramos hablar del mercado objetivo o mercado meta, hay que considerar que según el estudio los estudiantes prefieren hacerlo en aulas de treinta alumnos cada uno, y como se ofertará la mención de Profesor de Educación Física en Secundaria y Profesor de Educación Física en Primaria, son dos aulas a treinta alumnos cada una significa que se oferta 30 vacantes en cada mención , en total 60 vacantes y se estima que del mercado disponible (1,341 alumnos) se quiere conseguir al menos cien postulantes, esos cien postulante significan el 7.46% del mercado disponible. 124 CONCLUSIONES PRIMERA: Si hay la aceptación de un Instituto de Altos Estudios Deportivos en la ciudad de Arequipa, la cual aparentemente no es mucha ya que representa el 10.67% de los alumnos que quieren seguir estudios de Educación Física, y si a ello le reducimos los que probablemente estudien en instituciones de la competencia (José Crisam e ISPA) el mercado disponible vendría a ser el 8.80% del todo el mercado de alumnos del quinto año de secundaria (15,235), traducido a personas hay mil trescientas cuarenta y una persona a las cuales se puede dirigir el Instituto. SEGUNDA: Actualmente existen solamente dos competidores en el sector y son el Instituto José Crisam que es de gestión Privada y tiene catorce años en el mercado, actualmente cuentan con doscientos ochenta y seis alumnos en el área del tecnológico mientras que en el Pedagógico el cual solo es para Educación Física cuenta con treinta, los cuales solo cuentan con dos áreas para esa especialidad, cobra una matrícula de ochenta nuevos soles y una mensualidad de cien nuevos soles. Mientras que el Instituto Superior Pedagógico Arequipa tiene veinticinco años en el mercado, que cuenta con 100 alumnos en Educación Física, carrera que es cinco años de duración, y que tiene cinco docentes de la especialidad para toda la carrera profesional, y a pesar de ser una institución pública se cobra una pensión de enseñanza de ciento ochenta nuevos soles por semestre. 125 TERCERA: El mercado potencial está conformado en el corto plazo por los alumnos de quinto año de secundaria de los colegios elegidos los cuales suman una total de 15,235 personas, luego de realizar el estudio encontramos que el mercado disponible es el 8.80% del mercado potencial, en este caso mil trescientas cuarenta y una persona. El mercado objetivo estará conformado por una cantidad de al menos cien postulantes al Instituto de Altos Estudios Deportivos, lo cual representa el 7.46% del mercado potencial. CUARTA: Los alumnos de quinto año de secundaria prefieren estudiar ingenierías y luego ciencias sociales, los jóvenes han elegido continuar sus estudios en dichas carreras profesionales indican que es porque les gusta. Además, las expectativas que tiene con respecto a las mejoras que tiene el deporte en el país son altas y que la aceptación de que sean más horas de clases de educación física son positivas ya que con más horas de educación física el deporte si mejorará en el país. En cuanto a la Carrera de Educación Física prefieren tener profesores mayoritariamente extranjeros y estudiar solo cuatro años en turno de mañana o tarde y preferentemente en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, que las pensiones de enseñanza incluyan el material de enseñanza, y los beneficios adicionales que desearían es tener beca por deportista calificado y ser alumno de altas calificaciones, y los servicios adicionales que esperan recibir es que haya un gimnasio. 126 QUINTA: Los proveedores de alumnos que postularán e ingresarán el Instituto de Altos Estudios Deportivos son todos los colegios de la ciudad de Arequipa, que en total son doscientos treinta y siete colegios de la UGEL Norte, de los cuales el 73.8% son colegios privados, y ciento noventa y dos colegios de la UGEL Sur, de los cuales 57.8% de los mismos son colegios privados. 127 RECOMENDACIONES PRIMERA: Se recomienda que se lleve a cabo una estudio de pre-factibilidad donde se realicen los cálculos necesarios y determinar si es viable comercial, económica y financieramente un Instituto de Altos Estudios Deportivos. SEGUNDA: Se recomienda que el Instituto de Altos Estudios Deportivos oferte la Carrera de Educación Física, con dos menciones, las cuales funcionarán como carreras apartes, una es la de Educación Física para Primaria y la otra es la de Educación Física para Secundaria, ambas en el turno de la mañana. TERCERA: Se recomienda que el Instituto de Altos Estudios Deportivos al ofertar la Carrera de Educación Física, oferte treinta vacantes para Educación Física para Primaria y treinta vacantes para Educación Física para Secundaria. 128 CUARTA: Se recomienda que el Instituto de Altos Estudios Deportivos oferte la Carrera de Educación Física a un precio de doscientos cincuenta nuevos soles como pago por pensiones de enseñanza, que es el valor que da mayores beneficios sobre todo por aquellos que definitivamente si quieren seguir estudios allí, además que el Instituto de Altos Estudios Deportivos se encuentre ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. QUINTA: Se recomienda que el Instituto de Altos Estudios Deportivos para la difusión de su información utilice en primer lugar las redes sociales para llegar a los jóvenes y tenerlos constantemente informados, y en segundo lugar anuncios televisivos, para lo cual se deberá contar con una persona especialista en el área. 129 BIBLIOGRAFIA - Dr. Roberto Hernández Sampieri, Dr. Carlos Fernández Collado, Dra. María del Pilar Baptista Lucio. (2003). “METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, 5ta Edición”. Editorial Mc Graw Hill. Distrito Federal, México. - O'Meara Bautista, Gloria. (2001). “ESTRATEGIAS DE PRODUCCION Y MERCADO PARA SERVICIOS”. Centro Editorial Javeriano. Bogotá, Colombia. - Bernat López-Pinto Ruiz. (2001). “LA ESENCIA DEL MARKETING”. Ediciones UPC. Barcelona, España - CRAVENS, David W., PIERCY, Nigel F. (2007). “MARKETING ESTRATEGICO”. Mc Graw Hill, Madrid, España. - O’Shaughnessy, John. (1998). “MARKETING COMPETITIVO, UN ENFOQUE ESTRATEGICO”. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, España. - THOMAS RUSSEL, J.; RONALD LANE, W.; WHITEHILL KING, Karen (2005). “KLEPPNER PUBLICIDAD”. Pearson Educación. Naucalpan de Juárez, México. - Vitaliano Gallegos Valdez. (2013). “COMPENDIO DE LEGISLACION EDUCATIVA, 1ra Edición”. Ediciones Cieps. Arequipa, Perú. - ARELLANO CUEVA, Rolando (2000). “MARKETING, ENFOQUE AMERICA LATINA”. Mc Graw Hill. México, D.F. - Equipo de Redacción (2003). “MANUAL DE LA EDUCACION”. Editorial Océano. Barcelona, España. - Flores Uribe, Juan. (2007). “PROYECTO DE INVERSION PARA LAS PYME. CREACION DE EMPRESAS”. Ediciones ECOE. Bogotá, Colombia. 130 - SANTESMASES MESTRE, Miguel(2001) “MARKETING CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS”. Pirámide. España. - Lawrence J. Gitman y Carl Mc Daniel. (2008). “EL FUTURO DE LOS NEGOCIOS, 5ta Edición”. Cengage Learning Editores. México. - Rodríguez Ardura, Imma. (2007). “ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE COMUNICACION: UNA VISION INTEGRADA EN EL MARKETING”. Editorial UOC. Barcelona, España 131 ANEXOS ANEXO Nº 1: FORMATO DEL CUESTIONARIO Somos egresados de la Universidad Católica de Santa María y estamos haciendo una encuesta para saber si habrá aceptación de un Instituto de Altos Estudios Deportivos, que oferta la carrera de Educación Física. Le pedimos de llenar el cuestionario con la mayor sinceridad posible. 1. Género Hombre ( ) Mujer ( ) Edad: _______________ 2. Colegio _____________________________________________________ 3. Cuando termine sus estudios que piensa hacer? a) Estudiar en la Universidad b) Estudiar en un Instituto c) Trabajar d) Otro __________________ 4. Si va a estudiar, en que institución educativa ha pensado hacerlo: ____________________________________________________________ 5. Si va estudiar, la carrera que prefiere se encuentra dentro de que área? a) Ciencias de la Salud b) Ingenierías c) Ciencias Empresariales d) Ciencias Jurídicas e) Ciencias Sociales 6. Qué carrera profesional piensa seguir? ____________________________________________________________ 7. Cuáles son los motivos por los que quiere seguir dicha carrera profesional? a) Me gusta b) Buena expectativa de sueldos c) Me permite ser independiente d) Otro: _____________________________________________________ 8. La carrera que piensa seguir, es porque: a) La eligió usted b) Influyo en su decisión sus padres c) Influyo en su decisión sus amigos d) Otro: _____________________________________________________ 9. Qué expectativas tiene del deporte en el país? a) Va a mejorar b) Va a seguir igual c) Va a empeorar 10. Qué opinión le merece que ahora en los colegios se tengan ya no dos horas semanales sino cinco horas a la semana en el curso de Educación Física? a) Me parece bien 132 b) Me da igual c) Me parece mal 11. Actualmente que deporte practica? a) Futbol b) Fulbito c) Vóley d) Básquet e) Atletismo f) Otro: _____________________________________________________ 12. A qué nivel practica su deporte favorito? a) A nivel Profesional b) A nivel amateur c) En su barrio/por hobby 13. Considera que el deporte en el Perú puede mejorar si se lleva más horas de Educación Física en el colegio? a) Definitivamente si b) Si c) No d) Definitivamente no 14. Estaría dispuesto a seguir la carrera de Educación Física en un Instituto de Altos Estudios Deportivos? a) Definitivamente si b) Si c) Probablemente si/Probablemente no d) No e) Definitivamente no 15. Los profesores de dicha casa de estudios los prefiere que sean: a) Extranjeros la mayoría b) Nacionales la mayoría c) Solamente nacionales 16. Cuantos años considera que debe estudiar para ser profesor de educación física? a) Cuatro años b) Cinco años 17. En que horario prefieres estudiar la Carrera de Educación Física? a) En la mañana b) En la tarde c) En la noche 18. Cuantos participantes o alumnos debe haber en cada aula o salón de estudios de la Carrera de Educación Física? d) Veinte e) Veinticinco f) Treinta g) Cuarenta 19. Qué mención prefiere en su Carrera de Educación Física? a) Profesor de Educación Física – Primaria b) Profesor de Educación Física – Secundaria 133 20. En qué distrito le gustaría que se encuentre ubicado el Instituto? ____________________________________________________________ 21. Qué le gustaría que incluyan las pensiones aparte de la enseñanza? a) Material de enseñanza b) Refrigerios c) Otro: _____________________________________________________ 22. Le gustaría gozar de algún beneficio (descuento)? a) Categorización b) Deportista Calificado c) Alumno Destacado d) Convenio con el Centro Educativo 23. Le gustaría gozar de alguno de estos servicios? a) Gimnasio b) Comedor c) Biblioteca d) Cochera 24. Cuál cree que es el precio más adecuado para estudiar en el IAED? a) S/. 250.00 b) S/. 350.00 c) S/. 400.00 d) S/. 450.00 e) S/. 500.00 25. ¿Cuánto quisieras ganar al empezar a laborar? a) S/.750 b) S/.1000 c) S/.1300 d) S/.1500 e) S/.2000 26. ¿De qué manera le gustaría informarse de los servicios que brinda el IAED? a) Televisión b) Redes sociales c) Radio d) Periódicos e) Anuncios Publicitarios f) Aplicaciones en el celular 27. Conoce que instituciones hoy en Arequipa ofrecen la Carrera de Educación Física? a) Instituto Superior Pedagógico Arequipa b) Instituto Crisam 28. De conocerlos qué opinión tiene de ellos? Califique de uno a cinco, donde 1 es muy malo y 5 es muy bueno a) Calidad de la enseñanza (1) (2) (3) (4) (5) b) Profesores (1) (2) (3) (4) (5) c) Alumnos (1) (2) (3) (4) (5) d) Horarios (1) (2) (3) (4) (5) e) Personal administrativo (1) (2) (3) (4) (5) 134 f) Costo de pensiones (1) (2) (3) (4) (5) g) Atención del personal (1) (2) (3) (4) (5) h) Infraestructura (1) (2) (3) (4) (5) i) Ubicación del local (1) (2) (3) (4) (5) j) Convenio con extranjeros (1) (2) (3) (4) (5) 29. En promedio cuanto considera usted que es el ingreso familiar mensual? a) 750 – 1000 b) 1001 – 1500 c) 1501 – 2000 d) 2000 – 3000 e) 3000 – 4000 f) más de 4000 135 ANEXO Nº 2: GUIA DE LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA Buenos días, somos egresados de la UCSM y estamos haciendo un trabajo de investigación de mercados para saber cómo se encuentra actualmente la carrera de Educación Física en la región Arequipa, le agradecemos de antemano por su gentil aceptación de permitirnos entrevistarlo sobre. Le haremos unas cuantas preguntas, las cuales esperamos que con su respuesta podamos ampliar nuestro conocimiento sobre el tema en mención. 1. Sabemos que ofertan la carrera de educación física, desde hace cuántos años la ofertan? 2. Y que problemas tuvieron en esa época? 3. Alcanzaron las metas desde el inicio en dicha carrera? 4. Que infraestructura se requiere para brindar esa carrera con calidad? 5. Considera que reúnen todas las condiciones requeridas para ofertar esa carrera con calidad? 6. Llevan un registro de sus egresados para saber en qué situación se encuentran actualmente, lugar de trabajo?, si están bien remunerados? Si han hecho maestrías? 7. El personal docente con el que cuenta en de Educación Física considera que es calificado? Porqué? 8. Cuales según usted son las ventajas que tiene su institución 9. Cuáles según usted son las desventajas que tiene su institución 10. Qué expectativas tiene para su institución de acá a un año, cinco años y diez años? 136 ANEXO Nº 3: RESULTADOS DE LA ENTREVISTA AL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO AREQUIPA ENTREVISTADA: Edilicia Gutiérrez (Directora de Carrera de Educación Física del ISPA) 1. Sabemos que ofertan la carrera de educación física, desde hace cuánto años la ofertan? EDILICIA: Desde hace 25 años 2. Y que problemas tuvieron en esa época? EDILICIA: Los problemas que hemos tenido fueron de infraestructura porque hemos pasado por diferentes instituciones por no tener local propio hemos pasado por muchos lugares antes de llegar al que estamos actualmente , primero estuvimos por selva alegre , luego también hemos estado en la institución Manuel Muñoz Najar y posteriormente ya nos dieron este local ubicado en la tomilla. ENTREVISTADOR: ¿Este local fue proporcionado por el Estado Peruano? EDELICIA: Si este terreno le pertenece al estado por que nosotros pertenecemos al estado pero nos regimos por la iglesia católica. ENTREVISTADOR: ¿Cuantos años tienen en este local? EDELICIA: Un aproximado de 15 años ENTREVISTADOR: ¿Cuánto tiempo estuvieron en los otros locales? EDELICIA: En el primer local de selva alegre estuvimos un aproximado de 10 años, luego cuando estuvimos en el Colegio Manuel Muños Najar también estuvimos un aproximado de 10 años 3. Alcanzaron las metas desde el inicio en dicha carrera? EDELICIA: Si, sí, sí. 137 ENTREVISTADOR: ¿Entonces hubo buena demanda en esa época? EDELICIA: En esa época de todas maneras habían una gran cantidad de postulantes casi era en 3 postulantes por cada vacante o a veces era hasta 4 postulantes por cada vacante. 4. ¿Qué infraestructura se requiere para brindar esa carrera con calidad? EDELICIA: una infraestructura que esté acorde con los elementos básicos para poder enseñar eficientemente y brindar enseñanza de calidad, según las disciplinas que se llevan en la curricula de la carrera, por ejemplo una piscina, un estadio, gimnasio, etc. 5. Considera que reúnen todas las condiciones requeridas para ofertar esa carrera con calidad? EDELICIA: por lo pronto si, nos faltaría un poco en infraestructura por ejemplo un estadio, un gimnasio una piscina pero sin embargo tenemos convenios para solucionar en parte estos problemas , con la Municipalidad Distrital de Cayma , que nos permite el uso de la piscina olímpica, el estadio de la tomilla con su pista atlética y todo , es lo bueno de este tipo de convenios también tenemos convenio con el Instituto Peruano del Deporte para hacer uso del gimnasio, como somos una institución que carecemos de la infraestructura necesaria tenemos que hacer este tipo de convenios. 6. Llevan un registro de sus egresados para saber en qué situación se encuentran actualmente, lugar de trabajo?, si están bien remunerados? Si han hecho maestrías? Etc. EDELICIA: En realidad a ello si estamos en camino a hacerlo pero si tenemos un registro que la mayoría de nuestros estudiantes ocupan la mayoría de plazas a nivel de Arequipa, en lo de las maestrías es un poco difícil ya que los estudiantes, tienen que hacer primero su complementación universitaria y luego hacer su licenciatura, para posteriormente hacer su maestría, esto hace que sea un poco difícil llegar a tener maestría , es más , en Arequipa no existen maestrías en relación a la mención, a que la carrera , porque tenemos que estar viajando a la ciudad de Lima o a la ciudad de Puno, que son las únicas que ofertan maestrías en la carrera, en Puno encontramos la maestría en Ciencias del Deporte, a Puno se va la mayoría por que es más cerca y más económico también, en cambio a Lima se hace un poco difícil, uno por el costo y otro por la distancia. 138 ENTREVISTADOR: ¿Pero si hay egresados con grado de Magister? EDELICIA: Si, si claro algunos tenemos maestrías pero somos pocos será un aproximado del 10% o 15% quizá de los egresados, sobre todo los más jóvenes que tienen más posibilidades porque ahora hay más oportunidades, por ejemplo la promoción del 2010 se les ha y hecho un seguimiento a los 30 egresados de esa, de los cuales 18 ya son Magister. ENTREVISTADOR: ¿Algún docente actual fue egresado del ISPA? EDELICIA: Si, el profesor Camilo, el profesor Paul, la profesora Roció y Rodolfo que es de la primera promoción. ENTREVISTADOR: ¿y son bien remunerados los egresados que ya están en el campo laboral? EDILICIA: Que pasa que nosotros tenemos ubicados a gran parte de nuestros egresados en la instituciones Educativas Particulares como el Max Uhle, Prescott. Ellos si se puede decir que están económicamente bien, el resto pues trabaja en el estado, que no es mucho y hay otro grupo que están instituciones particulares que solo llegan al sueldo básico. Por ejemplo en el estado te pagan en promedio S/. 1100, y en los particulares hay dos tipos los que pagan de S/. 2000 a más y los que te pagan el sueldo mínimo. ENTREVISTADOR: ¿Pero la mayoría entonces está trabajando? EDILICIA: Si, claro que si, por ejemplo la promoción del año pasado fueron los 6 los egresados y los 6 están trabajando actual ente, es más nos están llamando para mandar profesores para pampa colca y no tenemos profesores de educación física disponibles en esos lugares se hacen de cargo los tutores o encargados de salón. Bueno en fin, uno se pregunta por qué sucede esto ¿por ejemplo a ti te pagan igual por enseñar allá que por enseñar acá en Arequipa muchos de los profesores egresados, ya no quieren ir a las partes altas por decirlo así. Y porque es esto? Porque aquí se gana más, por ejemplo puedes ganar más porque en las mañanas trabajas en un colegio y en las tardes haces algún taller y tienes otro ingreso extra, es más tenemos incluso a profesores trabajando so9lo de egresados y no titulados porque no hay los suficientes profesionales para ocupar las plazas, ahora las más requeridas son las profesoras mujeres por las instituciones particulares. 7. El personal docente con el que cuenta en de Educación Física considera que es calificado? Porqué? EDELICIA: Claro, porque reúne las condiciones necesarias para trabajar en el ISPA. Por se debe reunir las condiciones para trabajar en este instituto debes de tener por lo menos 3 años de experiencia en el nivel superior, y te piden 139 tener grado y tener grado mínimo de Bachiller, ya con eso se supone que debes ser una persona calificada e idónea para el puesto en el ISPA. ENTREVISTADOR: ¿Hay algún profesor que sea extranjero en el ISPA? EDELICIA: Actualmente no tenemos pero si hemos tenido trabajando acá a un profesor cubano Oduardo Cusi, el que fundador del CAR, luego tenemos trabajando en Londres al profesor Fernando Angulo egresado de esta institución con estudios complementarios en Argentina, y también tenemos a un profesor en Ecuador y a otro en Colombia. 8. Cuales según usted son las ventajas que tiene su institución EDELICIA: Una de las ventajas es haber ganado un prestigio en Arequipa, y el otro es obviamente que ahora somos una de las pocas instituciones que ofertan esta carrera, somos considerados como una institución modelo a nivel del sur del Perú. Otra de las ventajas es que cuando un egresado del ISPA, está en concurso para ocupar una plaza siempre se fijan más en nosotros, siempre tenemos una mejor aceptación y eso es lo que tratamos de no perder es por eso que las exigencias son fuertes en la parte académica y como se sabes nosotros somos regidos por la iglesia católica y la iglesia tiene ciertas normas que ayudan a que uno sea mejor profesional y mejor persona. 9. Cuáles según usted son las desventajas que tiene su institución EDELICIA: Es que seguimos perteneciendo al estado y eso , a veces no nos permite tener de repente grandes cosas por ejemplo, no podemos reinvertir en nosotros mismos, por ejemplo nosotros el año pasado queríamos construir una cancha de césped artificial y por todos los trámites y requisito y trabas que nos pone el estado no se pudo hacer. Todo porque el dinero que generamos nosotros mismos se va al gobierno y ellos se encarga de su distribución. ENTREVISTADOR: ¿El instituto maneja una caja chica? EDELICIA: Si pero no alcanza, tenemos que pagar los servicios básicos y solo alcanza para ello, estos ingresos salen de los alquileres de los quioscos las dos fotocopiadoras que tenemos y el pago por tramites. 10. Qué expectativas tiene para su institución de acá a un año, cinco años y diez años? 140 La expectativa más grande que tenemos es llegar a una acreditación, para mejorar en muchos aspectos tu sabes que con la acreditación no solo nos mantenemos como institución modelo, sino que va ser una mejora continua, actualmente estamos en el proceso de acreditación. Pero como se sabe para eso se necesita dinero. ENTREVISTADOR: ¿Y en cuanto tiempo cree que se dé la acreditación? De acá a dos años, ósea esto de los problemas financieros de arregla ahora en este año que nos corresponden van a llegar y mejorara todo. ENTREVISTADOR: ¿Y a largo plazo? Queremos tener ya un rango universitario, para que nuestros estudiantes no tengan que hacer una complementación u8niversitaria, esa es la meta a largo plazo, como también la construcción de un coliseo con todas las comodidades para nuestra institución. 141 ANEXO Nº 4: RESULTADOS DE LA ENTREVISTA AL INSTITUTO JOSE CRISAM ENTREVISTADO: Rildo Ramírez Valencia (Director de Carrera de Educación Física del José Crisam) 1. ¿Sabemos que ofertan la carrera de educación física, desde hace cuánto años la ofertan? RILDO:  Pedagógico: 2001 – 2006  Pedagógico Revalidación 2013 - 2014 2. ¿Y qué problemas tuvieron en esa época? RILDO: Principalmente son de orden económico ya que en algunos casos nuestros alumnos no pueden cumplir con sus pensiones. 3. ¿Alcanzaron las metas desde el inicio en dicha carrera? RILDO: Las metas son programadas por el ministerio de educación y estas son cubiertas por nuestra institución. 4. ¿Qué infraestructura se requiere para brindar esa carrera con calidad? RILDO:  Infraestructura (aulas) acorde al área de educación física.  Infraestructura deportiva. 142 5. ¿Considera que reúnen todas las condiciones requeridas para ofertar esa carrera con calidad? RILDO: Nuestra institución reúne todas las condiciones ya que en cuanto se refiere a la infraestructura deportiva cuenta con el apoyo del IPD con infraestructura deportiva. 6. ¿Llevan un registro de sus egresados para saber en qué situación se encuentran actualmente, lugar de trabajo?, ¿si están bien remunerados? ¿Si han hecho maestrías? Etc. RILDO:  Nuestra institución cuenta con un registro de nuestros egresados el mismo que tiene en consideración si se encuentran contratados nombrados en el sector privado o estatal.  La remuneración varía dependiendo del sector donde laboran ya se en el sector priva o estatal.  Nuestros egresados en su mayoría han realizado su complementación académica optando el grado de bachiller y en menor porcentaje lograron el grado de maestría.  Es importante resaltar que nuestros egresados realizaron cursos de especialización deportiva (fútbol, voleibol, natación y atletismo). 7. ¿El personal docente con el que cuenta en de Educación Física considera que es calificado? Porqué? RILDO: Nuestros docentes para ejercer la docencia son seleccionados, evaluados y además deben de tener experiencia en educación superior. Asimismo deben de tener cursos de especialización en las diferentes áreas que plantea el plan de estudios del Ministerio de Educación. 8. ¿Cuáles según usted son las ventajas que tiene su institución? RILDO: Las ventajas que tiene nuestra institución es que se brinda una educación de calidad y personalizada a cada uno de nuestros alumnos ya que el número de alumnos permite un trabajo eficiente. 143 9. ¿Cuáles según usted son las desventajas que tiene su institución? RILDO: Una de las principales desventajas es que Arequipa cuenta con una institución de formación superior en educación estatal esto hace que en algunos casos opten por esa posibilidad. 10. ¿Qué expectativas tiene para su institución de acá a un año, cinco años y diez años? RILDO: A corto plazo tenemos como prioridad la acreditación ante el Ministerio de Educación y a mediano plazo consolidar nuestra carrera a nivel de Arequipa y el Perú. 144 ANEXO Nº 5: COLEGIOS PUBLICOS J.DOMINGO ZAMACOLA Y JAUREGUI DIRECCION: Av. Jorge Chávez Nº 401 DISTRITO: CERRO COLORADO ALUMNOS DEL COLEGIO J. DOMINGO ZAMACOLA Y JAUREGUI, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL. PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 16 16 32 2 2° 24 26 50 2 3° 35 28 63 3 19 0 3 4° 36 26 62 3 5° 41 34 75 3 6° 38 32 70 3 TOTAL 190 162 352 16 19 0 3 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 62 39 101 4 2° 66 54 120 5 3° 69 67 136 5 46 5 11 4° 78 69 147 6 5° 91 61 152 6 TOTAL 366 290 656 26 46 5 11 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 145 LIBERTADORES DE AMERICA DIRECCION: Calle Iquitos S/N DISTRITO: CERRO COLORADO ALUMNOS DEL COLEGIO LIBERTADORES DE AMERICA, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 32 49 81 3 2° 64 46 110 3 3° 58 45 103 3 23 0 3 4° 61 58 119 3 5° 61 47 108 3 6° 66 49 115 4 TOTAL 342 294 636 19 23 0 3 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 77 58 135 4 2° 87 69 156 4 3° 82 55 137 4 32 2 6 4° 57 67 124 4 5° 83 66 149 4 TOTAL 386 315 701 20 32 2 6 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 146 AREQUIPA DIRECCION: Calle Lucas Poblete Nº 214 DISTRITO: AREQUIPA ALUMNOS DEL COLEGIO AREQUIPA, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 0 44 44 2 2° 0 30 30 2 3° 0 54 54 2 25 0 3 4° 0 69 69 3 5° 0 84 84 4 6° 0 66 66 3 TOTAL 0 347 347 16 25 0 3 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 0 155 155 6 2° 0 132 132 5 3° 0 165 165 6 70 8 17 4° 0 198 198 7 5° 0 226 226 8 TOTAL 0 876 876 32 70 8 17 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 147 HONORIO DELGADO ESPINOZA DIRECCION: Calle Los Arces Nº 202 DISTRITO: CAYMA ALUMNOS DEL COLEGIO HONORIO DELGADO ESPINOZA, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 295 0 295 8 2° 296 0 296 8 3° 302 0 302 8 69 6 13 4° 259 0 259 8 5° 247 0 247 7 TOTAL 1399 0 1399 39 69 6 13 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 148 INDEPENDENCIA AMERICANA DIRECCION: Av. Independencia Nro. 1457 DISTRITO: AREQUIPA ALUMNOS DEL COLEGIO INDEPENDENCIA AMERICANA, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 263 0 263 9 2° 204 0 204 9 3° 194 0 194 9 86 10 28 4° 203 0 203 9 5° 191 0 191 9 TOTAL 1055 0 1055 45 86 10 28 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/. 30.00) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 149 JUANA CERVANTES DE BOLOGNESI DIRECCION: Arequipa DISTRITO: AREQUIPA ALUMNOS DEL COLEGIO JUANA CERVANTES DE BOLOGNESI, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 0 101 101 7 2° 0 132 132 7 3° 0 129 129 6 56 6 11 4° 0 125 125 6 5° 0 136 136 6 TOTAL 0 623 623 32 56 6 11 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 150 VICTOR ANDRES BELAUNDE DIRECCION: Av. Principal S/N DISTRITO: CERRO COLORADO ALUMNOS DEL COLEGIO VICTOR ANDRES BELAUNDE, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 71 41 112 4 2° 80 61 141 4 3° 75 47 122 4 33 2 5 4° 59 63 122 4 5° 43 76 119 3 TOTAL 328 288 616 19 33 2 5 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 151 ROMEO LUNA VICTORIA DIRECCION: Calle Marañón Nro. 321 DISTRITO: CERRO COLORADO ALUMNOS DEL COLEGIO ROMEO LUNA VICTORIA, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 70 69 139 4 2° 70 61 131 4 3° 53 70 123 4 33 3 8 4° 49 68 117 4 5° 50 60 110 4 TOTAL 292 328 620 20 33 3 8 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 152 MICAELA BASTIDAS DIRECCION: Calle Melgar Nro. 307 DISTRITO: AREQUIPA ALUMNOS DEL COLEGIO MICAELA BASTIDAS, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 0 148 148 7 2° 0 207 207 7 3° 0 195 195 7 70 7 15 4° 0 194 194 7 5° 0 213 213 8 TOTAL 0 957 957 36 70 7 15 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 153 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE DIRECCION: Calle José Mari Arguedas S/N DISTRITO: AREQUIPA ALUMNOS DEL COLEGIO SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 82 0 82 2 2° 84 0 84 2 3° 84 0 84 2 15 0 2 4° 84 0 84 2 5° 84 0 84 2 6° 84 0 84 2 TOTAL 502 0 502 12 15 0 2 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 122 0 122 3 2° 121 0 121 3 3° 119 0 119 3 26 2 5 4° 119 0 119 3 5° 111 0 111 3 TOTAL 592 0 592 15 26 2 5 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/.60.00) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 154 NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION DIRECCION: Calle Jerusalén Nro. 607 DISTRITO: AREQUIPA ALUMNOS DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 0 122 122 3 2° 0 123 123 3 3° 0 121 121 3 31 2 11 4° 0 82 82 3 5° 0 115 115 3 TOTAL 0 563 563 15 31 2 11 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/.60.00) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 155 LUDWING VAN BEETHOVEN DIRECCION: Av. Francisco Mostajo Nº 900 DISTRITO: ALTO SELVA ALEGRE ALUMNOS DEL COLEGIO LUDWING VAN BEETHOVEN, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 18 22 40 3 2° 23 25 48 2 3° 33 43 76 4 33 0 0 4° 40 34 74 4 5° 28 44 72 4 6° 49 35 84 5 TOTAL 191 203 394 22 33 0 0 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 67 57 124 5 2° 69 53 122 6 3° 46 69 115 6 41 0 13 4° 49 64 113 5 5° 60 56 116 4 TOTAL 291 299 590 26 41 0 13 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/.00.00) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 156 JORGE BASADRE GROHMANN DIRECCION: Calle Sangarará Nº 100 DISTRITO: JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO ALUMNOS DEL COLEGIO JORGE BASADRE GROHMANN, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 26 24 50 3 2° 45 43 88 4 3° 44 40 84 4 36 0 1 4° 50 34 84 5 5° 53 46 99 5 6° 55 61 116 6 TOTAL 273 248 521 27 36 0 1 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 67 66 133 7 2° 58 61 119 6 3° 64 64 128 6 48 6 12 4° 47 55 102 6 5° 59 79 138 6 TOTAL 295 325 620 31 48 6 12 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/.60.00) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 157 EJERCITO AREQUIPA DIRECCION: Av. Progreso Nro. 1220 DISTRITO: MIRAFLORES ALUMNOS DEL COLEGIO EJERCITO AREQUIPA, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 32 27 59 3 2° 35 28 63 2 3° 30 34 64 2 17 0 0 4° 35 37 72 2 5° 47 34 81 3 6° 37 31 68 2 TOTAL 216 191 407 14 17 0 0 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 63 41 104 3 2° 58 44 102 3 3° 59 45 104 3 22 2 0 4° 34 37 71 2 5° 46 60 106 3 TOTAL 260 227 487 14 22 2 0 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/.70.00) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 158 JOSE CARLOS MARIATEGUI DIRECCION: Calle Arequipa Nro. 100 DISTRITO: PAUCARPATA ALUMNOS DEL COLEGIO JOSE CARLOS MARIATEGUI, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 13 17 30 2 2° 25 25 50 2 3° 32 22 54 2 19 0 2 4° 26 30 56 2 5° 32 24 56 3 6° 37 30 67 3 TOTAL 165 148 313 14 19 0 2 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 64 42 106 5 2° 62 57 119 5 3° 80 62 142 5 39 4 7 4° 53 62 115 5 5° 60 60 120 4 TOTAL 319 283 602 24 39 4 7 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/.00.00) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 159 ANDREA VALDIVIESO DE MELGAR DIRECCION: Calle Piura Nro. 600 DISTRITO: MARIANO MELGAR ALUMNOS DEL COLEGIO ANDREA VALDIVIESO DE MELGAR, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 0 77 77 1 2° 0 98 98 5 3° 0 82 82 5 41 5 7 4° 0 96 96 5 5° 0 104 104 5 TOTAL 0 457 457 21 41 5 7 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/.00.00) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 160 G.U.E. MARIANO MELGAR VALDIVIESO DIRECCION: Av. Jesús Nº 513 DISTRITO: MARIANO MELGAR ALUMNOS DEL COLEGIO G.U.E. MARIANO MELGAR VALDIVIESO, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 10 5 15 1 2° 4 5 9 1 3° 19 10 29 2 10 0 0 4° 9 15 24 2 5° 26 11 37 2 6° 0 0 0 0 TOTAL 68 46 114 8 10 0 0 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 58 27 85 5 2° 114 40 154 8 3° 115 40 155 8 78 8 23 4° 99 65 164 9 5° 116 65 181 10 TOTAL 502 237 739 40 78 8 23 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/.00.00) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 161 INMACULADA CONCEPCION DIRECCION: Pedro Diez Canseco Manzana I Lote 11 DISTRITO: JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO ALUMNOS DEL COLEGIO INMACULADA CONCEPCION, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 31 32 63 2 2° 33 37 70 2 3° 26 41 67 2 18 0 1 4° 27 49 76 3 5° 32 45 77 3 6° 40 45 85 2 TOTAL 189 249 438 14 18 0 1 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 65 77 142 5 2° 53 80 133 5 3° 68 88 156 4 40 4 9 4° 75 92 167 5 5° 89 108 197 5 TOTAL 350 445 795 24 40 4 9 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/.00.00) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 162 JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN DIRECCION: Av. Viña del Mar Nro. 1300 DISTRITO: JACOBO HUNTER ALUMNOS DEL COLEGIO JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 82 49 131 7 2° 75 66 141 7 3° 66 77 143 6 70 5 15 4° 81 72 153 6 5° 83 86 169 6 TOTAL 387 350 737 32 70 5 15 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/.00.00) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 163 MILITAR FRANCISCO BOLOGNESI DIRECCION: Av. V.R. Haya de la Torre S/N DISTRITO: ALTO SELVA ALEGRE ALUMNOS DEL COLEGIO MILITAR FRANCSICO BOLOGNESI, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 0 0 0 0 2° 0 0 0 0 3° 161 0 161 7 44 1 125 4° 149 0 149 6 5° 119 0 119 5 TOTAL 429 0 429 18 44 1 125 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/.325.00 PARA ALIMENTACION) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 164 NEPTALI VALDERRAMA AMPUERO DIRECCION: Av. Pizarro Nro. 132 DISTRITO: PAUCARPATA ALUMNOS DEL COLEGIO NEPTALI VALDERRAMA AMPUERO, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 36 26 62 2 2° 39 32 71 3 3° 51 36 87 3 21 0 0 4° 48 46 94 3 5° 45 41 86 3 6° 47 44 91 3 TOTAL 266 225 491 17 21 0 0 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 56 57 113 3 2° 44 43 87 3 3° 42 43 85 3 28 3 3 4° 41 53 94 3 5° 49 39 88 3 TOTAL 232 235 467 15 28 3 3 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/.00.00) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 165 RAFAEL LOAYZA GUEVARA DIRECCION: Av. Jesús Cuadra 5 S/N DISTRITO: MARIANO MELGAR ALUMNOS DEL COLEGIO RAFAEL LOAYZA GUEVARA, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 139 47 186 5 2° 140 41 181 5 3° 136 45 181 5 51 4 10 4° 127 50 177 5 5° 109 34 143 5 TOTAL 651 217 868 25 51 4 10 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/.00.00) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 166 SAN MARTIN DE SOCABAYA DIRECCION: Calle Iquitos Nro. 204 DISTRITO: SOCABAYA ALUMNOS DEL COLEGIO SAN MARTIN DE SOCABAYA, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL SECUNDARIA SECCIONES AUX. GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL POR DOCENTES ADMINIST. EDU GRADO 1° 71 61 132 7 2° 83 69 152 6 3° 58 61 119 6 49 4 10 4° 64 62 126 6 5° 62 66 128 6 TOTAL 338 319 657 31 49 4 10 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: GRATUITA (APORTE DE S/.00.00) TIPO DE COLEGIO: PUBLICO DE GESTION DIRECTA 167 ANEXO Nº 6: COLEGIOS PRIVADOS ALEXANDER FLEMING DIRECCION: Manzana B lote 07 DISTRITO: AREQUIPA ALUMNOS DEL NIVEL COLEGIO ALEXANDER FLEMING, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 32 39 71 2 2° 36 30 66 2 3° 40 17 57 2 19 1 0 4° 48 18 66 2 5° 41 25 66 2 6° 37 23 60 2 TOTAL 234 152 386 12 19 1 0 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 63 37 100 3 2° 53 36 89 3 3° 58 51 109 3 27 2 14 4° 59 48 107 3 5° 72 46 118 3 TOTAL 305 218 523 15 27 2 14 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: S/. 380.00 TIPO DE COLEGIO: PRIVADO 168 BRYCE SAC DIRECCION: Calle Goyeneche Nº 335-337 DISTRITO: AREQUIPA ALUMNOS DEL COLEGIO BRYCE, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 13 8 21 1 2° 11 14 25 1 3° 14 8 22 1 6 0 0 4° 20 9 29 1 5° 11 17 28 1 6° 15 10 25 1 TOTAL 84 66 150 6 6 0 0 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 44 32 76 3 2° 57 38 95 3 3° 63 48 111 4 23 0 6 4° 62 57 119 5 5° 66 80 146 4 TOTAL 292 255 547 19 23 0 6 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: S/. 250.00 TIPO DE COLEGIO: PRIVADO 169 FARADAY DIRECCION: Calle Bolívar Nro. 111 AREQUIPA DISTRITO: AREQUIPA ALUMNOS DEL COLEGIO FARADAY, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 13 10 23 1 2° 17 5 22 1 3° 19 9 28 1 18 0 1 4° 16 12 28 1 5° 22 21 43 1 6° 24 20 44 2 TOTAL 111 77 188 7 18 0 1 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 66 52 118 3 2° 86 71 157 4 3° 76 77 153 4 28 0 2 4° 100 96 196 5 5° 89 84 173 4 TOTAL 417 380 797 20 28 0 2 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: S/. 250 TIPO DE COLEGIO: PRIVADO 170 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA DIRECCION: Calle Ricardo Palma Nro. 704 DISTRITO: AREQUIPA ALUMNOS DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 0 72 72 3 2° 0 80 80 2 3° 0 75 75 2 21 1 2 4° 0 74 74 2 5° 0 81 81 2 6° 0 75 75 2 TOTAL 0 457 457 13 21 1 2 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 0 79 79 2 2° 0 90 90 3 3° 0 63 63 2 31 1 9 4° 0 104 104 3 5° 0 132 132 4 TOTAL 0 468 468 14 31 1 9 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: S/. TIPO DE COLEGIO: PRIVADO 171 SALESIANOS DON BOSCO DIRECCION: Calle San Pedro Nro. 218 DISTRITO: AREQUIPA ALUMNOS DEL COLEGIO SALESIANOS DON BOSCO, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 162 0 162 4 2° 185 0 185 4 3° 176 0 176 4 24 0 1 4° 167 0 167 4 5° 174 0 174 4 TOTAL 864 0 864 20 24 0 1 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: S/. 220.00 TIPO DE COLEGIO: PRIVADO 172 SANTA CLARA DIRECCION: Av. Garcilazo de la Vega S/N DISTRITO: JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO ALUMNOS DEL COLEGIO SANTA CLARA, POR SEXO, SECCION Y PERSONAL PRIMARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 64 47 111 3 2° 40 51 91 3 3° 43 45 88 2 22 0 0 4° 46 36 82 2 5° 42 36 78 2 6° 41 44 85 2 TOTAL 276 259 535 14 22 0 0 PRIMARIA SECUNDARIA SECCIONES GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL DOCENTES AUX. EDU ADMINIST. POR GRADO 1° 50 57 107 3 2° 50 48 98 3 3° 50 32 82 2 31 1 18 4° 47 32 79 2 5° 41 28 69 2 TOTAL 238 197 435 12 31 1 18 SECUNDARIA Fuente: DREA Elaboración Propia PENSIONES DE ENSEÑANZA: S/.350.00 TIPO DE COLEGIO: PRIVADO 173 ANEXO Nº 7: CANTIDAD DE ENCUESTAS POR COLEGIO MUESTREADO Nº Nº N° COLEGIOS ALUMNOS ENCUESTAS 1 40025 SANTA DOROTEA 24 2 40035 V. A. BELAUNDE 119 10 3 40039 SANTA MARIA 28 4 40040 JOSE TRINIDAD MORAN 35 5 40046 JOSE L. CORNEJO A. 58 6 40048 ANTONIO JOSE DE SUCRE 66 7 40049 CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI 60 8 40052 EL PERUANO DEL MILENIO 56 9 40054 J. DOMINGO ZAMACOLA Y JAUREGUI 152 10 10 40055 ROMEO DE LUNA VICTORIA 110 10 11 40056 HORACIO ZEVALLOS GAMEZ 54 12 40058 IGNACIO ALVAREZ THOMAS 46 13 40061 ESTADO DE SUECIA 37 14 40074 JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO 35 15 40075 HORACIO LINARES DELGADO 63 16 40079 VICTOR NUÑEZ VALENCIA 37 17 40083 FRANKLIN ROOSEVELT 40 18 40088 REYNO DE BELGICA 20 19 40091 ALMA MATER DE CONGATA 0 20 40092 JOSE D. ZUZUNAGA OBANDO 50 21 40103 LIBERTADORES DE AMERICA 149 10 22 40106 0 23 40202 CHARLOTTE 78 24 40388 6 25 40389 MIGUEL LINARES MALAGA 5 26 40616 CASIMIRO CUADROS 57 27 40669 DEAN VALDIVIA 29 28 40677 SAN MIGUEL FEBRES CORDERO 26 29 41008 MANUEL MUÑOZ NAJAR 126 10 30 41008 MARIA MURILLO DE BERNAL 79 31 AREQUIPA 226 10 32 CARLOS JOSE ECHAVARRY OSACAR 52 33 CARLOS LA FUENTE LARRAURI 15 34 CIUDAD DE DIOS 56 35 CPED - 40101 DIVINO JESUS 3 36 CRISTO MORADO 63 37 FRANCISCO MOSTAJO 77 5 38 GRAN PACHACUTEC 52 39 HONORIO DELGADO ESPINOZA 247 10 174 ALUMNOS DE QUINTO AÑO DE LOS COLEGIOS SECUNDARIOS DE LA UGEL NORTE 40 INDEPENDENCIA AMERICANA 191 10 41 JUANA CERVANTES DE BOLOGNESI 136 10 42 MAYTA CAPAC 93 10 43 MICAELA BASTIDAS 213 10 44 NUESTRA SRA DE LOS DOLORES 135 10 45 40017 NUESTRA SEÑORA DE LOURDES 58 46 40165 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 111 10 47 40670 EL EDEN FE Y ALEGRIA 63 48 CASA DE CARIDAD ARTES Y OFICIOS 32 49 CRISTO REY (CIRCA) 34 50 EL MILAGRO DE FATIMA (CIRCA) 35 51 JOSE CARUANA 26 52 JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO 28 53 LEON XIII (CIRCA) 118 10 54 MARIA INMACULADA 32 55 NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION 115 10 56 NUESTRA SRA DEL DIVINO AMOR 0 57 SAN BERNARDO (CIRCA) 35 58 SAN JOSE DE CALASANZ (CIRCA) 27 59 SAN JOSE DE COTTOLENGO (CIRCA) 27 60 SAN PIO X (CIRCA) 33 61 SANTO TOMAS DE AQUINO (CIRCA) 28 62 SEÑOR DE LOS MILAGROS (CIRCA) 54 63 ACUARELA DEL SOL 0 64 ALAS PERUANAS 86 65 ALEXANDER FLEMING 118 10 66 ALEXANDER VON HUMBOLDT 65 67 ALFRED NOBEL 20 68 AMERICO GARIBALDI 16 69 ANDRES DE SANTA CRUZ 0 70 ANGLICANO SAN LUCAS 17 71 ANGLO AMERICANO VICTOR GARCIA HOZ 9 72 ANTONIO RAIMONDI 5 73 BELEN 24 74 BENJAMIN FLANKLIN 14 75 BERTHOLD BRESCH 0 76 BILL GATES 14 77 BLAS PASCAL 68 78 BRITANICO EUROPEO DUNALASTAIR 55 79 BRITISH COLUMBIA 9 80 BRUNING HANS HEIMBRICH 23 81 BRYCE S.A.C. 146 10 82 CEDEU ALFERED BINET 62 83 CEDEU LEONCIO PRADO 18 175 84 CEDEU PITAGORAS 20 85 CELESTIN FREINETT 4 86 CHAMPAGNAT 29 87 CHAVES DE LA ROSA 14 88 CIENCIAS APLICADAS CEDUNSA 11 89 CLARET 72 90 COLEGIO ANGLO AMERICANO PRESCOTT 72 91 CORAZON DE MARIA - SANTA DOROTEA 29 92 CORAZON INMACULADO DE MARIA 0 93 CRISTIAN BARNARD 12 94 CRISTIANO ANGLO AMERICANO VENCEDOR 24 95 CRISTO DE LA LUZ 14 96 DALTON 15 97 DE CIENCIAS DIVINO NIÑO 24 98 DE LA SALLE 102 10 99 DELA VIDA Y DE LA PAZ 0 100 DE LOS SAGRADOS CORAZONES 40 101 DIVINO CRISTO OBRERO 12 102 DIVINO NIÑO CORPAIDOS 8 103 DOMINGO DE GUZMAN 16 104 EBENEZER 17 105 EL BUEN MAESTRO 29 106 EL MERCEDARIO RVDO PADRE ELEUTERIO 15 107 EL PIONERO G-2 40 108 EL UNIVERSITARIO 27 109 ESCLAVAS DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS 75 10 110 FARADAY 173 10 111 FERMAT CRAMER 17 112 FRANCISCO ROJAS SCHOOL 24 113 FRANCO PERUANO GUSTAVE EIFFEL 9 114 GABRIELA MISTRAL 24 115 GALILEANO PERUANO ITALIANO 61 116 GENERAL JOSE DE SAN MARTIN 56 117 GRAN MAESTRO RAUL PORRAS 6 118 GRAN PACIFICADOR LINUS PAULING 63 119 GRAN PADRE SAN AGUSTIN 0 120 GRECOS 0 121 HEFZIBA 13 122 HENSSILL 6 123 HERBERT SPENCER 0 124 HIJOS DE MARIA AUXILIADORA 16 125 HOLY FAMILY SCHOOL 11 126 IBEROAMERICANO 1 127 INDUSTRIAL DEL SUR PERUANO JAPONES 10 176 128 INTERNACIONAL ALBERT L. LEHNINGER 16 129 INTERNACIONAL PERUANO BRITANICO 99 130 ITALO PERUANO SANTA MARIA MAZZARELLO 21 131 JAIME SMITH 6 132 JAMES CLERK MAXWELL 35 133 JAMES JOULE 40 134 JAN AMOS KOMENSKY 2 135 JAVIER HERAUD POETA 4 136 JEAN PAUL SARTRE 2 137 JEAN PIAGET 19 138 JENS KNUDSEN 40 139 JESUCRISTO REY 24 140 JESUS DE BELEN 0 141 JESUS DIVINO MAESTRO 7 142 JESUS MAESTRO 33 143 JESUS REDENTOR 13 144 JOANNES PAULUS II 0 145 JOHN FORBES 0 146 JOHN NASH 32 147 JOHN VON NEUMANN 3 148 JOHN WESLEY 33 149 JOSE CARLOS MARIATEGUI 29 150 JOULE CAYMA 23 151 JOULE CERCADO 46 152 JOYCE 72 153 JUAN DE LA CRUZ CALIENES 49 154 JUAN PABLO MAGNO 10 155 JUAN PABLO SCHOOL 33 156 JUVENTUS 21 157 LA FAYETTE 20 158 LA RECOLETA 38 159 LA VALLEJO 19 160 LICEE JEAN BAPTISTE LAMARCK 33 161 LORD BYRON 31 162 LORD KELVIN 25 163 LOS RANGERS 16 164 LOUIS PASTEUR 1 165 LUCIEN FREUD 61 166 LUIS FELIPE DE ORLEANS 32 167 MADRE PREGRINA SANTISIMA VIRGEN DE CHAPI 16 168 MAGNUS EDUCATORIS 22 169 MAHANAIM 8 170 MARIA AUXILIADORA 35 171 MARIA MAZZARELLO 18 177 172 MARIA MONTESSORI 18 173 MARIA REYNA 35 174 MENDEL 49 175 METROPOLITANO 3 176 MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 11 177 MILAGROSA VIRGEN DEL CARMEN 18 178 MISION SOCIAL SAN MARTIN DE PORRES 29 179 MONS. JULIO GONZALES RUIZ 4 180 NANTERRE 14 181 NIÑO JESUS DEL TERREMOTITO 46 182 NIÑO MAGISTRAL 44 183 NUESTRA SEÑORA DEL CONSUELO 5 184 NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 62 185 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 22 186 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA 132 10 187 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE 22 188 NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNTA 35 189 NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 58 190 PADRE DAMIAN DE LOS SAGRADOS CORAZONES 75 191 PADRE JUAN PABLO II 16 192 PADRE SANTIAGO APOSTOL 12 193 PANAMERICANO 0 194 PEDRO PABLO RUBENS 12 195 PERUANO - ITALIANA DOMINGO SAVIO 36 196 PERUANO ALEMAN MAX UHLE 70 197 REICH LA PERLA 27 198 REY DE REYES 23 199 ROSA DE SANTA MARIA 10 200 SAGRADO CORAZON 60 201 SAGRADO CORAZON DE JESUS 66 202 SAINTE CATHERINE LABOURE 20 203 SALESIANOS DON BOSCO 174 10 204 SAMUEL ORTON 1 205 SAN FERNANDO 0 206 SAN FRANCISCO DE ASIS 60 207 SAN HILARION 13 208 SAN INGNACIO DE LOYOLA 5 209 SAN JERONIMO 67 210 SAN JOSE 76 211 SAN JUAN APOSTOL 30 212 SAN JUAN MASIAS 11 213 SAN PEDRO 4 214 SAN PEDRO PASCUAL 67 215 SANTA LICUA 9 178 216 SANTA MARIA 25 217 SANTA MARIA DEL VALLE 17 218 SANTA ROSA DE VITERBO 96 10 219 SANTA VICENTA MARIA 8 220 SANTIAGO RAMON Y CAJAL 2 221 SEÑOR DE LA EXPERANZA 12 222 SEÑOR DE LAS PIEDADES 35 223 SOLARIS 28 224 ST MICHAEL SCHOOL 0 225 STANFORD 22 226 STEPHEN HAWKING 5 227 THOMAS M.C. 20 228 THOMAS M.C. II 10 229 TONY BUZAN 3 230 TRES ANGELES 0 231 TRILCE AREQUIPA 61 232 TRUINFADORES 8 233 UNI - CIENCIAS 6 234 VINCENT VAN GOGH 6 235 VIRGEN DEL CARMEN MILAGROSA 37 236 VIRGEN DEL ROSARIO 31 237 VIRGEN MORENA DE JASNA GORA 8 179 Nº Nº N° COLEGIOS ALUMNOS ENCUESTAS 238 40003 ALTO SELVA ALEGRE 33 239 40009 SAN MARTIN DE PORRES 45 240 40010 JULIO C. TELLO 44 241 40024 MANUEL GONZALES PRADA 52 242 40028 GUILLERMO MERCADO BARROSO 62 243 40029 LUDWING VAN BEETHOVEN 116 10 244 40033 SAN AGUSTIN DE HUNTER 43 245 40038 JORGE BASADRE GROHMANN 138 10 40043 NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA 246 MILAGROSA 52 247 40121 EVERARDO ZAPATA SANTILLANA 51 248 40122 MANUEL SCORZA TORRES 27 249 40127 SEÑOR DEL ESPIRITU SANTO 13 250 40129 MANUEL VERAMENDI E HIDALGO 47 251 40139 MANUEL A. CACERES D. 27 252 40158 EL GRAN AMAUTA 43 253 40159 EJERCITO AREQUIPA 106 10 254 40160 OBDULIO BARRIGA VIZCARRA 10 255 40161 MONSEÑOR JOSE L. DEL CARPIO 19 256 40163 BENIGNO BALLON FARFAN 83 257 40164 JOSE CARLOS MARIATEGUI 120 10 258 40172 41 259 40174 PAOLA FRASSINETTI 68 260 40175 GRAN LIBERTADOR SIMON BOLIVAR 67 261 40177 DIVINO CORAZON DE JESUS 50 262 40178 VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE 37 263 40185 SAN JUAN BAUTISTA DE JESUS 14 264 40190 SANTISIMA VIRGEN DE CHAPI 6 265 40193 FLORENTINO PORTUGAL 48 266 40196 TEC AGROPECUARIO ARTESANAL 1 267 40197 FELIPE SANTIAGO SALAVERRY 52 268 40200 REPUBLICA FEDERAL ALEMANA 31 269 40204 NESTOR CACERES VELASQUEZ 26 270 40205 MANUEL BENITO LINARES A. 61 271 40208 PADRE FRANCOIS DELATTE 56 272 40211 32 273 40216 0 274 40217 VIRGEN DE LA ASUNTA 8 275 40220 HEROES DEL CENEPA 51 276 40221 0 277 40222 DIEGO THOMSOMN 41 278 40256 CARLOS MANCHEGO RENDON 13 279 40300 MIGUEL GRAU 20 180 ALUMNOS DE QUINTO AÑO DE LOS COLEGIOS SECUNDARIOS DE LA UGEL SUR 280 40315 JOSE MARIA ARGUEDAS 21 281 40637 FERNANDO BELAUNDE TERRY 11 282 41037 JOSE GALVEZ 83 283 7 DE AGOSTO 60 284 ALFRED BINET (TALENTOS) 16 285 ANDREA VALDIVIESO DE MELGAR 104 10 286 ANGEL FRANCISCO ALI GUILLEN 35 287 EL GRAN MAESTRO 29 288 FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO 70 289 G.U.E. MARIANO MELGAR VALDIVIESO 181 10 290 INMACULADA CONCEPCION 197 10 291 JOSE TEOBALDO PAREDES VALDEZ 43 292 JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN 169 10 293 LA CAMPIÑA 32 294 LEONIDAS BERNEDO MALAGA 18 295 MILITAR FRANCISCO BOLOGNESI 119 10 296 NEPTALI VALDERRAMA AMPUERO 88 10 297 PADRE PEREZ DE GUEREÑU 44 298 PINTO TALAVERA 0 299 RAFAEL LOAYZA GUEVARA 143 10 300 SAN MARTIN DE SOCABAYA 128 10 301 CORAZON DE JESUS (CIRCA) 69 302 DIVINA PROVIDENCIA (CIRCA) 22 303 JUAN XXIII (CIRCA) 46 304 NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA (CIRCA) 17 305 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (CIRCA) 30 306 NUESTRA SEÑORA DE LOURDES (CIRCA) 33 307 PABLO VI (CIRCA) 21 308 PIO XII (CIRCA) 123 10 309 SAN ANTONIO MARIA CLARET (CIRCA) 58 310 SAN IGNACIO (CIRCA) 19 311 SAN JOSE OBRERO (CIRCA) 25 312 SAN LUIS GONZAGA (CIRCA) 65 313 SAN MARTIN DE PORRES (CIRCA) 91 314 SAN PEDRO Y SAN PABLO (CIRCA) 45 315 SANTA MARIA DE LA PAZ 52 316 SANTA ROSA DE LIMA (CIRCA) 69 317 SOR ANA (CIRCA) 55 318 VIRGEN DE CHAPI (CIRCA) 25 319 AGUEDA VIGNES 0 320 ALMANZA SCHOOL 5 321 ANDENES DE CHILINA 4 322 ARCANGEL SAN MIGUEL 0 323 AREQUIPA 18 181 324 CEDEU DE CIENCIAS PITAGORAS 21 325 CEDEU GRAHAM BELL 15 326 CEDEU JULIO RODRIGUEZ ENRIQUEZ 17 327 CESAR VALLEJO 0 328 CHARLES DARWIN 12 329 CHARLES GAUSS 15 330 CIENCIAS LEONARD EULER 20 331 CRISTOPHER 5 332 D'ANGELOUS CRISTI 8 333 DE FOMENTO ANDERS CELSIUS 11 334 EDUARDO FRANCISCO FORGA 37 335 EDWIN ALEXANDER 27 336 EMANUEL CHRISTIAN SCHOOL 7 337 ENRICO FERMI 6 338 ERNEST RUTHERFORD 4 339 FEDERICO VILLARREAL 9 340 FRANCIS COLLINS SCHOOL 6 341 FRAY MARTIN 29 342 GABRIEL CRAMER 27 343 GEORGE WASHINGTON 26 344 GRAN MAESTRO JUAN ENRIQUE PESTALOZ 26 345 GRAN PADRE AMADO 1 346 HANS CHRISTIAN HANDERSEN 10 347 HERBERT VON BLUMER 7 348 HUMBERTO ZOLEZZI SAINT ANDREW 22 349 IBEROAMERICANO 23 350 INCA GARCILAZO DE LA VEGA 13 351 INTERNACIONAL ELIM 39 352 ITALO PERUANO ALESSANDRO VOLTA 1 353 JACOBO DICKSON HUNTER 7 354 JEROME BRUNER 7 355 JESUS NAZARENO 25 356 JOHANN MENDEL 11 357 JORGE CHAVEZ 0 358 JUAN GREGORIO MENDEL 13 359 JUAN JACOBO ROUSSEAU 10 360 LA CANTUTA DE AREQUIPA 68 361 LATINOAMERICANO 66 362 LEONCIO PRADO 13 363 MADRE SANTA BEATRIZ 26 364 MAGISTER LAGRANGE 28 365 MARIA DE LA MERCED 33 366 MARIA DEL REDENTOR 0 367 MARIA IANUA COELI 15 182 368 MARIANISTA 57 369 MARKKHAN 9 370 MI PEQUEÑO REYNO DE SAN LORENZO 30 371 NIÑA MARIA 0 372 NIÑO DE LA PAZ 18 373 NUESTRA SEÑORA DE LAS GRACIAS 3 374 NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 13 375 NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA 10 376 NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT 2 377 NUEVO AMANECER 6 378 PABLO FREIRE 3 379 PABLO VALERY 15 380 PADRE MARTIN 29 381 PERUANO BRASILERO PAULO COELHO 0 382 PERUANO FRANCES JEAN HARZIC 35 383 PERUANO SUIZO ALFRED WERNER 41 384 PREMIO NOBEL MARIO VARGAS LLOSA 0 385 PRINCETON SCHOOL 3 386 PRINCIPE DE ASTURIAS 16 387 PRO - HOGAR 0 388 SAGRADOS CORAZONES DE JESUS Y MARIA 13 389 SALOMON 24 390 SAN AGUSTIN DE HIPONA 7 391 SAN ANTONIO MARIA CLARET (CIRCA) 12 392 SAN ANTONIO DE PADUA 11 393 SAN BENITO DE PALERMO 18 394 SAN CARLOS 28 395 SAN FRANCISCO SOLANO 22 396 SAN GUILLERMO DE VERCELLI 19 397 SAN IGNACIO DE RECALDE 26 398 SAN JUAN APOSTOL 13 399 SAN JUAN EUDES 0 400 SAN MIGUEL ARCANGEL 11 401 SAN PABLO TARSO 0 402 SAN PEDRO DE ALCANTARA 0 403 SAN SEBASTIAN 20 404 SAN VICENTE DE PAUL 10 405 SANTA CLARA 69 10 406 SANTA CLARA DE JESUS 0 407 SANTA MAGDALENA SOFIA 6 408 SANTA MARIA DE BELEN 9 409 SANTA MARIA DE FATIMA 19 410 SANTA ROSA DE LIMA (CIRCA) 74 411 SANTA TERESITA DE LISIEUX 11 183 412 SANTA URSULA 34 413 SANTISIMA TRINIDAD 9 414 SANTISMO SALVADOR 35 415 SANTO CATOLICO DON BOSCO 16 416 SCHOOL INTERNACIONAL BLUMER 9 417 SHAMMAH 24 418 SOL DE COLORES 0 419 SOR ANA DE LOS ANGELES MONTEAGUDO 8 420 STANFORD MOORE 0 421 STELLA MARIS 16 422 THALES DE MILETO 17 423 TOMAS MARSANO 26 424 VASQUEZ DE ASTURIAS 3 425 WALTER PEÑALOZA RAMELLA 40 426 WILLIAM MORRIS 23 427 WILLIAM SHAKESPEARE 2 428 WOLFAN AMADEUS MOZART 20 429 WOLFGANG GOETHE 20 TOTAL 15235 375 184 ANEXO Nº 8: CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACION FEBRERO MARZO ABRIL MAYO ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Acopio de información secundaria Presentación del Plan de tesis Aprobación del Plan de tesis Preparar los Instrumentos Realizar encuestas Realizar entrevistas Tabulación de la información Redactar el borrador de tesis Presentar el borrador de tesis Aprobación del borrador de tesis Sustentación 185