UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA “CASA DE LA CULTURA EN JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO” Tesis presentada por el Bachiller: MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO Para optar el Título Profesional de: ARQUITECTO Asesores: Arq. Ricardo Cruz Cuentas Arq. Víctor Marquez Arrisueño AREQUIPA – PERÚ 2016 AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer ante todo a mis padres por todo el apoyo y la confianza que me brindaron a lo largo de mi carrera y mi vida en general, a mis profesores por todo lo que me enseñaron desde que empecé a estudiar y a mis asesores por todo el tiempo que me brindaron para ayudarme a sacar adelante este trabajo. RESUMEN El Perú es un país pluricultural gracias a las constantes migraciones por las que ha pasado a través de los años esto lleva a que la cultura sea un tema importante para el desarrollo del país ,pero existen problemas como el poco interés de las nuevas generaciones en aprender sobre sus raíces o también la escases de equipamientos con adecuadas instalaciones para una correcta enseñanza de la cultura ,lo que en Arequipa una ciudad con fuerte carácter cultural se ve reflejado en que la mayoría de los equipamientos culturales se encuentran ubicados en el centro histórico o zonas aledañas provocando que zonas más alejadas de la ciudad no tengan un acceso inmediato a estos servicios y generando en la población una falta de identidad hacia la ciudad por eso “la Casa de la Cultura “ esta propuesta como parte de una red de equipamientos ubicados en través la ciudad para de alguna manera aportar a resolver este problema . Palabras clave: cultura, arquitectura, sociedad, desarrollo ABSTRACT Peru is a pluricultural country thanks to the constant migrations through which it has passed through the years this leads to that culture is an important theme for the country's development, but there are problems such as the lack of interest of the new generations in learning on its roots or also the lack of facilities with adequate facilities for a correct teaching of the culture, which in Arequipa a city with a strong cultural character is reflected in the fact that most of the cultural facilities are located in the historic center or zones surrounding areas of the city do not have immediate access to these services and generating in the population a lack of identity towards the city, for that reason "Casa de la Cultura" is proposed as part of a network of facilities located throughout the city to somehow contribute to solve this problem. Key words: culture, architecture, society, development ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1 CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 MOTIVACIONES ............................................................................................. 3 1.2 PROBLEMATICA ............................................................................................ 4 1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES 1.3.1 ALCANCES ............................................................................................... 6 1.3.2 LIMITACIONES ......................................................................................... 7 1.4 REFERENTE TEORICO PRELIMINAR ........................................................... 7 1.5 ARBOL DE PROBLEMAS ............................................................................... 8 1.6 OBJETIVOS .................................................................................................... 9 1.6.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 9 1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................... 9 1.7 HIPOTESIS GENERAL .................................................................................. 9 1.8 HIPOTESIS ESPECÍFICAS ............................................................................. 10 1.9 VARIABLES DEL ANALISIS ............................................................................ 10 1.9.1 ASPECTO CULTURAL .............................................................................. 10 1.9.2 ASPECTO SOCIO ECONOMICO .............................................................. 10 1.9.3 ASPECTO FISICO AMBIENTAL ................................................................ 10 1.9.4 VARIABLES DEL USUARIO ...................................................................... 11 1.9.5 ASPECTO URBANO ................................................................................. 11 1.10 METODOLOGIA ............................................................................................ 11 1.10.1 CUADRO METODOLOGICO ................................................................... 12 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1 CONCEPTOS 2.1.1 TRADICION ............................................................................................... 14 2.1.2 EDUCACION ............................................................................................ 15 2.1.3 PATRIMONIO E IDENTIDAD ................................................................... 16 2.1.4 SOCIEDAD ............................................................................................... 18 2.1.5 COMUNIDAD ........................................................................................... 18 2.1.6 PUEBLO ................................................................................................... 19 2.1.7 PATRIMONIO CULTURAL ....................................................................... 19 2.1.8 POBLACION ............................................................................................. 22 2.1.9 SUSTENTABILIDAD ARQUITECTONICA ................................................ 23 2.1.9.1 ARQUITECTURA SUSTENTABLE ..................................................... 25 2.1.9.2 ARQUITECTURA Y ENERGIA ............................................................ 26 2.1.10 IDENTIDAD CULTURAL.......................................................................... 26 2.2 CONTEXTO CULTURAL ................................................................................ 28 2.2.1 CULTURA ................................................................................................ 28 2.2.1.1 CULTURA Y DESARROLLO .............................................................. 32 2.2.1.2 LA CULTURA ALREDEDOR DEL MUNDO ........................................ 39 2.2.1.2.1 DIVERSIDAD CULTURAL ............................................................ 39 2.2.1.2.2 ETNIA Y ETNICIDAD .................................................................... 40 2.2.1.2.3 EL LENGUAJE COMO ELEMENTO Y CULTURAL ...................... 44 2.2.1.2.4 RELIGION Y CULTURA ................................................................ 42 2.2.1.3 CAMBIOS CULTURALES ................................................................... 19 2.2.1.3.1 ASPECTOS PRESENTES EN EL CAMBIO CULTURAL .............. 45 2.2.1.4 LA CULTURA EN EL PERU ............................................................... 45 2.2.1.4.1 ORIGENES ................................................................................... 46 2.2.1.4.2 CULTURA PREHISPANICA PERUANA ....................................... 46 2.2.1.4.3 LA INFLUENCIA HISPANICA ....................................................... 47 2.2.1.4.4 DESARROLLO DE LA REPUBLICA DEL PERU .......................... 47 2.2.1.4.5 LA CULTURA PERUANA EN LA ACTUALIDAD ........................... 48 2.2.1.4.6 DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU ...................................... 50 2.2.1.5 CULTURAS EN AREQUIPA ............................................................... 51 2.2.1.5.1 CULTURA WARI ........................................................................... 51 2.2.1.5.2 CULTURA CHURAJON ................................................................ 51 2.2.1.6 IDENTIDAD CULTURAL AREQUIPEÑA ............................................. 52 2.2.1.7 PASADO, PRESENTE Y FUTURO ..................................................... 53 2.3 CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LA CULTURA ....................... 53 2.4 LA INTEGRACION DE LA CULTURA ........................................................... 56 2.5 LA ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA ......................................................... 57 2.6 FUENTES DE CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL ............................................ 57 2.7 LOS CENTROS CULTURALES/CASAS DE LA CULTURA ........................... 58 2.7.1 CONCEPTOS BASICOS ......................................................................... 58 2.7.2 CRITERIOS PARA UBICAR UN CENTRO CULTURAL O CASA DE LA CULTURAL .................................................................................................... 60 2.7.3 TIPOS DE CENTROS CULTURALES ..................................................... 61 2.7.4 RELACION ENTRE LA FUNCION Y LA FORMA DE UN EQUIPAMIENTO CULTURAL .................................................................................................... 62 2.7.5 DISTRIBUCION DE ZONAS EN UN EQUIPAMIENTO CULTURAL ....... 63 2.8 SECUENCIA ESPACIAL .............................................................................. 64 2.9 EL PAISAJISMO URBANO........................................................................... 64 2.10 CONCLUSIONES ....................................................................................... 66 CAPITULO III: NORMATIVO 3.1 PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA METROPOLITANA 2002-2015 ................. 68 3.2 PLAN URBANO DISTRITAL DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO ........ 70 3.3 PARAMETROS URBANOS DE USOS ESPECIALES ..................................... 72 3.4 SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO........................... 72 3.5 PROPUESTA DE ESTANDARES RELATIVOS A EQUIPAMIENTO CULTURAL ....................................................................................................................... 74 3.6 SISTEMA NACIONAL DE EQUIPAMIENTOS ................................................. 77 3.6.1 NUCLEO SOCIO- CULTURAL .................................................................. 77 3.6.2 ELEMENTOS Y COMPONENTES DEL NUCLEO SOCIO-CULTURAL ..... 77 3.6.3 TIPOS DE NUCLEOS DE EQUIPAMIENTO CULTURAL .......................... 77 3.7 NORMATIVIDAD A NIVEL NACIONAL: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES ......................................................................................... 79 3.7.1 NORMA A.010: CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO ............. 79 3.7.2 NORMA A. 090: SERVICIOS COMUNALES ....................................... 84 3.7.3 NORMA A.130: REQUISITOS DE SEGURIDAD ................................ 87 3.8 CONCLUSIONES ......................................................................................... 90 CAPITULO IV: MARCO REFERENCIAL 4.1 ANALISIS DE EJEMPLOS CONFIABLES ....................................................... 91 4.1.1 EJEMPLO A ANALIZAR Nª1 CENTRO CULTURAL GEORGE POMPIDOU .............................................................................................................................. 91 4.1.1.1 ASPECTOS GENERALES................................................................... 91 4.1.1.2 EL CONCEPTO DEL EDIFICIO ........................................................... 91 4.1.1.3 SOLAMIENTO ..................................................................................... 93 4.1.1.4 IMAGEN URBANA ............................................................................... 94 4.1.1.5 ANALISIS ARQUITECTONICO ........................................................... 94 4.1.1.5.1 ANALISIS FUNCIONAL ................................................................. 94 4.1.1.5.2 DISTRIBUCION DE ESPACIOS POR NIVELES ............................ 96 4.1.1.5.3 ANALISIS FISICO ESPACIAL........................................................ 98 4.1.1.5.4 ANALISIS FORMAL ....................................................................... 98 4.1.1.5.5 ANALISIS ESTRUCTURAL ........................................................... 99 4.1.2 EJEMPLO A ANALIZAR Nª2 CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO .... 101 4.1.2.1 ASPECTOS GENERALES................................................................... 101 4.1.2.2 IDEA GENERAL .................................................................................. 102 4.1.2.3 PROPUESTA ARQUITECTONICA ...................................................... 102 4.1.2.3.1 PLANTAS ARQUITECTONICAS ................................................... 103 4.1.2.3.2 VOLUMENES PROGRAMATICOS ................................................ 106 4.1.2.3.3 ORIENTACION GEOGRAFICA ..................................................... 106 4.1.2.4 CENTRO DE LA MANZANA ................................................................ 107 4.1.3 EJEMPLO A ANALIZAR Nª3 CENTRO CULTURAL RICARDO PALMA- MIRAFLORES ...................................................................................................... 108 4.1.3.1 ASPECTOS GENERALES................................................................... 108 4.1.3.2 CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO ......................................... 109 4.1.3.3 ANALISIS ARQUITECTONICO ........................................................... 109 4.1.3.3.1 ANALISIS FUNCIONAL ................................................................. 109 4.1.3.3.2 ANALISIS FISICO ESPACIAL........................................................ 112 4.1.3.3.3 ANALISIS FORMAL ....................................................................... 113 4.1.3.3.4 ANALISIS CONSTRUCTIVO ......................................................... 114 4.2 CONCLUSIONES ......................................................................................... 114 CAPITULO V: MARCO REAL 5.1 CIUDAD DE AREQUIPA ................................................................................. 116 5.1.1 ASPECTO GEOGRAFICO URBANO .................................................... 116 5.1.1.1 UBICACION ..................................................................................... 116 5.1.1.2 EVOLUCION URBANA .................................................................... 117 5.1.2 ASPECTO CULTURAL .......................................................................... 123 5.1.2.1 LA CULTURA EN AREQUIPA ......................................................... 124 5.1.2.2 INFRAESTRUCTURA CULTURAL .................................................. 127 5.1.3 SISTEMA DE MOVIMIENTO ................................................................. 132 5.1.3.1 PLANO VIAL DE AREQUIPA ........................................................... 132 5.1.3.2 VIAS INTERURBANAS .................................................................... 132 5.1.3.3 VIAS COLECTORAS ....................................................................... 133 5.1.3.4 VIAS CONECTORAS ...................................................................... 133 5.1.4 ASPECTO AMBIENTAL ........................................................................ 134 5.1.4.1 EL CLIMA ........................................................................................ 134 5.1.4.1 TEMPERATURAS ANUALES ....................................................... 134 5.1.4.2 CONTAMINACION AMBIENTAL ..................................................... 134 5.1.5 ASPECTO SOCIO ECONOMICO .......................................................... 135 5.1.5.1 ECONOMIA ..................................................................................... 135 5.1.5.1.1 INDICADORES ECONOMICOS ................................................ 136 5.1.5.2 EDUCACION ................................................................................... 136 5.1.5.2.1 POBLACION ESTUDIANTIL ...................................................... 137 5.1.5.2.2 EDUCACION INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA .............. 137 5.1.5.2.3 EDUCACION UNIVERSITARIA ................................................. 138 5.2 DISTRITO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO .................................... 139 5.2.1 ASPECTO FISICO GEOGRAFICO ........................................................ 139 5.2.1.1 UBICACION ..................................................................................... 139 5.2.2 ASPECTO SOCIO CULTURAL ............................................................. 139 5.2.3 DEMOGRAFIA ...................................................................................... 140 5.2.3.1 POBLACION .................................................................................... 140 5.2.3.2 PIRAMIDE POBLACIONAL ............................................................. 143 5.2.4 EDUCAION ............................................................................................ 146 5.2.5 ACCESIBILIDAD VIAL EXTERNA ......................................................... 146 5.2.6 ELECCION DEL TERRENO .................................................................. 147 5.2.6.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL TERRENO ................................ 148 5.2.6.2 CRITERIOS DE EVALUACION........................................................ 149 5.2.6.3 CLASIFICACION Y SELECCIÓN DEL TERRENO ........................... 151 5.2.7 ANALISIS FISICO DEL TERRENO ESCOJIDO .................................... 152 5.2.7.1 UBICACION ..................................................................................... 152 5.2.7.2 AREA Y PERIMETRO ..................................................................... 152 5.2.7.3 ACCESIBILIDAD AL TERRENO ...................................................... 153 5.2.7.4 SOLEAMIENTO ............................................................................... 154 5.2.8 CLIMA ................................................................................................... 154 5.2.9 VIAS IMPORTANTES EN EL DISTRITO ............................................... 155 5.2.10 AREAS DINAMICAS EN LAZONA DE TRABAJO ................................ 156 5.2.11 PERFIL DE LA AVENIDA HARTLEY ................................................... 156 5.2.12 ASPECTO GEOLOGICO ..................................................................... 157 5.2.12.1 TOPOGRAFIA DEL TERRENO ..................................................... 157 5.2.13 PARAMETROS NORMATIVOS DE IMPACTO AMBIENTAL ............... 158 5.2.14 IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................... 159 5.3 ANALISIS DE USUARIO ................................................................................. 159 5.4 EL DIAGRAMA METODOLOGICO DE DISEÑO ............................................. 160 5.5 CONCLUSIONES ............................................................................................ 161 CAPITUO VI: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 6.1 VISION ........................................................................................................... 163 6.2 PROPUESTA URBANA .................................................................................. 163 6.2.1 OBJETIVOS .............................................................................................. 163 6.2.1.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 163 6.2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................ 163 6.2.2 ARTICULACION DE LA PROPUESTA ...................................................... 163 6.2.2.1 NIVELES DE ARTICULACION ............................................................ 163 6.3 ROL DEL PROYECTO ................................................................................... 166 6.4 CRITERIOS GENERALES DE PROGRAMACION ......................................... 166 6.4.1 PROGRAMACION CUALITATIVA ............................................................. 166 6.4.2 PROGRAMACION CUANTITATIVA .......................................................... 167 6.4.3 PROGRAMACION GENERAL CUANTITATIVA ........................................ 180 6.5 PROPUESTA ARQUITECTONICA ................................................................. 180 6.5.1 UBICACIÓN DEL TERRENO .................................................................... 180 6.5.2 AREA Y PERIMETRO ............................................................................... 181 6.5.3 PREMISAS DE DISEÑO............................................................................ 181 6.5.4 PARTIDO ARQUITECTONICO.................................................................. 183 6.5.4.1 CONCEPTUALIZACION ...................................................................... 183 6.5.5 ESQUEMATIZACION DE LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL ................... 187 6.5.6 VOLUMETRIA ........................................................................................... 187 6.5.7 PROPUESTA DE SISTEMAS .................................................................... 189 6.5.7.1 SISTEMA DE ZONIFICACION ............................................................. 189 6.5.7.2 SISTEMA DE MOVIMIENTO ............................................................... 189 6.5.7.3 SISTEMA EDILICIO ............................................................................. 190 6.5.7.4 SISTEMA DE ACCESOS ..................................................................... 190 6.5.8 FLUJOGRAMA DE LA CASA DE LA CULTURA ....................................... 191 6.5.9 DESCRIPCION DEL PROYECTO ............................................................. 192 6.5.9.1 CIRCULACION HORIZONTAL ............................................................ 192 6.5.9.2 CIRCULACION VERTICAL .................................................................. 193 6.5.10 DISEÑO FORMAL ................................................................................... 194 6.5.11 RENDERS Y VISTAS DEL PROYECTO ................................................. 195 6.6 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO ................................................. 196 6.6.1 UBICACION............................................................................................... 196 6.6.2 DEL TERRENO ......................................................................................... 197 6.6.2.1 LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS .......................................... 197 6.6.3 SISTEMA ESTRUCTURAL ........................................................................ 198 6.6.4 SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS .............................. 199 6.6.4.1 INSTALACIONES ELECTRICAS ......................................................... 199 6.6.4.2 INSTALACIONES SANITARIAS .......................................................... 200 6.6.4.2.1 REDES DE AGUA POTABLE FRIA ............................................... 200 6.6.4.3 RED DE DESAGUE ............................................................................. 200 6.6.5 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ..................................................... 201 CASA DE LA CULTURA EN JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO INTRODUCCIÓN La presente tesis titulada CASA DE LA CULTURA EN JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO, es producto del deseo por difundir el patrimonio cultural autóctono adecuadamente en este mundo globalizado, logrando transmitir el legado cultural a las generaciones futuras y así evitar la pérdida del mismo. La cultura desde antes y en nuestros tiempos ha sido parte importante para el desarrollo de los municipios y además reúne características y actividades indispensables que ayudan a enriquecer los conocimientos de cada ser humano. Y es a través de la cultura donde el hombre reflexiona de su forma de vida, comportamiento y de cómo poder salir adelante a través de ella, es una actividad que promueve el proceso de desarrollo integral de una sociedad, y posee una función unificadora, relaciona al hombre con la sociedad y con sus ideales. La cultura "como formación", desarrolla la difusión y la investigación; "como arte", orienta a la investigación y desarrollo de modelos artísticos; y "como desarrollo social", desarrolla la concientización social y colectiva para el desarrollo local. El Perú es un país pluricultural, creativo y de larga tradición cultural situación que lo distingue de entre las demás naciones, esta característica constituye una de sus potencialidades y fortalezas para su desarrollo futuro. La Ciudad de Arequipa representa una sociedad pluricultural gracias a factores de migración que se dieron durante varios años y debido al crecimiento en la densidad urbana esta exige nuevos servicios con infraestructura vinculada a la cultura. Arequipa es entre estas y otras razones una ciudad de servicios culturales y un polo de desarrollo en la región sur. Por estas condiciones existentes en Arequipa se ha desarrollado infraestructuras culturales a través de organizaciones públicas (Museo Histórico Municipal, biblioteca municipal, coliseo, Casona Chávez de la Rosa, etc.) y privadas (Galería de Arte del Banco Continental, Museo Arqueológico UNSA, Alianza 1 Francesa, etc.), pero pese a que parece que las necesidades culturales están cubiertas los equipamientos existentes son insuficientes frente a los nuevos acontecimientos que se dan a nivel nacional e internacional. La sistematización del trabajo, ha seguido las pautas de la facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil y del Ambiente de la Universidad Católica de Santa María, su contenido se divide en seis capítulos los cuales se explican a continuación: Capítulo I, Fundamentos de la Investigación, en él se encuentra plateada la descripción y formulación del problema, las justificaciones y motivaciones que generaron su desarrollo, los objetivos tanto el general como los específicos y la hipótesis del planteamiento del problema. Capítulo II, Marco Conceptual, en él se presenta el contexto cultural a nivel internacional y nacional y las bases teóricas que sustentan el presente trabajo de investigación empleada en todo su desarrollo para que no haya confusiones en su significado. Capítulo III, Marco Normativo, en él se presenta la normatividad respectiva a nivel nacional y local de zonas monumentales y del diseño de centros culturales, para una mejor aplicación de las normas que rigen el proyecto de tesis. Capítulo IV, Marco Referencial, en él se han analizado experiencias confiables de centros culturales escogidos en base a criterios de selección, siendo experiencias similares al del presente trabajo, logrando así servir de base para el desarrollo del presente trabajo. Capítulo V, Marco Real, contiene el análisis físico-ambiental, socio-económico, cultural, gestivo y urbanístico del área de estudio, así como el análisis del terreno de estudio, los cuales sirvieron para generar el análisis FODA del terreno de intervención. Capítulo VI, Propuesta arquitectónica, se contemplan los criterios de diseño arquitectónico utilizados en el proyecto: accesibilidad, distribución funcional y formal, sistema de iluminación y ventilación empleados para el anteproyecto y proyecto arquitectónico 2 CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 MOTIVACIONES Actualmente la infraestructura cultural de Arequipa mayoritariamente, está ubicada en edificios históricos acondicionados para tal fin, dejando de lado el tener un edificio moderno que satisfaga las necesidades y tendencias culturales del tiempo en el que vivimos. Es entonces que se debe considerar la creación de una nueva infraestructura pública municipal que fomente la cultura entre la población, en este caso una Casa de la Cultura es el vínculo entre la cultura y la sociedad por lo que no se debe dejar de lado este tipo de edificios pues representan la preocupación de la municipalidad por promover la cultura entre los ciudadanos y visitantes. Por esto lo que se propone es crear una Casa de la Cultura en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero (por ser uno de los distritos que abarca uno de los más altos porcentajes de población en la ciudad), que no solo se adapte a las nuevas tendencias actuales sino que también se adapte a la ciudad y a las necesidades de transmisión de las diferentes tendencias artísticas y culturales de Arequipa. Sabandía Uchumayo Yura Yanahuara Miraflores Socabaya Alto Selva Alegre Jose Luis Bustamante y… 50.000 100.000 1 CUADRO 1: Comparación de población distrito de José Luis Bustamante y Rivero 3 1.2 PROBLEMÁTICA El desarrollo de nuestra sociedad esta insertada a la modernidad globalizada, la misma que permite la introducción de una variedad de manifestaciones socioculturales dirigidas al consumo mercantilista. Arequipa, no escapa a esa realidad, principalmente cuando se trata de criterios de modernidad, en una ciudad llena de tradicionalidad hispano-mestiza donde hoy convergen poblaciones tradicionales de la misma provincia de Arequipa y más que todo de las provincias de nuestra región y regiones vecinas de carácter andino. El proceso de migraciones internas y externas que forma parte del desarrollo histórico cultural de nuestra región, ha hecho que Arequipa tenga una diversidad cultural la misma que se manifiesta en las diferentes asociaciones de migrantes que se encuentran organizados en nuestra ciudad, como los residentes de Caylloma, los de la Unión, de Castillas entre otros, lo que mantienen su folklore en diversas partes de nuestra ciudad mostrando su resistencia a la modernidad en los pocos espacios alquilados o de propiedad de los mismos migrantes. Esta resistencia cultural es la muestra del folklore de sus pueblos de origen, donde manifiestan sus danzas, sus alimentos, un sistema de interrelación social nativa y una integración dentro de nuestra ciudad. Por otro lado, existen también 14.9% 21.2% asociaciones de migrantes de las 9.4% regiones vecinas, que de la misma forma mantienen sus costumbres 11% 43.5% nativas en la ciudad y los recrean en días festivos de sus pueblos o de sus santos patrones religiosos. Arequipa, CUADRO 2: Porcentajes de migración de ciudades vecinas a la ciudad de Arequipa hoy, no solo es patrimonio cultural de la humanidad por su arquitectura colonial, sino también por la diversidad cultural que se aprecia en nuestra región 1 Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y Vi de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática. 4 y de las regiones vecinas, que muestran su folklore de forma pública y en algunos casos privada.  Las manifestaciones culturales que se desarrollan en diferentes eventos, son realzados conforme al entusiasmo de la población joven, presentándose en restaurantes, cafés o casonas acondicionadas por entidades privados como un atractivo para la diversidad de negocios que propicia el turismo (que actualmente está generando rentas a estos empresarios); la infraestructura no es la adecuada para la presentación de este tipo de eventos culturales. Podemos observar que nuestras autoridades y la misma población no tienen interés por conservar y difundir su identidad, es probable que las migraciones y la misma diversidad ha opacado la propia identidad arequipeña, que en la actualidad se está perdiendo; tal hecho, se observa en las festividades locales donde las manifestaciones culturales son ajenas a nuestro folklore. Por otro lado, las autoridades no han tenido, ni tienen la intención de proponer una infraestructura donde se conserve y difunda la cultura arequipeña, priorizan otras obras donde se coloque su nombre para tener beneficios electorales o políticos. La cultura no trae consigo ese beneficio, por ello es rezagada por nuestras autoridades locales. Fuente: www.forosperu.net Un problema similar existe en el sector privado donde los equipamientos culturales existentes no reciben el apoyo necesario y eso no permite que tenga la suficiente jerarquía para hacerse notar en la ciudad A pesar de lo enunciado, Arequipa cuenta con espacios dentro de la urbe, donde se pueda construir un equipamiento cultural con la infraestructura Imagen 1: Migración de personas de otras provincias a Arequipa apropiada para conservar la identidad, y paralelamente como un atractivo turístico para la Macro Región Sur, donde se disfrute el patrimonio cultural y a la ves sirva de 5 impulso para la creación de otros equipamientos que ayuden a mejorar la educación de las personas y la imagen de la ciudad. 1.3. ALCANCES Y LIMITACIONES 1.3.1 ALCANCES La presente propuesta de investigación conlleva a los siguientes alcances:  Arequipa como una de las ciudades más importantes del Perú con un desarrollo turístico a nivel nacional e internacional, necesita equipamientos propicios para un óptimo desarrollo que logren la conservación por contraste arquitectónico del paisaje urbano de la ciudad  Diseñar una edificación que cumpla con los requerimientos necesarios para que el distrito de José Luis Bustamante y Rivero tenga un desarrollo cultural y turístico.  De igual forma, la infraestructura arquitectónica debe conllevar a la promoción y fomento de las actividades a realizarse en el equipamiento urbano propuesto.  Medios que ayuden a fomentar de una manera más adecuada nuestra cultura y tradiciones.  La Casa de la Cultura, tendrá un radio de influencia a nivel distrital, buscando satisfacer las necesidades de la población de José Luis Bustamante y Rivero y permitiendo el acceso a personas de distritos vecinos.  El proyecto contribuirá en el calendario cultural de la ciudad, a través de sus distintas organizaciones, asociaciones y entidades culturales.  La Casa de la Cultura de José Luis Bustamante y Rivero puede servir de MODELO para otros centros culturales en el distrito y el resto de la ciudad.  La Casa de la Cultura de José Luis Bustamante y Rivero servirá de hito en el sector  Desarrollar esta propuesta en forma de Anteproyecto. 6 1.3.2 LIMITACIONES La presente propuesta de investigación conlleva a las siguientes limitaciones:  Se cuenta con limitaciones de carácter social, ya que se requiere el compromiso de participación de la población para afrontar la problemática presente en la investigación.  La posibilidad de encontrar un terreno que aporte todos los requerimientos que necesita un equipamiento cultural como es una Casa de la Cultura  Pocas referencias de equipamiento cultural en la ciudad.  Poca información y documentación sobre el tema tratado en nuestro medio, lo cual limita la recolección de información para el planteamiento de una óptima solución del problema. 1.4. REFERENTE TEÓRICO PRELIMINAR El concepto “cultura” hace referencia a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen. “La cultura da la capacidad a la persona de reflexionar sobre sí misma, es lo que nos hace seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos… gracias a ella la persona expresa, se reconoce como un proyecto inacabado, cuestiona sus realizaciones y crea obras que trascienden”. Las Casas de la Cultura son centros dinamizadores de la vida cultural de las comunidades. Su objetivo es contribuir a que la población participe de manera más consciente y sistemática en la vida cultural de su comunidad. Su estrategia es propiciar que la sociedad tome parte en las tareas de conservación, acrecentamiento y difusión de una cultura viva y actuante que contribuya a una mejor convivencia y calidad de vida, mediante el explayamiento de la creatividad y la sensibilidad, cuentan con espacios que tienen como objetivo ayudar y contribuir a la conservación de las tradiciones, fomentar el gusto por el arte y ayudar al descubrimiento de vocaciones artísticas, ofreciendo alternativas culturales y de oficio para el desarrollo del individuo y la sociedad. 7 1.5. ÁRBOL DE PROBLEMAS POCO INTERES DE LA POBLACION Y VISITANTES DE QUEDARSE Y/O DETERIORO DE LA CIUDAD Y INVERTIR EN LA POBRE DESARROLLO CIUDAD INTELECTUAL DE LAS PERSONAS PERDIDA DE DEGRADACION DEL IDENTIDAD PATRIMONIO CULTURAL INSEGURIDAD CIUDADANA PÉRDIDA Y CULTURAL DEGRADACION DEL PATRIMONIO URBANO PRACTICA DE ACTIVIDADES INADECUADA PERDIDA DE IDENTIDAD NEGATIVAS PARA LA DIFUSION Y VALORES POBLACION CULTURAL CULTURALES DEGRADACION Y PROGRESIVA PÉRDIDA DE LA IMAGEN URBANO DESEQUILIBRIO SOCIO- PATRIMONIAL DE LA DEFICIENTES ECONOMICO POLITICAS REDUCCION DEL NIVEL CIUDAD CULTURALES CULTURAL POBLACIONAL DESTRUCCION DE EDIFICIOS FRAGMENTACION SOCIAL PATRIMONIALES QUE DESPUES SON INADECUADA REEMPLAZADOS POR LIMITADA E GESTION DEL EDIFICIOS MODERNOS DE INACCESIBLE SECTOR MENOR VALOR CULTURAL DIFUSION CULTURAL FALTA DE IDENTIDAD QUE GENERA LA PÉRDIDA DE LA CULTURA AREQUIPEÑA PRESTACION DE SERVICIOS CULTURALES EN UNA INFRAESTRUCTURA INADECUADA QUE AFECTA TANTO A LA POBLACION LOCAL COMO VISITANTE CULTURAL SOCIO- URBANO GESTIVO ECONOMICO ESCASA DEFICIENTE ESCASA INVERSION POCA PROMOCION PARTICIPACION INFRAESTRUCTUR DE LAS AUTORIDADES CULTURAL SOCIAL EN TOMA DE A CULTURAL EN PLANES Y DECISIONES PROYECTOS CULTURALES MUNICIPALES INCORRECTO DESCUIDO DE LAS MUCHA IMPORTANCIA DEBILIDAD EN ORDENAMIENTO AUTORIDADES POR A LOS INTERESES DEL ORGANIZACIONES URBANO ELEVAR EL NIVEL SECTOR PRIVADO SOCIALES CULTURAL DE LA POBLACION CUADRO 3: Árbol de problemas CONCENTRACION DE DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DEFICIENTE Fuente: Elaboracion propia CONOCIMIENTO DE LA CULTURAL EN EL CAPACITACION DE POLACION SOBRE LOS CENTRO HISTORICO AUTORIDADES PROYECTOS A RELIZARSE 8 1.6 OBJETIVOS 1.6.1 OBJETIVO GENERAL Proponer un equipamiento cultural moderno, tecnológico y sustentable para fortalecer la enseñanza de la cultura local y difundir la cultura internacional, proyectándolo como un lugar atractivo que se relacione con la ciudad, fortaleciendo el concepto de ciudad histórica y cultural que se tiene de Arequipa 1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Mejorar la infraestructura cultural existente en la ciudad.  Identificar a la población que hace uso de los equipamientos culturales existentes en Arequipa conociendo sus preferencias.  Propiciar una difusión cultural accesible para la totalidad de la población del distrito mediante la creación de un centro cultural con adecuada capacidad para albergar a dicha población.  Identificar las diferentes manifestaciones culturales existentes en la ciudad de Arequipa.  Proponer una red de centros culturales para contribuir a disminuir el déficit de infraestructura cultural existente en la ciudad.  Promover una mayor participación de la población hacia las actividades culturales, mediante la creación de espacios especializados a dichas actividades. 1.7 HIPÓTESIS GENERAL Si en Arequipa existiera una red de equipamientos culturales con las condiciones espaciales y funcionales adecuadas y los elementos físicos técnicos necesarios, en donde uno de ellos estuviese ubicado en José Luis Bustamante y Rivero se contribuirá a resolver el problema de desinterés de la población para asistir a establecimientos que fomenten la enseñanza y difusión de la cultura. 9 1.8 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS  Si se realizara la red de centros culturales en la ciudad con por lo menos un centro cultural por distrito, facilitaría la gestión, difusión uso y disfrute del patrimonio y la cultura arequipeña.  Si se propone un centro cultural en el distrito de José Luís Bustamante y Rivero; que relacione tradición y modernidad es probable que se constituya en un hito urbano para la población del distrito, contribuyendo a generar una mayor identidad de sus habitantes. 1.9 VARIABLES DE ANÁLISIS Para la presente investigación se han determinado las variables de los siguientes aspectos: 1.9.1 VARIABLES DEL ASPECTO CULTURAL: - Índice de oferta cultural del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. - Índice de demanda cultural de José Luis Bustamante y Rivero. - Desarrollo cultural. - Clasificación de eventos culturales. 1.9.2 ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO: - Incremento poblacional de José Luis Bustamante y Rivero. - Población por grupos de edad en José Luis Bustamante y Rivero. - Alcance y capacidad del equipamiento según el Sistema Nacional de Equipamiento y del Reglamento Nacional de Edificaciones. 1.9.3 ASPECTO FÍSICO-AMBIENTAL: - Geomorfología del suelo. - Climatología. - Contaminación ambiental. 10 1.9.4 VARIABLES DEL USUARIO: - Identificación del tipo de usuario que demanda una Casa de la Cultura. - Características socio-económicas del poblador de José Luis Bustamante y Rivero. - Preferencias del poblador respecto a actividades culturales. 1.9.5 ASPECTO URBANO: - Distribución porcentual del uso de suelo, altura de edificaciones y material de construcción. - Distribución porcentual de Tipologías arquitectónicas. - Distribución porcentual de los elementos del paisaje. 1.10 METODOLOGÍA Para el presente trabajo de investigación se ha aplicado una metodología de estudio de tipo aplicada dado que está orientada a lograr un nuevo conocimiento destinado a procurar soluciones de problemas prácticos, asimismo de acuerdo a la direccionalidad es un estudio de tipo prospectivo, ya que el fenómeno a estudiarse presenta la causa en el presente y el efecto en el futuro. El estudio de acuerdo al tipo de fuente de recolección de datos es de dos tipos : retrolectiva ,debido a que la información es de fuente secundaria es decir, se recurre a fuentes de información existentes ,y prolectiva porque la información se recogerá de acuerdo a los criterios del investigador y para los fines específicos de la investigación .También presenta una investigación de acuerdo con la comparación de las poblaciones de tipo: descriptiva ya que solo cuenta con una población la cual se pretende describir en función de un grupo de variables y respecto de la cual no existe hipótesis. 11 1.10.1 CUADRO METODOLÓGICO P PRESTACION DE SERVICIOS CULTURALES EN UNA INFRAESTRUCTURA INADECUADA QUE AFECTA TANTO A LA POBLACION LOCAL COMO VISITANTE R O B L DEFINICIÓN DEL PROBLEMA E FORMULACIÓN DEL PROBLEMA M A ALCANCES Y LIMITACIONES VARIABLES DE ANÁLISIS MARCO REFERENCIAL MARCO CONCEPTUAL MARCO NORMATIVO ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS 1.1.- CONTEXTO CULTURAL CONFIABLES: 3.1.-NORMATIVIDAD A NIVEL NACIONAL: A 1.2.- CENTROS CULTURALES NACIONAL DE EDIFICACIONES. 2.1.-CENTRO CULTURAL PONPIDOU N 1.3.- ESPACIO PÚBLICO 3.2.- SISTEMA NACIONAL DE EQUIPAMIENTO (SISNE). Á 2.2.- CENTRO CULTURAL 1.4.- ASPECTO PAISAJÍSTICO L ALTO HOSPICIO 3.3.- A NIVEL LOCAL: PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA I 2.3.- CENTRO CULTURAL METROPOLITANA. S RICARDO PALMA 3.4.- A NIVEL DISTRITAL. I S MARCO REAL PROGRAMACIÓN P R O ZONA CULTURAL ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIOS C E PROGRAMACIÓN CUALITATIVA PROGRAMACIÓN CUALITATIVA - PROGRAMACIÓN CUALITATIVA S DIAGRAMAS DE FLUJOS DIAGRAMAS DE FLUJOS - DIAGRAMAS DE FLUJOS O PROGRAMACIÓN CUANTITATIVA PROGRAMACIÓN CUANTITATIVA - PROGRAMACIÓN CUANTITATIVA P R O Y E PROPUESTA ARQUITECTÓNICA C T U A CONCEPTUALIZACIÓN ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO PROYECTO ARQUITECTÓNICO L 12 MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIAS DESCRIPTIVAS FINANCIAMIENTO CUADRO 4: Cuadro metodológico Fuente: Elaboración Propia 13 CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Para tener claros y comprender muchos de los conceptos involucrados en el presente trabajo de tesis, nos vemos en la necesidad de presentar algunas de las definiciones, interpretaciones y análisis de los mismos que nos ayudaran en la conceptualización y en un entendimiento adecuado ,para poder captar de una mejor forma la problemática que generan los mismos. 2.1 CONCEPTOS 2.1.1 TRADICIÓN Frente a la restrictiva y tradicional noción de tradición, convencionalmente figurada como estática, inalterable y pretérita, algunos antropólogos han sugerido la necesidad de proceder al cambio de sus significados en el contexto más comprensivo que supone la teoría del cambio cultural. De manera que la tradición sería ahora algo así como el resultado de un proceso evolutivo inacabado con dos polos dialécticamente vinculados: la continuidad recreada y el cambio. La idea de tradición remite al pasado pero también a un presente vivo. Lo que del pasado queda en el presente eso es la tradición. La tradición sería, entonces, la permanencia del pasado vivo en el presente. La tradición no se hereda genéticamente; se transmite socialmente y deriva de un proceso de selección cultural. La parte de la cultura seleccionada en el tiempo con una función de uso en el presente sería la tradición. El pasado, decantado, es continuamente reincorporado al presente. Desde tal punto de vista la tradición implica una cierta selección de la realidad social. Y aunque la tradición es un hecho de permanencia de una parte del pasado en el presente, lo antiguo -la continuidad- persistente en lo nuevo -el cambio-, no todo el pasado que sobrevive en el presente es o se convierte mecánicamente en tradición. Invirtiendo los planteamientos convencionales, consideran a la tradición como una construcción social que se elabora desde el presente sobre el pasado. No es el pasado el que produce el presente, sino a la inversa, es el presente quien configura al pasado (G. Lenclud: 1987). 14 La tradición, sujeta a ciertas modificaciones, tiene su origen en la relación dialéctica entre el pasado y el presente, entre la continuidad y el cambio. El soporte del cambio suele ser la tradición y, parte de ella, se encuentra incorporada a los resultados del proceso de cambio, la continuidad. Se conoce como tradición a expresiones culturales, hábitos o prácticas comunitarias que son típicas de una comunidad determinada, que es reconocida por ellas ante otras comunidades y que se mantienen como “legado” a través del tiempo, a partir de la continuidad de su práctica de generación en generación. JAVIER MARCOS ARÉVALO, La tradición, el patrimonio y la identidad(s,f) http://www.dipbadajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LX/2004/T.%20LX%20 n.%203%202004%20sept.-dic/RV000002.pdf 2.1.2 EDUCACIÓN La educación es un fenómeno que nos concierne a todos desde que nacemos. Los primeros cuidados maternos, las relaciones sociales que se producen en el seno familiar o con los grupos de amigos, la asistencia a la escuela, etc., son experiencias educativas, entre otras muchas, que van configurado de alguna forma concreta nuestro modo de ser. La educación implica relación social, influencia humana de unos sobre otros. Ahora bien, a todas las influencias no las podemos considerar como educativas, ya que deben cumplir algunos requisitos, tales como el respeto a la libertad y a la dignidad de la persona. Aquí se puede utilizar la moraleja de que "el fin no puede justificar los medios". En los ámbitos formalizados, la explicitación del fin que se persigue, en el que deberá haber acuerdo previo entre la persona que ejerce el influjo y la que lo recibe, será otra particularidad exigible a este tipo de acciones humanas, que calificamos como educativas. José Luís Luengo Navas, Julián Otero Urtza, Capítulo del libro de POZO ANDRÉS, María del Mar del Álvarez Castillo, Eugenio; Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf 15 2.1.3 PATRIMONIO E IDENTIDAD Patrimonio no debe confundirse con cultura. Todo lo que se aprende y transmite socialmente es cultura, pero no patrimonio. Los bienes patrimoniales constituyen una selección de los bienes culturales. De tal manera el patrimonio está compuesto por los elementos y las expresiones más relevantes y significativas culturalmente. El patrimonio, entonces, remite a símbolos y representaciones, a los “lugares de la memoria”, es decir, a la identidad. Desde este punto de vista el patrimonio posee un valor étnico y simbólico, pues constituye la expresión de la identidad de un pueblo, sus formas de vida, las señas y los rasgos identificatorios, que unen al interior del grupo y marcan la diferencia frente al exterior. El patrimonio es una construcción ideológica, social y cultural. El patrimonio reviste formas ideológicas: por una parte están las Bellas Artes (el patrimonio monumental y las creaciones artísticas “cultas”), caracterizadas por la singularidad y especialmente valoradas por la estética y la antigüedad; y por otro lado, la Cultura Popular (el patrimonio modesto), lo común, propio de los sectores subalternos. En este caso se valoran especialmente las funciones y la significación sociocultural de los referentes patrimoniales Ejemplo: Arquitectura Monumental................ Arquitectura Popular Literatura Culta (escrita)................... Literatura Popular (oral) Arte................................................... Artesanías Religión............................................. Religiosidad Música.............................................. Música Popular Creencias.......................................... Supersticiones En su dimensión de construcción social la consideración del patrimonio cambia según los grupos sociales. Y el concepto es obra, además, de una construcción cultural, porque tanto su percepción como su significado se modifican según los contextos históricos y a partir de la selección que se hace, en cada período 16 temporal, de unos u otros referentes patrimoniales. La valoración que se hace del patrimonio cambia, asimismo, de unas culturas a otras. El patrimonio son las formas de vida que expresan la identidad de los grupos humanos. Y la identidad consiste en la interiorización por un grupo dado de que posee formas de vida específicas. La identidad, entonces, se construye a partir de la alteridad, en el contraste cultural. Patrimonio e identidad son reflexiones sobre el pasado y la realidad presente. Ahora bien, como construcciones históricas, sociales y culturales, las nociones de patrimonio e identidad se revisan en cada momento histórico. En diferentes períodos temporales la valoración que se hace de uno y otro concepto cambia significativamente. La identidad, por otra parte, es resultado de un hecho objetivo (el determinante geográfico-espacial, los datos históricos, las específicas condiciones socioeconómicas..) y una construcción de naturaleza subjetiva (la dimensión metafísica de los sentimientos y los afectos, la propia experiencia vivencial, la conciencia de pertenencia a un universo local o de otro nivel de integración sociocultural, la tradición, el capital cultural y la específica topografía mental que representan rituales, símbolos y valores). El patrimonio cumple una función identificadora, porque cuando hablamos de patrimonio nos referimos a representaciones y símbolos. Del carácter simbólico del patrimonio deriva su capacidad para representar una determinada identidad. El patrimonio de hecho no consiste en otra cosa que en la selección de los elementos y las manifestaciones más representativas de la realidad cultural de cada grupo social. La identidad es una construcción social que se fundamenta en la diferencia, en los procesos de alteridad o de diferenciación simbólica. Y la imagen de la identidad se conforma desde la percepción interior y desde la visión exterior. Por una parte está el cómo nos vemos (adscripción voluntaria), y por otra, el cómo nos perciben (identificación). La identidad refiere un sistema cultural (tradición y patrimonio) de referencia y apunta a un sentimiento de pertenencia. Es decir la identidad se fundamenta en una construcción real y en una construcción ideológica, que jerarquiza y fetichiza unos símbolos supuestamente propios, mediante los que se canalizan, cíclicamente, las energías y los sentimientos colectivos; porque los procesos de construcción de las identidades son, como 17 observara Juan José Pujadas (1993), procesos ideológicos (conjunto de representaciones, valores, creencias y símbolos), procesos políticos (con la finalidad de marcar los límites entre nosotros y ellos) y procesos culturales (la historia y la tradición), que representan el vínculo genealógico y la herencia cultural. JAVIER MARCOS ARÉVALO, La tradición, el patrimonio y la identidad http://www.dipbadajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LX/2004/T.%20LX%20n.%203%20200 4%20sep.-dic/RV000002.pdf 2.1.4 SOCIEDAD Sociedad es todo tipo de asociación o grupo formado por seres vivientes, a los que unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitución o en sus actividades. Así, según la diversidad de su objeto, puede referirse a hombres, animales o plantas; por la diversidad de actividad puede ser sociedad natural, laboral o mercantil. Aquí nos referimos a la sociedad humana en general. Pero también en este sentido resulta un concepto ambiguo por la amplísima variedad de formas sociales que el hombre ha creado en el espacio y en el tiempo, y por la compleja evolución o diversificación de las mismas. Definición de la sociedad, (s.f.) https://pochicasta.files.wordpress.com/2007/11/que-es- sociedad.pdf 2.1.5 COMUNIDAD Se da en los individuos cuando poseen cosas en común, que los hace agruparse, muchas veces buscando un objetivo también en común. No solo los seres humanos viven en comunidades, también lo hacen las especies animales como las hormigas o abejas. Las comunidades humanas, basadas en el carácter social del hombre, hallan puntos de cohesión en ideologías, religiones, trabajos, ideales, etc. diferenciándose de otras comunidades. Hay comunidades pequeñas como las familias y enormes comunidades transnacionales. Así cada colegio constituye 18 una comunidad, la comunidad educativa, con reglas y proyectos particulares. Cada familia integra una comunidad, que a su vez puede incluirse en alguna comunidad mayor, como una iglesia, que conforma una comunidad religiosa. La comunidad islámica tiene como finalidad sostener la virtud y ser ejemplo. La comunidad cristiana fundamenta su comunidad en la realización del plan de Dios a través de la caridad. Cuando un conjunto de personas comparten una comunidad cultural formada por su historia, sus valores, su lengua, su religión y sus costumbres conforman una nación. Muchas naciones pueden integrarse formando comunidades internacionales como por ejemplo, la Unión Europea, llamada precisamente Comunidad Económica Europea, o el Mercosur. Toda comunidad debe apoyarse en el principio de solidaridad si procura crecer y fortalecerse. Sociológicamente, se distinguen las comunidades de las sociedades, pues éstas últimas son conformadas por actos voluntarios de adhesión, mientras que las comunidades surgen espontáneamente. Concepto de comunidad, (s.f.), http://deconceptos.com/ciencias-sociales/comunidad#ixzz45HI2wL76 2.1.6 PUEBLO La palabra pueblo proviene del latín “populus”, esto quiere decir que un pueblo es un conjunto de personas que se consideran de una sola entidad, como en un grupo étnico lo que significa de un propio pueblo o una nación, además permite hacer referencia a tres conceptos diferentes como los habitantes de una región, nación o país, donde estas personas constituyen una comunidad que comparten una cultura similar, pero también se puede entender como el lugar físico sobre el que se asienta un cuerpo humano como una región, localidad. Definición de Pueblo (s, f.), http://conceptodefinicion.de/pueblo/ 2.1.7 PATRIMONIO CULTURAL El concepto de patrimonio cultural es subjetivo y dinámico, no depende de los objetos o bienes sino de los valores que la sociedad en general les atribuyen en cada momento de la historia y que determinan qué bienes son los que hay que 19 proteger y conservar para la posteridad. La visión restringida, singular, antigua, monumental y artística del patrimonio del siglo XIX será superada durante el siglo XX con la incorporación del concepto de valor cultural. Tras la primera y segunda guerra mundial aumenta el interés de la sociedad por la defensa de sus manifestaciones culturales lo que queda patente en diferentes cartas y documentos internacionales, así la Carta de Atenas (1931), el Convenio de la Haya (1954) y la Comisión Franceschini (años 60), las cuales reconocen la concepción cultural del patrimonio, incorporando todas las entidades que puedan ser consideradas testimonio de las culturas de un pueblo, incluido el patrimonio natural en el que dichas culturas se han desarrollado. Esta concepción está presente en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972) que considera al patrimonio cultural integrado por: ■ Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumental, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia ■ Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia ■ Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico . El patrimonio cultural de un país o región está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o región. El concepto de patrimonio cultural incluye no sólo los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial, 20 documentos y obras de arte) sino también lo que se llama patrimonio vivo, las diversas manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres y [tradiciones] características de un grupo o cultura. Los elementos que constituyen el patrimonio cultural son testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relaciona con su ambiente. Las manifestaciones y elementos que conforman el patrimonio cultural del hombre son un reflejo de la respuesta del hombre a los problemas concretos de su existencia sobre la tierra. En el libro Patrimonio e Identidad, de Marta Arjona, se define el patrimonio cultural como la suma de todos los bienes culturales acumulados voluntariamente por una comunidad dada. Un bien cultural es determinado como tal sólo cuando la comunidad lo selecciona como elemento que debe ser conservado por poseer valores que trascienden su uso o función primitiva. En el año 1982, durante la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural celebrada en México, se elaboró la siguiente definición de patrimonio cultural.  El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.  En Cuba, el Decreto No. 118 de la Ley No. 1, Ley de Protección al Patrimonio Cultural, establece en su artículo 1 que:  El patrimonio cultural de la nación está integrado por aquellos bienes, muebles e inmuebles, que son la expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general. 21 Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (s, f), http://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/patrimonio cultural/documentos/gestion- informacion/que_es_patrimonio_cultural.pdf Patrimonio Cultural, (s, f), http://www.ecured.cu/Patrimonio_Cultural 2.1.8 POBLACION Se habla de población como el número de habitantes que integran un estado ya sea el mundo en su totalidad, o cada uno de los continentes, países, provincias o municipios que lo conforman; y puede referirse también a aquel acto poblacional que significa dotar de personas a un lugar. Cada país o región tiene una población característica que aumenta por los nacimientos y las inmigraciones y decrece por las defunciones y la emigraciones, lo que es objeto de estudio por parte de la dinámica poblacional o demográfica, que usa como un instrumento primordial la pirámide de población, para reflejar esos ritmos decrecimiento. Para saber el número de personas que viven en determinado lugar y sus características, se emplean los censos. Dentro de un mismo país, o en general a nivel mundial, se habla de población urbana como la que vive en las ciudades, y de población rural que es la habita en el campo. También se habla de lugares con población joven (países subdesarrollados) donde se registran mucha cantidad de nacimientos, y países de población envejecida (países desarrollados) con menos nacimientos. La densidad de población se refiere a la relación que existe entre el número de habitantes de un lugar y el territorio que ocupan. Se obtiene este índice dividiendo la superficie territorial por el número de habitantes. La población mundial comprende todas las personan que habitan sobre la superficie terrestre. El término población para la Ecología se refiere al conjunto de individuos que tienen la misma especie y que se ubican en determinado hábitat, por ejemplo la población de ballenas en el sur de Chile. Concepto de Población, (s, f),http://deconceptos.com/ciencias-naturales/población 22 2.1.9 SUSTENTABILIDAD ARQUITECTÓNICA Las definiciones siguientes ilustran la variedad de enfoques evidentes en las definiciones de desarrollo sustentable.  "Desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades." La Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, Nuestro Futuro Común, pag. 4, Oxford University Press, Nueva York, 1987.  "En el desarrollo sustentable se requiere satisfacer las necesidades básicas de toda la gente, proporcionándoles las oportunidades para su avance económico y social. El término también implica la capacidad de llevar a cabo proyectos de desarrollo con soporte organizacional y financiero. Una iniciativa de desarrollo se considera sustentable si, además de proteger el ambiente y crear oportunidades, puede llevar a cabo actividades y generar sus propios recursos financieros después de que las donaciones se han agotado." Pan para el Mundo, Ponencia No. 129, Washington, DC, marzo de 1993.  "El desarrollo sustentable mejora la calidad de vida sin rebasar la capacidad de soporte de los ecosistemas de apoyo." La Unión Internacional para la Conservación dela Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN), la Unión de Conservación Mundial, Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP), y Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Cuidando la Tierra, pág. 10, IUCN/UNEP/WWF, la Gland, Suiza, 1991,  “El desarrollo sustentable utiliza recursos renovables naturales de manera que ni los elimina o degrada, ni tampoco disminuye su utilidad renovable para generaciones futuras mientras mantiene acciones eficazmente constantes o recursos naturales que no disminuyen como son la tierra, las aguas freáticas, y la biomasa." Instituto de Recursos Mundiales, Dimensiones de desarrollo sustentable, los Recursos Mundiales 1992-93: Una Guía al Medio Ambiente Global, pag. 2, Oxford, Nueva York, 1992. 23  “El desarrollo sustentable maximiza los beneficios netos del desarrollo económico, sujeto a mantener los servicios y calidad de los recursos naturales." R. Goodland y G. Ledec, Economía neoclásica y principios de desarrollo sustentable, Ecological Modeling 38 (1987): 36.  "El desarrollo sustentable se basa en la premisa de que las decisiones actuales no deben dañar las perspectivas por mantener o mejorar las normas de calidad de vida del futuro. Esto implica que nuestros sistemas económicos deben manejarse para que vivamos de los dividendos que producen nuestros recursos, pero manteniendo y incrementando la base de estos recursos." R. Repetto, World Enough and Time, pp. 15-16, Yale University Press, New Haven, CT, 1986.  "El desarrollo sustentable es la búsqueda y el llevar a cabo estrategias racionales que permitan a la sociedad manejar, en equilibrio y perpetuidad, su interacción con el sistema natural, biótico y abiótico, de tal manera que esa sociedad, en su conjunto, se beneficie y que el sistema natural mantenga un nivel que permita su recuperación." E. Gutiérrez Espeleta, Indicadores de Sostenibilidad: instrumentos para la evaluación de las políticas nacionales", la ponencia inédita se presentó en la 50a Conferencia de Aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas patrocinada por la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, Nov. 19, 1993.  “Desarrollo sustentable significa un cambio positivo o aumento en la calidad de vida de las personas, en un sistema que permite mantener ese incremento en la calidad de vida indefinidamente." L. M. Eisgruber, Desarrollo sustentable, ética, y legislación sobre especies en peligro de extinción, Opciones, Tercer Cuatrimestre, 1993, el pp. 4-8  "Desarrollo sustentable es desarrollo sin crecimiento ─ es una economía de nivel constante, físicamente, que puede continuar desarrollando capacidad mayor para satisfacer necesidades humanas, aumentando la eficacia en el uso de recursos, pero sin incrementar la cantidad de recursos utilizados." H. E. Daly, Steady 24 state economics: concepts, questions, and politics, Ecological Economics 6 (1992): 333-338. Arquitectura Sustentable, (s, f)http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-04-27_01- 18-5298075.pdf 2.1.9.1 ARQUITECTURA SUSTENTABLE La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. Los edificios proyectados con principios de sustentabilidad tienen como objetivo disminuir al máximo su impacto negativo en nuestro ambiente a través del uso eficiente de energía y demás recursos. Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:  La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.  La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético  La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables  La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.  El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones. Arq. Carlos Mario Zanelli Vasquez, Arquitectura Sostenible-Edificaciones Sustentables, (s,f) http://eeea.ca/wp-content/uploads/2013/09/PPT-Arquitectura-Sostenible-Arq.-Carlos-Zanelli.pdf 25 2.1.9.2 ARQUITECTURA Y ENERGIA La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía. Entre las estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos. El impacto ambiental del diseño edilicio, su construcción y operación son enormes. Como ejemplo, los edificios en los Estados Unidos son responsables del 39% de las emisiones de CO2, del 40% del consumo de energía primaria, el 13% del consumo de agua potable y el 15% de PBI por año. Arq. Carlos Mario Zanelli Vasquez, Arquitectura Sostenible-Edificaciones Sustentables, (s, f) http://eeea.ca/wp-content/uploads/2013/09/PPT-Arquitectura-Sostenible-Arq.-Carlos-Zanelli.pdf 2.1.10 IDENTIDAD CULTURAL El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras (como en el caso de los emigrantes), el origen de este concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio. “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los 26 sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad” (González Varas, 2000: 43). ¿Qué es la identidad? Es el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia. Esta colectividad puede estar por lo general localizada geográficamente, pero no de manera necesaria (por ejemplo, los casos de refugiados, desplazados, emigrantes, etc.). Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido de identidad, hecho que las diferencia de otras actividades que son parte común de la vida cotidiana. Por ejemplo, manifestaciones como la fiesta, el ritual de las procesiones, la música, la danza. A estas representaciones culturales de gran repercusión pública, la UNESCO las ha registrado bajo el concepto de “patrimonio cultural inmaterial” (Romero Cevallos, 2005: 62). “La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural (...) El patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por la continua retroalimentación entre ambos”(Bákula, 2000: 169). La identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural. La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro. Identidad Cultural un Concepto que Evoluciona, Olga Lucia Molano revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/viewFile/1187/1126 27 2.2 CONTEXTO CULTURAL 2.2.1 CULTURA La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del Imagen 2 comportamiento de los individuos en un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento. Fuente: gaes-56.webnode.es Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. El antropólogo, como no puede conocer directamente el contenido mental de una persona, determina las características de estos mapas mentales a través de la observación del comportamiento. Definiciones de cultura y sociedad: Spradley & McCurdy (1975). Cultura es definida como el conocimiento adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos. Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social. Estas definiciones carecen de un aspecto importante: ellas no mencionan los artefactos (herramientas, útiles, etc) que provienen y son parte de la cultura de los pueblos. Los conceptos de Cultura y Sociedad son frecuentemente definidos por separado pero debemos saber que entre ellos hay una profunda conexión, 28 Cultura se refiere a los comportamientos específicos e ideas dadas que emergen de estos comportamientos, y Sociedad se refiere a un grupo de gente que “tienen, poseen” una cultura. Clifford Geertz refiriéndose a la cultura y la sociedad (o como él dice a la estructura social) dice: “la cultura es la trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, así mismo como conducen sus acciones; la estructura social (sociedad) es la forma que asume la acción, la red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la estructura social (sociedad) no son, entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos fenómenos” American Anthropologist, vol 59, 1957. Entonces, y siguiendo a Spradley, podemos encontrar tres aspectos de la cultura:  Conocimientos  Comportamientos  Artefactos Pero, pese a que esta definición es bastante concisa y atractiva, otros antropólogos han sumado elementos que ayudan a definir, que influyen en la formación del concepto de cultura, provocando una mayor complejidad en el proceso de definición amplia del concepto de cultura: estamos hablando de los procesos Físico y Psicológicos que tienen efectos directos sobre el concepto de cultura.  El Metabolismo Humano: El hombre busca el tipo ideal de alimentación, influyendo esto en el tamaño y el lugar residencial de un grupo humano.  Supervivencia Física: El hombre tiene que sobrevivir frente al medio ambiente y otros grupos humanos.  Reproducción: Las reglas que guían y gobiernan el acceso a la vida sexual del grupo, la residencia, la división de roles (papeles desempeñados), la distribución de la comida, etc, son designados por el grupo para establecer una buena vecindad y para asegurar la siguiente 29 generación. Este énfasis en poder reproducirse como grupo genera pautas culturales.  Salud: Los grupos humanos buscan comprender qué es lo enfermo y qué lo sano.  Confort humano: Los humanos buscan cómo eliminar el dolor y cómo maximizar las sensaciones placenteras. Existen otros, pero la idea es mostrar las pautas de comportamiento grupal e individual generan aspectos que interfieren, transforman y complementan cada uno de los conceptos de cultura. A la antropología le interesa más que la singularidad de los individuos, la repetición de los elementos de comportamiento de los hombres y del orden de estos elementos dentro de Patrones. Estos patrones son lo que denominamos aspectos básicos de la cultura. Por tanto los antropólogos quieren conocer las características comunes a todos los hombres o a un grupo de hombres –tales como la necesidad de alimento, color, satisfacción sexual, intelectual o estética- y la forma de satisfacer estas necesidades que muchas veces se concreta en medios diferentes. Características Universales de la Cultura: a. Compuesta por categorías: Las taxonomías están en sus cabezas. Las categorías y taxonomías (formas de clasificación de la realidad) ayudan a la gente a no confundirse dentro del grupo. b. Cultura es siempre un Código Simbólico: Los de esa cultura comparten esos mismos símbolos (entre ellos la lengua) lo que les permite comunicarse eficazmente entre ellos. c. La cultura es un sistema arbitral: no hay reglas que obliguen a elegir un modelo; cada cultura ostenta su propio modelo de comportamiento cultural. d. Es aprendida: No es genética, no es interiorizada por instinto; una persona es el profesor (enseñador) de otra (en muchos de los casos la madre, el padre, el tío, etc). 30 e. Es compartida: es necesario que todos los miembros tengan los mismos patrones de cultura para poder vivir juntos, por eso se comparte la cultura a través de la infancia, cuando se está introduciendo a los niños en la sociedad, es decir, se les está socializando (un proceso de socialización). f. Es todo un sistema integrado: donde cada una de las partes de esa cultura está interrelacionada con, y afectando a las otras partes de la cultura. g. Tiene una gran capacidad de adaptabilidad: está siempre cambiando y dispuesta ha acometer nuevos cambios. h. La cultura existe (está) en diferentes niveles de conocimiento: nivel implícito, nivel explícito. i. No es lo mismo la “idea propia de Cultura” que la “cultura real vivida”: una cosa es lo que la gente dice qué es su cultura, y otra muy distinta es lo que ellos están pensando, en base a su modelo ideal de lo que deberían hacer, sobre lo que están haciendo. j. La primera y principal función de la cultura es adaptarse al grupo. Conseguir la continuidad a través de los individuos nuevos, juntarse al grupo. Por lo tanto se entiende que el concepto de cultura se puede entender de diversas maneras, pero básicamente se refiere a:  Conjunto de los conocimientos que permiten desarrollar un juicio critico  Conjunto de los modos de vida y costumbres, así como los conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, grupo social, etc.  Complejo de objetivos (valores) morales, intelectuales y estéticos que una sociedad considera que constituye el designio de la organización, la división y organización de su trabajo José Herrero, 2002, Que es Cultura,http://pnglanguages.org/training/capacitar/antro/cultura.pdf 31 2.2.1.1 CULTURA Y DESARROLLO «La cultura es el fin y el medio del desarrollo» L.S. Senghor, poeta (Senegal, 1906-2001) En las últimas décadas se ha profundizado sobre el concepto de desarrollo, incluyendo en él no sólo indicadores como el crecimiento económico o la producción, sino también incorporando factores considerados en la actualidad indispensables para el pleno desarrollo, un desarrollo no lineal, sino concebido como un proceso complejo en el que interactúan diversos campos y características. El concepto de Desarrollo Humano, promovido a nivel internacional por parte del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y Amartya Sen, incluyó la educación o la sanidad como factores clave en el desarrollo humano, que se define como la ampliación de las capacidades de cada persona y sitúa, de este modo, a la persona en el centro de la propia acción del desarrollo. Asimismo, el PNUD promueve informes que complementan la visión del desarrollo, por medio del análisis de temas que inciden sobre éste, como pueden ser el calentamiento global1, el acceso al agua2, la movilidad humana o migraciones3 y la libertad cultural4, sobre la que hablaremos más adelante. En este contexto también la cultura ha resultado de interés para los analistas del desarrollo. En este marco, en los últimos años se ha generalizado la idea de que es necesario incluir la dimensión cultural en las políticas y acciones de desarrollo. Debido a la priorización del desarrollo humano sostenible sobre otros modelos de desarrollo más economicistas, la cultura ha sido objeto de estudio como elemento necesario para el pleno desarrollo de las personas y las comunidades. El desarrollo, como superación de la pobreza, ha optado también cada vez más por un concepto más abarcador del término pobreza: así, un enfoque más amplio de pobreza incluye, entre otros, el ámbito cultural. Efectivamente, como también muestra, entre otros, el autor George Yúdice, tanto ‘desarrollo’, como ‘cultura’, son palabras cambiantes, señalando incluso que durante los 60 se tendió a un «desarrollo sin preocupación por la cultura». 32 Incluso cuando se popularizan conceptos de desarrollo menos economicistas, como pudieran ser aquéllos que de la mano de ecologistas y ambientalistas generaron el conocido desarrollo sostenible, la cultura seguía sin ser un elemento a tener en cuenta. Cabría agregar que tampoco en la acción del desarrollo se contaba con una presencia real de la cultura. El desarrollo estaba demasiado vinculado al crecimiento económico, y autores como John Hawkes -en su publicación ‘The Fouth Pillar of Sustainability’- defendían, a menudo sin encontrar gran eco o respaldo en las políticas públicas, que la cultura debería constituir el 4º pilar de la sostenibilidad. La relación entre cultura y desarrollo comienza a ser defendida por diferentes expertos hacia la década del 70, aunque no es hasta finales de los 80 o incluso en los 90 cuando los organismos internacionales y las agencias de cooperación al desarrollo comienzan a impulsar los estudios y trabajos que analizan cómo los factores culturales podían incidir en los procesos de desarrollo. Alfons Martinell, Director de la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales de la Universidad de Girona, manifestaba que pese a los estudios promovidos por expertos «sus aportaciones han merecido poco interés en las agendas políticas de la comunidad internacional»5. 1 Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008, PNUD: La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido 2 Informe sobre Desarrollo Humano 2006, PNUD: Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua. 3 Informe sobre Desarrollo Humano 2009, PNUD: Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos. 4 Informe sobre Desarrollo Humano 2004, PNUD: La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Numerosos Planes Directores en Cooperación al Desarrollo de diferentes administraciones respaldan también esta idea, como el actual Plan Director de Cooperación del Gobierno Vasco (2008-2011) cuando afirma que «durante años la cultura estuvo excluida de los programas de desarrollo»6. El estudio de las causas que incidieron en este distanciamiento entre cultura y desarrollo abarcaría una amplia diversidad de motivos y un análisis de esta índole 33 sobrepasaría los márgenes de este trabajo. Pero, sin querer ahondar demasiado en dicha cuestión, queremos señalar que la indefinición que el propio término cultura conoce en nuestra sociedad, así como la sobre-utilización de la palabra, pueden haber incidido también en su tardía inclusión dentro de las políticas de desarrollo. La cultura, vista siempre como una cuestión compleja y de gran sensibilidad social y política, se ha convertido en nuestros tiempos en una palabra cliché, empleada de modo profuso en casi todos los contextos de nuestra realidad (políticos, sociales, educativos, económicos, etc.). La palabra cultura es, según Anna Geli, una palabra ‘maleta’, que junto con otras, como ‘educación’, son «palabras que pueden significar todo y no aclarar nada». Geli añade que «muchas veces nos llenamos la boca con palabras como cultura sin saber exactamente a qué nos referimos»7. La cultura ha sido también un ámbito en el que encontramos a menudo una fuente de controversias en el plano político y social. La palabra cultura es, además, de reciente incorporación en nuestra lengua con el significado actual: no hace más de 300 años que la cultura se separa completamente de su vinculación a la idea de cultivar la tierra y adquiere el significado abstracto (cultivar el espíritu) con el que se conocería a posteriori8. Según Prieto de Pedro, «el nacimiento de la palabra cultura es un hecho lingüísticamente relativamente reciente». Hace sólo tres siglos, en 1690, el Dictionnaire Universel, sólo tomaba cultura en su sentido tradicional. Los numerosos términos asociados que encontramos en torno a cultura (cultura de masas, patrimonio cultural, identidad cultural, cultura popular, diversidad cultural, etc.), pueden ser tomados a su vez como muestra de la utilización que se hace de esta palabra, sin dotar a la misma, a menudo, de un contenido real. Asimismo, la diversidad cultural y su relación con la identidad de la persona, convierten al trabajo en cultura en un aspecto ‘sensible’, a los ojos de numerosos actores del ámbito de la cooperación. Las múltiples definiciones del término cultura hacen también que existan variadas aproximaciones y enfoques diferentes en torno al trabajo que se podría realizar en el ámbito cultural. La indefinición teórica en torno a cultura incidió necesariamente en su no inclusión en las políticas de desarrollo, ya que como afirma Rubens Bayardo: «Existen numerosas lecturas y diversas apropiaciones de la noción de cultura, y el problema es qué se incluye y qué se excluye de la misma»9. Así pues, «es la cultura la que ofrece el 34 contexto, los valores, la subjetividad, las actitudes y las aptitudes sobre las que los procesos de desarrollo han de tener lugar», tal como recoge también el Plan de Cooperación del Gobierno Vasco. Esta definición de cultura incluye también la idea de complementariedad de las culturas, de dinamismo de las mismas y de la generación de identidades culturales no excluyentes entre sí. Así, la cultura no es un conjunto estático de valores y prácticas: se recrea constantemente en la medida en que las personas cuestionan, adaptan y redefinen sus valores y prácticas ante el cambio de la realidad y el intercambio de ideas. Por último, destacar que este trabajo entiende que la diversidad cultural es un hecho natural e inherente al ser humano. Dentro de los obstáculos a la inclusión de la cultura en el desarrollo, debemos mencionar que hasta hace poco, la cuestión de la protección de las culturas era exclusivamente un problema de ‘minorías culturales’, de grupos, por tanto, con escasa influencia en el Estado10. Otra cuestión a resaltar en el análisis de cultura y desarrollo, es que bajo el paraguas de la cooperación cultural se dan todo tipo de acciones diversas y que, de la mano de esa concepción lamentablemente tan extendida que vincula cultura con bellas artes y elitismo, las políticas culturales han tendido a favorecer siempre un tipo de cultura concreta, como señala el propio Yúdice: «Las políticas convencionales de apoyo a las artes y el patrimonio, que son la mayoría de las políticas culturales, han marginalizado el concepto más amplio de cultura». Así, el patrimonio inmaterial, las lenguas y las costumbres, entre otras, no se concebían como elementos a ser promovidos y protegidos por las políticas públicas. Esta situación no se da, como se podría pensar, sólo en el ámbito local: debemos afirmar que los organismos multilaterales de desarrollo no incluyen sistemáticamente la implementación de la dimensión cultural en sus acciones. Entre las últimas instancias internacionales más destacadas de los últimos años, por ejemplo, no podemos dejar de citar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados en el año 2000. Una de las críticas más extendidas hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio es, precisamente, la de haber obviado el componente cultural. El 21 de mayo de 2008, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, Koichiro Matsuura, el 35 entonces Director General de la UNESCO, subrayaba que la coyuntura actual nos invita a demostrar que la diversidad cultural es efectivamente una fuerza motriz del desarrollo sostenible y, por ello, un instrumento decisivo de lucha contra la pobreza. Se trata de un envite decisivo para la comunidad internacional, pues la cultura, a diferencia de la educación, no figura como tal entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pese a que es indispensable para la consecución de éstos»11. En otro orden, tampoco podemos olvidar la cuestión de la economización de la cultura o instrumentalización de las expresiones culturales, que tantas críticas ha merecido, como señala el propio Rubens Bayardo o los trabajos de Naciones Unidas sobre economía creativa. Asistimos a una mercantilización de nuevos sectores, incluidos los culturales. Es importante atender a aquellas investigaciones y propuestas que están trabajando en el ámbito de la vinculación de las industrias culturales y las industrias creativas con el desarrollo, de manera que la creatividad inherente a toda cultura sea aprovechada para el desarrollo de cada comunidad. En este sentido, es de destacar el Informe de Naciones Unidas ‘Informe sobre la Economía Creativa 2008. El desafío de evaluar la economía creativa: hacia la formulación de políticas públicas informadas’, realizado entre varias agencias, bajo la coordinación del PNUD y UNCTAD (Programa de Comercio de Naciones Unidas), con apoyo de UNESCO y OMPI. El desarrollo, como superación de la pobreza, debe ser un concepto amplio y holístico que debe incorporar el concepto de desarrollo cultural. A su vez, es necesario recordar el amplio potencial que tiene el trabajo que atiende a la riqueza cultural, ya que dota de una visión de riqueza a comunidades que siempre son vistas como ‘pobres’ desde la acción en cooperación internacional, que suele contar con un concepto más clásico de pobreza (necesidades básicas no cubiertas). La cooperación deberá también tener presente siempre el «abordaje cultural de los problemas de la sociedad», afirmación de Gonzalo Carámbula12 que muestra que no sólo los proyectos culturales de cooperación deberán tener en cuenta la cultura, sino que toda acción social o tecnológica de desarrollo tiene necesariamente que atender las especificidades culturales. El papel de la gestión 36 cultural en los conflictos, sin embargo, no es tenido en cuenta, como señala Carámbula: «Llegado el momento de la toma de decisiones públicas (…) las miradas culturales quedan al margen o sujetas a otras reglas». Este mismo autor, nos brinda otra de las claves que ha incidido también en las dificultades para incluir la cultura como dimensión del desarrollo, y es que, según Carámbula, «la cultura tiene tiempos muy distintos a los de la política o la administración». El desarrollo y las acciones de cooperación, sin embargo, están intrínsecamente ligados a los fondos, recursos y tiempos de la política y sus administraciones, por lo que esta cuestión se debe tener en cuenta también a la hora de plantearnos las posibilidades de un abordaje de los procesos culturales en el desarrollo. En este punto es necesario hablar de indicadores culturales, ya que cada vez son más los organismos internacionales, regionales y locales que señalan la necesidad de medir el impacto de los procesos de desarrollo por medio de indicadores cuantificables y comparables. Pero, de nuevo Gonzalo Carámbula demuestra que habrá que ser conscientes de que «es muy difícil medir el impacto cultural de cualquier acción tomando simplemente indicadores cuantitativos y cualitativos», pero, eso sí, él mismo afirma que «podrán ser pistas». UNESCO se encuentra actualmente en un intenso trabajo en la búsqueda de indicadores culturales válidos para el desarrollo. Podemos señalar también el importante trabajo en torno a indicadores que AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo) ha realizado en su reciente publicación: ‘Cómo evaluar proyectos de cultura para el desarrollo: una aproximación metodológica a la construcción de indicadores’ (AECID, 2009). En todo este proceso, lo primero será que la cultura sea parte del lenguaje político: «la asunción de la diversidad cultural es un enorme desafío que habrá de tomarse y mirarse como proceso. Es de difícil evaluación episódica. Señalar la importancia de transformar la diversidad cultural en un vector transversal de las políticas públicas es asumir la dificultad de medir en un período corto», según Carámbula. A pesar de todo lo expuesto hasta el momento, se puede hoy día hablar de un proceso hacia la concreción de las políticas culturales como acciones prioritarias en el desarrollo y, siguiendo a Alfons Martinell, 37 5 Carbó Ribugent, Gemma (coordinadora); La cultura, estrategia de cooperación al desarrollo, Documenta Universitaria, Girona, 2008. 6 Plan Director de Cooperación al desarrollo del Gobierno Vasco (2008-2011). 7 Carbó Ribugent, Gemma (coordinadora); 2008. 8 Prieto de Pedro, Jesús; Cultura, Culturas y Constitución, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006. «Podemos afirmar, con un cierto optimismo, que existe un proceso gradual de consolidación de este sector de la cooperación»13.Diversos organismos internacionales (Naciones Unidas, con UNESCO como referente en esta materia, entre otras) y organizaciones públicas y privadas (como la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo – AECID, etc.), han dado importantes pasos en este sentido, por medio de reflexiones, documentos y actuaciones, que describiremos a continuación. Estos pasos dotan de un corpus teórico básico y señalan ya algunos de los ámbitos prioritarios de actuación en el marco de cultura y desarrollo, como pueden ser las industrias culturales, o la especial atención del patrimonio inmaterial y de la diversidad lingüística, entre otras. George Yúdice señala que efectivamente «el reconocimiento de la incidencia cultural circula en UNESCO, en algunas redes internacionales y en algunos municipios y retóricamente en muchas políticas nacionales. Pero son muy pocos los casos en que realmente se han puesto en operación políticas públicas a partir de esa visión», señalando ya una de las cuestiones que apuntábamos, y que es la falta de concreción de acciones en cultura y desarrollo. Maider Maraña, 2010, Cultura y Desarrollo: Evolución y Perspectiva,http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Cultura_desarrollo.pdf 9 Bayardo, Rubens: ‘Sobre el financiamiento público de la cultura. Políticas culturales y economía cultural’ (www.naya.org.ar). 10 Prieto de Pedro, Jesús; Cultura, Culturas y Constitución, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006. 11 Matsuura, Koichiro, 21 mayo 2008, discurso con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural de UNESCO. 12Carámbula,Gonzalo;http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/Documentos/6En%20el%20 Foro%20de%20la%20zona%20Oeste%20de%20Montevideo.htm. 38 13 Carbó Ribugent, Gemma (coordinadora); La cultura, estrategia de cooperación al desarrollo, Documenta Universitaria, Girona, 2008 2.2.1.2 LA CULTURA ALREDEDOR DEL MUNDO 2.2.1.2.1 DIVERSIDAD CULTURAL. “LA RIQUEZA CULTURAL DEL MUNDO RESIDE EN Diversidad Cultural Imagen. 3 SU DIVERSIDAD DIALOGANTE” El término diversidad cultural es utilizado, en primer lugar, para designar la multiplicidad de subculturas y subpoblaciones de dimensiones variables, que comparten un conjunto de valores e ideas fundamentales; también es designado para describir la cohabitación de diferentes sistemas culturales. En los países en vías de desarrollo, la diversidad de las Fuente: www.uninorte.edu.co identidades culturales se convierte en argumento de independencia, creando vínculos entre cultura y democracia, que conducirán a dar prioridad a la promoción de expresiones culturales de las minorías, en el marco del pluralismo cultural. En el enfoque comercial, la diversidad cultural garantiza el tratamiento particular de los bienes y servicios culturales con medidas nacionales o internacionales. Actualmente, la diversidad cultural se orienta al mejoramiento de nuestra vida en común, cuyo principal fundamento es la aceptación de una visión más variada del mundo. Entonces, la diversidad cultural es y debe ser considerada como un ente de integración y no una simple superposición de culturas; mientras que la sociedad de la información es, ante todo, una sociedad de saberes compartidos. La noción de "diversidad cultural" engloba la creación cultural en todas sus formas: modos de vida, derechos fundamentales del ser humano, sistema de valores, tradiciones y creencias, que nos conducen a una perspectiva más ideológica y antropológica de la cultura. La cultura contiene elementos que pertenecen a todos los subsistemas como: metas y valores, psicosocial, estructural y administrativo, en virtud de que la cultura es un conjunto de rasgos 39 distintos: espirituales, materiales, intelectuales, morales y afectivos; la diversidad cultural también es un sistema complejo, sin fronteras, que tiene como principal objetivo garantizar una coexistencia armónica y una voluntad de convivencia pacífica entre personas y grupos de orígenes culturales diversos, que habitan un mismo espacio, así como la defensa de la diversidad creativa. Para evitar el problema cultural, es necesario y fundamental la participación internacional, no para lograr generar una cultura homogénea, sino para establecer el respeto entre ellas. Es por eso, que el nuevo desafío de la humanidad será adoptar nuevas formas de pensar, actuar, adoptar nuevas formas de vivir; y además, promover vías de desarrollo diferentes, informadas por el reconocimiento de que los factores culturales moldean la manera en que las sociedades conciben su propio futuro y eligen los medios para alcanzarlo; debemos orientarnos no hacia la confrontación entre culturas, sino hacia una coexistencia fecunda y una armonía intercultural. Valor Añadido La Diversidad Cultural, (s, f), http://www.octaedrotextos.com/praxis/pdf/EC- Tema-4-4.pdf Karina Vargas Hernández Màster en Polítiques Públiques i Socials Institut d’Educació Contínua. Universitat Pompeu Fabra , Setembre 2008 ,Diversidad Cultural : Revisión de Conceptos y Estrategias ,http://cultura.gencat.cat/web/.content/sscc/gt/arxius_gt/diversidad_cultural_conceptos_estrategi as.pdf 2.2.1.2.2 ETNIA Y ETNICIDAD. El término “etnia” proveniente del griego ethnos que significa pueblo o nación cuyo uso generalizado ha emergido como reemplazo de la desprestigiada palabra raza; mientras raza se refiere a características fenotípicas, etnicidad se refiere a cultura y específicamente, a diferencias culturales. Los pensadores esencialistas consideran la etnicidad una cualidad primordial que existe de forma natural, desde siempre, una de las cualidades dadas de la existencia humana. Desde una postura más situacional se señala que la pertenencia a un grupo étnico es una cuestión de actitudes, percepciones y sentimientos en que se encuentre el sujeto: a medida que va cambiando la situación del individuo 40 también cambia la identificación del grupo, o, por lo menos, la importancia de las identidades y discursos a las que se adhiere el individuo irá variando conforme pase el tiempo y las situaciones cambien”. Un tercer enfoque destaca los atributos históricos y simbólico-culturales de la identidad étnica, y define al grupo étnico como un tipo de colectividad cultural que hace hincapié en el papel de los mitos de linaje y de los recuerdos históricos, y que es conocida por uno o varios rasgos culturales diferenciadores, como la religión, las costumbres, la lengua o las instituciones. Según Anthony Giddens “...etnicidad son las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una comunidad dada de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmente diferentes de otros agrupamientos en una sociedad y son percibidos por los demás de igual manera. Hay diversas características que pueden servir para distinguir unos grupos étnicos de otros, pero las más habituales son la lengua, la historia o la ascendencia (real o imaginada), la religión y las formas de vestirse y adornarse”. La etnicidad se refiere a los valores y prácticas culturales que distinguen a los grupos o comunidades. Los miembros de un grupo étnico se ven a sí mismos como diferentes a otros grupos sociales. El concepto alude, en general, a dos dimensiones: un conjunto compartido de características culturales y sociales (lengua, fe, residencia, etc.) y un sentido compartido de identidad y tradición. IZQUIERDO ESCRIBANO, Antonio, La inmigración inesperada. La población extranjera en España, (1991-1995), Editorial Trotta, Madrid, 1996. GOYTISOLO, J, y NAÏR, S., El peaje de la vida. Integración o rechazo de la emigración en España, Ediciones Santillana, Madrid, 2000. AMIN, Maalof, Identidades asesinas, Alianza Editorial, Madrid, 1999. MARTINEZ VEIGA, Ubaldo, La integración social de los inmigrantes extranjeros en España, Editorial Trotta, Madrid, 1997. SARTORI, G., La sociedad multiétnica, Ed. Taurus, Madrid, 2001. 41 2.2.1.2.3 EL LENGUAJE COMO ELEMENTO CULTURAL. En la sociedad la cultura influye en nuestros hábitos, valores, creencias, costumbres, sentimientos, emociones, ideas, hasta la forma en que vestimos o comemos, y todo esto de forma inconsciente se asimila por el hecho de vivir en una sociedad determinada, la cual tiene relación con el lenguaje, ya que la cultura no existe sin este, puesto a que en un sistema de comunicación que implica la relación del hombre y lo demás, y a través de él se manifiesta su cultura. Es importante dejar en claro que gracias al lenguaje el hombre, conoce y sabe, lo cual es vital para su existencia, su desarrollo y su especialización, pues es un elemento clave para la cultura ya que cualquier tipo de conocimiento adquirido coexiste en el lenguaje para la sociedad. El lenguaje se ha manifestado o ha abordado de una manera más elevada en la vida del hombre, quien ha permitido un gran desarrollo en este, el cual ha hecho posible un mundo civilizado y la existencia de la cultura. El dominio del lenguaje es muy importante ya que da la capacidad de comportamientos y expresiones de forma diferente en momentos diferentes en el humano ya que se hace por las normas de conducta social y los hábitos adquiridos de su entorno .El dominio de este, su cultura, su formación, son determinantes en la vida del humano en el proceso de socialización y comportamiento Janie, 2013, la importancia del lenguaje como elemento cultural, https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/LA-IMPORTANCIA-DEL- LENGUAJE-COMO-ELEMENTO-CULTURAL/578689.html 2.2.1.2.4 RELIGION Y CULTURA. Entre religión y cultura hay una relación que no es recíproca sino dialéctica, ya que no permanecen separadas sino que se unen, siendo por eso la religión, según la experiencia histórica, la clave de las culturas y civilizaciones. La religión es un hecho .En cualquier ciudad que uno visite se encuentra con múltiples datos de ese hecho. Lo más visible será la arquitectura: catedrales, 42 sinagogas, pagodas, mezquitas. . Y luego, en la vida cotidiana: saludos, refranes, fiestas, el mismo nombre de ciudades y calles. Pues una religión, la que sea, al informar la cultura, orienta las pautas de la conducta alimentando el êthos que configura las sociedades. Toda cultura estaría formada por un conjunto de normas de convivencia, expresiones artísticas, folklóricas, religiosas, comerciales etc, que establecerían un consenso valorativo del entorno en que se mueve la sociedad en cuestión, y que han sido adquiridas a lo largo del tiempo. Proviene de “religare=reunir”, y por tanto, toda religión busca el conformar lo común a la “especie”, además toda religión trata de explicar la relación del hombre y su trascendencia. "La religión es la sustancia de la cultura, y la cultura, la forma de la religión" Es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre sí dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio. La religión es, como el idioma un fuerte vínculo social y distintivo de los grupos étnicos o entre naciones. Entre las principales religiones del mundo están:  Cristiano (Protestantes, Católicos, Ortodoxos)  Budista  Confucio, Lao Tse.  Shinto  Musulmanes (Sunnitas, Shiitas)  Animistas  Hinduismo Natalia Ludeña, 2015, Relación entre Cultura y Religion,https://prezi.com/lnfbykisyjhy/relacion- entre-cultura-y-religion/ Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2009, La religión como una dimensión de la cultura, 43 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/22/tunal_camarena.pdf 2.2.1.3 CAMBIOS CULTURALES Las culturas son vivas, como los seres humanos. Y, como en ellos, su continuidad no es estática sino dinámica. Aun cuando mantengamos una fuerte lealtad a nuestra identidad cultural, ninguno de nosotros vive en su cultura como lo hacían sus abuelos. Las únicas culturas estáticas son las que ya han desaparecido o han quedado congeladas en los museos. Este cambio se produce por dos vías complementarias, cada vez más entreveradas: por la evolución interna del grupo a medida que va ganando experiencia o va reaccionando a cambios en su entorno, y por influencia externa en el permanente intercambio con otros grupos culturales. En ambos casos, los cambios pueden empezar en determinados individuos que van influyendo en los demás, y/o por cambios más estructurales en el entorno (económico, social, ambiéntal.), que conducen a nuevas adaptaciones y estrategias. En un mundo cada vez más entrelazado, actualmente los cambios más significativos provienen sobre todo de influencias externas que inciden en el entorno. La influencia de otras culturas Allí donde prevalecen otras culturas locales, la escuela es sin duda la primera ventana a la cultura dominante y a sus valores. Pero ésta penetra por otras muchas vías: los vínculos con los emigrados, los viajes, el comercio, los medios de comunicación. Por estas u otras vías, todos estamos expuestos a otras culturas, sean locales o extranjeras, sobre todo las del primer mundo. En ambas situaciones, se producen influencias de la otra cultura en la propia, mediante los procesos siguientes: a. Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en que el ser humano desde que es niño o niña se culturiza. Este proceso es parte de la cultura y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen los medios con los que se culturiza. b. Aculturación: aparece generalmente en el momento de la conquista o de invasión, casi siempre de manera forzada e impuesta. El fenómeno contrario 44 recibe el nombre de deculturación, que consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas. c. Transculturación: se da al momento de intercambiar las formas de ser, en el que se percibe que no existe una cultura mejor que otra, es decir, ambas se complementan. d. Inculturación: sucede cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura. Cultura, Interculturalidad, Inculturación, (s, f) http://www.fongdcam.org/manuales/educacionintercultural/datos/docs/ArticulyDocumentos/Clari ficacion%20de%20conceptos/culMultIntr/Cambio%20culturalT8.pdf 2.2.1.3.1 ASPECTOS PRESENTES EN EL CAMBIO CULTURAL Diferentes escuelas clasifican los aspectos culturales. Así tenemos:  Aspectos infraestructurales. .  Aspectos estructurales.  Aspectos supra estructurales. Ahora veamos, cuáles son los cambios que se dan en cada uno: Cambios en la infraestructura: son complicados de prever, ya que dependen de los avances tecnológicos. Sin embargo, resultan más sencillos de describir una vez producidos. Cambios en la estructura: normalmente corresponden a reorganizaciones sociales asociadas al modo de producción. Así, un nuevo cambio tecnológico puede comportar una forma diferente de distribuir el trabajo o el número de horas trabajadas. Cambios en la supraestructura: estos cambios casi siempre nacen como valores y/o reacomodos de los valores y las creencias que tienden a justificar el orden social imperante. 2.2.1.4 LA CULTURA EN EL PERÚ La cultura peruana, es la cultura creada a partir de costumbres, prácticas, códigos, normas, formas de vida y tradiciones existentes en la sociedad peruana 45 2.2.1.4.1 ORÍGENES Danza tradicional: Marinera Imagen. 4 La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más importantes son el bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloques afroperuano y asiático y en menor medida el italo peruano, todo esto es potenciado por las tres principales regiones naturales, es decir la costa, la selva y la Fuente: www.rosettastone.co.uk sierra. Es por eso que la cultura peruana se la considera una cultura mestiza y eso queda ampliamente demostrado en su gastronomía que es reconocida por su variedad de platos, bebidas y postres, en las danzas como la marinera, el festejo, el tondero, el huayno, el huaylas, el wititi, la diablada, los huayruros entre otros. 2.2.1.4.2 CULTURA PREHISPÁNICA PERUANA Hay vestigios del origen de la agricultura en la Mapa tawantinsuyo Imagen. 5 Cueva del Guitarrero en Yungay, Ancash de hace 10.600 AC, La civilización de Caral fue coetánea de otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; habiéndose convertido en una ciudad estado, así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad (al menos 5.000 años). A finales de este período la Chavín prevaleció sobre las demás, hasta que decayó su influencia y se incentivó el desarrollo de Estados más amplios en la base de nuevas Fuente: elblogdeagutifer.blogspot.com culturas locales como Mochica, Lima, Nazca, Wari y Tiahuanaco. Con la decadencia de Wari y Tiahuanaco hacia fines del siglo IX se reactivó la producción cultural regionalista (como Chimú) con el desarrollo de Estados con mayor territorio. De entre estos señoríos destaca el de los incas. 46 En el siglo XV, el Imperio inca anexó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo, alcanzando un área cercana a los 3.000.000 km², hoy ubicada en los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. 2.2.1.4.3 LA INFLUENCIA HISPÁNICA En el siglo XVI, las tropas de Francisco Pizarro, con el apoyo de algunos pueblos gobernados por los incas, conquistaron este imperio para España. En 1542, se estableció el Virreinato del Perú, que en un inicio abarcó un territorio desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del continente. El imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería de la plata, el monopolio comercial y la explotación del pueblo llano indígena. A partir de fines del siglo XVI e inicios del XVII, el poder virreinal se vio lentamente debilitado por el contrabando comercial y la insurgencia separatista, primeramente indígena (como la de Túpac Amaru II) y posteriormente también criolla. Sin embargo, en los últimos años estas fueron fuertemente reprimidas, por lo que ninguna logró su objetivo último. 2.2.1.4.4 DESARROLLO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ El 28 de julio de 1821, el movimiento Proclamación de la Independencia Imagen. 6 independentista dirigido por el general argentino José de San Martín, proveniente de Chile, declaró la independencia e instauró un nuevo estado: la República del Perú cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia de este país. Sin Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_del_Peru embargo, recién en 1824 el general venezolano Simón Bolívar logró expulsar definitivamente las tropas realistas afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín (6 de agosto) y Ayacucho (9 de diciembre). Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas caudillescas organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia 47 de la República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó la Confederación Perú-Boliviana, disuelta luego de la derrota de Yungay contra el Ejército Unido Restaurador. 2.2.1.4.5 LA CULTURA PERUANA EN LA ACTUALIDAD La actual cultura del Perú ha quedado moldeada por el impacto de las influencias española y amerindia sobre el país. La historia peruana contemporánea también ha dejado su impronta con el indigenismo de comienzos del siglo XX y las convulsiones políticas de épocas más recientes. La geografía del país ha contribuido a la preservación de la diversidad étnica y esto se puede ver en la variedad de tradiciones que existen en la cultura peruana. En principio, las costumbres peruanas no difieren demasiado de las de otras naciones hispanoamericanas, pero es el carácter único del pueblo peruano lo que la hace destacar. El sincretismo cultural entre la herencia indígena y la religión católica ha dotado de especial interés a la cultura peruana, especialmente las celebraciones navideñas, de importancia mayor en la cultura de Perú. El arte peruano es famoso en todo el mundo. Tras la colonización española, la producción precolombina fue evolucionando hasta integrarse en el arte religioso católico y gracias al respeto a los derechos de los indígenas que existe en la sociedad peruana actual, los símbolos y estilos aborígenes han ido ganando importancia dentro del arte del Perú. Los géneros de la literatura peruana también han corrido paralelos a la historia de Perú, desde la tradición de literatura oral del periodo precolombino hasta el boom de la segunda mitad del siglo XX, con escritores como Mario Vargas Llosa que han engrandecido el nombre de la literatura peruana en todo el mundo. 48 Por otro lado las ciudades del Perú poseen Centro Histórico de Lima Imagen. 7 gran riqueza patrimonial tangible e inmaterial, reflejada en sus centros históricos y zonas monumentales, pero lamentablemente en la actualidad, la carencia de una teoría sobre el problema que supone la implantación de nuevos edificios en cascos consolidados o históricos (zonas monumentales), fomenta desconcierto entre los arquitectos que abordan Fuente: www.wuking.com con criterios rigurosos los temas de diseño Centro Histórico de Cusco Imagen. 8 centrados en el compromiso con el entorno. Asimismo en el país un gran porcentaje de la población posee bajos niveles de valoración cultural y no conoce ni aprecia adecuadamente su patrimonio .Este conflicto se debe mayormente a que no se cuenta con una adecuada prestación de servicios ,por la escasez de infraestructuras que alberguen Fuente: casas.mitula.pe dichas actividades ,generalmente se opta Centro Histórico de Arequipa Imagen. 9 por el acondicionamiento de edificios que no están concebidos para dichas actividades como es el caso de las casonas antiguas ,además de que estos edificios tienen una ubicación muy alejada con respecto a algunos sectores de las ciudades, generando una difusión inapropiada e inaccesible ,limitando el conocimiento y poniendo en Fuente: es.wikipedia.org riesgo el patrimonio cultural. A ello se añade la susceptibilidad de sus poblaciones a influencias culturales extranjeras producidas por las fuerzas del mercado que promueven a otros valores como más atractivos frente a sus propios valores, dichas influencias producen conflictos con los valores tradicionales de la comunidad local transformando las tradiciones culturales del país. 49 Sebastián Lorente, Historia de la Civilización Peruana, 1879, Lima, Imprenta Liberal http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/historia/escri_fundacionales/cap02.pdf 2.2.1.4.6 DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ La diversidad cultural en el Perú Diversidad cultural del Perú Imagen. 10 favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú este en los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes de grandes Fuente: riquezasdenuestrpais.blogspot.com naciones que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios. La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La cultura occidental está presente principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la persona occidental. Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura, diferentes costumbres, medios económicos y actividades. La selva es el último sector y posiblemente del que menos se sabe, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo largo del vasto territorio de la selva peruana. A lo largo de la historia han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que han formado comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos, carácter, modos de pensar y convivencias que se han mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles que llegaron al Perú formando una diversidad de unión de razas y culturas impresionantes. Algunas de estas colonias siguen existiendo hasta la actualidad en nuestro país, en forma de pueblos muy apegados a sus orígenes. 50 2.2.1.5 CULTURAS EN AREQUIPA 2.2.1.5.1 CULTURA WARI Fue una de las culturas que existió al norte del río Sihuas, y que tuvo en su época una influencia sobre los pueblos que se encontraban en la zona sur del río. Huari o 51iki fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Arequipa por el sur y hasta la selva del departamento del Cusco por el este, La ciudad más grande asociada a esta cultura es Huari, que se encuentra ubicada 25 kilómetros al noroeste de Ayacucho. Esta ciudad, fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio huari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Pikillacta. Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacamac. Es una de las épocas de mayor apogeo, que ocupan los extensos valles de la región, con poblados muy densos y grandes proyectos agrícolas que se expresan en obras de riego, andenerías y valles plenamente dominados. Es una cultura arequipeña 2.2.1.5.2 CULTURA CHURAJON La cultura Churajón tendría su origen en los pueblos Aymaras que habitaron alrededor del lago Titicaca. (Tiahuanaco). Muchos de sus pobladores se dirigieron a los valles cálidos de la costa en busca de alimentos y hallaron tierras fértiles, donde se quedaron y se dedicaron a la siembra del maíz y el ají. Entre los años 600 a 1400 se establecieron entre los valles del río Chili y Tambo, y poco a poco fueron creciendo o expandiéndose hacia las áreas de las que hoy comprenden los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. 51 Así, crearon un propio estilo de cerámica y formaron algunos pueblos urbanos. Construyeron caminos, redes de canales, reservorios, cementerios, andenería o terrazas agrícolas, constituyéndose en un centro de desarrollo en el sur del antiguo Perú. Jorddy Peralta Iruri, 2014, diversidad cultural en la región de Arequipa, https://prezi.com/plbpibvjhq26/diversidad-cultural-en-la-region-de-arequipa/ 2.2.1.6 IDENTIDAD CULTURAL AREQUIPEÑA La maciza expresión histórica y cultural que nos ofrece Arequipa como realidad específica y a la vez como signo interpretativo sugerente de la realidad nacional, ofrece innumerables flancos para desarrollar un conjunto de análisis, estudios e investigaciones muy profundas. Arequipa no solo es una ciudad con fisonomía original, sino una ciudad donde se ha producido una admirable síntesis cultural entre lo español y lo andino dentro de una comunidad regional de alguna manera aislada del conjunto del Perú colonial. Arequipa, quizá como el resto del país, es realidad de contrastes, lo hemos leído en los brillantes discursos del historiador Francisco Mostajo, cuando nos ha dicho que los polos del conocimiento del Derecho y de la lucha ciudadana se producen entre la universidad por un lado, y el taller artesanal por el otro. Ciudad donde las personas se persignan antes de salir al combate, y donde junto con las primeras letras se aprende a apilar sillares para hacer barricadas y donde se distingue el sonido de las campanas para establecer si se exige al pueblo que acuda a la Plaza de Armas, donde el orador toma por catedra la base de los arcos de la Catedral e inflama al pueblo con su discurso en el que clama por el respeto a la Ley y a la Constitución. Ciudad democrática y republicana por excelencia, en cuya picantería se encuentran a la hora del jayari, el letrado con el picapedrero y donde cuando la sombra de la tarde cae, una mano diestra arranca hermosos lamentos de una guitarra, repitiendo los versos de un yaraví de Mariano Melgar que el pueblo ha hecho suyo. Ciudad de contrastes verdaderos, cuyas calles urbanas terminan en “rondas”, donde rumorosa el agua de la acequia refleja también la paciente 52 cabellera del sauce centinela en medio del silencio de la tarde cuando se tornasolan los trigales y se adormecen los caminos. 2.2.1.7 PASADO, PRESENTE Y FUTURO El pasado sin el presente carece de sentido, ya que no se trata solo de exaltar lo que ya sucedió, sino de afirmar lo que puede ser y lo que debe ser. Se trata de recoger del pasado lo mejor de la tarea realizada por el pueblo arequipeño y volcarla como mensaje para construir el futuro. La identidad cultural de Arequipa será examinada como realidad objetiva y como experiencia de aculturación, bajo el concepto que es resultado de un crisol de mestizaje que se ha forjado en la ciudad, y que con ello le confiere una originalidad propia y que sin embargo no desentona con el mestizaje producido de manera análoga a lo largo y ancho del territorio peruano. “La identidad cultural arequipeña como camino de la identidad nacional peruana” Eusebio Quiroz Paz Soldán 2.3 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA CULTURA Sabemos que el ser humano tiene una actividad social y ahora podemos introducir, que esta actividad social es importante, por el resultado obtenido que es lo que llamamos cultura. De la misma manera que ninguna cultura no podría existir sin la sociedad, ninguna sociedad no podría existir sin cultura, ya que gracias a la cultura somos humanos. Edward Burnett Tylor afirma que cultura es “el conjunto complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, las costumbres y todas las otras capacidades y hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad”. Si analizamos esta definición, encontramos dos aspectos: En primer lugar, tres elementos claramente distinguibles: el elemento conductual, el elemento cognitivo y el elemento material. a. El primer elemento está conformado por la moral, la ley y la costumbre y se materializa a través de valores, normas y actitudes. Es así, como el ser humano conoce las reglas del juego, es decir, sabe que conducta es considerada bueno 53 o mala, que acciones son deseables o rechazadas, que serán premiadas o castigadas. b. El segundo elemento lo constituyen el conocimiento y las creencias. Los dos tan referenciados a las diversas maneras como los diferentes grupos humanos se representan el mundo. El primero consiste en el conjunto del saber sobre la naturaleza y sobre la sociedad, como ahora: “la tierra es plana o redonda”, “la inteligencia se hereda”. Se trata, por una banda, de conocimientos imprecisos como el saber común, y por la otra, de conocimientos precisos como la ciencia. Las creencias no son conocimientos objetivos sino actos de fe con relación al mundo y a la vida; así podemos creer en una determinada religión, en una ideología concreta o en la ciencia. c. El tercer elemento (cultura general), expresado por Taylor con el arte, hace referencia a todos aquellos objetos que las sociedades humanas han producido, como ahora: casas, cabañas, cuadros, vestidos, alimentación, etc. Este elemento material incorpora elementos afectivos, en el sentido que nos propone eso que es feo o bonito y eso que es agradable o desagradable. En segundo lugar, la misma definición nos acerca al hecho que cuando hablamos de cultura, nos hemos referido a la cultura humana, ya que la cultura es el resultado de la interacción entre los diversos miembros de los diferentes grupos sociales y, por tanto, no proviene de su herencia biológica. Así, los seres humanos aprendemos e interiorizamos formas de comportamiento y maneras de pensar gracias a todas las personas que nos envuelven, la cual cosas quiere decir que la cultura se aprende socialmente. De todo lo que acabamos de decir, podríamos afirmar que cultura es eso opuesto a naturaleza, que los animales están supeditados a la naturaleza y que el ser humano es el único que se escapa, mediante la cultura. Características de toda la cultura: a. Toda la cultura constituye una configuración, es decir, es un todo organizado que integra los diversos elementos. Es por eso que podemos hablar de cultura americana, italiana, francesa, etc., en la mesura que cada una está separada de las otras y tiene características que la definen específicamente. b. Toda conducta es aprendida, aunque tenga su origen en necesidades biológicas o instintivas. 54 c. Es una conducta compartida en la mesura que no se apropia en un solo individuo, sino en un conjunto más o menos amplio de personas. d. Es una conducta transmitida, ya que nos ha llegado por las generaciones anteriores. e. Toda cultura es abstracta, porque, todo y hacer referencia al comportamiento humano y a los objetos que envuelven a los seres humanos, no es ni este comportamiento ni estos objetos. f. Toda cultura es un concepto, que puede ser atribuible a la sociedad global o a partes de la sociedad; en este segundo caso se habla de subculturas. Es importante saber que según el historiador guatemalteco Luis Muñoz, en su estudio sobre “nociones básicas sobre el concepto de cultura” menciona que la cultura posee las siguientes características:  ES ENSEÑADA: la cultura se aprende, se va adquiriendo a través del tiempo, el lenguaje es el principal instrumento de transmisión cultural.  ES INCULCADA: transmite sus hábitos de generación en generación dentro de un grupo social.  ES COMPARTIDA: los hábitos se transmiten porque el hombre vive agrupado.  ES HUMANISTA: no todo lo que es cultura, es humano, sólo cuando un grupo hace uso de él, pasa a ser cultura.  ES INMATERIAL: cada objeto tiene un significado espiritual. El cual también forma parte de la cultura.  ES SATISFACTORIA: los elementos culturales y las culturas sólo subsisten cuando son satisfactores para su grupo, de no ser así son desechadas.  ES DINAMICA: la cultura cambia, se adapta según sus necesidades, espacio tiempo en el que se desarrolla.  ES UNIFORME: los problemas a resolver son los mismos, aunque la forma de resolverlos sea diferente. 55  ES INTEGRADA: como producto que es de un proceso constante de adaptación, los elementos de una cultura tienden a formar una unidad consistente e integrada. De sus definiciones y sus características podemos concluir que la cultura es la suma de todos los valores que hacen al hombre, agruparse en sociedades, para dar respuestas conjuntas a las necesidades y cambios que se presentan ubicándolos en un espacio geográfico e histórico determinado. La cultura fruto de la historia, refleja en cada momento, la realidad material y espiritual de la sociedad, del hombre-individuo y del hombre ser social, ante los conflictos que lo oponen a la naturaleza y a los imperativos de la vida en común, de esto se deriva que toda cultura contienen elementos esenciales y secundarios, fuerzas y debilidades, virtudes y defectos, aspectos positivos y aspectos negativos, factores de progreso y factores de estancamiento o de regresión. De esto se deriva igualmente, que la cultura-creación de la sociedad y síntesis de los equilibrios y las soluciones que esa sociedad engendra para resolver los conflictos que la caracterizan en cada fase de la historia, es una realidad social independiente de la voluntad de los hombres, del color de la piel, o de la forma de los ojos. Eduardo Amorós, (s, f), Características de la Cultura, http://www.eumed.net/libros gratis/2008c/419/caracteristicas%20de%20la%20cultura.htm Dick Lester Núñez Duarte, 2009, Capítulo 10:La cultura. Características, componentes y contenidos http://www.mailxmail.com/curso-estudio-hombre-biologia-sociedad-cultura/cultura- caracteristicas-componentes-contenidos 2.4 LA INTEGRACIÓN DE LA CULTURA La vida cultural está regulada por normas, son modelos o patrones que definen lo que se debe hacer. Al nacer cada miembro del grupo social ya posee su estructura de normas y es sometido a un proceso de indoctrinación o entrenamiento que se llama enculturación o endoculturacion. A través del desenvolvimiento de la vida, la sociedad por medio de sus mecanismos de sanción (desprecio, ridículo, castigo) ira desaprobado y desalentando las 56 desviaciones, y con sanciones positivas (premios, recompensas, prestigio) inducirá a cumplimiento de las normas apropiadas. 2.5 LA ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA Una cultura está organizada de un modo sistemático, con el fin de permitir que individuos y grupos interactúen eficientemente. Un rasgo cultural es la unidad más pequeña de una cultura: puede ser una frase, un gesto, un objeto o un símbolo: y un complejo cultural es una agrupación de rasgos relacionados entre sí. Una institución es un sistema organizado y normalizado que permite que se lleven a cabo ciertas funciones y que se satisfagan las necesidades individuales de un grupo. 2.6 FUENTES DE CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL La tecnología es quizás el agente más importante de cambio social y cultural. Un cambio tecnológico rápido tiene más posibilidad de ocurrir en una sociedad avanzada. Si el cambio tecnológico es acelerado, se espera también que los cambios socioculturales generados sean acelerados. Otros factores que afectan la rapidez del cambio pueden ser los siguientes.  Medio físico: los cambios abruptos en el medio físico son poco frecuentes, pero cuando ocurren no da espera. La mayoría de los cambios en el medio físico se producen con tanta lentitud que los cambios correspondientes en la vida social pueden pasar casi desapercibidos.  Cambio en la 57ikipedia: cualquier cambio importante es en el tamaño o distribución de la población siempre produce cambios sociales correspondientes. Un incremento en la población podrá generar una migración o una mayor producción, lo que a su vez dará origen a un cambio social.  Necesidades sentidas: un prerrequisito del cambio social es el reconocimiento que haga la sociedad de alguna necesidad. Las necesidades son subjetivas y las condiciones cambiantes crean nuevas necesidades. 57 2.7 LOS CENTROS CULTURALES /CASAS DE LA CULTURA 2.7.1 CONCEPTO BÁSICO Se designa centro cultural o Centro Cultural Juan Bautista Rubio Imagen. 11 Zamorano, en Isla Cristina. establecimiento de cultura, y en ocasiones centro cultural comunitario, al lugar en una comunidad destinado a mantener actividades que promueven la cultura entre sus habitantes. Algunos centros de cultura tienen bibliotecas, talleres, cursos y otras actividades generalmente gratuitas o a Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_cultural precios accesibles para la comunidad. Este tipo de locales tienen una gran importancia para la preservación de la cultura local, sobre todo en comunidades rurales que carecen de teatros, cines o salas de conciertos. Aunque también en las Centro Cultural Katuaq en Imagen. 12 Nuuk, capital grandes ciudades los centros culturales de Groenlandia. tienen importancia para mantener actividades culturales orientadas a grupos de todas las edades y estratos sociales. Un centro cultural o institución similar puede estar ubicado en un edificio histórico de una ciudad, como en el caso de la Casa de la Cultura de Buenos Aires, en Argentina o la Casa de la Cultura “José María Morelos y Pavón” en Ecatepec, Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_cultur México, o puede ser grande con al exposiciones artísticas a nivel internacional como el Centro Cultural Universitario en Zapopan, México y el Centro Cultural Palacio de La Moneda en Santiago de Chile. También puede pertenecer a una red de asociaciones culturales en el país, como es el caso de Ecuador, donde varias Casas de la Cultura en diferentes ciudades pertenecen a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En algunas ocasiones, una casa de la cultura puede también estar albergada en edificios pequeños, sobre todo en poblaciones o comunidades de menor tamaño. 58 La Casa de la Cultura o Casa de cultura o Palacio de cultura, es una institución abierta y accesible al público y que se encarga de generar de manera permanente, procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales, destinado a la preservación, transmisión y fomento de muestras artísticas y culturales propias de la comunidad. Es un lugar destinado para que una comunidad desarrolle actividades que promueven la cultura entre sus habitantes. La casa de la cultura cuenta con una planta física que presta las facilidades para la enseñanza y la práctica de las diferentes expresiones culturales, así como para realizar la difusión, formación, capacitación, investigación, organización y apoyo a la creación artística, dictando talleres en diferentes áreas artísticas como son danza, teatro y narración oral, música, artes plásticas, literatura, entre otras; y dirigido a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Es un espacio de encuentro de articulación de procesos sociales y culturales que posibilitan la inclusión de la población con el fin de diseñar las políticas, posibilitar los derechos, dar acceso al arte, desarrollar actividades de formación y capacitación en las diferentes áreas artísticas y culturales, apoyando la creación artística y fomentando el intercambio cultural. Las Casas de la Cultura usualmente tienen bibliotecas, ludotecas, auditorio, talleres culturales de danzas, música, artes plásticas, teatro y otras actividades generalmente gratuitas o a precios accesibles para la comunidad. Este tipo de locales tienen una gran importancia para la preservación de la cultura local, sobre todo en comunidades rurales que carecen de teatros, cines o salas de conciertos. Aunque también en las grandes ciudades las casas de la cultura tienen importancia para mantener actividades culturales con grupos de todas las edades y estratos sociales. Casa de la Cultura, (s, f),https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_Cultura Centro Cultural, (s, f),https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_cultural 59 2.7.2. CRITERIOS PARA UBICAR UN CENTRO CULTURAL O CASA DE LA CULTURA Está verificada la importancia que los equipamientos culturales tienen en la vida de la persona como individuo y como civilización. Por eso, para ubicar de manera más eficiente un equipamiento de este tipo se debe tener en cuenta dos requisitos: una reflexión sobre a donde se quiere llegar con los objetivos generales y un análisis completo sobre el terreno escogido A su vez dependiendo de su ubicación y su financiamiento un centro cultural se puede emplazar urbanísticamente en una ciudad o en el campo por lo tanto existen:  Centros Culturales Urbanos.  Centros Culturales Rurales. Los centros culturales en la ciudad (Urbanos), son los que están integrados en el desarrollo de la vida urbana y, en este sentido, son los que tienen un mayor alcance y capacidad de comunicación con la población. Este tipo de equipamiento urbano se puede dividir en diferentes categorías todo dependiendo en qué tipo de contexto urbano se ubiquen  Centros Culturales Perifericos. .  Centros Culturales en el Barrio Urbano o Sub-Urbano.  Centros Culturales ubicados en un complejo urbanístico especifico opcional (Universidad, parque, etc.).  Centros Culturales en el Centro de la Ciudad Todos ellos ofrecen condiciones favorables para realizar sus funciones sociales y educativas al estar en contacto con instituciones que dotan al equipamiento cultural de un dinamismo y despliegue de posibilidades notables como ciclos conferencias sobre temas culturales de la ciudad o de metas internacional, mesas redondas, conciertos, exposiciones, etc. 60 2.7.3 TIPOS DE CENTROS CULTURALES  SEGÚN LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN : EI rasgo que define con una mayor exactitud a un Centro Cultural o Casa de la Cultura es la homogeneidad o heterogeneidad de las actividades que se llevan a cabo en él. Se entiende por lo tanto que dichas actividades tienen una constante actividad humana que se complementan con método operados artístico, científico, histórica, o técnicamente. Se tienen cinco grupos de actividades culturales que se agrupan según la orientación a la que el Centro Cultural o Casa de la Cultura vaya dirigida:  Al arte,  La historia,  La ciencia,  La tecnología  La etnología. Aunque en todos los Centros Culturales o Casas de la Cultura predomina un punto en común (vitalizar y conservar la actividad humana), las diferencias en el tipo de una Casa de la Cultura aparecen desde el momento en que se ubica una actividad, aunque lo que más diferencia estas cinco categorías entre sí, no es la propia actividad que se realiza, sino “la intención y la función” implícita que cada una asiente . En el siguiente cuadro se ven los diferentes tipos de Centro Culturales / Casa de la Cultura que se pueden realizar según a donde estén orientadas sus actividades: ORIENTADAS AL ARTE ORIENTADAS A LA TECNOLOGIA ACTIVIDADES ORIENTADAS A LA ETNOLOGIA ORIENTADAS A LA CIENCIA ORIENTADAS A LA HISTORIA CUADRO 5: Tipología según la función Fuente: Elaboración propia 61  SEGÚN LA GESTION: La disposición de un centro cultural depende básicamente de la entidad a la que pertenece. Centros Culturales Públicos y Privados son las dos tipologías básicas que existen. Además, las diferencias que se establecen entre ellos no afectan al uso público que en ambos casos se llevan a cabo. PUBLICO AMBITO PRIVADO MIXTO CUADRO 6: Tipología según la propiedad Fuente: Elaboración propia 2.7.4. RELACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN Y LA FORMA DE UN EQUIPAMIENTO CULTURAL Forma y función arquitectónica, los conceptos más importantes y relevantes en la arquitectura; la forma caracteriza a una edificación, pero sin embargo es la función la que señala su utilidad y si cumple con su cometido. La forma y función arquitectónica son conceptos inseparables aunque a veces contradictorios. El edificio implica una serie de problemas (sociales, ambientales, funcionales, receptivos, etc.) que constituyen una de las partes más interesantes al momento de diseñar arquitectura A excepción del patrimonio monumental, todo el contenido cultural tiende a reunirse en estos equipamientos y a ser presentado al público en general. Este aspecto le da a la arquitectura un valor de no permanente, abierto y flexible a posteriores modificaciones en su uso, es decir una arquitectura sucesiva y transitoria, ya que transitorias son sus funciones, su público, sus exposiciones y ciclos culturales. Por ese motivo la flexibilidad es una de las 62 cualidades claves de todo centro cultural o Casa de la Cultura que quiera modificar la función de sus espacios. 2.7.5 DISTRIBUCION DE ZONAS EN UN EQUIPAMIENTO CULTURAL Respecto a la distribución de funciones en los equipamientos culturales, existen tres zonas:  Zona Cultural: Donde se desarrollan las actividades principales del edificio, proporcionalmente ocupa la mayor área del edificio, y en torno a esta zona se organizan los espacios públicos, circulaciones y servicios, su emplazamiento directamente está Ligada al hall principal.  Zona Administrativa: Aquí se encuentran las oficinas dedicadas a la organización funcionamiento administrativo de todos los sectores del edificio, contienen actividades gerenciales, contables, logísticas, de relaciones públicas, tramite atención al público, etc. Por lo general tiene un ingreso independiente del acceso: al público y está directamente relacionado con las áreas técnicas y de servicio (mantenimiento) de la zona Cultural.  Zona de Actividades Complementarias: Se desarrollan actividades y/o espacios que están relacionados a la actividad principal o simplemente contienen actividades de recreo, de encuentro social, contemplación, etc. Las cuales refuerzan el uso público del edificio. Las “pausas” que se generan al interior o exterior del edificio, ayudando a la transición entre espacios públicos, generando “nodos” (puntos de encuentro), para la interacción del público usuario del centro cultural. Estas actividades, por lo general se dedican al comercio de artículos o son servicios de confort, son independiente del funcionamiento y organización del complejo (se dan en concesión) y están ligados a la temática de la actividad cultural. 63 2.8 LA SECUENCIA ESPACIAL Se trata de un recorrido a través de una secuencia de espacios, donde se presentan distintas situaciones en las que el usuario se desenvuelve a lo largo de un recorrido. Según Gordon Cullen, la visión de puede dividir en 2 elementos: la visión existente y la visión emergente. La visión existente es lo que podemos ver en el entorno inmediato, mientras que la visión emergente es lo que podemos llegar a observar más allá del entorno inmediato. La idea de reforzar la secuencia espacial es brindar un atractivo visual al espacio, se trata de generar situaciones donde el usuario puede recorrer un espacio sin sentirlo monótono, muerto, cuando puede encontrar distintos tipos de espacios a lo largo del recorrido que realiza. Secuencia espacial Imagen. 13 Secuencia Espacial, Dibujo de Gordon Cullen Arquitectura: Forma, Espacio y Orden. 1995 Fuente: El Paisaje Urbano: El Paisaje Urbano, Tratado de estética urbanística. 1995 Tratado de Estética Urbanística. 1978 2.9 EL PAISAJISMO URBANO El paisaje urbano, también denominado espacio urbano, es un término de no fácil definición. Del mismo modo, tampoco resulta fácil la definición de espacio rural. Entre estos dos se encuentra, igualmente poco definido lingüísticamente, el espacio periurbano. Ha sido a raíz de los últimos modelos de crecimiento urbano cuando se ha empezado a definir con más propiedad estos tres conceptos anteriormente mencionados. 64 El paisaje urbano tiene una serie de características que lo diferencian con otro tipo de espacios: por un lado destaca por la alta densidad de población que viven en el mismo; también una de sus características es que los paisajes urbanos suelen tener una gran homogeneidad en cuanto a su extensión y una arquitectura en sus edificios que resulta inconfundible. Todo paisaje urbano que se precie está dotado de unas infraestructuras que no existen ni en el espacio rural ni el espacio periurbano. Además es espacio, o paisaje, urbano es un territorio proclive a la prestación de servicios de todo tipo. En este paisaje urbano se tiende a mantener las estructuras existentes, siendo un territorio proclive a la remodelación de edificios y domicilios. Debido a todas las características anteriormente mencionadas, el precio de suelo suele ser mucho más caro que en las otras dos realidades (rural, y periurbano) que se han citado con anterioridad. El que exista una fuerte presencia del sector servicios hace que la existencia de sector primario sea infinitesimal. Además, cada vez más, los edificios del paisaje urbano se construyen utilizando las últimas tecnologías, como puedan ser los edificios bioclimáticos. El paisaje se define por tres componentes: el espacio visual formado por una parte del terreno, la percepción que crea ese territorio y la interpretación que tiene el hombre al observar este espacio. Los elementos básicos de la percepción son:  Composición de formas naturales y artificiales  Visibilidad: Visión física entre el observador y el paisaje  Interpretación: análisis creado por el espectador y significado de la escena percibida. Se trata de una categoría de paisajismo que propone intervenir una zona urbana por medio de la creación de visuales que ayuden a mejorar el entorno la zona donde se ubica. Además de mejorar el entorno, también propone la 65 revalorización del suelo urbano que se ubica alrededor del proyecto paisajista. Según Alex Sanchez Vidiella, se deben tener ciertas consideraciones al momento de plantear el paisajismo urbano:  Relación con el entorno inmediato.  Reconocimiento de la situación social del lugar  Adaptación de materiales existentes de la zona.  Rescatar y poner en valor actividades existentes que se dan en el lugar.  Consolidar el espacio como un lugar para la recreación y difusor de la historia del lugar.  Innovación en nuevos materiales que se complementen con el entorno.  Uso de materiales reciclados.  La propuesta del paisajismo urbano es ubicarse en zonas centrales de la ciudad, densamente pobladas y que cuenten con un déficit de espacios públicos considerable. 2.10 CONCLUSIONES  La cultura es una parte importante de la humanidad, es aquella que le da identidad a las personas para pertenecer a una comunidad.  La presencia de un equipamiento cultural es importante para una población ya que fomenta y evita que se pierdan costumbres y tradiciones.  Arequipa es una ciudad que cuenta con servicios culturales pero falla en el aspecto de que muchas veces no cuenta con la infraestructura adecuada para promover la cultura y los pobladores no son debidamente informados para asistir a estos centros.  Los servicios culturales en la ciudad de Arequipa están mayoritariamente concentrados en el centro histórico, en los alrededores a este o en las universidades dejando al resto de la ciudad sin acceso inmediato a estos servicios.  La concentración de la cultura en un punto de la ciudad genera que la población que vive más alejada no tenga una identidad hacia la ciudad. 66  La diversidad cultural en el Perú es un componente indispensable para reducir la pobreza y conseguir el desarrollo.  Arequipa es muy rica en cultura lo que le da un gran valor turístico, histórico y la vuelve una parte importante del Perú. 67 CAPITULO III MARCO NORMATIVO En el presente marco se presenta la normatividad respectiva que ayudara a entender mejor el funcionamiento de un equipamiento cultural como el que se está proponiendo abarcando desde las necesidades culturales de la ciudad, la justificación de la elección del terreno hasta las normas específicas para el correcto funcionamiento del edificio 3.1. PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA METROPOLITANA 2002 - 2015 Extracto de plano de uso de suelos Imagen. 14 Fuente: Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015, https://drive.google.com/file/d/0B1WxBwWL6_X6aGRsRTBFZEZHVms/edit 68 CUADRO 7: Leyenda uso de suelos Fuente: Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015, https://drive.google.com/file/d/0B1WxBwWL6_X6aGRsRTBFZEZHVms/edit Compatibilidad de usos de suelo Fuente: Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015, https://drive.google.com/file/d/0B1WxBwWL6_X6aGRsRTBFZEZHVms/edit CUADRO 8: Compatibilidad de uso de suelos 69 3.2. PLAN URBANO DISTRITAL DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO Extracto de plano de uso de suelos Imagen. 15 Fuente: Plan Urbano Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, 2015, http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf Fuente: Plan Urbano Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, 2015, 70 CUADRO 9: Compatibilidad de uso de suelos Fuente: Plan Urbano Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, 2015, http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf El terreno a intervenir según el Plan Director de Arequipa se encuentra dentro de una zona de comercio especializado (CE) con vivienda de alta densidad (R4) pero en el Plan urbano distrital de José Luis Bustamante y Rivero tiene una calificación de otros usos (OU), por lo que se optó por tomar el Plan Director de José Luis Bustamante y Rivero como punto de apoyo para sustentar la ubicación de La Casa de la Cultura. 71 3.3 PARÁMETROS URBANOS DE USOS ESPECIALES (OU) CUADRO 10: Parámetros Urbanos de José Luis Bustamante y Rivero Fuente: Parámetros urbanos distritales, (s, f),http://www.munibustamante.gob.pe/images/gdu/zona_ou_nuevo.pdf 3.4 SISTEMA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE URBANISMO En nuestro país, el Ministerio de Cultura es el organismo rector en materia de cultura, sin embargo no tiene precisada dentro de sus competencias la regulación y administración del equipamiento cultural. Como concepto fundamental señalaremos que el equipamiento cultural es una categoría que abarca todas las actividades relacionadas a la producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes, así como las actividades de relación social tendentes al fomento de la vida asociativa y las vinculadas al ocio, el tiempo libre y el esparcimiento en general. El equipamiento cultural está conformado por: 72 Centros de Patrimonio  Museos  Archivos  Bibliotecas  Fundaciones Culturales  Centros de Documentación e Investigación Centros de Artes escénicas, audiovisuales y plásticas  Teatros  Cines y Multicines  Salones de Actos  Galerías de arte  Salas de exposiciones  Salas de Usos Múltiples Centros de Desarrollo Comunitario  Casas de Cultura  Centros Cívicos Para conocer aspectos generales sobre el equipamiento cultural en nuestro país, a continuación hacemos referencia a la situación que presenta dicho equipamiento en la ciudad de Arequipa que constituye la “muestra” para el presente estudio, y que se encuentra bajo la administración de gobiernos locales y regionales. Ciudad metrópoli regional: Arequipa A pesar de su categoría, la ciudad de Arequipa no tiene equipamiento cultural de alcance metropolitano, únicamente cuenta con el Teatro Municipal, la Biblioteca Central y algunos museos y salas de arte, que tiene limitada capacidad razón por la que no cubren la demanda de la población. 73 Los edificios o espacios culturales principalmente promovidos por las universidades o instituciones culturales, se encuentran ubicados casi en su totalidad en el área central y no se encuentran articulados en forma de un sistema que pueda constituir una oferta atractiva tanto para los turistas como para los mismos pobladores de la ciudad. Fuente: Sistema nacional de estándares de urbanismo, http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normativa/NormasPropuestas/Est andaresUrbanismo/CAPITULOI-II.pdf 3.5 PROPUESTA DE ESTÁNDARES RELATIVOS A EQUIPAMIENTO CULTURAL La propuesta de estándares para equipamiento cultural ha sido determinada a partir del conocimiento básico sobre la situación de dicho equipamiento en nuestro país y la referencia de estándares internacionales sobre este tema. La propuesta precisa indicadores para cada una de las categorías del equipamiento en base a referencias mínimas de población total a servir y también extensiones mínimas para cada categoría que se aplicarán para determinar cuantitativamente la oferta de equipamiento a habilitar según la población total de la ciudad o centro poblado caso. (ver cuadro adjunto) 74 CUADRO 11: Indicador de equipamientos de cultura Fuente: Sistema nacional de estándares de urbanismo propuesta preliminar Capitulo II, 2011 http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normativa/NormasPropuestas/Est andaresUrbanismo/CAPITULOI-II.pdf 75 CUADRO 12: Equipamiento requerido según población Fuente: Sistema nacional de estándares de urbanismo propuesta preliminar Capitulo II, 2011 http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normativa/NormasPropuestas/Est andaresUrbanismo/CAPITULOI-II.pdf. Como síntesis de la propuesta se muestra a continuación en forma gráfica la asignación de categorías de equipamiento de cultura para centros urbanos según niveles jerárquicos resaltando el área metropolitana ya que Arequipa alcanza esa calificación y por ende necesita estos tipos de equipamientos para servir apropiadamente a la población 76 CUADRO 13: Equipamiento culturales según nivel jerárquico Fuente: Sistema nacional de estándares de urbanismo propuesta preliminar Capitulo II, 2011 http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normativa/NormasPropuestas/Est andaresUrbanismo/CAPITULOI-II.pdf 3.6 SISTEMA NACIONAL DE EQUIPAMIENTOS El Sistema Nacional de Equipamiento (S.I.S.N.E.) concibió a núcleos socio- culturales sobre los cuales realizaba una investigación bibliográfica de normas que luego fueron adecuados al Sistema Urbano Nacional. 3.6.1.- NÚCLEO SOCIO-CULTURAL.- El núcleo socio-cultural deberá ser organización de la comunidad y su mayor meta es la promoción de la participación en la vida cultural y la organización de actividades culturales. 3.6.2.- ELEMENTOS COMPONENTES DEL NÚCLEO SOCIO- CULTURAL.- El equipamiento socio-cultural deberá estar constituido por el conjunto de servicios: bibliotecas, espacios de usos múltiples, teatros, coliseos, etc., que tengan potencial cultural. 3.6.3.- TIPOS DE NÚCLEOS DE EQUIPAMIENTO CULTURAL.- El S.I.S.N.E. ha implementado 8 tipos de centros culturales en base a la jerarquización urbana y rural, establecida por el Plan Nacional de 77 Desarrollo Urbano, cada uno de los núcleos coincide con una jerarquía urbana. Para el presente trabajo de investigación solo se precisará solo tres que son los más relevantes: 5º Nivel: 10 000- 70 000 hab. a.- S.U.M. provistos de centro cultural y se puede usar para reuniones, conferencias, espectáculos, conciertos, etc. b.- ESEP artísticas. c.- Bibliotecas (pueden complementarse con bibliotecas escolares). d.- Clubes comunales. 4º Nivel: 50 000 – 100 000 hab. a.- Salas de exposiciones, galerías de arte (pueden ser usadas para exposiciones ambulantes, presentaciones de arte por los clubes locales, etc.) b.- Clubes comunales c.- Biblioteca pública. d.- Cine e.- ESEPs artísticas. 3º Nivel: 100 000 – 500 000 hab. a.- Salas de uso general b.- Salas de exposiciones (deben incluir espacios para museos de interés local) c.- Clubes comunales d.- Bibliotecas públicas. e.- Cine-Teatro f.- Centro de especialización artística. g.- Teatro abierto 78 3.7 NORMATIVIDAD A NIVEL NACIONAL: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 3.7.1.- NORMA A.010: CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO CAPITULO I: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO a) Articulo 3.- Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica la misma que se alcanza con una respuesta funcional y estética acorde con el propósito de la edificación, con el logro de condiciones de seguridad, con el cumplimiento de la normativa vigente, y con la eficiencia del proceso constructivo a emplearse. En las edificaciones se responderá a los requisitos funcionales de las actividades que se realizarán en ellas, en términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y condiciones de uso. En las edificaciones se respetará el entorno inmediato, conformado por las edificaciones colindantes, en lo referente a altura, acceso y salida de vehículos. CAPITULO II: RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA.- Artículo 8.- Las edificaciones deberán tener cuanto menos un acceso desde el exterior. El número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares. Artículo 15.- El agua de lluvias proveniente de cubiertas, azoteas, terrazas y patios descubiertos deberá contar con un sistema de recolección canalizado en todo su recorrido hasta el sistema de drenaje público o hasta el nivel del terreno. El agua de lluvias no podrá verterse directamente sobre los terrenos o edificaciones de propiedad de terceros ni sobre espacios o vías de uso público. 79 CAPITULO III: SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES.- Artículo 16.- Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas, por razones de seguridad sísmica, contra incendios o por condiciones de iluminación y ventilación naturales de los ambientes. Artículo 20.- Los pozos de luz pueden estar techados con una cubierta transparente y dejando un área abierta para ventilación, a los lados, superior al 50% del área del pozo. esta cubierta no reduce el área libre. CAPITULO IV: DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES.- Artículo 21.- Las dimensiones, área y volumen, de los ambientes de las edificaciones deben ser las necesarias para: - Realizar las funciones para las que son destinados. - Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones. - Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o artificial. - Permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de emergencia. - Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto. - Contar con iluminación suficiente. Artículo 23.- Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener una altura menor a 2.30mts., siempre que permitan el ingreso de personas para la instalación, reparación o mantenimiento. CAPITULO V: ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN.- Artículo 25.- Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes características: - Tendrán un ancho libre mínimo calculado en función del número de ocupantes a los que sirven. - Los pasajes que formen parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos 80 de seguridad o cajas de paso de instalaciones ubicadas en las paredes, siempre que no reduzcan en más de 0.15 m. el ancho requerido. - La distancia horizontal desde cualquier punto, en el interior de una edificación, al vestíbulo de acceso de la edificación o a una circulación vertical que conduzca directamente al exterior, será como máximo de 45 m. sin rociadores o 60 m. con rociadores. - CAPITULO VI: ESCALERAS.- Artículo 26.- Las escaleras pueden ser: Integradas: Son aquellas que no están aisladas de las circulaciones horizontales y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de tránsito de las personas entre pisos de manera fluida y visible. De evacuación: Son aquellas que son a prueba de fuego y humos y pueden ser: Con vestíbulo previo ventilado: Teniendo las siguientes características:  Las cajas de las escaleras deberán ser protegidas por muros de cierre.  No deberán tener otras aberturas que las puertas de acceso.  El acceso será únicamente a través de un vestíbulo que separe en forma continua la caja de la escalera del resto de la edificación.  Los escapes, antes de desembocar en la caja de la escalera deberán pasar forzosamente por el vestíbulo, el que deberá tener cuanto menos, un vano abierto al exterior de un mínimo de 1.5 m2.  Presurizadas: Contarán con un sistema mecánico que inyecta aire a presión dentro de la caja de la escalera siguiendo los parámetros técnicos requeridos para estos sistemas. Deben estar cerradas al exterior. 81 El tipo de escalera a proveerse depende del uso y de la altura de la edificación, de acuerdo con la siguiente tabla: USO INTEGRADA DE EVACUACIÓN Vivienda Hasta 5 niveles Más de 5 niveles Hospedaje Hasta 3 niveles Más de 3 niveles Educación Hasta 4 niveles Más de 4 niveles Salud Hasta 3 niveles Más de 3 niveles Comercio Hasta 3 niveles Más de 3 niveles Oficinas Hasta 4 niveles Más de 4 niveles Servicios Comunales Hasta 3 niveles Más de 3 niveles Recreación y Hasta 3 niveles Más de 3 deportes niveles Transportes y Hasta 3 niveles Más de 3 comunicaciones niveles CUADRO 14: Escaleras de evacuación según tipo de edificación Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2001.pdf 82 Artículo 27.- Las escaleras de evacuación deberán cumplir los siguientes requisitos: - Ser continuas del primer al último piso, entregando directamente hacia la vía pública o a un pasadizo cortafuego que conduzca a vía pública. - Tener un ancho libre mínimo entre cerramientos de 1.20 m. - Tener pasamanos a ambos lados separados de la pared un máximo de 5 cm. El ancho de los pasamanos no será mayor a 5 cm. - Deberán ser construidas de material incombustible. - Únicamente son permitidas instalaciones de los sistemas de protección contra incendios. - Tener cerramientos de la caja de la escalera con una resistencia al fuego de 1 hora en caso que tenga 5 niveles, de 2 horas en caso que tengan de 6 hasta 24 niveles, y de 3 horas en caso que tengan de 25 niveles a más. - El espacio bajo las escaleras no podrá ser empleado para uso alguno. - Deberán contar con un hall previo para la instalación de un gabinete de manguera contra incendios, con excepción del uso residencial. Artículo 28.- El número y ancho de las escaleras se define según la distancia del ambiente más alejado a la escalera y el número de ocupantes de la edificación a partir del segundo piso, según la siguiente tabla: 83 USO NO RESIDENCIAL ANCHO TOTAL REQUERIDO De 1 a 250 ocupantes 1.20 m. en 1 escalera De 251 a 700 ocupantes 2.40 m. en 2 escaleras De 701 a 1 200 ocupantes 3.60 m. en 3 escaleras Más de 1 201 ocupantes Un módulo de 0.60 m. por cada 360 ocupantes. CUADRO 15: Ancho de escaleras según cantidad de ocupantes Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones 3.7.2 NORMA A. 090: SERVICIOS COMUNALES. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES.- a) Art. 2.- “En el artículo dos se menciona los edificios culturales que están comprendidos dentro de los alcances de la presente norma, son los siguientes tipos de edificaciones:” Servicios culturales: - Museos. - Galerías de Arte. - Bibliotecas. - Salones Comunales. CAPITULO II: CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD.- b) Art. 7.- El ancho y número de escaleras será calculado en función del número de ocupantes. Las edificaciones de tres pisos o más y con plantas superiores a los 500.00 m2 deberán contar con una escalera de emergencia adicional a la escalera de uso general ubicada de manera que permita una salida de evacuación alternativa. Las edificaciones de cuatro pisos o más pisos deberán contar con ascensores de pasajeros. 84 c) Art. 9.- Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con iluminación natural o artificial. El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente que ventilan. d) Art. 11.- El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de ocupación: ZONA DE PÚBLICO NÚMERO DE ASIENTOS O ESPACIOS PARA ESPECTADORES Ambientes para oficinas 10.0 m2 por persona. administrativas Ambientes de reunión 1.0 m2 por persona. Área de espectadores de pie. 0.25 m2 por persona. Salas de exposición 3.0 m2 por persona. Bibliotecas. Área de libros 10.0 m2 por persona. Bibliotecas. Salas de lectura. 4.5 m2 por persona. Asilos y orfanatos 6.0 m2 por persona. Recintos para culto 1.0 m2 por persona. Estacionamientos de uso general 16.0 m2 por persona. CUADRO 16: Calculo de dimensiones según cantidad de personas Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones. http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2001.pdf CAPITULO IV: DOTACIÓN DE SERVICIOS.- e) Art. 15.- Las edificaciones para servicios comunales, estarán provistas de servicios sanitarios para empleados, según el número requerido de acuerdo al uso. NÚMERO DE HOMBRES MUJERES EMPLEADOS De 1 a 6 empleados 1 L, 1 u, 1 i De 7 a 25 empleados 1 L, 1 u, 1 i 1 L, 1 i 85 De 26 a 75 empleados 2 L, 2 u, 2 i 2 L, 2 i De 76 a 200 empleados 3 L, 3 u, 3 i 3 L, 3 u, 3 i Por cada 100 empleados 1 L, 1 u, 1 i 1 L, 1 i más L= lavatorio, u=urinario, i=inodoro. – Dotación de Servicios sanitarios para servicios Culturales. Fuente: R. Nacional de Edificaciones. Cuadro 17: Servicios sanitarios según cantidad de personas Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones. http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2001.pdf f) Art. 17.- Las edificaciones de servicios comunales deberán proveer estacionamientos de vehículos dentro del predio sobre el que se edifica. El número mínimo de estacionamientos será el siguiente: PERSONAL PUBLICO Uso General 1 estacionamiento/ 6 1 pers. estacionamiento/10pers. Locales de 1 asientos fijos estacionamiento/15pers. Dotación de Estacionamientos para Servicios Culturales. CUADRO 18: Numero de estacionamientos Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones. Cuando no sea posible tener el número de estacionamientos requerido dentro del predio, por tratarse de remodelaciones de edificios construidos al amparo de normas que han permitido su vigencia o por encontrarse en Zonas Monumentales, se podrá proveer los espacios de estacionamiento en predios cercanos según lo que norme el Plan Urbano. Igualmente, dependiendo de las condiciones socio-económicas de la localidad, el Plan Urbano podrá establecer requerimientos de estacionamientos diferentes a las indicadas en el presente artículo. 86 g) Art. 18.- Las montantes de instalaciones eléctricas, sanitarias o de comunicaciones, deberán estar alojadas en ductos, con acceso directo desde un pasaje de circulación, de manera de permitir su registro para mantenimiento, control y reparación. i) Art. 29.- e) “En cada tramo de escalera, los pasos y contrapasos serán uniformes, debiendo cumplir con la regla de 2 contrapasos + 1 paso, debe tener entre 0.60 m y 0.64 m., con un mínimo de 0.25m para los pasos y un máximo de 0.18 m para los contrapasos, medido entre las proyecciones verticales de los bordes contiguos.” 3.7.3 NORMA A.130.: REQUISITOS DE SEGURIDAD.- CAPITULO I: SISTEMAS DE EVACUACIÓN a) Artículo 1.- Las edificaciones de acuerdo con su uso y número de ocupantes, deben cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la edificación. b) Artículo 3.- Todas las edificaciones tienen una determinada cantidad de personas en función al uso, la cantidad y forma de mobiliario y/o el área de uso disponible para personas. En los tipos de locales donde se ubique mobiliario específico para la actividad a la cual sirve, como butacas, mesas, maquinaria (teatros, cines, restaurantes, etc.) deberá considerarse una persona por cada unidad de mobiliario. SUB-CAPITULO I: PUERTAS DE EVACUACIÓN.- a) Art. 6.- Las puertas de evacuación pueden o no ser de tipo cortafuego, dependiendo su ubicación dentro del sistema de evacuación. El giro de las puertas deben ser siempre en dirección del flujo de los evacuantes. b) Art. 8.- Dependiendo del planteamiento de evacuación, las puertas que se ubiquen dentro de una ruta de evacuación podrán contar con los siguientes dispositivos: 87 - Brazo cierra puertas: Toda puerta que forme parte de un cerramiento contrafuego, deberá contar con un brazo cierra puertas. - Manija o Tirador: Las puertas que no requieran de barra anti pánico deberán contar con una cerradura de manija. - Barra antipánico: Serán obligatorias, únicamente para carga de ocupantes mayor a 100 personas en cualquier caso y en locales de reunión mayores de 50 personas. La altura de la barra en la puerta deberá estar entre 30” y 44”. SUB-CAPITULO II: MEDIOS DE EVACUACIÓN.- a) Art. 12.- Los medios de evacuación son componentes de una edificación, destinados a canalizar el flujo de ocupantes de manera segura hacia la vía pública o a áreas seguras para su salida durante en siniestro o estado de pánico colectivo. b) Art. 15.- Se considerará medios de evacuación a las partes de una edificación proyectadas para canalizar el flujo de ocupantes de la edificación hacia la vía pública, como pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación. SUB-CAPITULO III: CÁLCULO DE CAPACIDAD DE MEDIOS DE EVACUACIÓN.- a) Art. 20.- Para calcular el número de personas que puede estar dentro de una edificación en cada piso y área de uso, se emplearán las tablas de número de ocupantes que se encuentran en las Normas A.20 a la A.110 según cada tipología. b) Art. 21.- Se debe calcular la máxima capacidad total de un edificio, sumando las cantidades obtenidas por cada piso, nivel o área. c) Art. 22.- Determinación del ancho libre de los componentes de evacuación: 88 - Ancho libre de puertas y rampas peatonales: Para determinar el ancho libre de la puerta o rampa se debe considerar la cantidad de personas por el área piso o nivel que sirve y multiplicarla por el factor de 0.005 m. por persona. El resultado debe ser redondeado hacia arriba en módulos de 0.60 m. - Ancho libre de pasajes de circulación: Para determinar el ancho libre de los pasajes de circulación se sigue el mismo procedimiento, debiendo tener un ancho mínimo de 1.20 m. En edificaciones de uso de oficinas los pasajes que aporten hacia una ruta de escape interior y que reciban menos de 50 personas podrá tener un ancho de 0.90 m. - Ancho libre de escaleras: Debe calcularse la cantidad total de personas de piso que sirven hacia una escalera y multiplicar por el factor de 0.008 m. por persona. d) Art. 26.- La cantidad de puertas de evacuación, pasillos, escaleras está directamente relacionado con la necesidad de evacuar la carga total de ocupantes del edificio y por lo que se utiliza el criterio de recorrido horizontal de 45 m. para edificaciones sin rociadores. e) Art. 28.- Para centros comerciales, salas de espectáculos al interior de los mismos, deberán considerarse los siguientes requerimientos de evacuación: REQUERIMIENTOS DE EVACUACIÓN PARA SALAS DE ESPECTÁCULOS Número de ocupantes mayores de No menos de 3 salidas 500 y no más de 1000 personas Número de ocupantes mayor de No menos de 4 salidas. 1000 personas CUADRO 19: Salidas de evacuación Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones. http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2001.pdf 89 3.8 CONCLUSIONES  Al momento de diseñar el edificio se debe tener en cuenta a las personas con discapacidad para que todas las personas tengan un fácil acceso al edificio a diseñar  Las normas nos proveen de las herramientas para brindar a los espacios calidad y funcionalidad  Las normas algunas veces tienen vacíos que hay que saber interpretar para dar una óptima solución  La normatividad específica para los diferentes ambientes de la Casa de la Cultura nos ayudan a entender de manera más clara cómo es el correcto funcionamiento de este edificio  Los elementos de seguridad son muy importantes en cualquier edificio público para garantizar la seguridad de sus ocupantes ante cualquier eventualidad  Según el plan distrital de José Luis Bustamante y Rivero donde al terreno se le da un uso de suelo de tipo OU ,para que esta Casa de la Cultura funciona deberá trabajar en manera conjunta tanto con el municipio como con las instituciones educativas cercanas como colegios, institutos y universidades  Según las exigencias por parte del reglamento en donde se detalla los ambientes con lo que debe contar el equipamiento cultural para abastecer a una determinada población estos se deberán cumplir para darle dinamismo y funcionalidad al edificio  La correcta aplicación de los parámetros urbanos lograra que la Casa de la Cultura se integre con mayor facilidad en su contexto 90 CAPÍTULO IV MARCO REFERENCIAL 4.1.- ANALISIS DE EJEMPLOS CONFIABLES 4.1.1 EJEMPLO A ANALIZAR N° 1: CENTRO CULTURAL GEORGE POMPIDOU 4.1.1.1 ASPECTOS GENERALES:  Nombre: Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou  Ubicación: Barrio Les Halles – Paris – Francia.  Superficie del terreno:20 000 m²  Superficie del Centro:103 305 m²  Altura: 42 m en la Rue Beaubourg y 45.5 m en la plaza  Diseñadores: Arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers (Ganadores del primer Concurso Internacional de Arquitectura en París, convocado por el entonces presidente George Pompidou).  Apertura al Público: Inaugurado en 1977, rehabilitado entre 1997 y diciembre de 1999, reabierto en 01 de enero del 2000. 4.1.1.2 EL CONCEPTO DEL EDIFICIO: El museo fue concebido como un gran conteiner vacío, moldeable según las necesidades de cada evento, y rodeado por una envoltura tecnológica compuesta por los sistemas técnicos que sirven a ese gran espacio: la piel de vidrio con sus vigorosas estructuras metálicas de soporte, los conductos y equipos de acondicionamiento de aire y las escaleras mecánicas que conectan los diversos niveles del edificio. Se trata de un edificio en dos partes:  Una infraestructura de tres niveles donde se reagrupan los locales técnicos y de servicio 91  Una amplia superestructura de vidrio y acero de siete niveles, incluyendo la terraza y el entresuelo, que concentra la mayoría de los sectores de actividad del Centro, con la excepción del Ircam, situado en la plaza Stravinsky. Imagen. 16 Vista lateral del centro Imagen. 17 Vista de la plaza frente al centro La planta es rectangular, siendo los lados más largos los correspondientes a la fachada de la plaza y la de servicio. En la última planta hay un famoso restaurante de comida de fusión. Tiene un patio situado en la esquina superior derecha (según se mira al edificio desde la plaza). A esta terraza se accede por la escalera exterior de la fachada de la plaza A pesar de que todos los tubos y barras no dejen ver las fachadas del Pompidou, el interior es bastante luminoso ya que el acristalamiento es continuo. Por los techos interiores pasan todas las tuberías y elementos que hay en las fachadas, estando todos estos elementos a la vista. De esta manera, dentro del edificio se consigue esa misma imagen de caos y maraña de elementos tecnológicos propia del exterior. Renzo Piano colocó sobre cada obra de arte un pequeño falso techo para protegerla visualmente de la red de tubos que hay en el techo y evitar que la mirada se distraiga al contemplar la obra expuesta. 92 Los diseñadores deciden crear un edificio Imagen. 18 Relación plaza -edificio ocupando solo la mitad del terreno, dejando espacio para una gran plaza la cual es tan Plaza Edificio importante como el edificio, donde se desarrollan actividades relacionadas al Centro (teatros callejeros, dibujantes, pequeñas tiendas callejeras y grupos de jóvenes). Gracias a esta plaza el edificio se integra a la ciudad y la ciudad al edificio. Vistas hacia la plaza desde las escaleras En los límites de este espacio público hay colocados frontales Imagen. 19 enormes tubos algunos de ellos agrupados de dos en dos, que son los respiraderos del aparcamiento subterráneo que ocupa todo el solar. El gran tamaño de estos tubos de refrigeración y su semejanza con las vías de ventilación de los barcos les convierten en elementos propios del Centro Pompidou, ampliando los límites del edificio a toda la plaza. El suelo de ésta está inclinado ligeramente hacia el Centro Pompidou, funcionando el edificio de telón de fondo. Fuente: https://es.wikiarquitectura.com 4.1.1.3 SOLEAMIENTO  Debido al cambio de estaciones, el sol cambia de altura durante las distintas épocas del año provocando que en verano los días sean más largos y durante el invierno los días sean más cortos de lo normal, es decir el sol se oculta más tarde o más temprano respectivamente en estas épocas  París en comparación con las demás regiones de Francia no es un lugar muy soleado 93 4.1.1.4 IMAGEN URBANA Se encuentra ubicado en el centro historico Calle aledaña al centro Imagen. 20 de Paris, Francia el barrio que rodea al centro de arte hay una mezcla entre turistas y gente joven donde tambien viven yuppies, ejecutivos agresios que viven en carísimos apartamentos Los edificios que colidan con la plaza del Fuente: google earth 2016 centro Pompidou son principalmente de finales del siglo XIX, de estilos modernistas y con influencias de edificaciones más antiguas Calle aledaña al centro Imagen. 21 Los inmuebles que miran a la cara oeste del Pompidou tienen mansardas En muchos de estos edificios había galerías de arte que resultaban ser muy visitadas gracias a la cercanía del Pompidou. Progresivamente estas salas Fuente: google earth 2016 de arte dieron paso a tiendas, las cuales tienen mucho éxito gracias a la gran afluencia de turistas que visitan el Centro Pompidou 4.1.1.5 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO 4.1.1.5.1 ANALISIS FUNCIONAL El Pompidou tiene un total de siete plantas situadas sobre el nivel del suelo. La planta es rectangular siendo los lados más largos los correspondientes a la fachada de la plaza y la de servicio, en la última planta hay un restaurante. Tiene un patio situado en la esquina superior derecha, a esta terraza se accede por la escalera exterior de la fachada de la plaza. El Pompidou tenía tres plantas usadas como estacionamientos pero después de la restauración de 1997 paso a tener dos 94 Corte transversal del centro Imagen. 22 Fuente: http://es.slideshare.net/BRUYEL/centro-pompidou-7824577, 4.1.1.5.2 DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS POR NIVELES Nivel - 1: Espacio de Espectáculos. 1: Fórum 2: Salón de descanso 3: Taquilla 4: Cine 2 5: Sala Pequeña 6: Sala Grande Imagen. 23 Fuente: http://es.slideshare.net/BRUYEL/centro-pompidou-7824577 Nivel 0: Fórum. Imagen. 24 1: Fórum, 2: Información general, 3: Venta de pases, 4: Recepción grupos, talleres educativos, 5:Galería de los niños, 6: Taquilla, 7: Guardarropa, 8: Correos, 9: Librería Fuente: http://es.slideshare.net/BRUYEL/centro-pompidou-7824577 95 Nivel 1: Biblioteca. (Entrada por la calle de Renard) - Exposición. 1: Biblioteca, Espacios de documentación, cabinas para invidentes, 2 Cine 1, 3: Tienda, 4: Bar, 5 y 6 Exposición. Imagen. 25 Fuente: http://es.slideshare.net/BRUYEL/centro-pompidou-7824577 Nivel 2: Biblioteca. 1: Fondo General, 2: Espacio de autoformación, 3: Televisiones del mundo, 4: Sala de prensa, Imagen. 26 5: Cafetería de la Biblioteca Fuente: http://es.slideshare.net/BRUYEL/centro-pompidou-7824577 Nivel 3: Biblioteca Espacio audio-video, Fondo general, Biblioteca Kandinsky y Cabina de arte gráfico (entrada por el nivel 3, acceso reservado) Imagen. 27 Fuente: http://es.slideshare.net/BRUYEL/centro-pompidou-7824577 96 Nivel 4: Museo Imagen. 28 1: Colecciones de arte contemporáneo desde 1960 hasta la actualidad, 2: Espacio de nuevos medios, 3 Salón del Museo, Galería del Museo, Galería de arte gráfico, Audioguía, Librería Fuente: http://es.slideshare.net/BRUYEL/centro-pompidou-7824577 Nivel 5: Museo (entrada por el nivel 4) Imagen. 29 1: Colecciones de arte moderno desde 1905 hasta 1960, 2: Terraza esculturas, 3: Terraza esculturas, 4: Terraza esculturas Laurens Fuente: http://es.slideshare.net/BRUYEL/centro-pompidou-7824577 97 Nivel 6: Exposiciones Imagen. 30 1: Galería 1, Galería 2, Galería 3, Restaurante, Librería. Fuente: http://es.slideshare.net/BRUYEL/centro-pompidou-7824577 4.1.1.5.3 ANALISIS FÍSICO ESPACIAL A pesar de que en la fachada lo que domina son los tubos y barras el interior del Pompidou es bastante luminoso debido a su acristalamiento continuo. Todos los tubos presentes en las fachadas pasan por los techos interiores a simple vista produciendo la misma sensación de caos y desorden que se produce en el exterior del edificio Imagen. 31 4.1.1.5.4 ANALISIS FORMAL En la plaza se agolpan los teatros callejeros, dibujantes, pequeñas tiendas callejeras y grupos de jóvenes todos ellos relacionados con el arte y la cultura. En los límites de este espacio público hay Vista aérea del centro colocados enormes tubos ,algunos de ellos agrupados de dos en dos que son los respiraderos del estacionamientos subterráneo que ocupa todo el solar debido a su gran tamaño son elementos propios del centro Pompidou ampliando los límites del edificio a toda la plaza. En la fachada de la plaza (la fachada oeste ) hay una escalera exterior que cruza el edificio de izquierda a derecha que está dentro de un tubo transparente y está dividida por tramos .Es esta fachada la única que es mediática ,es decir que en ella se fijan carteles de gran tamaño con fines comerciales. 98 En el centro de la fachada de servicio (la fachada este, la opuesta a la plaza) hay una torre con tres ascensores. En la fachada este hay muchos tubos de servicio cada uno con el color correspondiente a su función. Vista posterior del centro Imagen. 32 Vista frontal del centro Imagen. 33 Fuente: google earth 2016 Fuente: google earth 2016 Imagen. 34 Fuente: http://es.slideshare.net/BRUYEL/centro-pompidou-7824577 4.1.1.5.3 SISTEMA ESTRUCTURAL El edificio tiene en cada uno de los forjados 13 huecos limitados por 14 vigas vierendel paralelas con una luz de 48m colocadas cada 12.80 m .Estas piezas son de un enorme tamaño y son prefabricadas. Las vigas son visibles en las fachadas laterales y se unen entre sí mediante tensores 99 Sobre los postes que son metálicos y redondos, se articulan elementos de acero moldeado inventadas en este edificio denominados gerberettes, de 8 m de longitud y 10 toneladas de peso. Imagen. 35 Imagen. 36 Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/tag/centro-pompidou Fuente: http://www.tublogdearquitectura.com/?p=3929 En las fachadas oeste y este hay unos tensores cruzados perpendicularmente entre sí, e inclinados aproximadamente 45º respecto del suelo, colocados en cada cuadrado formado por las barras horizontales y verticales que hay en el exterior de estas fachadas. Estos tensores son sorprendentemente finos y tienen mucha seguridad, es decir, que para que la estructura que conforman fracasase habría que cortar bastantes de estos tensores. Imagen. 37 Detalle estructural Imagen. 38 Fuente: http://es.slideshare.net/BRUYEL/centro-pompidou- 7824577 100 Hay barras y tubos de las fachadas que no Imagen. 39 tienen función estructural, y su único acometido es contribuir en el caos visual que dificulta la comprensión del espacio. Detrás de este conjunto de barras y tubos están las fachadas propiamente dichas. Tienen un acristalamiento continuo, dividido Fuente: google earth 2016 en módulos rectangulares y con carpintería metálica ortogonal. Fuente: Centro Cultural George Pompidou, (s, f) https://es.wikiarquitectura.com/index.php/Centro_Cultural_George_Pompidou Bru Rodriguez , Centro Pompidou, (s, f),http://es.slideshare.net/BRUYEL/centro-pompidou- 7824577 Centro Pompidou, (s, f),http://www.paris.es/centro-pompidou 4.1.2 EJEMPLO A ANALIZAR N° 2 CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO 4.1.2.1 ASPECTOS GENERALES:  Nombre: Centro Cultural Alto Hospicio  Arquitectos: BiS Arquitectos + Nouum Arquitectos  Ubicación: Región de Tarapacá, Chile  Año proyecto: 2009  Año Construcción: 2010-2011  Superficie: 1500 m2  Ubicación: Chaca 3058-3950, Alto Hospicio, Tarapacá, Chile 101 Imagen. 40 Fuente: google earth 2016 4.1.2.2 IDEA GENERAL Como principio básico reconocieron la intención de generar un lugar abierto, público, donde la actividad cultural se exprese naturalmente en sus diferentes formas, en donde la interacción cultura-ciudadanía se dé libre y cotidianamente a través del intercambio visual, del recorrer y vivir los espacios culturales. Imagen. 41 Imagen. 42 Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02- Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02- 82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis- 82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis- arquitectos-nouum-arquitectos arquitectos-nouum-arquitectos 4.1.2.3 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Considerando las bondades climáticas de Alto Hospicio, propusieron la creación de un Territorio Cultural, conformado específicamente por dos volúmenes 102 programáticos independientes, relacionados íntimamente a través de un Patio Central o Plaza de las Artes. Imagen. 43 Imagen. 44 Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02- Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02- 82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis- 82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis- arquitectos-nouum-arquitectos arquitectos-nouum-arquitectos 4.1.2.3.1 Plantas Arquitectónicas Planta 1 Imagen. 45 Fuente: Centro Cultural Alto Hospicio / BiS Arquitectos + Nouum Arquitectos, 2011,http://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-arquitectos-nouum- arquitectos 103  Distribución de espacios Sala de exposición Administración Cafetería Servicios higiénicos Auditorio  Planta 2 Imagen. 46  Distribución de espacios Sala etnográfica Talleres Auditorio Fuente: Centro Cultural Alto Hospicio / BiS Arquitectos + Nouum Arquitectos, 2011,http://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-arquitectos-nouum- arquitectos 104 Imagen. 47 PLANTA DE TECHOS Fuente: Centro Cultural Alto Hospicio / BiS Arquitectos + Nouum Arquitectos, 2011,http://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-arquitectos- nouum-arquitectos Este Patio Central de público acceso, es el vínculo directo entre el programa cultural y la sociedad, es el espacio que media entre el artista y el público, es la primera instancia de difusión cultural, donde la relación visual es fundamental. Este patio es el llamado a albergar las manifestaciones culturales espontaneas, como también a exportar el desarrollo cultural desde el programa establecido hacia espacios exteriores intermedios posibilitando la extensión y difusión de la actividad cultural a través del intercambio casual que se pueda dar entre el paseante o habitante y el usuario del programa Cultural. 105 Imagen. 48 Relación de los espacios construidos con el Fuente: Centro Cultural Alto Hospicio / BiS Arquitectos + Nouum Arquitectos, 2011,http://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-arquitectos-nouum- arquitectos 4.1.2.3.2 Volúmenes Programáticos El Centro Cultural se divide entonces en dos volúmenes programáticos independientes, uno con los recintos propios del Teatro (foyer, patio de butacas, escenario, camarines, etc.) y otro con los talleres, administración, exposición y servicios en general del centro cultural. 4.1.2.3.3 Orientación Geográfica Se definió la posición paralela de los volúmenes en dirección norte- sur con el fin de proteger el Patio Central de los asoleamientos excesivos, proveniente principalmente del poniente. Considerando la altura del volumen del Teatro, se dispuso éste hacia el poniente para generar por un lado una barrera contra el exceso de asoleamiento y por otro para conformar una fachada institucional del proyecto. 106 Imagen. 49 Imagen. 50 Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02- Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02- 82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis- 82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis- arquitectos-nouum-arquitectos arquitectos-nouum-arquitectos 4.1.2.4 Centro de la Manzana Dada la intención Municipal de hacer de la manzana un lugar de equipamiento, comercio y servicios públicos, propusieron generar un polo de atracción al interior de la manzana, que comunique los distintos programas y donde los usuarios se puedan encontrar, reunir o solamente pasear. Como programa que genere atracción al paseante y habitante local se propone la construcción del Ágora o anfiteatro exterior hacia el centro de la manzana, acompañado de una Cafetería, como elementos que puedan congregar gente no necesariamente ligada al Centro Cultural Imagen.51 Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis- arquitectos-nouum-arquitectos 107 Imagen. 52 Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-arquitectos-nouum-arquitectos Fuente: Centro Cultural Alto Hospicio / BiS Arquitectos + Nouum Arquitectos, 2011, http://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro- cultural-alto-hospicio-bis-arquitectos-nouum-arquitectos Centro Cultural de Alto Hospicio, 2011, http://www.plataformaurbana.cl/archive/2011/04/08/centro- cultural-de-alto-hospicio/ http://www.bisarquitectos.com/proyecto/11/centro-cultural-alto- hospicio.html 4.1.3 CASO N° 3: CENTRO CULTURAL RICARDO PALMA-MIRAFLORES 4.1.3.1 ASPECTOS GENERALES:  Nombre: Centro Cultural Ricardo Palma  Ubicación: Miraflores-Lima-Perú  Diseñador: Arquitecto Juan Carlos Doblado  Año de inauguración: 1995  Superficie: 972 m2  Ubicación: Av. Larco nº 770,Miraflores, Lima, Perú 108 Imagen. 53 Fuente: google earth 2016 4.1.3.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO: Para su edificación se construyó una fachada que monumentaliza la dimensión del edificio mediante un gran pórtico. Este a su vez envuelve el volumen del voladizo de las salas de lectura, el mismo que cubre el espacio público externo que sirve de transición para ingresar al edificio. Aquí se utilizó una doble estructura compositiva: una paralela a la avenida, la misma que integra el edificio al trazado urbano, y otra perpendicular a un lado del lote, que responde a la geometría propia del proyecto. Toda la edificación ha sido hecha por personal de la Oficina de Construcción de la Universidad Ricardo Palma bajo la supervisión de los arquitectos. Es una obra netamente universitaria. 4.1.3.3 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO: 4.1.3.3.1 ANALISIS FUNCIONAL El centro cultural es un edificio de 4 pisos y un sótano, lugar donde se encuentra la galería de exposiciones Raúl Porras Barrenechea.  En el primer nivel se ubica el auditorio municipal Julio Ramón Ribeyro, con capacidad para 195 personas, además del Centro de Información Turística. 109 Imagen. 54 Espacio ordenador (FOYER) En el segundo nivel están ubicadas la sala de lectura Luis Miro Quesada Garland y la biblioteca Augusto Tamayo Vargas, formada sobre la colección de la familia del notable escritor peruano. Cuenta con más de 6 000 volúmenes de literatura y guarda obras de connotados literatos nacionales y extranjeros. Imagen. 55 Espacio ordenador (FOYER) En el tercer nivel funciona la Biblioteca Municipal Ricardo Palma, la cual fue la primera del ámbito municipal del país totalmente computarizada con banco de datos y códigos magnetizados. Posee alrededor de 30 000 volúmenes y un sistema de interconexión con la Biblioteca Nacional del Perú y bibliotecas de 110 diversas ciudades del mundo. Como parte de esta biblioteca se encuentra la hemeroteca, gran colección de revistas que datan desde las primeras décadas del siglo XX hasta la actualidad, la misma que posee un gran depósito tanto en la tercera como en la cuarta planta del edificio. Imagen. 56 Espacio ordenador (FOYER) Imagen. 57 Espacio ordenador (FOYER) 111 Imagen. 58 Espacio ordenador (FOYER) 4.1.3.3.2 ANALISIS FÍSICO ESPACIAL Espacios como las salas de exposición y las salas de lectura se iluminan indirectamente a través de luz cenital. La diversidad de alturas (dobles y triples) que se pueden encontrar se comunican con el espacio central organizador (foyer). Cada espacio maneja una altura adecuada para tener una buena ventilación y una adecuada distribución del sonido Imagen. 59 Espacio Organizador (FOYER) Lozas Luz cenital 112 La fachada del centro cultural Ricardo Palma está realizada en cemento y acero Una suerte de gran caja de concreto con una ventana cubierta con una estructura metálica hecha de 11 hileras de piezas de acero inoxidable. Imagen. 60 Imagen. 61 Fuente: google earth 2016 Fuente: google earth 2016 4.1.3.3.3 ANALISIS FORMAL El diseño formal se basa en un volumen cubico apoyado en el terreno horizontalmente en la cual se encuentra incrustado otro volumen cubico de menor jerarquía por la parte frontal que ayuda a enfatizar el ingreso. Imagen. 62 Imagen. 63 Idea Conceptual Fuente: http://cc-ricardo-palma.culturaperu.org/perfil Fuente: elaboración propia Muestra un lenguaje puro con líneas rectas presentes tanto en su estructura como en sus ambientes. El diseño cromático muestra una clara presencia de colores claros como el blanco , beige y melón, este último sobresaliente en la fallada y acompañado 113 con el color verde claro, que es un color característico en el distrito de Miraflores, mostrando asi una identidad institucional. 4.1.3.3.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO El diseño estructural es convencional ya que está formado por un sistema de construcción aporticado con vigas, columnas, placas y losas. Imagen. 64 Imagen. 65 Sistema aporticado Orientación del sistema estructural Fuente:  http://cc-ricardo-palma.culturaperu.org/perfil  http://blogs.miraflores.gob.pe/larco400/2012/05/centro-cultural-ricardo- palma/ 4.2 CONCLUSIONES  La plaza previa al El Centro Georges Pompidou tiene una gran importancia puesto que expande las actividades que se realizan del centro hacia la calle logrando que el edificio se integre a la calle y la calle al edificio  La organización funcional del Centro Georges Pompidou está distribuida a lo largo de 7 niveles todos interconectados por una circulación vertical que favorece la movilidad entre espacios  El Centro Georges Pompidou logra tener una buena iluminación a pesar de los numerosos fierros y tubos en sus fachadas debido a que tiene un acristalamiento continuo 114  Las estructuras externas del Centro Georges Pompidou son un componente importante en el diseño de la fachada  La variedad de actividades es la clave para que se genere el dinamismo necesario tanto dentro como fuera del centro cultural  Las actividades están ubicadas dependiendo el grado de movimiento que necesiten logrando así el dinamismo o tranquilidad que necesite cada actividad  El hall principal maneja una doble altura para darle jerarquía al espacio  En el Centro Cultural Ricardo Palma todos los ambientes se encuentran conectados a través del espacio central y las circulaciones verticales  El Centro Cultural Ricardo Palma está diseñado para no alterar el perfil urbano que lo rodea  En el Centro Cultural Alto Hospicio las actividades no solo se realizan dentro de los edificios sino también en el espacio abierto haciendo posible la muestra de actividades culturales espontaneas facilitando la interacción entre las personas.  Todo el Centro Cultural Alto Hospicio se desarrolla alrededor de su patio central lo que le da importancia a la actividades que se realizan en el 115 CAPITULO V MARCO REAL 5.1 CIUDAD DE AREQUIPA 5.1.1 ASPECTO GEOGRÁFICO –URBANO 5.1.1.1 UBICACIÓN La ciudad se encuentra localizada a una altitud de 2328 msnm, la parte más baja de la ciudad se encuentra a una altitud de 2041 msnm en el sector denominado el Huayco en el distrito de Uchumayo y la más alta se localiza a 2810 msnm. La parte central de la ciudad es atravesada por el río Chili de norte a suroeste que a su paso forma un valle, denominado el valle de Arequipa o valle de Chili, que es protegido al norte y al este por la faja cordillerana andina y hacia el sur y oeste por las cadenas bajas de cerros. El valle juega un papel determinante, el valle de Arequipa abierto a la costa y a la sierra conforma a junto con su condición de oasis entre el desierto arenoso y la puna serrana una opción intermedia y razonable de articulación de los sistemas de comunicación y desarrollo propio, la ubicación actual misma que permite articular de manera estratégica la costa y la sierra siendo una ciudad en medio de ambas regiones. En el territorio peruano, Arequipa se encuentra en la parte sur oeste del país a una distancia de 772 km de la ciudad de Lima .Desde la ciudad se observa una serie de conos volcánicos que forman nevados como el Misti, Chachani y Pichupichu su territorio es accidentado debido a la cordillera de los Andes de la parte occidental del continente se caracteriza por las gruesas capas de lava volcánica que cubren grandes extensiones de su geografía. 116 Imagen. 66 Ubicación de Arequipa en el Perú Ubicación de la ciudad de Arequipa en la región Imagen. 67 5.1.1.2 EVOLUCIÓN URBANA Arequipa hoy convertida en la segunda ciudad más importante del Perú después de Lima, ha alcanzado un nivel de desarrollo y crecimiento cuyo origen data desde mucho antes de su fundación española. Los cambios urbanos por lo que paso Arequipa para convertirse en la ciudad que es ahora se detallan a continuación:  El Asentamiento (1540 -1687) La traza fundacional española condiciona su ubicación en función del asentamiento prehispánico de San Lázaro, el río y los canales de riego. Hacia la campiña se forman los caseríos reduccionales, la red de caminos y las acequias que permitieron un control del territorio, lo que permite que el sopòrte productivo del valle de Arequipa, se consolida antes que la propia ciudad. 117 Imagen. 68 Arequipa en los años 1540 y 1797  La Consolidación (1600 – 1784) Economia agrícola articulada al circuito minero Sur Andino, se consolida las reducciones (Cayma, Yanahuara) y los caminos rurales (la rancheria y callejón Calula, la Palma o Huatanai). Cuatro terremotos modifican la configuración de la ciudad, ocupación plena de la cuadrícula (limitación en altura) ocupación de huertos y «chacras urbanas». Prineras expansiones hacia la ranchería y San Pedro. Otra expansión se realiza hacia la Antiquilla, recoleta y la barranca del río (los tambos). Imagen. 69 Imagen. 70 Imagen. 71 Fuente:http://arquitecperu.blogspot.com/2012/11/evolucion-urbana-de- arequipa.html 118 Los sismos que se dieron en esos años influenciaron en la evolución urbana y en el sistema constructivo que se utilizaba hasta ese entonces Imagen. 72 Evolución del sistema constructivo en relación a los sismos ocurridos en Arequipa Imagen. 73 Fuente: http://arquitecperu.blogspot.com/2012/11/evolucion-urbana-de-arequipa.html Imagen. 74 Sistema constructivo abovedado de sillar 119 Después de los fuertes sismos que sufrió la ciudad en ese entonces se empezó a utilizar bóvedas de sillar que resultaron ser mucho más resistentes a los sismos y al paso del tiempo.  Evolución urbana de Arequipa Desde el año 1890 hasta la actualidad Arequipa ha venido teniendo un crecimiento poblacional que se puede ver en los mapas adjuntos, donde claramente se puede ver el crecimiento del área urbana sobre el área agrícola donde el inicio de todo fue el centro histórico Imagen. 75 representado con color amarillo Fuente: http://arquitecperu.blogspot.com/2012/11/evolucion-urbana-de-arequipa.html 120 Imagen. 76 Fuente: http://arquitecperu.blogspot.com/2012/11/evolucion-urbana-de- arequipa.html Imagen. 77 Fuente: http://arquitecperu.blogspot.com/2012/11/evolucion-urbana-de-arequipa.html 121 Imagen. 78 Fuente: http://arquitecperu.blogspot.com/2012/11/evolucion-urbana-de- arequipa.html Fuente: http://arquitecperu.blogspot.com/2012/11/evolucion-urbana-de-arequipa.html 122 Imagen. 80 Fuente: http://arquitecperu.blogspot.com/2012/11/evolucion-urbana-de-arequipa.html Arequipa a partir de 1940 presenta un gran desarrollo urbano, se aumentan los flujos migratorios, se incrementan los equipamientos, el desarrollo de urbanizaciones, vías y en los últimos 20 años la población urbana prácticamente se ha duplicado acentuando la segregación socio-espacial haciendo que la población necesite aún más de equipamientos de educación, salud, vivienda, recreación, cultura y otros. 5.1.2 ASPECTO CULTURAL La cultura como ya se dijo con anterioridad es un término ambivalente con muchos significados .Vemos como en la época incaica la diversidad cultural obtenida de los conquistadores requería un modo de unificación, el que vino mediante la enseñanza e imposición de su cultura, esto se llevó a cabo mediante los amautas y otras personas, para que estas conquistas no fuesen solo territoriales sino también culturales .Ya en épocas virreinales producto de la conquista ,la cultura ibérica trato de ser impuesta y superpuesta por la fuerza ,lo que no se logró plenamente por el arraigo cultural andino . Posteriormente y en la época independentista surgió un resurgimiento cultural ,lo que ocasiono el pensamiento de nuevas ideas principalmente relacionadas con la emancipación y la independencia todo esto ya con una conciencia peruanizada (identidad).Por último en la época contemporánea ,aun se observa cierta 123 pluralidad cultural que va difuminándose gracias a la globalización y la educación. Todo esto sirve de recordatorio para no olvidar la gran diversidad cultural que siempre tuvo el Perú en todas sus épocas. Variedad que fue homogeneizándose gracias a las tradiciones, la educación, el internet y otras herramientas didácticas reflejo de su “cultura”. Después de recorrer las diferentes etapas en las que se desarrolla la cultura en el Perú ,fácilmente se advierte lo mucho que queda por hacer para cumplir con los objetivo básicos de protección ,promoción y difusión de nuestro valioso patrimonio cultural , motivo por el cual iniciativas tales como la presente tesis son herramientas indispensables para el buen desarrollo de las políticas relativas al acercamiento ,comprensión y disfrute de la rica y variada cultura peruana entre la población local. 5.1.2.1 LA CULTURA EN AREQUIPA La cultura arequipeña está marcada por el carácter regionalista de sus habitantes, Arequipa a diferencia de otras grandes ciudades peruanas con características mestizas e indígenas se ha destacado como una «Isla española en un mar indígena» de donde nacen posiciones yuxtapuestas, como resultado de esto los perfiles regionales de Arequipa están más claramente definidos que en el resto del Perú, a la vez tanto culturalmente como geográficamente es calificado como un oasis cultural y natural y es reafirmado por la documentación de Ventura Travada: «El número de gentes de esta ciudad es apenas 30.000... Los negros, mulatos y otros apenas llegan a 6000, todos los demás son españoles, muchos de ellos de conocida nobleza, porque esta ciudad es de las que sobresalen en el reino de gente española cuya sangre procuran no degenerar, celebrando muchos casamientos con españoles llamados huampos. [Estos españoles] al instante que arriban a este reino se aplican al comercio mercantil porque generalmente es uno de los empleos más honrosos...» Travada Córdova y Ventura 124 La ciudad de Arequipa de notable desarrollo urbano, cultural, social y económico es admirable por la conservación de sus bellísimos monumentos arquitectónicos levantados con sillar obtenido de canteras vecinas, ha crecido bastante en los últimos 10 años a pesar de lo cual no ha perdió el particular encanto de las campiñas que la rodean .Su arquitectura colonial es una de las más logradas expresiones de inspiración religiosa ,con una mezcla de raíces hispanas e indígenas que no solo se aprecia en la arquitectura religiosa sino también en la arquitectura civil presente en la ciudad. Imagen. 81 Imagen. 82 Imagen. 83 Iglesia de la Compañía Claustros de la Compañía Monasterio de Santa Catalina Respecto a las casas coloniales estas se caracterizan por su arquitectura mestiza en la que destaca la ornamentación en sus fachadas, sus grandes patios soleados a los que se abren las puertas de anchas habitaciones de techos abovedados y pequeños tragaluces .El acelerado crecimiento urbano moderno de Arequipa ha ocasionado que la mayoría de las casonas coloniales se hayan restaurado para convertirse en hoteles, bancos, bares, restaurantes, etc. Por otro lado Arequipa cuenta con lugares de interés turístico como su hermosa campiña o como los conocidos Monasterio de Santa Catalina o Molino de Sabandia conservados como reliquias turísticas. 125 Imagen. 84 Imagen. 85 Molino de Sabandia Monasterio de Santa Catalina En el aspecto arqueológico Arequipa cuenta con un abundante testimonio de arte rupestre como el que se aprecia en Toro Muerto, el más importante conjunto de petroglifos. Arequipa, Moquegua y Tacna son tres departamentos unidos en una especie de sub-área cultural de la civilización ancestral peruana. Se tuvo influencias de las culturas Tiahuanaco y Huari que dieron lugar a la formación de culturas regionales como Churajon y Chuquibamba y cuyos protagonistas también recibieron influencias de Paracas –Metrópolis y luego Nazca entre estos restos arquitectónicos que más resaltan se encuentran las Chullpas o especie de torres funerarias, hechas piedra unida con argamasa de barro. Imagen. 86 Imagen. 87 Imagen. 88 Cultura Huari Cultura Churajon Cultura Chuquibamba Imagen. 89 En gastronomía como parte importante de su cultura la comida arequipeña ha alcanzado fama por ser una de las más variadas y sabrosas del Perú. Posee la mayor diversidad respecto a otros departamentos del Perú gracias a la amplia despensa que posee en su campiña y sus valles así como su amplia costa. Platos típicos de Arequipa 126 Sobresale por el buen gusto, gracias al uso de condimentos y formas de preparación tanto andinas como introducidas por los europeos: los rocotos y ajíes, frutas varias hortalizas, carne de res, cordero, cuy, cerdo, alpaca, variedad de pescados, leche, quesos, piscos, etc son parte de los numerosos ingredientes con los que los arequipeños mediante infinidad de combinaciones preparan las comidas típicas de Arequipa La artesanía arequipeña se caracteriza por el excelente acabado de alfombras , candeleros de hojalata, azafates, faroles de fierro, collares , pulseras, guitarras, mandolinas, chompas, ponchos, etc. los materiales empleados son sillar,fierro forjado, cuero, tela y madera. Imagen. 90 Imagen. 91 Artesano de sillar Escultura de sillar Arequipa tiene una gran variedad de danzas pero una de las más representativas es el Carnaval Arequipeño que es una danza grupal que se baila durante los carnavales y en el aniversario de la ciudad el 15 de agosto. Todo esto hace de Arequipa una ciudad rica en cultura y tradiciones sin embargo resulta contradictoria la poca oferta de infraestructura cultural presente en la ciudad que ayude a difundir de una manera más eficiente la cultura entre los habitantes. 5.1.2.2 INFRAESTRUCTURA CULTURAL: El equipamiento cultural es organizado de acuerdo a ocho niveles, de acuerdo a escalas, ámbitos y volúmenes poblacionales; correspondiendo el primero, por el 127 carácter logístico y rol de la ciudad, al ámbito macro regional y los siete siguientes al ámbito metropolitano propiamente dicho. Imagen. 92 La composición de cada nivel es la siguiente: Nivel 8: Espacio de Usos Múltiples o Salón de Reuniones. Nivel 7: Salón de Reuniones para Asambleas y Reuniones Sociales. Nivel 6: Salón de Reuniones para Asambleas y Reuniones Sociales, Espacios para Exposiciones, Conferencias, Conciertos, Biblioteca y Club Comunal. Nivel 5: Centro Cultural, ESEP Artística, Biblioteca Pública y Clubes Comunales. Nivel 4: Salón de Usos Múltiples, Sala de FUENTE. Plan Director de Arequipa ,2002-2015, Exposiciones, Clubes Comunales, Biblioteca Pública, Nivel 3: Sala de uso General, Sala para Exposiciones y Museo, Clubes Comunales, Biblioteca Pública, Teatro, Centro de Artes Representativas y Centro de Especialización y Formación Artística. Nivel 2: Sala de Uso General, Sala de Exposiciones Industrial, Comercial, Educacional y Cultural, Biblioteca Pública, Teatro, Centro de Artes Representativas, Centro de Especialización y Formación Artística y Museos. Según este cuadro la ciudad requiere de todo esta cantidad de equipamiento para el 2016, sin embargo Arequipa, no cuenta con grandes equipamientos de carácter Metropolitano, tiene una estructura espacial urbana "centralizada", donde los equipamientos culturales se encuentran ubicados mayormente en el centro histórico de la ciudad, lo que agrava el conflicto del área central y debido a este fenómeno la cultura no se difunde adecuadamente a toda la población, siendo necesaria la descentralización de espacios culturales, la cual podrá ser 128 enfocada a los núcleos de cada sector para tener contacto con el poblador. En cuanto a los equipamientos con los que cuenta la ciudad, estos no tienen la capacidad ni la infraestructura necesaria para satisfacer la demanda de la ciudad; notándose de un lado, el carácter eminentemente comercial de la mayor de actividades como los que se dan en cines, museos privados, etc.; y del otro lado, el carácter eminentemente cultural y gratuito del menor número de este tipo de actividades que son organizadas y auspiciadas en la mayor parte de los casos por el Ministerio de Cultura. Debido también a que la población no hace uso masivo de este tipo de instalaciones de carácter cultural, especialmente en lo que se refiere a bibliotecas, galerías de exposición, museos (espacios adecuados a cumplir esta función), etc.; por la falta de difusión e incentivo de este tipo de recreación al poblador. Expuesto el problema los equipamientos socioculturales con lo que cuenta la ciudad son: EQUIPAMIENTOS SOCIO-CULTURALES EN AREQUIPA TIPO DE EQUIPAMIENTO INSTITUCION  Asoc. Nacional de Escritores y Artistas (ANEA)  Instituto Cultural Peruano CENTROS E INSTITUCIONES Norteamericano (ICPNA) CULTURALES  Gran Fraternidad Universal (GFU)  Alianza Francesa (AFA)  Colegios Profesionales  Instituto Cultural Peruano Alemán 129  Biblioteca Municipal  Univ. Católica Santa María  Univ. Nacional de San Agustín BIBLIOTECAS  Institutos Técnicos y Centros Educativos  Banco Central de Reserva  Biblioteca Escolar "Andrés Bello"  Norma teca de INDECOPI  Centro Musical Arequipa CENTROS ARTISTICOS  Escuela de Música "Luis Dunker Lavalle"  Escuela de Bellas Artes "Carlos Bacaflor"  Club Hípico los Criollos  Club Internacional Arequipa  Golf Club Arequipa CLUBES SOCIALES  Jockey Club Arequipa  Círculo Militar Chilina  Rotary Club  Club de Leones  Museo Histórico Municipal  Museo Arqueológico UNSA  Museo Arqueológico UCSM  Museo Numismático Banco MUSEOS Continental  Museo de Arte Contemporáneo Monasterio y Museo de Arte Virreinal Santa Teresa Museos en el Convento de La Recoleta Museo de la Catedral Museo Regional del Banco 130 Central de Reserva  Museo Arqueológico José María Morante Museo de Santa Catalina Museo Grafico el Peruano Museo Cultura Chiribaya  Museo Amazónico  Museo Forestal de la Policía Ecológica  Auditorio Municipal AUDITORIOS  Teatrines de uso Público  Ministerio de Cultura  Galería de Arte del Ex-Banco Popular GALERIAS DE EXPOSICION  Galería de Arte del Banco Continental  Inst. Cultural Peruano Arequipa (ICPA)  Pinacoteca Santa Catalina  Casona Chávez de la Rosa  Teatro municipal de Arequipa LOCALES TEATRALES  Aula Magna Simón Bolívar - UNSA  Casona Universal Nacional de San Agustín  Teatro Fénix Arequipa Fuente: Elaboración propia CUADRO 20: Equipamientos culturales en Arequipa 131 5.1.3 SISTEMA DE MOVIMIENTO 5.1.3.1 PLANO VIAL DE AREQUIPA Imagen. 93 Fuente: Plano vial de Región Arequipa, http://www.deperu.com/red- vial/mapa_vial_arequipa.png Imagen. 94 5.1.3.2 VÍAS INTERURBANAS Se tiene a la Variante de Uchumayo que es el principal ingreso a la ciudad, debido a que comunica a la ciudad con la costa y la vía a Yura que es la comunicación con la sierra. Imagen. 95 Variante de Uchumayo Fuente: diariocorreo.pe 132 5.1.3.3 VÍAS COLECTORAS Son las que conectan y articulan el centro de la ciudad con sectores urbanos, reciben el flujo vehicular de vías menores y este se incrementa a medida que se aproxima al casco de la ciudad, a lo largo de su eje concentran servicios y actividades. Se tiene al eje Av. Jesús - Av. Mariscal Castilla que es el que une el centro de la ciudad con la zona nor este de esta y a los distritos de Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata, Sabandia y Characato, la Av. Parra que une el centro de la ciudad con la zona sur oeste y a los distritos de Tiabaya, Sachaca, Uchumayo, Hunter y a las áreas industriales, la Av. Ejército que une el centro de la ciudad con la zona nor oeste y a los distritos de Yanahuara, Cayma, Cono norte y Cerro Colorado y la Av. Alcides Carrión que une el centro de la ciudad con la zona sur de esta y a los distritos de Socabaya, Paucarpata, Cercado y José Luis Bustamante y Rivero. Imagen. 96 Avenida Ejercito Fuente: www.skyscrapercity.com 5.1.3.4 VÍAS CONECTORAS Son vías que articulan el flujo vehicular de una vía colectora a una vía vehicular local, configuran algunos sectores urbanos. Se tiene a la Av. Cayma que es la vía que conecta los distritos de Yanahuara y Cayma, la Av. Dolores que es la vía que conecta los distritos del Cercado y de José Luis Bustamante y Rivero, la Av. Lambramani que es la vía que conecta los distritos de José Luis Bustamante y Rivero y Paucarpata y se tiene además 2 vías principales a consolidar que es la vía de Evitamiento y la vía de Andrés Avelino Cáceres 133 5.1.4 ASPECTO AMBIENTAL 5.1.4.1 EL CLIMA El clima en Arequipa es seco, sobre todo en las épocas de invierno, otoño y primavera. Algunos de los factores que determinan el clima en esta ciudad son el anticiclón del Pacífico sur, su composición topográfica y los vientos de la cordillera de los Andes. La temperatura de Arequipa oscila entre los 10 y 25 grados. La época de humedad se produce en los meses de diciembre a marzo logrando alcanzar un porcentaje del 46 por ciento 5.1.4.1.1 TEMPERATURAS ANUALES Imagen. 97 Fuente: http://www.tierra-inca.com/ 5.1.4.2 CONTAMINACION AMBIENTAL La contaminación Ambiental por años viene siendo un factor determinante en la salud pública de los pobladores Arequipeños; a consecuencia de los gases contaminantes, residuos sólidos y aguas servidas, se ha incrementado enormemente debido a una falta de atención por parte de las autoridades y concientización por parte de los pobladores. Arequipa es la segunda ciudad en el Perú donde circulan más vehículos después de Lima, y lo que contamina el 134 motor de un auto, que se abastece con diésel o con gasolina de bajo octanaje, es diez veces peor que la contaminación que ocasiona la industria o la basura que se arroja al río; lo que más contamina es el transporte público, son las combis, los buses y los taxis Tico. Imagen. 98 En la actualidad, encontramos que la explotación de los recursos naturales a modernizando sus técnicas, que conlleva una mayor cantidad de desechos que el medio ambiente no puede procesar, con la misma velocidad con la que se producen, ni que el hombre puede tolerar, ocasionando la Fuente: http://contaminacionenaqp.blogspot.pe/ contaminación del aire, agua, suelo y perturbando el bienestar del ser humano y los demás seres vivos que habitan en los ecosistemas. Esto lleva consigo la destrucción de muchos ecosistemas y por tanto una pérdida importante de la biodiversidad. También se ve amenazado el futuro de las poblaciones debido a las consecuencias que produce la contaminación. 5.1.5 ASPECTO SOCIOECONOMICO 5.1.5.1 ECONOMIA La base económica del departamento de Arequipa se basa en los sectores agrícola, turismo, minero, industrial y comercial. Estos sectores le confieren potencialidades para un desarrollo multisectorial, ya que contamos con los recursos necesarios, los cuales deben ser aprovechados al máximo para consolidar la presencia de Arequipa como un importante polo de desarrollo. Las actividades primarias y secundarias han perdido importancia frente al fenómeno de tercializacion, donde la actividad comercial se ha convertido en la principal fuente de sustento de grandes grupos de población desarrollándose con altos índices de informalidad. Últimamente se han desarrollado industrias muy rentables vinculadas al sector primario como la de lana de alpaca, la agroindustria, turismo y servicios y han constituido un centro importante de intercambio e intermediación, convirtiéndose 135 en nexo entre la costa y la sierra. Actualmente el departamento de Arequipa es uno de los PBI más altos del país con una población importante. Arequipa está constituida como una ciudad de servicios, esto conlleva a lograr servicios competitivos y compatibles con los cambios y dinámicas sectoriales. 5.1.5.1.1 INDICADORES ECONOMICOS La contribución de la ciudad de Arequipa en el PBI de la región Arequipa es del 74,2 % de su PBI según estudios de la Universidad Nacional de San Agustín, asimismo el PBI de la región Arequipa es el más alto después de Lima. En el año 2012 fue considerada en el ranking de las 50 mejores ciudades para hacer negocios en América Latina según el reporte del año 2012 de «América Economía» posicionándose en el puesto 29 de dicho ranking. CUADRO 21: Indicadores económicos de Arequipa La contribución al IGV nacional representa el 20,3 %, en impuesto de solidaridad el 17 % siendo el segundo contribuyente nacional en estos tributos. Arequipa tiene una estructura productiva fuertemente sesgada al sector del comercio y servicios, el sector primario de agricultura y minería representan el 29,6 % del PBI, el sector secundario de industria y manufactura el 20,7 % de este y el sector terciario de comercio y servicios el 49,7 %, ello se fortaleció en los últimos años por falta de inversiones productivas. 5.1.5.2 EDUCACION Según la información del Censo 2007 del INEI en Arequipa, existe una población estudiantil que asciende a 823.148 habitantes de 3 años o más que asiste a algún centro de enseñanza regular, la cual representa el 95,24% de toda la población provincial de Arequipa. 136 5.1.5.2.1 POBLACION ESTUDIANTIL La población estudiantil está compuesta por el conglomerado de habitantes de 3 años a más, la población en la ciudad asciende a 749 596 personas, que representan el 95,3 % de la población de los distritos que componen la ciudad. Los dos niveles de estudios con mayor población en la ciudad son el nivel secundario de educación básica, y la superior universitaria completa que representan el 29 % y el 15 % de la población estudiantil de la ciudad respectivamente. 5.1.5.2.2 EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA De acuerdo al censo del año 2007, 20595 alumnos alcanzaron el nivel de educación infantil o inicial, 143 543 la educación primaria, 219 305 la educación secundaria. Algunos de los colegios más antiguos de la ciudad son el Seminario de San Jerónimo en funcionamiento desde 1622, el Colegio Independencia Americana, Colegio San Francisco de Asís, Colegio Salesiano Don Bosco, Colegio De la Salle y el Colegio San José. A continuación un cuadro con los porcentajes que representan del total de personas mayores de 3 años. CUADRO 22: Nivel académico alcanzado en Arequipa Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_la_ciudad_de_Arequipa 137 5.1.5.2.3 EDUCACIÓN UNIVERSITARIA La ciudad de Arequipa cuenta con la presencia de más de 15 universidades, siendo solo una de ellas nacional y con sede principal en la ciudad junto con otras 6 privadas con sede principal en la ciudad, el resto universidades son privadas y nacionales tanto del país como extranjeras (Chile y Bolivia). En el 2007 existía una población de 179 075 habitantes con educación universitaria (completa e incompleta), cifra que representaba un 22,6% de la población de la ciudad. Constituyendo como la ciudad con mayor cantidad de casa de estudios universitarios del país después de la capital y la ciudad con la mayor población universitaria del Perú porcentualmente hablando. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_la_ciudad_de_Arequipa CUADRO 23: Universidades instaladas en Arequipa 138 5.2 DISTRITO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO 5.2.1 ASPECTO FÍSICO – GEOGRÁFICO: 5.2.1.1 UBICACIÓN. Imagen. 99 El Distrito de José Luis Bustamante y Rivero se encuentra ubicado en la Provincia y Región Arequipa; situado al Sur-este del distrito de Arequipa a una distancia de 4 Km de la Plaza de Armas aproximadamente. Se ubica a una altitud de 2,310 m.s.n.m., entre los meridianos 16º25’4’’ de Latitud Sur y 71º31’48’’ de Distrito de J.L.B Y R Longitud Oeste, posee una extensión territorial de 11.06 Km2, que representa el 10% del área total de la Provincia de Arequipa. El distrito tiene los siguientes límites: • Por el Noroeste y Norte: Limita con el Distrito de Arequipa, • Por el Este: Limita con el Distrito de Paucarpata • Por el Sureste: Limita con los distritos de Sabandía y Characato, • Por el Sureste y Oeste: Limita con los Distritos de Socabaya y Jacobo D. Hunter 5.2.2 Aspecto socio – cultural Los centros poblados primigenios que se asentaron en lo que hoy conocemos como el distrito de José Luís Bustamante y Rivero fueron el Pueblo Tradicional La Pampilla, el Pueblo Tradicional de Paucaparta (margen occidental de la Calle Colon), La Calle Dolores, El Callejón Tasahuayo, y el Anexo de Huayrapampa, los mismos que por su ubicación física se encontraban desarticulados, no logrando tener un proceso histórico cultural común entre sus habitantes, en comparación a otros distritos de la provincia. Es a partir de la década de los 50's que se comienza a poblar el espacio físico de lo que hoy se conoce como el distrito de José Luís Bustamante y Rivero, ello debido a la gran explosión 139 demográfica fundamentalmente por flujos migratorios, de la ciudad, siendo considerada gran parte del distrito como uno de las principales áreas de expansión urbana de la ciudad, determinando su actual grado de ocupación; a partir de la década de los 90's, se da inicio a un proceso de densificación y ocupación de espacios vacíos y agrícolas (depredándose el área verde). Esta tendencia distrital de alto grado de ocupación y densidad ha sido condicionada por el buen nivel de vida de un gran porcentaje de la población distrital (Status Social). Sin embargo el distrito muestra una relativa homogeneidad, caracterizado principalmente porque se conformó sobre la base de un sector poblacional ubicado dentro de los Estratos Sociales B, C y D, en donde problemas de extrema pobreza, deficiencia de servicios básicos, etc. no son determinantes en la estructuración del tejido social del distrito. 5.2.3 DEMOGRAFÍA: 5.2.3.1 POBLACION: La población del Distrito asciende a 76410 habitantes, la población de varones está conformada por 35, 681 habitantes que representa el 47%, y el de mujeres es de 40, 729 habitantes y representa el 53%. POBLACION DEL DISTRITO POR SEXO Edad por Grandes Según Sexo Grupos Hombre Mujer Total 0 - 14 8 407,00 8 468 16 875 15 - 64 24 025,00 28 541 52 566 65 + 3 249,00 3 720 6 969 Total 35 681,00 40 729 76 410 140 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. CUADRO 24: Población distrital La Población Económicamente Activa significa el 46.22% de la población del distrito, que concuerda con 32 322 habitantes. POBLACION HABITANTES PORCENTAJE Población Economicamente 32,322 46.22% Activa Población Economicamente 37,610 53.78% No Activa TOTAL 69, 932 100.00% CUADRO 25: Población económicamente Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. 141 Entonces, para el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, la Población Económicamente Activa empleada tiene una importancia relativa al 95.52% de la PEA productiva, es decir 30 550 habitantes. Por su lado, la Población Económicamente Activa Desempleada, asciende a 1 772 habitantes, que hacen el 5.48% de la PEA productiva. POBLACION HABITANTES PORCENTAJE PEA Empleada 30,550 94.52% PEA Desempleada 1,772 5.48% TOTAL 32,322 100.00% CUADRO 26: Población económicamente activa empleada Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Cuando se trata de fecundidad nos referimos al número de nacimientos respecto de las mujeres en edad fértil. Para el año 2007, en el Distrito se registró una población de Mujeres en edad fértil de 24 799 (mujeres comprendidas en el segmento de edad de 12 a 49 años), y el número de nacimientos asciendo a 1 695 niños por año. En tal sentido, la Tasa de Fecundidad es de 7.08%, lo que nos indica que por cada 100 mujeres en edad fértil nacen 7 niños, o 71 niños aproximadamente por cada mil mujeres en edad fértil. 142 5.2.3.2 PIRÁMIDE POBLACIONAL La pirámide poblacional del distrito ha sufrido modificaciones en su estructura, notándose claramente como la base se ha ido contrayendo en comparación con otros grupos etéreos. Fuente: Plan Distrital de José Luis Bustamante y Rivero CUADRO 27: Pirámide poblacional J.L.B Y R Así tenemos que la parte más ancha de la pirámide se ubica en el quinquenio de 20 a 24 años (10.40%). Observándose claramente como la pirámide va disminuyendo tanto hacia arriba como hacia abajo .Por otro lado, se nota un relativo envejecimiento de la población del distrito. Es importante resaltar que la mayor cantidad de población se encuentra entre 20 y 24 años, es decir, la etapa de la Juventud, se constituye en nuestro principal segmento poblacional, en el principal potencial humano; esta población debe de contar con una adecuada capacitación, para poder desempeñar con éxito las futuras labores que el distrito requiera. El relativo envejecimiento de la población del distrito, es parte de la tendencia del modelo de salud reproductiva adoptado por el país; teniendo relación directa con el nivel educativo alcanzado por la población. 143 El promedio de edad de la población del distrito es de 32.27 años, superior al promedio de la provincia (29.89 años), de la región (29.63 años) y del país (27.97 años). Existe clara evidencia que la tendencia de la población del distrito por sus características es a acentuar su envejecimiento. El distrito en la actualidad muestra mejores condiciones de vida, lo cual se refleja en su indicadores que son ligeramente superiores a los de la ciudad y a otros distritos urbanos. Esto posiblemente obedece a las mejores condiciones de salud, nutrición, educación, etc. de la población del distrito; lo que asegura que las futuras generaciones gozarán de mejores condiciones, que correlativamente reafirmarán al distrito en su potencial y disponibilidad de recursos humanos altamente calificados. Se estima que la esperanza de vida al nacer de la población del distrito es de 72.2 años, la tasa de crecimiento promedio para los próximos diez años se calcula en 0.87%; estimándose que para el año 2015 el distrito debe de tener una población de 90,697 habitantes. Por su parte la tasa de fecundidad es de 1.74, la tasa de natalidad se estima en 1.3.La tasa bruta de mortalidad es de 62 decesos por cada 1000 habitantes y la tasa de mortalidad infantil es de 39 niños por cada 1000 nacidos vivos. La Pirámide de Población de José Luis Bustamante y Rivero que se nos presenta se caracteriza principalmente por ser de tipo “estacionaria moderna”, es decir, una base no muy extensa, que va aumentando hasta un punto central con un mayor número de individuos, y desde donde comienza a decrecer de manera regular hasta su cúspide. Este tipo de pirámides suele asociarse a zonas poblacionales en vías de desarrollo, puesto que prima la población joven sobre la infantil o la adulta. La motivación de dicha asociación, es principalmente socioeconómica, puesto que se reduce la base, es decir los nacimientos. Como se indica, su población más numerosa, se encuentra localizada en la fracción de entre 20 a 24 años, lo que nos señala que desde ya más de dos décadas asistimos a un cambio en la estructura de su población, con una menor Tasa de fecundidad. Las motivaciones de este cambio, pueden ser múltiples, desde culturales, como retrasos en la edad media de fecundación, cambios de pensamiento, lo que 144 podría propiciar que las mujeres retrasen su maternidad, causas económicas, lo que implicaría decrecimientos del número de miembros de la Unidad Familiar, o incluso aspectos sanitarios, con la popularización de métodos anticonceptivos. A nivel de distribución por sexos, se observa una clara mayoría de población femenina, cuya mayor diferencia, respecto del número de hombres, se observa, no en la cúspide de la pirámide como suele ser lo normal, debido a la mayor longevidad femenina, sino que por el contrario corresponde a la etapa que podríamos definir como de madurez. Partiendo de unas primeras fases, en la base, con un número muy similar de población, e incluso con ligera preeminencia masculina en edades infantiles, poco a poco el porcentaje de mujeres sobre el de hombres aumenta progresivamente. Las razones pueden ser muy diversas, desde flujos migratorios hasta una mayor tasa de mortandad masculina en esta etapa de la madurez. Por tanto se puede concluir que, teniendo en cuenta su población y las características de la misma, la construcción de un centro de actividades culturales en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero es no sólo apropiada sino necesaria para responder a la realidad de la zona, marcada por un alto porcentaje de población joven o en edad escolar, la cual es la “población objetivo” de este tipo de centros, puesto que es aquella que más demanda de los servicios de este tipo de iniciativas. 5.2.4 EDUCACIÓN De acuerdo a los datos proporcionados por el INEI, se tiene que el 5.71% de la población no sabe leer. Sin embargo, analizando los datos proporcionados, tenemos que la población neta del distrito que no sabe leer es del 1.60% del total de la población, de los cuales la mayoría son mujeres; produciéndose una relación de que por cada 41 mujeres que no saben leer 10 varones se encuentran en la misma situación. Es importante señalar que el 70.97% de la población que no sabe leer son Adultos Mayores. Finalmente del análisis efectuado tenemos que las políticas d alfabetización deben de incidir sobre el 39.03% de la población que aun no sabe leer; de los cuales por cada 10 varones a alfabetizar, se debe de alfabetizar correspondientemente a 32 mujeres que aun no saben leer Una característica que confirma la homogeneidad social del distrito y su relativo mejor 145 posicionamiento en comparación con el resto de la provincia es el nivel de instrucción alcanzado por la población. Así tenemos, que el 23% de la población del distrito ha logrado culminar su Educación Universitaria, es decir, casi 1 de cada 4 habitantes; el 13% cuenta con educación universitaria incompleta; el 9.61% ha optado por una carrera técnica. Por su parte tenemos que el 11% de habitantes cuenta con estudios superiores no universitarios incompletos; el 24% de la población cuenta con sus estudios secundarios completos. Mientras que el 15%de la población tiene como logro educativo la culminación de sus estudios primarios; el 2%de la población cuenta con educación Inicial, y el 5% no cuentan con ningún nivel de educación. Estos logros educativos nos dan una ventaja competitiva con casi todos los distritos de la provincia. Por otro lado, tenemos que el 15.8%de la población del distrito, se encuentran dentro de la edad en que debe de asistir a un Centro de enseñanza regular. Imagen. 100 POBLACIÓN DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO 5% 2% 15% 23% 13% 24% 11% 7% Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior no univ. incompleto Superior no univ. completo Superior univ. incompleto Superior univ. completo Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y Vi de Vivienda. INEI 5.2.5 ACCESIBILIDAD VIAL EXTERNA Considerando la actividad económica y su accesibilidad vial externa, se definen dos niveles de flujos económicos: Los Metropolitanos, constituidos por los ejes Longitudinales (Av. Alcides Carrión – Perú – Garcilazo de la Vega y Lambramani – Pizarro – Colón) y un eje Transversal (Av. Andrés Avelino Cáceres – Paseo de la Cultura). 146 Estos ejes muestran que en el distrito la dinámica económica distrital se ubica básicamente de manera correlacionada con la actividad terciaria, Por ejemplo, en el eje Alcides Carrión se ubican los servicios de reparación, carpintería y producción metal mecánica y especialmente los servicios financieros (Caja Municipal, Crear), inclusive de cambio informal de divisas, este lugar se ha convertido en un pequeño centro financiero y que puede ser extendido hacia la Av. Andrés Avelino Cáceres, como un mayor centro de localización financiera. También en el eje Av. Cáceres, dentro de lo que fueron los terrenos de Lanificio S.A., se tiene planteada la instalación de un Megacentro con características de multiservicio, con participación de capitales locales (grupo Banda) y extranjeros. En esta misma Avenida se puede adicionar actividades de industria manufacturera pequeña o liviana (confección de zapatos, vestidos, procesos de conservación y envasado de alimentos), inclusive en áreas vacías o no ocupadas de la plataforma Andrés Avelino Cáceres. Imagen. 101 Fuente: Plan distrital de José Luis Bustamante y Rivero 5.2.6 ELECCIÓN DEL TERRENO Llegados a este punto de la tesis se hace necesario encontrar un terreno donde proponer nuestra Casa de la Cultura, la selección del terreno no se da de manera aleatoria sino que responde a una serie de criterios que se detallan a continuación: 147 5.2.6.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL TERRENO Para poder seleccionar el terreno más adecuado primero se diseñó una ficha técnica que nos permitiera, analizar y calificar los aspectos cualitativos y cuantitativos de los posibles terrenos, dándo valores que permitieran calificar de la mejor manera cada criterio. Los criterios de selección utilizados son:  Ubicación.  Medidas del terreno  Accesibilidad peatonal.  Factores climáticos.  Accesibilidad vehicular.  Usos de suelo del terreno  Contaminación ambiental. Posteriormente ubicamos terrenos que pudieran cumplir con los requisitos establecidos en los distritos de Cayma, Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero, Alto Selva Alegre y/o Cerro Colorado ya que son los distritos con la mayor población de la ciudad. Es así que los terrenos seleccionados fueron: Imagen. 102 Opción Nº 1: Av. Hartley s/n José Luís Bustamante y Rivero. Terreno Nª1 148 Opción Nº 2: Av. Perú Cerro Colorado Imagen. 103 Terreno Nª2 Imagen. 104 Opción Nº 3: Terreno ubicado cerca a la Av. Torres Alto Selva Alegre Terreno Nª3 A partir de dicha selección se determinó las características de cada uno de ellos en función de la ficha técnica antes mencionada para posteriormente evaluar cada uno de los terrenos. En el caso de la evaluación se establecieron criterios y puntajes en función de las siete variables que permitieron caracterizar a cada uno de los terrenos; determinando con ello una calificación que permitió seleccionar el terreno más apto donde se ubicaría “La Casa de la Cultura” 5.2.6.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ubicación Del Terreno - Terreno ubicado en un distrito de la periferia. 1 punto - Terreno ubicado en un distrito indirectamente 2 puntos colindante al Cercado 149 - Terreno ubicado en un distrito directamente 3 puntos colindante al Cercado - Terreno ubicado en el cercado. 4 puntos Medidas del terreno. - Entre 1 000 m2 y 2 000 m2. 1 punto - Entre 2 001 m2 y 3 000 m2. 2 puntos - Entre 3 001 m2 y 4 000 m2. 3 puntos - Entre 4 001 m2 y 5 000 m2. 4 puntos - De 5 001 m2 a más. 5 puntos Accesibilidad peatonal - Deficiente en todos los ITEMS. 1 punto - Bueno en 1 ITEM de 4 posibles. 2 puntos - Bueno en 2 ITEMS de 4 posibles. 3 puntos - Bueno en 3 ITEMS de 4 posibles. 4 puntos - Bueno en 4 ITEMS de 4 posibles. 5 puntos Factores climáticos - Deficiente en todos los factores. 1 punto - Un factor climático regular. 2 puntos - Un factor climático bueno o dos factores 3 puntos climáticos regulares. - Dos factores climáticos buenos. 4 puntos - Buena orientación, asoleamiento y vientos, 3 5 puntos factores buenos. Accesibilidad vehicular al terreno. - Deficiente. 1 punto - Malo 2 puntos - Regular 3 puntos - Bueno 4 puntos 150 - Excelente 5 puntos Uso de suelo del terreno - Otros usos. 1 punto - Uso no compatible. 2 puntos - Compatibilidad restringida. 3 puntos - Uso compatible. 4 puntos - Exclusivo (OU). 5 puntos *OU: Otros Usos, según Plan Director vigente. Contaminación ambiental del terreno. - Deficiente, 1 punto - Malo 2 puntos - Regular 3 puntos - Bueno. 4 puntos - Excelente. 5 puntos 5.2.6.3 CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL TERRENO CRITERIOS DE OPCIONES DE TERRENO EVALUACION Opción Nº Opción Nº Opción Nº 1 2 3 Ubicación 3 1 1 Medidas 5 5 5 Uso 5 3 4 Factores climáticos 5 5 4 Accesibilidad vehicular 5 4 3 Accesibilidad peatonal 4 4 4 151 Contaminación 3 5 4 ambiental PUNTAJE TOTAL 30 26 25 FUENTE: Elaboración propia CUADRO 28: Clasificación y selección de terreno 5.2.7 ANÁLISIS FÍSICO DEL TERRENO ESCOGIDO 5.2.7.1 UBICACIÓN Imagen. 105 El terreno se ubica en una zona URB. COMPL. DEPORT. VILLA MERCADO QUINTA TRISTAN EX TRAB. DE CERVESUR TOTAL MEDICA consolidada franqueada por vías U.AA.PP. COOP. DE VIV. POP. URB. LAMBRAMANI DUNAS DEL SUR muy importantes como son la Av. URB. EL ROSARIO URB. COOP. SANTA LUCIA D. A. CARRION Dolores, la Av. Andrés Avelino URB. URB. STA. CATALINA VILLA DOLORES Cáceres, las cuales permiten un URB. LAS BEGONIAS MUNICIPALIDAD J.L.B.Y .R. acceso rápido desde diferentes URB. LOS JACINTOS URB. EL CONDOR (MELGARIANA) * URB. URB. LOS PORTALES puntos de la ciudad, así mismo CO MP. G. PEDRO DIEZ CANSECO BOMBEROS * ASOC. DE VIV. LA ESTRELLA URB. existen en la zona importantes MONTERREY AV. HARTLEY S/N áreas dinámicas, como son la URB. STA. ELSA PLANO DE LOCALIZACION AREA AGRICOLA TECSUP ESC. 1/10000 COLEG. 0m 100m 200m STA. URSULA Universidad Alas Peruanas, el Instituto Superior Tecnológico TECSUP, el colegio Santa Ursula, entre otros. Avenida Estados Unidos Avenida Dolores Avenida Hartley Avenida Andres Avelino Caceres 5.2.7.2 ÁREA Y PERÍMETRO Área = 7171.232 m2 Perímetro = 363.805 m Linderos y medidas perimétricas: Por el frente con la Av. Hartley. 152 Por el costado derecho con propiedad de la compañía Telefónica. Por el Fondo con terrenos propiedad de terceros. Por el costado Izquierdo con viviendas propiedad de terceros perteneciente a la Urb. Monterrey. Imagen. 106 Fuente: Elaboración propia Terreno de estudio 5.2.7.3 ACCESIBILIDAD AL TERRENO Se puede acceder al terreno a través de la Avenida Estados unidos o de la Avenida dolores Imagen. 107 Vistas del terreno desde la Av. Dolores Fuente: Elaboracion propia Intersección de las avenida Dolores y Estados Unidos 153 Imagen. 108 Av. Hartley Acceso a través de la avenida Hartley Fuente: Elaboracion propia 5.2.7.3 SOLEAMIENTO Imagen. 109 ` Fuente: Elaboración propia 5.2.8 CLIMA Las condiciones climáticas de la zona son: Precipitación pluvial: Se dan generalmente de Diciembre a mediados de Marzo, los meses restantes pertenecen al periodo seco. Temperatura: Es de 17 grados centígrados (promedio). Horas de sol: 10 horas al día (promedio). 154 Vientos: tienden a ser moderados y su dirección es de oeste a este por las mañanas y de este a oeste por las noches. 5.2.9 VÍAS IMPORTANTES EN EL DISTRITO La avenida Dolores y la avenida Prolongación Dolores en su rol de red vial, contienen un importante flujo vehicular, actividades comerciales y recreativas, que la hacen una vía importante a nivel urbano, actúa como una vía de carácter interdistrital, uniendo los distritos del Cercado y José Luis Bustamante y Rivero. La avenida Estados Unidos – Hartley en su rol de red vial, contiene un importante flujo vehicular público y privado; concentra actividades de carácter comercial y de servicios, articulando los distritos de José Luis Bustamante y Rivero con Paucarpata. La avenida Prolongación Andrés Avelino Cáceres, en su rol de red vial viene teniendo un incremento de su actividad comercial; conecta la avenida Dolores y la avenida Hartley y tiene un carácter metropolitano 155 5.2.10 ÁREAS DINÁMICAS EN LA ZONA DE TRABAJO Universidad “Alas Peruanas”. Instituto Superior Tecnológico “TECSUP”. Colegio “Santa Ursula”. Colegio “Pamer”. 5.2.11 PERFIL DE LA AVENIDA HARTLEY La Avenida Hartley presenta en su perfil físico espacial una vía metropolitana, en la que se han desarrollado comercios de carácter local, servicios y comida, así como complejos habitacionales y urbanizaciones de carácter residencial. La sección de la Av. presenta dos pistas de dos carriles cada una, separadas por un paseo peatonal debidamente tratado a nivel urbano. Las veredas laterales presentan bermas amplias. Es necesario señalar que se han implementado adecuados paraderos en su desarrollo lineal. 156 Imagen. 112 Fuente: Elaboracion propia Fuente: Elaboracion propia 27.10 CORTE A - A ESC. 1/200 Imagen. 113 Contexto inmediato Imagen. 114 Contexto inmediato Fuente: Elaboracion propia 5.2.12 ASPECTO GEOLOGICO 5.2.12.3 TOPOGRAFIA DEL TERRENO La topografía del terreno puede considerase plana, ya que presenta un pequeño y único desnivel de 0.50 m, con pendiente negativa hacia la Av. Dolores por lo que presenta la misma pendiente de la Av. Hartley. 157 Imagen. 115 Terreno de estudio Imagen. 116 Terreno de estudio Fuente: Elaboracion propia Fuente: Elaboracion propia Imagen. 117 0.00 Cambio de desnivel +0.50 FUENTE: AQPLAN – Elaboración Propia 5.2.13 PARÁMETROS NORMATIVOS DE IMPACTO AMBIENTAL Los parámetros urbanísticos, se han tomado del Plan Director (Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero) Coeficiente de Edificación: 4.0. Área de lote: 450.00 m2 (min.). Estacionamientos: 1/100 m2. Usos compatibles: R-4, R-3b, CINE, C-3, C-5, TR. Población servida. 1000 - 200 000 hab. Radio de Influencia: 3000 – 5000 m. Compatibilidad restringida: con OU. Retiro frontal: 3.00 m. 158 5.2.14 IMPACTO AMBIENTAL Se cumple lo señalado en los artículos 2.2.3; 2.2.4 y 2.2.5 de las normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Cultural, por lo que:  Impacto Ambiental por Actividad En la zona seleccionada no existen actividades industriales por lo que no existe riesgo para el local de la “Casa de la Cultura”, así como las actividades de la Casa no conllevan riesgo de contaminación para la zona.  Impacto Ambiental por Ruidos Se cumple con lo dispuesto, ya que no existen actividades que produzcan ruidos, y a su vez, las actividades del “Casa de la Cultura” son de carácter pasivo.  Impacto Ambiental por Transito Se cumple con lo dispuesto en cuanto a la facilidad de acceso peatonal y vehicular. El posible congestionamiento por el acceso vehicular se tratara a nivel de anteproyecto, con un replanteo del trazo en toda la longitud de la cuadra. 5.3 ANÁLISIS DE USUARIO El análisis del usuario, es nuestro punto de partida dentro del proceso metodológico del diseño ya que con la función (del “Centro Cultural” ) nos permitirá una conceptualización de lo que se quiere lograr para posteriormente con las herramientas propias del proceso de diseño, concluyamos con la solución del hecho arquitectónico. Es entonces que por fines metodológicos nuestro usuario podemos clasificarlo en dos categorías: el usuario que brinda el servicio y el usuario que recibe el servicio. 159 CASA DE LA CULTURA USUARIO QUE BRINDA EL SERVICIO USUARIO QUE RECIBE EL SERVICIO Administrativo Usuario de Bibliotecas Operativo Usuario de Salas de Exposición Técnico y Profesional Usuario de Auditorios y Anfiteatros Limpieza Usuario de Talleres Seguridad Usuario de Servicios Complementarios CUADRO 29: Usuarios FUENTE: Elaboración Propia 5.4 EL DIAGRAMA DEL PROCESO METODOLÓGICO DE DISEÑO FUNCION USUARIO El funcionamiento de cada edificio es Trabajamos con el usuario para saber cómo específico según la actividad que vaya a es, cuáles son sus características, para saber realizarse en él .Analizamos la función para que sus características cuantitativas y cualitativas, el edificio cumpla con sus actividades cuáles son sus necesidades y darles solución correctamente y así evitar el uso de espacios a todas innecesarios El usuario determina la función así como la función determina el espacio. El espacio alberga al usuario solucionando así su necesidad CONCEPTUALIZACION Es la representación verbal, gráfica y arquitectónica de la relación usuario-función .Conceptualizamos para que la volumetría tenga un sustento en una idea basada en la finalidad del edificio 160 PREMISAS DE DISEÑO PREMISAS DE PROGRAMACION Hacemos premisas de diseño porque nos Hacemos premisas de programación porque definen el carácter y contenido del edificio nos definen diversas áreas funcionales de los .sustentan la expresión gráfica de la espacios en los cuales deberán desarrollarse conceptualización y se apoyan en conceptos las funciones propias del edificio surgidos de la relación usuario-función HECHO ARQUITECTONICO Es la solución espacial del edificio basada en el análisis previo CUADRO 30: Proceso metodológico de diseño FUENTE: Elaboración Propia 5.5 CONCLUSIONES  Los servicios culturales en Arequipa son variados pero muchos no cuentan con una infraestructura adecuada para una correcta enseñanza.  La ubicación del terreno en un distrito con una población alta ayudaría a que este tenga un mayor movimiento de personas y mejor acogida.  Arequipa es una ciudad con una gran cantidad de cultura que ha crecido bastante en los últimos años por lo que para fortalecer ese crecimiento debe tener equipamientos grandes y modernos distribuidos adecuadamente en la ciudad.  José Luis Bustamante y Rivero es un distrito en desarrollo con numerosos equipamientos de servicios pero no cuenta con un equipamiento cultural importante.  La población del distrito de J.L.B Y R es numerosa y mayoritariamente joven e instruida, lo que haría que esta casa de la cultura tenga mayor acogida.  La ubicación de la Casa de la Cultura favorecería a que tome importancia en el distrito debido a que en los alrededores se 161 encuentran numerosos centros educativos desde jardines infantiles hasta una universidad.  La realización de un equipamiento como este ayudaría a disminuir la sensación de inseguridad que se genera actualmente en muchos de los peatones que transitan por el lugar especialmente en horas de la noche.  La realización de este equipamiento podría incentivar a que otros distritos hagan lo mismo y así se logre consolidar una red de equipamientos culturales en la ciudad. 162 CAPITUO VI PROPUESTA 6.1 VISIÓN Se realizó una investigación referente a la realidad actual cultural de la Ciudad de Arequipa para realizar un proyecto ubicado en un distrito que cumpliera con los requisitos para servir de incentivo para mejorar la enseñanza , trasmitir la cultura entre los diferentes usuarios y mejorar la imagen de la zona. 6.2 PROPUESTA URBANA 6.2.1 OBJETIVOS 6.2.1.1 OBJETIVO GENERAL Proyectar un equipamiento urbano destinado a tener un rol cultural con un rango de influencia a nivel distrital que contribuya al desarrollo individual y colectivo de la población y a la revitalización y mejoramiento de su contexto inmediato mediante una arquitectura moderna y eficiente 6.2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Interpretar y transmitir la cultura Arequipeña a través de una arquitectura con identidad y carácter que se integre en su entorno  Precisar el impacto (ambiental, urbano, social, etc.) producido por el equipamiento en el entorno  Desarrollar un programa que convierta al proyecto arquitectónico en un importante elemento del contexto urbano 6.2.2 ARTICULACIÓN DE LA PROPUESTA 6.2.2.1 NIVELES DE ARTICULACIÓN  Con el contexto mayor (ciudad) 163 Como primer punto hay que señalar que debido a la escasez de equipamientos culturales que ofrezcan servicios de calidad en instalaciones adecuadas no se puede hablar de que la Casa de la Cultura funcione de manera individual e introvertida dentro del distrito sino que se debe pensar en una red de equipamientos culturales que abarque toda la ciudad Esto deberá ser un punto importante de estudio para la integración urbana de la propuesta teniendo en cuenta la relación entre la ciudad, el distrito y la propuesta en sí, para que la propuesta sea viable aparte de convivir con los equipamientos existentes en el centro histórico se deberá implementar un equipamiento cultural importante en cada distrito para que la oferta cultural sea equivalente en toda la ciudad Imagen. 118 Equipamiento cultural existente Equipamiento cultural distrital propuesto FUENTE: Elaboración Propia  Con el contexto menor (distrito J.L.BYR.) La articulación de la propuesta, con el resto del distrito, se encuentra establecida por el PLAN URBANO DEL DISTRITO, en este documento se pueden ver los diferentes tipos de vías que atraviesan el distrito y le dan carácter e importancia a La Casa de la Cultura. Estas vías son las que conectan a la Casa de la Cultura con los diferentes equipamientos educativos como son la universidad Alas Peruanas, TECSUP y los varios colegios ubicados en los alrededores que son los que aportarían un importante porcentaje de los usuarios 164 Jerarquía de vías según el plan urbano del distrito Imagen. 119 TERRENO Fuente: plan urbano J.L.B. y R, 2015,http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf Fuente: plan urbano J.L.B. y R, 2015,http://www.munibustamante.gob.pe/archi vos/gdu/planos/plan_urbano.pd 165 6.3 ROL DEL PROYECTO El proyecto cumple un rol Cultural y educativo para el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, ya que ofrece servicios educativos, enseña, expone y transmite cultura entre la población. El rol que cumple el proyecto es muy importante ya que en el distrito no hay otro equipamiento que cumpla las mismas funciones por lo tanto la Casa de la Cultura se complementaría bastante con los diferentes centro educativos de la zona y tendría gran importancia en la educación. 6.4 CRITERIOS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN 6.4.1 PROGRAMACIÓN CUALITATIVA A partir de esto el equipamiento se convertirá en receptor de personas que quieran participar en actividades educativas y culturales. a) Actividad Educativa Es el conjunto de principales actividades que se realizan en el edificio que motivan su construcción y funcionamiento. Estas actividades se realizan en aulas, salas de conferencias, salas audiovisuales, talleres, zonas al aire libre así como en el auditorio. b) Actividad Administrativa Es el conjunto de actividades que regulan, dirigen y controlan el normal funcionamiento y desarrollo de las actividades que se dan en el equipamiento cultural. Básicamente estas actividades se dan en oficinas, que se ubicarán adjunto al ingreso principal. c) Actividad cultural La cual se desarrolla principalmente en el auditorio, salas de exposición, biblioteca y en los diferentes talleres que permitirán la expresión de la personalidad en forma artística 166 d) Áreas de esparcimiento Proponiéndose áreas libres dentro del equipamiento cultural, para el desarrollo de zonas de estar, áreas de expresión artística, e implementación de áreas de reposo. e) Actividades Complementarias Existen unidades ambientales que son requeridas por todas las unidades arquitectónicas propuestas o que por su actividad y horario de funcionamiento deberán ser consideradas dentro de sus programaciones. Así como las áreas eléctricas, de limpieza, servicios básicos públicos, estacionamientos, tratamiento de aguas residuales, entre otros. 6.4.2 PROGRAMACIÓN CUANTITATIVA 25% DE ÁREA ZON SUB- AMBIE N CIRCULA- ÁREA CONS- PARCIA A ZONA NTE º CIÓN Y TRUIDA TOTAL L m2 MUROS Infor 1 29.60 7.4 37.00 m es RECEPCI ÓN Zona 1 50.49 12.62 63.11 GENERAL de panele s d e infor Escal 1 40.14 10.04 50.18 m e ras ación Hall 1 11.62 2.91 14.53 164.82 167 Atenci 2 15.80 3.95 19.75 ón y Depós 2 19.08 4.77 23.85 caja i to TIENDA ZON CULTURA Área 2 89.14 22.29 78.00 A: L de SER exhibi VICI c ión OS SS.HH 2 8.98 2.25 11.23 COM PLE 132.83 MEN Barra 1 9.54 2.39 11.93 TARI de OS atenció n Comed 1 149.43 37.36 186.79 or Cocina 1 33.68 8.42 42.10 CAFETER ÍA Hall de 1 9.93 2.48 12.41 Servici o Congel 1 5.96 1.49 7.45 ador Bar 1 12.17 3.04 15.21 Depósi 1 5.96 1.49 7.45 to 168 alimen t os Cuart 1 2.90 0.73 3.63 o de basur a Casill 1 2.32 0.58 2.90 e ros 289.87 Área 22.13 5.53 27.66 de 1 exhibi c ión SS.HH 1 3.34 0.84 4.18 CHOCOL Atenci 12.16 3.04 15.02 ATERIA ón 1 y Depos 12.52 3.13 15.65 caja 1 i to 62.51 Área 124.56 31.14 155.7 de 1 exhibi LIBRERÍA c ión /REVISTE RIA Mostr 9.65 2.41 12.06 1 a dor 167.76 169 Área 1 46.13 11.53 57.66 de exhibi LIBRERÍA c ión /REVISTE RIA 2 Mostr 1 6.47 1.62 8.09 a dor 65.75 Caset 1 5.67 1.42 7.09 a de vigilan cia SS.HH 1 2.52 0.63 3.15 SEGURID AD Cuart 1 9.78 2.45 12.23 o de monit o reo Circul 4.68 1.17 5.85 a ción 28.32 Cistern 1 17.29 4.32 21.61 SERVICIO a S Cuarto 1 18.33 4.58 22.91 COMUNE de S maqui nas 170 SS.HH 3 41.13 10.28 51.41 homb r es SS.HH 3 42.36 10.59 52.95 mujer e s SS.HH 3 7.50 1.88 9.38 discap acitad o s Asce 7 26.81 6.70 33.51 n sor Escal 7 91.42 22.86 114.28 e ras Escale 1 16.8 4.20 21.00 ras eléctri c as Puente 1 59.78 14.95 74.73 401.78 Sala 1 53.26 13.32 66.58 de espera ADMINIS- TRACIÓN Recep 1 35.83 8.96 44.79 ZON ción A Oficina 1 45.22 11.31 56.53 ADM de 171 I- geren NIST c ia RA- Logísti 1 46.04 11.51 57.55 TIVA ca y contab SS.HH 1 3.41 0.85 4.26 i lidad geren c ia SS.HH 1 17.47 4.37 21.84 homb r es SS.HH 1 16.47 4.12 20.59 mujer e s Oficin 1 68.53 17.13 85.66 a múltipl e Depos 1 3.90 0.98 4.88 i to Sala 1 26.01 6.50 32.51 de reuni o nes Patio 1 64.26 16.07 80.33 475.52 Hall 1 83.57 20.89 104.46 172 Búsqu 1 49.21 12.30 61.51 eda digital Cuarto 1 11.07 2.77 13.84 de copiad BIBLIOTE o CA Sala 1 348.76 87.19 435.95 de lectura niños Sala 1 236.25 59.06 295.31 de lectura adultos Sala 1 165.22 41.31 206.53 de lectura grupal Sala 1 70.37 17.59 87.96 de estudio Cuarto 1 10.37 2.59 12.96 de encua dernad o Hemer 1 98.20 24.55 122.75 oteca 173 SS.HH 1 32.08 8.02 40.1 de niños Monta 1 5.95 1.49 7.44 cargas SS.HH 2 42.02 10.51 52.53 mujere s SS.HH 2 39.12 9.79 48.91 hombr es Expan 1 98.04 24.51 122.55 sión bibliote ca para niños Casille 1 43.87 10.97 54.84 ros Depósi 1 32.93 8.23 41.16 to de libros Zona 1 64.89 16.22 81.11 de librero s Zona 1 45.93 11.48 57.41 de 174 desca n so Ludot 1 61.64 15.41 77.05 e ca Cuarto 4 37.56 9.39 46.95 s d e investi Alma 2 8.02 2.01 10.03 gació c én n Infor 2 58.08 14.52 72.60 m es ZON A 2053.95 CUL Control 2 187.57 46.89 234.46 TUR e AL inform es Salón 150.06 37.52 187.56 de 2 audiovi suales Salas 1424.37 356.09 1780.46 de GALERÍA exposi 3 DE ción EXHIBICI tempor ÓN al Galerí 1 55.10 13.78 68.88 a de 175 arte jove n Depós 1 68.52 17.13 85.65 i to de obras Salas 1 371.49 92.87 464.36 de expos i ción perm a nente Puent 62.38 15.60 77.98 e de conexi 1 ón entre salas Estar 1 58.91 14.73 73.64 Depós i to de 17.74 4.44 22.18 limpie z a 2995.17 Salón 1 92.96 23.24 116.20 SALON DE Infor 1 66.55 16.64 83.19 CONFERE m es NCIAS 199.39 176 Inform 1 22.36 5.59 27.95 es SS.HH 1 hombr 14.55 3.64 18.19 es SS.HH 1 mujere 19.19 4.80 23.99 s Deposi 1 2.79 0.70 3.49 to Sala 1 de 439.66 109.92 549.58 butaca s AUDITORI SS.HH 1 O + Vestid 16.02 4.01 20.03 ores Hombr es SS.HH 1 + Vestid 15.98 4.00 19.98 ores Mujere s Depósi 1 to de 16.87 4.22 21.09 utilería 177 Cuarto 1 de ilumina 2.88 0.72 3.60 ción y sonido Escen 1 94.00 23.50 117.50 ario Tras 1 escena 82.74 20.69 103.43 rio 908.83 Salón 1 172.54 43.14 215.68 Cuarto 1 6.72 1.68 8.4 de control e ilumin SUM a ción Contro 1 l e 27.31 6.83 34.14 inform es 258.22 TALLER Inform 1 30.96 7.74 38.7 POLIVAL es ENTE Salón 1 104.34 26.09 130.43 178 SS.HH 1 hombr 12.58 3.15 15.73 es SS.HH 1 mujere 12.58 3.15 15.73 s Expan 1 sión 87.72 21.93 109.65 taller Deposi 1 2.85 0.71 3.56 to 275.1 Salón 1 97.73 24.43 122.16 TALLER Depós 1 DE i to 7.64 1.91 9.55 MANUALI d DADES e materi 131.71 ales TALLER Salón 1 87.85 21.96 109.81 DE EMPREN 109.81 DIMIENTO SALON Salón 2 115.3 28.86 114.16 DE AUDIOVIS 114.16 UALES CUADRO 34: Programación Cuantitativa Especifica FUENTE: Elaboración Propia 179 6.4.3 PROGRAMACIÓN GENERAL CUANTITATIVA RESUMEN DE ÁREAS DESCRIPCIÓN ÁREAS (m2) UNIDAD SERVICIOS 1313.64 COMPLEMENTARIOS ÁREA TECHADA UNIDAD ADMINISTRATIVA 475.52 UNIDAD CULTURAL 7046.34 CIRCULACION COMUN 624.37 TOTAL AREA TECHADA 9459.87 CUADRO 31: Programación Cuantitativa general FUENTE: Elaboración Propia 6.5 PROPUESTA ARQUITECTONICA 6.5.1 UBICACIÓN DEL TERRENO El terreno se encuentra ubicado a un costado de la Av. Hartley más arriba de la intersección de las avenidas Estados Unidos y Dolores Imagen. 120 FUENTE: Elaboración Propia 180 Avenida Hartley Avenida Estados Unidos Avenida Dolores Terreno 6.5.2 ÁREA Y PERÍMETRO Imagen. 121 PERIMETRO AREA M2 363.805 m 7171.232m2 FUENTE: Elaboración Propia 6.5.3 PREMISAS DE DISEÑO  El terreno tiene un buen soleamiento que se deberá aprovechar dando una inclinación a los volúmenes propuestos  Proponer un edificio actual que se integre y mimetice con el contexto donde se emplaza  La forma regular del terreno facilita trabajar (a criterio) con cualquier tipo de volumetría. 181  Generar calidad espacial dentro del edificio mediante el adecuado uso de niveles generando dobles alturas, para brindar riqueza espacial.  El perfil del entorno no es muy alto (2 a 4 pisos 9.60 m más o menos)por lo que la Casa de la Cultura no debería superar esta altura para no alterar el perfil ya existente  Por la ubicación del terreno en un contexto urbano podría preverse áreas libres más generosas, para el mejor disfrute de la arquitectura  El diseño será emplazado en un terreno predominantemente plano por lo que no se necesitara hacer cambios bruscos de un nivel a otro en la topografía  El ingreso principal está condicionado por la avenida lo que podría dar lugar a una plaza receptora.  Permitir la multifuncionalidad del edificio gracias a la flexibilidad de sus espacios que posibilite sus transformaciones según las actividades que se realicen y el tipo de usuarios que acoja.  Generar espacios en la Casa de la Cultura, que permitan el desarrollo de las manifestaciones culturales, de difusión en espacios como Teatrín, Salas de Exhibición de obras de arte, actividades de capacitación dadas en Biblioteca y de creación y promoción social, dadas en una cafetería y plazas-mirador.  Definir tres zonas claramente diferenciadas en el C.C., tales como zona cultural, administrativa y de servicios complementarios, debido a los requerimientos del edificio, siendo la actividad principal la cultural, dotándole de mayor jerarquía.  Darle importancia al uso de la iluminación natural en la mayor parte de la propuesta ya que es muy importante para trasmitir sensaciones dentro y fuera de la arquitectura 182  Generar espacios que fomenten encuentros sociales entre los visitantes 6.5.4 PARTIDO ARQUITECTÓNICO 6.5.4.1 CONCEPTUALIZACIÓN Básicamente se trata de un proyecto fundamentado en la necesidad de concebir un lugar con las instalaciones adecuadas para la enseñanza y transmisión de la cultura ya que debido a que no hay un lugar así la cultura y costumbres se están perdiendo en las nuevas generaciones y es así que tras haber estudiado y analizado este problema nacen las IDEAS FUERZA que buscan dar una solución espacial y formal al problema que se presentó en el proceso de diseño.  Patio DistrAib uidor  Lleno sobre Vacío  Atrio elevado I ARQUITECTURA  Colores de la Arquitectura D TRADICIONAL  Masivi E  Balcon A Relación entre espacio público y S CONCEPTOS Y Flexibilidad en los espacios PRINCIPIOS Armonización entre lo moderno y lo F antiguo U Integración al contexto E ESPACIO Accesibilidad R Calidad de infraestructura Z Variedad de actividades A IMPULSADOR Facilidad e igualdad de acceso Promotor de la pluriculturalidad CUADRO 32: Ideas Fuerza FUENTE: Elaboración Propia 183  Esquematización ideas fuerza IMPULSADOR ESPACIO CULTURAL PÚBLICO ARQUITECTURA CONCEPTOS TRADICIONAL Y PRINCIPIOS CUADRO 33: Esquema Ideas Fuerza FUENTE: Elaboración Propia La interrelación de las IDEAS FUERZA y su correcta aplicación es lo que va ayudar a resolver el problema del desinterés y poco uso de edificios culturales promoviendo el encuentro entre todo tipo de personas tanto con las diversas actividades dentro del edificio como las que se puedan realizar en el exterior, todo esto mediante el uso de patios ordenadores que sirvan de un punto intermedio para las actividades que se realicen Se usan en la propuesta tantos los patios como otros elementos tradicionales de la arquitectura arequipeña para generar una identidad en la población y lograr una armonización entre una arquitectura tradicional y una moderna Entre las características extraídas de los elementos arquitectónicos tradicionales están: 184  Masividad: La que se puede observar en los grandes edificios del centro histórico como el Monasterio de Santa Catalina Imagen. 122 Monasterio de Santa Catalina  Imponencia: Característica que vuelve a un edificio historico un hito en la ciudad Imagen. 123 Catedral de Arequipa  Patio distribuidor: El patio central distribuidor característico de las casonas arequipeñas y otros edificios públicos Imagen. 124 Imagen 125 Claustros de la Compañía Claustros de la Compañía 185  Atrio elevado: Existen para resaltar el ingreso hacia los edificios pueden ser tanto elevados como reprimidos Imagen 126 Complejo San Francisco  Balconeo-exterior: Elemento representativo en las fachadas de las casonas Imagen 127 Balcones tradicionales  Balconeo-interior: ubicados en el interior de las casonas que generalmente daban hacia algún patio Imagen 128 Balcón Molino de Sabandia Tanto estos elementos como otros no mencionados le dan a la Casa de la Cultura una identidad hacia la ciudad y permite al poblador identificarse con ella y al visitante conocer la cultura local. 186 6.5.5 ESQUEMATIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Imagen. 129 PLAZA RECEPTORA ACTIVIDAD ACTIVIDAD PATIO ACTIVIDAD ACTIVIDAD PATIO ACTIVIDAD ACTIVIDAD FUENTE: Elaboración Propia ACTIVIDAD El objetivo de esta organización es la de conectar las actividades a traves de los patios pasando de un patio a otro para lograr una mayor interaccion de los usuarios y generar un circuito donde se pueda acceder a las actividades facilmente 6.5.6 VOLUMETRÍA Es así que el partido general propuesto es el de una barra girada levemente para aprovechar el soleamiento dicha barra se conecta a elementos de menor altura para darle forma a los patios que organizan todo el proyecto . 187 Imagen. 130 VOLUMEN DE 3 PISOS VOLUMEN DE 2 PISOS VOLUMEN DE 1 PISO VOLUMEN CONECTOR FUENTE: Elaboración Propia Volumetría del conjunto Imagen. 131 FUENTE: Elaboración Propia 188 6.5.7 PROPUESTA DE SISTEMAS 6.5.7.1 SISTEMA DE ZONIFICACIÓN: Imagen. 132 Zona cultural/educativa Zona administrativa Zona de servicios complementarios FUENTE: Elaboración Propia 6.5.7.2 SISTEMA DE MOVIMIENTO Imagen. 133 FUENTE: Elaboración Propia La circulación de la Casa de la Cultura se da a través de los patios que conforman la edificación generando una secuencia espacial de un patio a otro 189 6.5.7.3 SISTEMA EDILICIO Imagen. 134 Espacio construido Espacio no construido FUENTE: Elaboración Propia 6.5.7.4 SISTEMA DE ACCESOS Imagen. 135 Acceso principal Acceso estacionamiento/servicio FUENTE: Elaboración Propia Salida de emergencia 190 Imagen. 136 Imagen. 137 Imagen. 138 Fuente: Google earth 2016 6.5.8 FLUJOGRAMA DE LA CASA DE LA CULTURA INGRESO PUBLICO PLAZA RECEPTORA LIBRERIA/ ADMINISTRACION RECEPCION-HALL REVISTERIA SUM CHOCOLATERIA INFORMES PATIO TIENDA CAFETERIA SS.HH BIBLIOTECA AUDITORIO PATIO EXPANSION TALLERES EXPANSION INFANTIL CUADRO 34: Flujograma FUENTE: Elaboración Propia 191 6.5.9 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6.5.9.1 CIRCULACION HORIZONTAL Imagen. 139 Circulación principal Circulación secundaria Circulación estacionamiento  1er piso FUENTE: Elaboración Propia Imagen. 140 FUENTE: Elaboración Propia Circulación principal Circulación secundaria  2do piso 192 Imagen. 141 FUENTE: Elaboración Propia Circulación principal Circulación secundaria  3er piso 6.5.9.2 CIRCULACION VERTICAL Imagen. 142 FUENTE: Elaboración Propia Núcleos de escaleras/ascensores 193 6.5.10 DISEÑO FORMAL Al tener un sistema constructivo mixto esto se refleja en el diseño formal con materiales pesados en contraste con amplias ventanas y volados que trasmiten ligereza Imagen. 143 FUENTE: Elaboración Propia Imagen. 144 FUENTE: Elaboración Propia Para que el edificio no sea monótono se buscó que tuviera diferentes alturas que le den dinamismo y así sea atractivo para la vista del espectador Imagen. 145 FUENTE: Elaboración Propia El contexto inmediato no supera los 3 pisos de altura lo que condiciona la altura de la propuesta a no tener demasiados pisos y así no se sienta que esta fuera de contexto. 194 Imagen. 146 Imagen. 147 Fuente: Google earth 2016 6.5.11 RENDERS Y VISTAS DEL PROYECTO Imagen. 148 Imagen. 149 FUENTE: Elaboración Propia FUENTE: Elaboración Propia Imagen. 150 Imagen. 151 FUENTE: Elaboración Propia FUENTE: Elaboración Propia 195 Imagen. 152 Imagen. 153 FUENTE: Elaboración Propia FUENTE: Elaboración Propia Imagen. 154 Imagen. 155 FUENTE: Elaboración Propia FUENTE: Elaboración Propia 6.6 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO PROYECTO: “CASA DE LA CULTURA EN JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO” UBICACIÓN GEOGRÁFICA: DISTRITO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO, CIUDAD DE AREQUIPA – PERÚ. 6.6.1 UBICACIÓN El terreno se encuentra en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero a un costado de la Av. Hartley más arriba de la intersección de las avenidas Estados Unidos y Dolores .El terreno está ubicado en una zona urbana con presencia de áreas agrícolas 196 Esta ubicación la de gran potencial para atraer a un gran número de personas debido al alto tránsito de personas y vehículos provenientes no solo del distrito sino también de otros distritos 6.6.2 DEL TERRENO El terreno posee una área de 7171.232 m2 con un único desnivel de 0.50 cm siendo predominantemente plano. 7171.232 m2. Además la fachada y amplitud del terreno nos permitirá tener varios accesos. El ingreso principal se realiza a través de la Av. Hartley ubicada en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero lo que permite al ser una avenida un fácil acceso de las personas y vehículos. 6.6.2.1 LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS  Por el Frente: Av. Hartley con 83.49 ml  Por el Costado Derecho entrando: Terreno propiedad de la TELEFONICA con 53.48 ml y Colegio particular PAMER con 41.85 ml  Por el Costado Izquierdo entrando: Lote G - 1 con 13.40 ml, Lote G - 2 con 10.50 ml, Lote G - 3 con 10.50 ml, Lote G - 4 con 10.50 ml, Lote G - 5 con 10.20 ml, Lote G - 6 con 10.10 ml, Lote G - 7 con 10.50 ml, Lote G - 8 con 11.63 ml, Lote G - 9 con 11.50 ml y Lote G - 10 con 8.79 ml,  Por el Fondo: Lote de terceros con 45.65 ml - Organización general: Cuenta con accesos independientes para personas y vehículos, el acceso principal se da por la Av. Hartley del distrito de José Luis Bustamante y Rivero La organización de la Casa de la Cultura se da a través de sus patios distribuidores con volúmenes de diferentes alturas donde se agrupan actividades complementarias, los volúmenes se concentran en los bordes del terreno ubicando las áreas libres en el interior 197 El proyecto arquitectónico lo podemos dividir en tres zonas: la zona administrativa, la zona cultural/educativa y la zona de servicios complementarios El recorrido comienza con la plaza receptora a la que se accede a través de la Av. Hartley después de la plaza receptora llegamos a la recepción principal de ahí podemos optar por pasar al primer patio interno, a la zona administrativa que cuenta con diversas oficinas o a la zona cultural. En la zona cultural podemos acceder a la revisteria, al SUM, a la cafetería, a los SS.HH todo a través de una circulación lineal. Desde el primer patio podemos acceder a la chocolatería, a la tienda cultural, al auditorio y a la biblioteca pasando el primer patio llegamos al segundo patio que tiene una dimensión menor y desde donde podemos acceder a la biblioteca infantil, a un anfiteatro abierto y a los talleres Siguiendo con el recorrido ingresamos al segundo nivel del edificio más grande donde podemos acceder a los salones audiovisuales, galería de exposición temporal, galería de exposición permanente y a través de un puente al segundo nivel de la biblioteca que cuenta con una barra de informes, ludoteca, almacenes, zonas de descanso, sala de lectura grupal. salón de estudio, cuartos de investigación, zona de descanso y ascensores. Ingresando por lo estacionamientos podemos llegar a la parte subterránea del auditorio de donde podemos acceder a los vestidores, SS.HH, la cisterna, cuarto de iluminación y sonido, el tras escenario y por último el escenario 6.6.3 SISTEMA ESTRUCTURAL Debido a las diferentes funciones que alberga la Casa de la Cultura, se empleará un sistema estructural mixto, el cual se dispone de la siguiente manera: en la Zona Cultural se decidió emplear un sistema constructivo tipo viga vierendeel en acero para tener mayor libertad en espacios cuya finalidad es la de tener flexibilidad en sus actividades y un sistema aporticado en las zonas Administrativa y de Servicios complementarios como a su vez en el área de biblioteca y los talleres ya que son áreas que no necesitan tanta flexibilidad en sus actividades 198 Imagen. 156 Imagen. 157 Viga Vierendeel Sistema aporticado La estructuración de sistema aporticado, estaría separada en bloques por sus respectivas juntas sísmicas de 0.05 cm de espesor. Las columnas y placas propuestas están dispuestas dentro de un módulo de 6.00 x 6.00 m, dentro del cual se desarrollaría la arquitectura. 6.6.4 SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Comprende las instalaciones eléctricas y sanitarias las mismas que se pueden encontrar vertical y horizontalmente por todo el conjunto arquitectónico 6.6.4.1 INSTALACIONES ELECTRICAS Las instalaciones eléctricas se desarrollan en función de los planos de arquitectura y estructuras y comprenden tanto las zonas interiores como exteriores del conjunto, la alimentación del proyecto se da mediante el servicio ofrecido por SEAL con un voltaje de 220V también contara con un generador eléctrico que pueda satisfacer al edificio en caso del corte del servicio. Se ha considerado: -Red de alimentadores: Se ha proyectado del tipo empotrado en piso y pared instalados en tuberías de PVC y cajas metálicas -Alumbrado y tomacorrientes: Se ha proyectado que todo será empotrado, los tomacorrientes serán dobles con puesta a tierra, su ubicación y cantidad será dependiendo de las necesidades del espacio, el alumbrado será ubicado buscando la óptima iluminación de los espacios 199 -Iluminación: -Iluminación natural: Se dará mediante las ventanas y tragaluces buscando aprovechar al máximo la luz natural para iluminar los diferentes espacios del conjunto -Iluminación Convencional: Se ha optado por un sistema de iluminación directa con fluorescentes y lámparas incandescentes. -Iluminación Especial: Se ha optado por un sistema de iluminación directa con luminarias especiales acondicionadas en espacios específicos. 6.6.4.2 INSTALACIONES SANITARIAS Comprende tanto el abastecimiento de agua como las redes de desagüe, el abastecimiento se dará mediante tanques elevados y el uso de un tanque cisterna para garantizar que el agua llegue a todos los niveles del edificio y el sistema de desagüe trabajara para llevar de manera rápida y eficiente los desechos a la red pública El abastecimiento de agua también servirá para el regadío de las áreas verdes cuando sea necesario 6.6.4.2.1 REDES DE AGUA POTABLE FRIA El agua fría pasara primero por la cisterna y de ahí será bombeada a los diferentes aparatos sanitarios, tanque elevados y sistema contraincendios 6.6.4.3 RED DE DESAGÜE La red de desagüe desembocara directamente en las redes públicas ubicadas en la Avenida Hartley, esta red tendrá como mínimo una pendiente de 1.5% para evitar todo riesgo de sedimentación y se instalara de acuerdo a las indicaciones de los planos, así mismo el diseño también contempla la construcción de cajas y buzones de registro suficientes para un adecuado mantenimiento. Salidas: La altura en las salidas de los aparatos sanitarios, son las siguientes: 200 Lavatorio 65 cm sobre NPT WC tanque bajo 15 cm sobre NPT Duchas 180 cm sobre NPT 6.6.5 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO En el presupuesto para la construcción de la Casa de la Cultura se tomaron los siguientes valores aproximados: El financiamiento del proyecto se puede dar de dos maneras mediante una entidad pública como el Ministerio de Cultura, Ministerio de Turismo, Instituto Nacional de Cultura (INC), la Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero, etc. o por una entidad privada como UNESCO, ONU, AECID u otras organizaciones privadas orientadas a potenciar la formación y promoción de la cultura en la ciudad de Arequipa. Se contempla además la inclusión de auspiciadores interesados en el financiamiento del edificio, tales como la Empresa Minera Cerro Verde, y en especial la inclusión de entidades privadas que apoyen iniciativas de desarrollo cultural, tales como ONGs, siendo importantes para concretar la realización e implementación del proyecto, contribuyendo con un porcentaje para su financiamiento. 201 BIBLIOGRAFIA PAGINAS WEB  EL CONCEPTO DE CULTURA, http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social- y-cultural/material-de-clase-1/pdf/Tema2-antropologia.pdf  DIVERSIDAD CULTURAL: etnias, lenguas y religiones, (s,f) https://sites.google.com/site/geografiademexicoydelmundo3/diversidad- cultural-etnias-lenguas-y-religiones  CULTURA DE PERU,(s,f) http://www.donquijote.org/cultura/peru/  PERU,http://somoscivica.blogspot.com/2011/05/construyo-mi-vision- personal.html  CULTURA DEL PERU, http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_del_Per%C3%BA  Programa de desarrollo cultural, 1992 – 2014 ,http://www.iadb.org/es/temas/cultura/cultura,1586.html  CULTURA,(s,f) http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura  Características de la cultura, http://www.arqhys.com/general/la-cultura-y-sus-caracteristicas- esenciales.html.  Definición de Centro Cultural, (s,f) http://definicion.de/centro-cultural/  ¿QUÉ ES UNA CASA DE LA CULTURA?,2011,Casa de la Cultura de Monteira,http://casadelaculturademonteria.blogspot.com/2011/02/que- es-una-casa-de-la-cultura.html  JORDY BORJA, (s,f) ,Importancia del espacio publico,http://chacabuco21.blogspot.com/2010/12/importancia-del- espacio-publico_02.html  El paisaje urbano,(s,f), http://www.urbanismo.com/el-paisaje-urbano/  CENTRO CULTURAL GEORGE POMPIDOU,(s,f) http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Centro_Cultural_George_Pompi dou  Centro Pompidou, http://es.slideshare.net/BRUYEL/centro-pompidou- 7824577  Centro Pompidou, http://www.paris.es/centro-pompidou  http://www.centrepompidou.fr/  http://www.visitandoeuropa.com/paris/museos-paris/centro- pompidou.html  http://en.wikipedia.org/wiki/Centro_Cultural_Palacio_de_La_Moneda  Centro Cultural Ricardo Palma, http://cc-ricardo- palma.culturaperu.org/perfil  Centro Cultural Ricardo Palma, http://blogs.miraflores.gob.pe/larco400/2012/05/centro-cultural-ricardo- palma/  ARQ. FRANCIS ESPINO SHARDIN ,2012,Arquitectura peruana Contemporánea, http://www.usmp.edu.pe/vision2012_lima/SEMINARIOS/conferenciasJue ves/arquitectura_peruana.pdf  Google Earth 2016  Educacion,https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_la_ciudad _de_Arequipa  Perfil educativo de la región Arequipa, http://www.minedu.gob.pe/umc/admin/images/pregionales/Arequipa.pdf LIBROS/DOCUMENTOS  EDUARD BROTO 2006, Editorial OCEANO, Arquitectura para la Cultura  Girard, René (2006): Los orígenes de la cultura. Trotta. Madrid.  Instituto Nacional de Estadística e Informatica, https://www.inei.gob.pe/  Francisco Cerver, Konemann ,2000.Atlas de arquitectura actual ,  Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE),2006, http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2001.pdf  Plan urbano distrital de José Luis Bustamante y Rivero, 2005, http://www.munibustamante.gob.pe/archivos/gdu/planos/plan_urbano.pdf  Edward B. 1871, Tylor Primitive Culture.  Plan Director de Arequipa Metropolitana ,2002- 2015, https://drive.google.com/file/d/0B1WxBwWL6_X6aGRsRTBFZEZHVms/e dit  GEOFFEY H. BAKER, 1998,ANALISIS DE LA FORMA / URBANISMO Y ARQUITECTURA  NEUFERT PETER.1998, Barcelona-España, Décimo Cuarta Edición.Arte de Proyectar en Arquitectura. Editorial Gustavo Gili S.A.  Portoghesi Paolo.1981 Después de la arquitectura moderna. P.34. Ed. Gustavo Gili, Barcelona. Ed. Orig. Dopo l`archittetura moderna, Laterza & Figli, Roma – Bari,  DE BOLOS, MARÍA.1992, Barcelona, “Manual de Ciencia del Paisaje”. Editorial MASSON S.A.,  ESCOLAR SOBRINO, Hipólito. Historia de las bibliotecas. 3ª ed, corr., rev. y amp. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Ediciones Pirámide. Madrid. 1990.  GIDDENS, ANTHONY Y GARCÍA, NÉSTOR. (1999). Globalización, diversidad cultural y redefinición de identidades en los países andinos, IEP, Lima.  Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI ) ,Censos nacionales, https://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/  Edward B. Tylor Primitive Culture. 1871.  SUBERCASEAUX, BERNARDO. Nación y Cultura en América Latina: diversidad cultural y globalización. Edit. LOM. Santiago de Chile  CARRIÓN ISABERT ANTONI, 2000 Diseño Acústico de Espacios Arquitectónicos, Editores UPC, Barcelona España, Primera Edición.  Richard Pérez ,http://www.mundoanuncio.com/anuncio/origen_de_lkas_manifestacione s_culturales_1156981003.html  UNESCO.1972 Convención sobre La Protección Mundial, Cultural y Natural. París.  Sistema Nacional de Equipamiento Urbano,1976 (SISNE)  http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normativa/ NormasPropuestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOI-II.pdf(Sistema nacional de estándares de urbanismo)  DE GRACIA, FRANCISCO. Construir sobre lo construido: La arquitectura como modificación. Edit. Nerea. Tercera Edición Revisada, 2001.  LYNCH, KEVIN. La imagen de la ciudad. (1966).  MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA, Oficina de planificación y gestión urbano-ambiental, 2002. AQPlan 21, Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana 2002-2015.  White, Leslie A. (1992): “La energía y la evolución de la cultura”. En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid. ANEXO PLANOS LAS RODRIGUEZ 1 E l.159Bs 2 l.159A C 1 s 3 C 2 B 1-A FUNDO 4 B 1-B C 3 C A 1-1 A 1-2 B 1-C B 1-D A 1-3 B 2-A A 2-1 B OTROS USOS (PARROQUIA VILLA NTRA. SRA. DE GUADALUPE) A 2-2 B 2-B A 2-3 ALEJANDROS G 1 1 1 1-4 G 2 SECTOR DE COMERCIO 1 -3 3 (ESTACION DE SERVICIOS) G TRABAJO 1-2 G 41-1 URB. G 5 MONTERR H 1 EY G 6 7 H 23 2-2 G 2-1 TELEFONICA 22 2 G 8 H B2 12 2 G H 21 B2 13 9 EDUCACION G (COLEGIO PAMER) H 20 B2 14 G 1 0 B2 15 G 1 1 2 G 1 C2 9 13G C2 10 G 1 4 C2 11 12 AREAC2 VERDE C2 13 D D2 7 D2 6 D2 8 D2 5 D2 9 D2 4 URB.A D2 10 PLANO DE LOCALIZACION A 4 D2 3 D2 Esc. 1 / 2,500LOS OLMOS D2 11 B D2 2 D2 12 A 3 ZONIFICACION D2 1 ESTRUCTURACION URBANA DEPARTAMENTO :AREQUIPA PLANO DE UBICACION Esc. 1 / 1,000 PROVINCIA :AREQUIPA DISTRITO :JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO DIRECCION :AVENIDA HARTLEY S/N 0.00 10.00 30.00 60.00 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO LAMINA ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS DICIEMBRE DEL 2016 U1 ESCALA: UBICACION Y LOCALIZACION 1 de 48 INDICADA E 33 A 20 H 3A F 1 D 7 B 19 5 11 E 34 A 9 B 16 C A 1 H 2 B 20 E 35 A 4 18 6 B 1 5 6 A D C 1 0 E 3 B 21 A 3 E 37 17 5 B 1 4 A D 2 B 22 E 38 A A 16 B 13 E 6 E 39 D 4 B 23 A 1 12 E 5 B E 40 D 3 B 24 E 4 E 41 B 11 E 3 E 42 D 2 B 25 B 10 E 2 1 B 2 6 D E 1 B 9 B 27 B 8 B 28 A 12 B 7 A 11 B 6 A 10 B 5 B 4 A 9 3 A 8 B B 2 A 7 A 6 B 1 A 5 C2 14 C2 8 B2 16 C2 15 B2 11 C2 7 B2 17 C2 16 B2 10 C2 6 B2 18 C2 17 G 1 1 1 1-4 25.76 G 2 13.50 1-3 G 3 10.50 57.64 G 4 10.50 G 5 SECTOR DE 10.50 TRABAJO 2 6 m G 5 2 7 . 5 7 1 7 = 10.20 a e r A G 7 10.10 53.48 G 8 G 10.50 11.63 11.96 11.50 8.79 42.41 56.43 5.22 PLANO DE LOCALIZACION Esc. 1 / 2,500 3.80 0.00 10.00 30.00 60.00 PLANO PERIMETRICO Y TOPOGRAFICO 10.00 20.00 30.00 Esc. 1 / 500 E S C A L A G R A F I C A ZONIFICACION ESTRUCTURACION URBANA DEPARTAMENTO :AREQUIPA PROVINCIA :AREQUIPA DISTRITO :JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO DIRECCION :AVENIDA HARTLEY S/N PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: ANTEPROYECTO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ARQUITECTONICO ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS DICIEMBRE DEL 2016 P1 ESCALA: PERIMETRICO Y TOPOGRAFICO 2 de 48 INDICADA A 1 PUNTO DE REFERENCIA POSTE ESQUINA DE VIVIENDA PUNTO DE REFERENCIA POSTE 4 1 21.69 1 7.29 6.511 2-2 2 3 9 . 3 2 3 5.95 15 0 2 . 1 3 2 5 1 E C DO UL CAC 1 29 1E .I .1 00 2GIO O P N TERRENO DEAM TELEFONICAER 6 4 URB. MONTERREY 4 9 . 9 2 2 3 3 11.96 3 0 . 8 2 2 9 6 . 3 1 9.3 0 4 3 5 7 . COLEGIO 8374 .3 PAMER 6 13 52 7 . 6 2 9 . 7 5 14 1 7 . 7 81 15 27. 3 8 6 12 7 5 8 . 8 2 5 . 8 1 11 0.00 10.00 30.00 60.00 9 8 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A 13 5.214 03 .8 0 2 9 . 7 12 1 3 .9 0 11 11.13 10 10 9 5 .2 6 PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: ANTEPROYECTO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ARQUITECTONICO ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 TR1 ESCALA: TRAZOS 1/250 3 de 48 37.64 1 6 . 7 5 6 0 . 7 4 4.73 11.49 5.43 1 .7 8 9 0 . 7 2 6 . 4 1 4 1 . 3 8 2 2 . 5 0 8 . 9 5 6 0 . 8 2 9 . 5 6 9 7 . 7 1 4 7 . 5 69 9 20 . 2 . 8 .6 1 21 TERRENO TELEFONICA URB. MONTERREY COLEGIO PAMER 0.00 10.00 30.00 60.00 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: ANTEPROYECTO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ARQUITECTONICO ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS DICIEMBRE DEL 2016 DEPOSITO DE AUTOS A1 ESCALA: PLOT PLAN 4 de 48 1/200 1-3 1-4 G 1 G 2 G 3 TERRENO DE TELEFONICA G 4 URB. MONTERREY G 5 G 6 G 7 G 8 COLEGIO PAMER G 9 0.00 10.00 30.00 60.00 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A G 10 PLANIMETRIA DE CONJUNTO G 11 PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: ANTEPROYECTO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ARQUITECTONICO ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A2 ESCALA: 5 de 48 2 PLANIMETRIA DE CONJUNTO 1/250G 1 NPT. + 15.60 NPT. + 15.60 NPT. + 12.60 NPT. + 12.60 falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso panel removible panel removible casilleros NPT. + 9.60 NPT. + 8.60 NPT. + 12.60 NPT. + 8.60 falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso panel removible panel removible panel removible panel removible panel removible panel removible NPT. + 5.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.00 NPT. - 2.60 NPT. - 3.60 c o r t e G - G NPT. + 12.60 falso cielo raso NPT. + 10.80 NPT. + 8.60 NPT. + 8.60 falso cielo raso NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 falso cielo raso NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.00 c o r t e A - A NPT. + 16.60 NPT. + 15.60 NPT. + 15.60 NPT. + 12.60 NPT. + 12.60 falso cielo raso panel removible panel removible panel removible panel removible NPT. + 8.60 NPT. + 8.60 falso cielo raso panel removible panel removible panel removible panel removible panel removible NPT. + 5.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 falso cielo raso falso cielo raso NPT. + 0.45 NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.45 NPT. + 0.15 NPT. + 0.00 NPT. -2.60 NPT. -3.60 c o r t e C - C /elevacion interior 0.00 10.00 30.00 60.00 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: ANTEPROYECTO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ARQUITECTONICO ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A3 ESCALA: 6 de 48 CORTES/ELEVACIONES DE CONJUNTO 1/250 NPT. + 16.60 NPT. + 12.60 NPT. + 12.60 NPT. + 12.40 NPT. + 8.60 falso cielo raso falso cielo raso NPT. + 5.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 falso cielo raso NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.45 NPT. + 0.45 NPT. - 0.30 c o r t e D - D/ elevacion interior NPT. + 15.60 NPT. + 15.60 NPT. + 13.60 NPT. + 13.60 NPT. + 12.60 NPT. + 12.60 NPT. + 9.60 NPT. + 8.60 NPT. + 8.60 NPT. + 8.60 falso cielo raso NPT. + 5.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.45 NPT. + 0.45 NPT. + 0.15 NPT. + 0.00 NPT. -0.30 c o r t e F - F/elevacion interior NPT. + 16.60 NPT. + 13.60 NPT. + 12.60 NPT. + 10.80 NPT. + 8.60 NPT. + 4.45 NPT. + 3.80 NPT. + 0.45 NPT. + 0.15 NPT. + 0.00 Elevacion frontal 0.00 10.00 30.00 60.00 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: ANTEPROYECTO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ARQUITECTONICO ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A4 ESCALA: 7 de 48 CORTES/ELEVACIONES DE CONJUNTO 1/250 23.50 A N R E T S I C 6.00 6.00 5.90 6.10 N E C A M L A 5.60 23.50 0.00 10.00 30.00 60.00 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: ANTEPROYECTO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ARQUITECTONICO ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS DICIEMBRE DEL 2016 A5 ESCALA: 8 de 48 PLANTA ANTEPROYECTO - SOTANO 1/150 M o n t a c a r g a T A P L O L E L R I V A L E N T E I N F O R M E S I N F O R M E S A L M A C E N T A L L E R G 1 caseta de vigilancia cuarto de 23.50 5.59 monitoreo 6.00 1 1 0 1 9 2 1 3 8 1 7 4 1 5 6 1 6 5 1 7 4 1 3 8 1 9 2 1 2 0 1 2 G TELEFONICA 12 22 6.00 6.15 5.85 e d l o r t n o c o e d i d n a o n s i b y a n C o i c a n i m u l i 6.00 G 3 6.00 6.00 5.95 22 21 5.77 6.00 20 G 4 19 18 17 16 1 15 2 14 3 13 4 e 12 d 5 o t r a u 6 C a 7 r u s a b 8 9 10 11 s o r e l l i s a C 6.00 6.00 S S E E M L R A O R F E N N I E G G 5 6.00 6.00 S E M R O F N I 6.00 6.00 G 6 6.00 6.00 6.01 6.00 6.00 5.60 18 17 19 1 16 20 2 15 3 2 1 O I 32 4 R 22 A N 5 E 31 C S 23 E 6 30 7 24 5.73 22 29 8 21 25 7 9 28 G 20 26 10 19 11 27 18 17 16 15 14 13 12 11.48 6.54 6.00 G 8 12 13 14 15 16 17 18 11 19 10 20 9 21 8 22 21 5.77 20 7 19 18 6 17 16 5 15 14 13 4 12 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 6.17 s o r e l l i s a C G 9 12 5.42 13 14 15 16 17 18 19 11 20 10 21 9 22 8 7 6 5 4 3 2 1 6.61 1 2 3 5.41 4 5 6 7 8 9 10 22 6.03 21 G 1020 19 11 18 12 13 14 15 16 17 22 21 20 19 18 17 16 1 15 2 14 3 13 4 12 5 5.76 6 7 8 9 6.01 10 11 6.00 6.00 0.00 10.00 30.00 60.00 G 11 10.00 20.00 30.00E S C A L A G R A F I C A 5.95 5.99 5.97 PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA 5.85 BACHILLER: ANTEPROYECTO 2 MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZOG 1 LAMINAARQUITECTONICO ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS DICIEMBRE DEL 2016 A6 ESCALA: 9 de 48 PLANTA ANTEPROYECTO - 1ER NIVEL 1/150 M o n t a c a r g a 11 10 9 8 7 6 5 12 4 13 3 14 2 15 1 16 17 18 19 20 21 22 G 1 23.50 5.59 6.00 1 1 0 1 1 3 2 1 0 3 3 1 9 2 4 1 6.00 8 5 2 1 7 6 2 1 6 7 2 1 5 2 8 1 4 9 2 1 3 2 0 2 2 G 1 2 a g i v 2 2 n o i c c e y o r p 6.00 a g i v n 6.15 o i c c e y o r p 5.85 6.00 a g i v n o i c c e y o r p G 3 6.00 6.00 a g i v n o i c c e y o r p 5.95 22 21 5.77 6.00 20 G 4 19 18 17 a g i v 16 n 1 o i c 15 c e 2 y o 14 r 3 p 13 4 12 5 6 7 8 9 10 11 6.00 6.00 a g i v n o i c c e y o r p G 5 6.00 a g i v n o i c c e y o r p 6.00 6.00 6.00 a g i v n o i c c e y o r p G 6 6.00 6.00 6.01 a g i v n o i c c e y o r p 6.00 6.00 5.60 36 35 37 1 34 38 2 33 9 3 3 32 4 40 5 49 a 41 g i 6 v 48 n o i 7 42 5.73 c 22 c e 47 y 8 o 21 3 7 r 4 p G 9 46 20 44 10 19 11 45 18 17 16 15 14 13 12 11.48 6.54 a g i v n o i c c e y o r p 6.00 G 8 5.46 12 13 14 15 16 17 18 11 19 10 20 9 21 8 21 22 20 5.77 19 7 18 39 6 38 37 5 36 35 34 4 33 3 2 1 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 6.17 s o r e l l i s a C G 9 5.42 6.61 5.41 22 6.03 21 20 G 10 19 18 13 14 15 16 17 22 21 20 19 18 17 16 1 15 2 14 3 13 4 12 5 5.76 6 7 8 9 6.01 10 11 6.00 6.00 6.00 0.00 10.00 30.00 60.00 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A 5.98 5.97 5.98 PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: ANTEPROYECTO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO 5.81 LAMINA ARQUITECTONICO ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS DICIEMBRE DEL 2016 A7 ESCALA: 10 de 48 PLANTA ANTEPROYECTO - 2DO NIVEL 1/150 G 1 23.50 5.59 6.00 3 3 2 3 1 4 3 3 0 5 3 3 9 2 6 3 8 7 2 3 7 8 2 3 6 9 2 3 5 0 2 4 4 2 1 a 4 g i v n 3 2 2 o 4 i c c e 2 y 3 4 o r G p 4 4 a g i v n o i c c e y 6.00 o r p S E N O R A V H H 6.00 S S S A M A D H H S S G 3 6.00 6.00 G 4 a g i v n o i c c e y o r p 6.00 G 5 a g i v 6.00 n o i c c e y o r p 6.00 G 6 6.00 6.01 6.00 5.60 54 53 55 52 56 51 57 50 58 49 59 66 60 65 61 64 62 G 7 63 a g i v n o i c c e y o r p G 8 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 G 9 G 10 6.00 G 11 0.00 10.00 30.00 60.00 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: ANTEPROYECTO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ARQUITECTONICO ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS DICIEMBRE DEL 2016 A8 ESCALA: 11 de 48 PLANTA ANTEPROYECTO - 3ER NIVEL 1/150 G 1 G 2 G 3 G 4 G 5 G 6 72 71 55 70 56 69 57 68 58 67 59 66 60 65 61 64 62 63 0.00 10.00 30.00 60.00 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: ANTEPROYECTO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ARQUITECTONICO ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS DICIEMBRE DEL 2016 A9 ESCALA: 12 de 48 PLANTA ANTEPROYECTO - AZOTEA 1/150 n.p.t + 12.60 m NPT. + 12.60 NPT. + 12.60 falso cielo raso NPT. + 9.90 n.p.t + 8.60 m NPT. + 8.60 NPT. + 8.60 falso cielo raso falso cielo raso n.p.t + 4.60 m NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 falso cielo raso n.p.t + 0.60 m n.p.t 0.00 m NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.00 c o r t e A - A n.p.t + 12.60 m NPT. + 12.60 falso cielo raso falso cielo raso NPT. + 9.90 n.p.t + 8.60 m NPT. + 8.60 NPT. + 8.60 falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso n.p.t + 4.60 m NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso n.p.t + 0.60 m NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.45 c o r t e B - B NPT. + 16.60 n.p.t + 15.60 m NPT. + 15.60 NPT. + 15.60 n.p.t + 12.60 m NPT. + 12.60 NPT. + 12.60 falso cielo raso panel removible panel removible panel removible panel removible NPT. + 9.90 n.p.t + 8.60 m NPT. + 8.60 NPT. + 8.60 falso cielo raso panel removible panel removible panel removible panel removible panel removible NPT. + 5.60 n.p.t + 4.60 m NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 falso cielo raso falso cielo raso n.p.t + 0.60 m n.p.t 0.00 m NPT. + 0.45 NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.45 NPT. + 0.15 NPT. + 0.00 NPT. -2.60 n.p.t - 3.60 m NPT. -3.60 c o r t e C - C /elevacion interior PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA 0.00 10.00 30.00 60.00 BACHILLER: ANTEPROYECTO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ARQUITECTONICO 10.00 20.00 30.00 ASESORES: E S C A L A G R A F I C A ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A10 ESCALA: 13 de 48 ANTEPROYECTO - CORTES Y ELEVACIONES 1/150 NPT. + 16.60 n.p.t + 12.60 m NPT. + 12.60 NPT. + 12.60 NPT. + 12.40 n.p.t + 8.60 m NPT. + 8.60 falso cielo raso falso cielo raso NPT. + 6.05 n.p.t + 4.60 m NPT. + 4.60 NPT. + 5.05 falso cielo raso n.p.t + 0.60 m n.p.t 0.00 m NPT. + 0.60 NPT. + 0.60NPT. + 0.45 NPT. + 0.45 NPT. - 0.30 c o r t e D - D/ elevacion interior NPT. + 15.60 n.p.t + 12.60 m NPT. + 12.60 falso cielo raso n.p.t + 8.60 m NPT. + 9.90 NPT. + 8.60 NPT. + 8.60 NPT. + 8.60 falso cielo raso falso cielo raso n.p.t + 4.60 m NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso vitrina n.p.t + 0.60 m n.p.t 0.00 m NPT. + 0.60 NPT. + 0.60NPT. + 0.45 NPT. + 0.00 c o r t e E - E/elevacion interior NPT. + 15.60 NPT. + 15.60 NPT. + 13.60 NPT. + 13.60 n.p.t + 12.60 m NPT. + 12.60 NPT. + 12.60 NPT. + 9.90 NPT. + 9.55 n.p.t + 8.60 m NPT. + 8.60 NPT. + 8.55 NPT. + 8.55 falso cielo raso NPT. + 6.05 n.p.t + 4.60 m NPT. + 5.05 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 n.p.t + 0.60 m n.p.t 0.00 m NPT. + 0.60 NPT. + 0.60NPT. + 0.45 NPT. + 0.45 NPT. + 0.15 NPT. + 0.00 NPT. -0.30 c o r t e F - F/elevacion interior PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA 0.00 10.00 30.00 60.00 BACHILLER: ANTEPROYECTO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO 10.00 20.00 30.00 LAMINA ARQUITECTONICO E S C A L A G R A F I C A ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A11 ESCALA: 14 de 48 ANTEPROYECTO - CORTES Y ELEVACIONES 1/150 NPT. + 15.60 NPT. + 15.60 n.p.t + 12.60 m NPT. + 12.60 NPT. + 12.60 falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso panel removible panel removible casilleros NPT. + 9.55 n.p.t + 8.60 m NPT. + 8.55 NPT. + 12.60 NPT. + 8.60 falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso panel removible panel removible panel removible panel removible panel removible panel removible NPT. + 6.05 n.p.t + 4.60 m NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 5.05 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso n.p.t + 0.60 m n.p.t 0.00 m NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.00 NPT. - 2.60 n.p.t - 3.60 m NPT. - 3.60 c o r t e G - G n.p.t + 8.60 m NPT. + 8.60 NPT. + 8.60 falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso n.p.t + 4.60 m NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 falso cielo raso falso cielo raso n.p.t + 0.60 m n.p.t 0.00 m NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 c o r t e H - H n.p.t + 12.60 m NPT. + 12.40 n.p.t + 8.60 m NPT. + 8.60 NPT. + 8.60 falso cielo raso n.p.t + 4.60 m NPT. + 4.60 falso cielo raso n.p.t + 0.60 m n.p.t 0.00 m NPT. + 0.60 NPT. + 0.45 NPT. + 0.60NPT. + 0.45 NPT. + 0.45 NPT. - 0.30 c o r t e I - I / elevacion interior PROYECTO: 0.00 10.00 30.00 60.00 CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA 10.00 BACHILLER:20.00 30.00 ANTEPROYECTO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO E S C A L A G R A F I C A LAMINA ARQUITECTONICO ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A12 ESCALA: 15 de 48 ANTEPROYECTO - CORTES Y ELEVACIONES 1/150 NPT. + 9.55 n.p.t + 8.60 m NPT. + 8.55 NPT. + 8.60 n.p.t + 4.60 m NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 n.p.t + 0.60 m n.p.t 0.00 m NPT. + 0.60 NPT. + 0.60NPT. + 0.45 NPT. - 0.30 c o r t e J - J n.p.t + 16.60 m NPT. + 16.60 NPT. + 13.60 n.p.t + 12.60 m NPT. + 12.60 NPT. + 10.80 n.p.t + 8.60 m NPT. + 8.60 n.p.t + 4.60 m NPT. + 4.45 NPT. + 3.80 n.p.t + 0.60 m n.p.t 0.00 m NPT. + 0.45 NPT. + 0.15 NPT. + 0.00 Elevacion frontal 0.00 10.00 30.00 60.00 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: ANTEPROYECTO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ARQUITECTONICO ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A13 ESCALA: 16 de 48 ANTEPROYECTO - CORTES Y ELEVACIONES 1/150 5.99 23.50 2.48 C U A D R O D E V A N O S VANO ANCHO ALTO ALFEIZAR # OBSERVACIONES V-1 5.20 0.50 2.50 10 0.65 V-2 6.79 1.50 1.00 2 V-3 1.15 2.20 1.00 3 5.98 7.64 0.67 V-4 3.10 2.20 1.00 3 3.94 V-5 2.75 1.20 1.00 1 0.60 1.00 1.00 V-6 5.20 3.15 3 6.11 V-7 2.00 1.00 2 4.65 1.70 1.50 0.33 ---- V-8 2.37 3.20 3 V-9 3.20 ---- 2 1.60 0.67 0.33 V-10 0.60 2.55 2 3.03 0.33 0.33 2.90 V-11 1 6.34 0.55 0.60 2.55 0.67 0.67 V-12 3.04 2.35 1 1.00 V-13 1.73 1 1.20 1.00 3.85 0.33 3.35 Vidrio Templado Transparente de 8mm V-14 1 1.60 1.20 1.00 1.00 1.50 0.67 V-15 1 1.05 0.60 2.55 3.50 0.60 V-16 1 2.54 1.20 1.00 0.33 V-17 3.00 1 1.20 1.00 1.00 0.65 0.67 V-18 2.203.10 2 1.20 1.81 ---- V-19 3.60 23.57 0.33 0.32 V-20 ----1.10 2 3.57 1.00 5.94 0.67 ---- V-21 2.90 22.00 o d 6.00 a n i r m o a V-22 ---- 1 0.33 5.20 l s 2.00 e o p s i s e P e d m 1.00 m V-23 2.38 11.20 1.00 8 0.67 V-24 1.50 1 1.20 1.00 0.33 0.33 V-25 7.25 1 1.20 1.00 2.15 1.00 17.20 1 2.20 MC-1 0.67 ---- 4.80 1 1.85 3.60 MC-2 0.33 1.85 18.90 ---- 1 3.60 MC-3 23.20 ---- 2.48 1 3.60 MC-4 0.67 0.60 a r 15.85 b 12.16 1.00 MC-5 m o f l a 0.33 e d P-1 0.90 2.10 ---- 20 o Una Hoja, madera: contraplacada de 1 1/2 " 0.33 s i P 0.55 P-2 1.80 2.10 ---- 18 Doble Hoja, Vidrio Templado Transparente 20mm 0.67 0.67 P-3 1.00 2.10 ---- 15 0 3 . 0 x 0.33 7.64 0 3 . 0 0.33 P-4 2.00 2.10 o ---- 2 c i m a r e C a 18.00 m i l e C 1.00 2.95 1.85 1.50 6.22 1.71 0.67 6.00 a r b m o f l a e d o s 1.00 i P 6.34 2.03 0 3 . 0 x 0 3 . 0 o c 1.14 i 1.50 m a r e C a m i l 2.14 e C 1.70 3.87 1.80 P R O 1.20 2.25 Y a r E b m C o f l C a 1.20 e I d O o s N i P V A C 1.00 I O 1.65 ( 5.87 D 0.25 5.44 O B 0.25 L E A 0.25 L 6.00 3.27 T U 0.60 0.25 R A 1.20 ) 5.85 3.09 a r 1.16 2.55 b m o f l 15.51 a e d o s i P o 0.24 d a n i r m o a s l e o p s i s e P 0.85 o 1.67 e d d a n m i r m m o a 0.37 s 8 l e o p s i s e P e 1.38 d m m 8 O I R A 0.86 N E C R S O E S 1.20 N E C S A 2.30 0.88 4.09 1.00 4.01 0.99 15.84 2.15 2.85 o d a n i 9.65 r m o a 1.48 l s e o 6.01 p s i s e P 1.61 e d m m O I 8 R A 4.09 N E C S E S 2.55 A 7.00 R T 11.45 2.22 N 12.40 E C A M L A 2.85 3.63 0.00 10.00 30.00 60.00 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A 12.99 1.80 5.59 0.15 1.55 23.50 4.39 planta nivel sotano n.p.t - 2.60 m PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A14 ESCALA: PROYECTO DEL SECTOR CULTURAL/EDUCATIVO - SOTANO 1/100 17 de 48 16.53 3.29 3.55 4.21 1.50 9.41 1.20 1.67 0.60 1.97 3.00 10.59 0.30 G 1 4.69 9.41 23.50 0.60 10.76 2.52 2.71 Piso Ceramico 1 x 1 Celima 5.12 2.52 2.54 0.30 5.60 5.12 rol Barra de co nt 14.74 0.59 ta de case 3.00 5.28 vehicular ncia vigil a 0.45 rto d e cua 3.00 onito reo m 6.40 2.40 Ceramico 0.30 x 0.30 Celima 1.05 7.29 0.60 1.82 0.94 1.62 0.60 1.05 16.00 13.50 2.40 6.79 6.80 5.45 0.50 2.10 1.15 0.65 1.00 6.00 17.60 3.98 2.40 R O S N E 0.60 C S A 3.10 5.20 1.25 1 2.10 1 0 1 1.00 2 9 1 R O S 3 8 1 N 2.40 E C S A 4 7 3.60 1 0.55 6.03 5 6 1 12.32 6 5 1 7 4 1 8 3 1 9.10 0.80 2.55 9 2 6.40 1 6.00 0 1 2 20.22 3.18 1 G 2 2 8.43 2 2 3.10 5.60 2.40 6.61 6.00 3.20 2.55 5.20 a m i l e 2.40 C 1 x 1 o c 2.75 i m a r e C o s i P 2.75 URB. 14.10 6.00 0.50 0.64 4.22 10.50 2.40 0.80 5.00 MONTERREY 6.00 5.20 3.17 3.12 3.25 3.00 6.07 e 3.37 d l o r t n o c e o d d i n a o n i s b y a C n o i c a n i m 1.95 u l i 5.20 5.56 a m i l e 2.12 C 1 x 2.80 1 o c i m a r e C o s i P 2.63 5.20 5.00 2.96 G 3 14.46 9.23 2.40 0.35 3.09 5.20 0.80 7.20 2.30 6.00 1.73 6.62 2.39 7.42 5.93 1.15 0.15 18.80 2.99 7.51 2.64 5.20 3.97 6.00 2.68 6 3.55 E L L A T E 3.50 D R E 5.00 V 1.60 3.11 2.41 3.08 0 3 . 0 x 0 3 . 0 o c i 0.70 10.50 m a r e C a m i 3.57 l e C 11.90 4.65 3.00 0.80 3.41 0.70 3.93 2.37 2.12 6.07 0.90 6.00 1.38 2.97 2.29 4.65 1.30 2.79 6.00 1.62 0.75 a m i 17.50 l e C 1 x 1 o 2.90 c i m a r e C 2.79 o s i a P m 0 i l 0 3 e 1.57 3 . . 0 0.15 C 0 x 1 x 0 x 0 3 3 . 1 . 0 0 o o c 3.40 i o c i c 4 m 0.80 i m a 8.21 m r a a r e r e G C e C C o s i a a P m i m l i l 1.05 e e C C 2.98 A I 4.24 R E T 3.55 E F A C 2.63 8.10 R A a B r u s a 1.21 b e d 1.97 o n t r o i a c u a r C a p e r P 1.71 o t 0.15 i s 1.97 o p 3.32 e 0.80 D 0.92 1.50 s o r r o 1.06e 2.37 l d l i a l s a e g C n 0.15 o C 2.93 3.02 2.55 5.93 1.07 2.37 0.14 0.50 1.07 3.25 0.80 6.00 13.49 2.03 5.80 1.00 1.22 4.32 0.90 R O 0.80 S 5.20 N E C 1.60 1.22 S A 0.80 0.90 10.48 1.60 1.00 3.59 a r 2.83 R b O S m 19.11 N o f E l C a S e 0.29 A d o s i P 66.00 2.05 3.60 0.80 7.64 3.74 3.60 6.00 0.92 1.50 a r b m o f l 6.00 a G 5ed o s i P 6.34 0.80 5.20 0.65 a m i l e C 1 x 1 o c i m a r e C o s i P 23.40 5.20 0.80 S E M R O 6.00 F N I 1.60 2.57 6.00 10.20 1.17 0.80 5.20 1.97 a r b m o f l a e d o s i P 1.20 1.57 6.55 2.77 3.03 ) . S R E P 6 3 3 D A O I D I R 2.72 C O A T I P D A U C ( A . H H 0.80 . S S S E 0 N 3 . O 0 R x A 0 V 3 . 0 o c 6 i a r m a b r 6.22 G e m C o f l a a m i e 6.00 l d e C o s i P o t i 2.17 s o 1.00 p e D 1.05 3.09 5.35 0.58 0.81 C U A D R O D E V A N O S 3.55 1.81 VANO ANCHO ALTO ALFEIZAR # OBSERVACIONES 0.54 2.50 1.04 . H 1.95 H . V-1 5.20 0.50 2.50 10 S o S d i l u p S o A t a 2.17 r n M e b A V-2 6.79 1.50 1.00 2 m D m 0 e 3 o c . f l 0 o 1.58 1.20 a s i x P 0.30 0 e 3 d . 0 V-3 1.15 2.20 1.00 3 o o s i c i P m a r 1.20 e 0.30 C V-4 3.10 2.20 1.00 3 a 4.09 m i l 1.95 e C 3.09 V-5 2.75 1.20 1.00 1 0.25 1.20 8.59 1.58 1.00 V-6 5.20 3.15 3 0.25 0.25 V-7 2.00 1.00 2 4.65 5.43 o d i 0.25 l u p V-8 2.37 3.20 ---- 3 o t n 1.20 e m 6.00 e c ---- V-9 3.20 2 19.46 1.60 o 3.03 s i a r P b o t m i o s f V-10 0.60 2.55 2 l 3.03 o a p e 2.45 e d D o s i 2.58 P V-11 1 0.55 0.60 2.55 15.51 V-12 1 3.04 2.35 1.00 a i c 0 n 3 . e g 0 r x e m V-13 1.73 1 0 1.20 1.00 e 3 . e 0 d o 4.98 c i Vidrio Templado Transparente de 8mm m a r e V-14 1 O 1.60 1.20 1.00 I C 2.40 R o a A d i l m u i N l 1.66 2.22 p e E 0.80 o t C C n 4.01 e V-15 1 S 1.05 0.60 2.55 m E e 4.24 c o s i P V-16 1 2.54 1.20 1.00 0.55 V-17 3.00 1 1.20 1.00 3.00 2.20 0.15 V-18 3.10 2 1.20 a m i l e 1.20 C V-19 ---- R3.60 2 1 3.57 O x 2.30 S 1 N o E c i C m S a r A V-20 ----1.10 2 e 3.57 C 1.00 o s i P a g i v ---- V-21 2.90 2 2.00 n o i c c e y o V-22 ----5.20 1 r 2.00 p V-23 2.38 11.20 1.00 3.60 0.35 V-24 1.50 1 1.20 1.00 1.81 V-25 1.95 21.20 1.00 15.69 5.98 1.00 17.20 1 2.20 MC-1 o d a 2.64 n i r m o a s ---- l 4.80 13.60 e MC-2 o p s i s 3.74 e P e d m m 18.90 ---- 1 3.60 8 MC-3 1.34 2.55 23.20 ---- 1 3.60 MC-4 10.75 7.00 15.85 1 2.16 1.00 MC-5 1.55 3.64 P-1 0.90 2.10 ---- 20 Una Hoja, madera: contraplacada de 1 1/2 " P-2 1.80 2.10 ---- 17 Doble Hoja, Vidrio Templado Transparente 20mm P-3 1.00 2.10 ---- 11 3.46 A D P-4 2.00 2.10 ---- 2 N S E I O T D R 0.86 E 3.44 U C E R 0.00 10.00 30.00 60.00 E D a g i v n o i c c e y o r 10.00 p 20.00 30.00 19.76 E S C A L A G R A F I C A 0.50 3.04 5.62 24.00 23.50 0.80 0.45 4.24 planta primer nivel n.p.t + 0.60 m PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A15 ESCALA: PROYECTO DEL SECTOR CULTURAL/EDUCATIVO - 1ER NIVEL 1/100 18 de 48 0.50 9.99 18.20 G 1 18.45 23.50 0.15 2.76 4.80 5.60 7.25 5.33 5.28 0.50 7.99 1.15 7.45 2.61 2.55 0.15 3.10 a m i l e 9.64 C 1 0.65 x 1 o c i 7.25 mare C o s i P 15.12 0.15 6.80 0.39 C U A D R O D E V A N O S 1.00 19.90 a m 6.00 i l e VANO ANCHO ALTO ALFEIZAR # OBSERVACIONES C 1 x 1 R o O c 0.15 i S m N a E V-1 5.20 0.50 2.50 10 6.95 r C e S C A o s i P V-2 6.79 1.50 1.00 2 5.53 1.25 V-3 1.15 2.20 1.00 3 5.60 V-4 3.10 2.20 1.00 3 7.57 3 3 V-5 2.75 1.20 1.00 1 17.51 2 3 1.00 1.00 V-6 5.20 3.15 3 1 4 3 3 R O 0 S 5 3 3 N V-7 2.00 1.00 2 4.65 E C S A 1.50 9 6 2 3 0.55 V-8 2.37 3.20 ---- 3 8 7 2 3 5.53 7 ---- V-9 3.20 2 8 2 1.60 3 1.15 6 9 2 3 V-10 0.60 2.55 2 0.15 3.03 0.50 5 0 2 4 V-11 1 0.55 0.60 2.55 4 1 2 4 2.55 3 2 2 4 V-12 1 6.40 3.04 2.35 1.00 3 4 V-13 1.73 1 1.20 1.00 6.00 4 4 2 5.60 Vidrio Templado Transparente de 8mm G 3.10 V-14 1 1.60 1.20 1.00 V-15 1 1.05 0.60 2.55 V-16 1 2.54 1.20 1.00 6.00 V-17 3.00 17.65 1.20 1.00 a m i l e C 1 2.20 V-18 3.10 21.20 x 1 o c i m a r e V-19 ----3.60 2 3.57 C o s i P 6.32 ---- V-20 1.10 2 3.57 ---- V-21 2.90 2 2.00 3.75 2.75 4.37 V-22 ----5.20 1 2.00 8.52 5.85 5.50 V-23 2.38 11.20 1.00 3.17 V-24 1.50 1 1.20 1.00 V-25 1.95 21.20 1.00 URB. 3.86 1.00 17.20 1 0.92 2.20 MC-1 ---- 4.80 13.60 MC-2 0.50 18.90 ---- 1 3.60 MC-3 23.20 ---- 1 3.60 MC-4 5.53 8.50 17.79 2.85 6.00 15.85 1 3.25 2.16 1.00 MC-5 8.50 MONTERREY5.503.00 P-1 0.90 2.10 ---- 20 Una Hoja, madera: contraplacada de 1 1/2 " P-2 1.80 2.10 ---- 17 Doble Hoja, Vidrio Templado Transparente 20mm P-3 1.00 2.10 ---- 11 6.52 P-4 2.00 2.10 ---- 2 6.00 6.00 8.13 2.85 a 1.15 m i l e C 1 x 0.50 1 o c i m a r e C o s i P 5.37 5.20 1.40 8.50 G 3 2.61 6.15 6.00 3.00 3.21 11.50 1.73 1.90 5.92 1.16 2.76 5.20 4.00 0.15 1.65 2.98 6.00 0 3 . 0 5.83 x 0 2.29 3 . 0 o c i m a r e C 2.63 a m i 4.50 l e C 8.35 23.20 2.15 8.50 6.07 2.89 0 3 . 0 x 4 0 3 6 E 1.62 . 3.00 0 L E 6.50 o L L 6.00 c i A L m T a A r E T e D C E D R a E m i R l V e E C V 17.50 0 3 . 0 x 0 a 3 a . m i 0 ml i l e o e 3.09 C c i C 1 m 1 x a r x 1 e 1 o C o c i c i a m m a m r i a l r e e e C C C 3.00 o o s i s 4i P P G 5.85 2.96 a n i t r o c 3.63 3.00 o r u M 2.52 12.00 8.35 8.87 1.80 0.31 0.15 1.58 1.00 3.07 5.93 R O S 0.80 N 0.80 a E m i l C e S C A 1 x 2.37 1 o c i m a r e C o s i P 6.00 1.00 a m i l e C 1 13.64 x 1 3.92 o c R i O m S a r N e E C C o S s 0.80 i A P 23.52 1.00 6.15 R O 6.00 S N 0.45 E C S A 8.76 3.00 a m i l e C 1 x 1 o c i 2.40 m a r e C 6.00 o s i 6.80 P 6.00 0.15 2.80 5.50 6.00 G 5 6.33 1.48 6.23 3.75 4.37 3.60 P R O Y E 5.20 C C I O N V A C I O ( D O 3.00 B L E A L T U 3.85 7.22 R 0.95 A ) 3.60 3.20 0.15 1.63 8.50 3.01 1.13 6.00 10.35 11.50 1.60 6.00 3.00 18.15 5.85 0.80 6.00 7.22 5.20 a m i 7.68 l e C 1 x 1 o c i m a r e 5.50 C o s i P 0.15 5.20 6.16 11.50 6.00 G 6 2.85 8.50 5.52 0.80 7.22 5.85 5.20 18.47 2.85 5.50 6.00 0.30 0.80 5.20 5.43 1.15 6.20 5.35 6.00 11.50 0.80 0.32 2.90 a i c n e g r e m e e d 6.20 8.50 0.80 7.68 4.80 3.78 4.67 6.68 0.15 4.45 3.00 5.20 5.78 6.00 2.00 0.65 2.55 0.48 a m i l e 4.82 C 1 x 1 o c i m a r e C o s i P 1.39 0.00 10.00 30.00 60.00 0.80 0.95 3.70 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A 1.76 24.00 3.44 5.84 24.00 5.60 3.04 23.50 0.80 1.50 planta segundo nivel n.p.t + 4.60 m PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A16 ESCALA: PROYECTO DEL SECTOR CULTURAL/EDUCATIVO - 2DO NIVEL 1/100 19 de 48 1.50 1.50 G 1 9.42 18.20 7.90 6.78 5.60 12.75 6.40 0.50 0.65 C U A D R O D E V A N O S 7.45 VANO ANCHO ALTO ALFEIZAR # OBSERVACIONES 1.15 6.80 V-1 5.20 0.50 2.50 10 0.50 7.25 V-2 6.79 1.50 1.00 2 1.15 a m i l e C V-3 1.15 2.20 1.00 3 1 x 4.95 1 o c i m a r e V-4 3.10 2.20 1.00 3 C 0.65 o s i P V-5 2.75 1.20 1.00 1 1.00 V-6 5.20 3.15 3 10.75 V-7 2.00 1.00 2 4.65 V-8 2.37 3.20 ---- 3 6.60 0.55 ---- V-9 3.20 2 1.60 4.20 V-10 0.60 2.55 2 3.03 1.50 1.00 V-11 1 0.55 0.60 2.55 6.00 V-12 1 2.12 3.04 2.35 1.00 R O S N E a C m i 5.20 l V-13 1.73 1 S 1.20 1.00 e A C 1 x Vidrio Templado Transparente de 8mm 1 o 1.25 c i V-14 1 1.60 1.20 1.00 m 0.15 a r e C o s i P V-15 1 1.05 0.60 2.55 V-16 1 2.54 1.20 1.00 5 5 4 5 V-17 3.00 1 1.20 1.00 1.00 4.80 3 6 5 10.12 5 1.41 R O 2.20V-18 3.10 21.20 S N 2 E 7 5 5 C a S n A i t r V-19 ----3.60 2 o 3.57 1 0.70 8 5 c 5 0.55 o r u 0 M 9 5 0.50 5 V-20 ----1.10 2 3.57 9 0 4 6 1.15 12.28 11.20 ---- V-21 2.90 2 2.00 8 1 4 6 1.15 6.40 7 V-22 ---- 2 5.20 1 4 2.00 6 0.50 2.55 6 3 4 6 3.50 V-23 2.38 11.20 1.00 5 4 4 6 2.55 V-24 1.50 1 1.20 1.00 G 2 5 6 5.60 6 6 4 3.10 V-25 1.95 21.20 1.00 2.77 E L 12.10 L A T E 1.00 17.20 1 2.20 D MC-1 R E V 5.20 ---- 4.80 13.60 MC-2 10.75 5.52 18.90 ---- 1 3.60 MC-3 11.20 6.00 23.20 ---- 6.00 13.60 MC-4 2.80 15.85 1 2.16 1.00 MC-5 1.95 3.40 P-1 0.90 2.10 ---- 20 Una Hoja, madera: contraplacada de 1 1/2 " z u l a g a r t a m i P-2 1.80 2.10 ---- 17 Doble Hoja, Vidrio Templado Transparente 20mmn l o e i C c c 1 e x y 1 o r o c p i P-3 1.00 2.10 ---- 11 m a r e C o s i P P-4 2.00 2.10 ---- 2 0.80 3.75 3.50 4.37 URB. 1.95 5.20 1.65 8.60 3.86 2.80 0.95 1.35 6.00 MONTERREY 1.00 3.30 1.45 1.13 3.00 4.40 3.15 6.07 6.80 1.00 S E N 0.50 6.80 O R 1.80 A V 0 3 . H 0 2.85 x H 0 S 3 . S 0 o c i m a r e S C A 2.38 a 2.65 M m i l A e D C H H 1.98 S S 0 3 . 0 x 0 3 . 2.15 0 o c 1.25 i m a r 5.80 e C a m i l e C 3 2.23 G 0.80 6.00 3.68 1.50 2.65 6.00 3.70 3.50 1.65 2.30 3.20 12.03 2.25 5.93 37.90 5.20 8.45 3.15 4.35 0 3 . 0 x 0 3 . 0 o c i m a a r m 8.790.65 i e l e C C a 1 0.80 m x i l 1 e o C c i m a r e C o s i P 6.00 6 E L L A 0.80 T E D R E V 6.07 3.17 2.80 2.29 9.96 3.75 2.79 5.85 9.79 6.00 3.86 5.20 0 3 . 0 x 0 3 . 0 o c i a m a m r i l e e 0 C C 3 . 1 0 a x x m 4 i 1 l 0 e 3 G o . c C 0 i o m c 6.00 a i r 4.36 m e a 0.95 C r e o s C i P a m i l e 0.15 C 3.21 6.00 1.87 0.46 2.55 3.28 5.93 5.25 1.00 11.10 8.41 2.25 R O S N E C S 1.61 A 5.50 0.80 5.21 6.00 1.00 R 5.20 O S N E C S A 1.60 0.80 2.80 7.87 4.32 1.00 11.50 R O 0.80 S N 6.09 E C S A 0.45 1.61 6.80 a m i l e C 1 6.00 x 2.55 1 o c i m a r e C 3.60 o s i P 2.90 1.14 G 5 5.70 1.77 5.95 12.90 6.33 3.01 1.85 3.60 3.50 3.45 6.00 5.70 8.50 2.25 3.01 1.60 1.77 1.50 8.50 18.15 6.05 1.13 6.00 6.17 0.15 0.80 2.69 2.00 1.85 9.18 0.80 6.87 0.32 5.53 G 6 6.00 2.53 10.35 8.50 6.15 5.83 0.15 a m i 1.35 l e C 1 x 1 0.50 o c i m a 5.85 r e C o s i P 6.00 2.85 6.87 7.63 5.85 1.85 6.00 1.55 6.00 10.05 8.50 a 2.85 n i t r o c o r u 8.50 M a i c n e g r e 5.44 m e e d 6.20 0.33 7.63 8.70 6.00 2.85 26.90 0.50 1.05 6.00 a m i l e 10.05 C 1 x 1 6.01 o c i m a r e C o s i P 25.35 2.50 0.32 2.55 4.80 8.28 0.00 10.00 30.00 60.00 9.50 10.00 20.00 30.00 5.58 E S C A L A G R A F I C A 0.80 8.58 1.35 2.35 23.55 15.85 planta tercer nivel n.p.t + 8.60 m PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA 0.15 BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A17 ESCALA: PROYECTO DEL SECTOR CULTURAL/EDUCATIVO - 3ER NIVEL 1/100 20 de 48 G 1 17.85 23.50 1.35 5.60 7.65 17.50 M C 0 0 . 5 1 = e . K . K O L L I R D A L E D O R U M M 0 0 . 1 = h C U A D R O D E V A N O S 0.15 VANO ANCHO ALTO ALFEIZAR # OBSERVACIONES 0.35 V-1 5.20 0.50 2.50 10 V-2 6.79 1.50 1.00 2 0.49 V-3 1.15 2.20 1.00 3 2.55 V-4 3.10 2.20 1.00 3 V-5 2.75 1.20 1.00 1 0.15 1.00 V-6 5.20 3.15 3 V-7 2.00 1.00 2 4.65 1.50 6.00 3.80 ---- V-8 2.37 3.20 3 V-9 3.20 ---- 2 1.60 4.18 V-10 0.60 2.55 2 3.03 V-11 1 0.55 0.60 2.55 0 2 . 1 V-12 1 3.04 2.35 1.00 o c i m a r e V-13 1.73 1 1.20 1.00 C a 14.90 o 12.60 s m i i l P Vidrio Templado Transparente de 8mm e C V-14 1 0 1.60 1.20 1.00 2 . 1 5.35 x V-15 1 1.05 0.60 2.55 V-16 1 2.54 1.20 1.00 1.02 V-17 3.00 11.20 1.00 V-18 2.203.10 2 1.20 0.15 ---- V-19 3.60 23.57 1.00 2 V-20 ----1.10 2 3.57 G 5.60 ---- V-21 2.90 2 2.00 2.55 ---- V-22 5.20 1 2.00 5.20 V-23 2.38 1 1.20 1.00 V-24 1.50 1 1.20 1.00 6.00 1.77 V-25 1.95 2 1.20 1.00 11.73 1.00 17.20 12.20 MC-1 3.75 ---- 4.80 1 3.60 MC-2 18.90 ---- 1 3.60 MC-3 23.20 ---- 1 3.60 MC-4 15.85 1 2.16 1.00 MC-5 P-1 0.90 2.10 ---- 20 1.20 Una Hoja, madera: contraplacada de 1 1/2 " 2.80 " 3 1.80 2.10 17 Doble Hoja, Vidrio Templado Transparente 20mmP-2 ---- 1.20 L 2.80 A URB.T E . M M E M D 0 1 N O E P-3 1.00 2.10 ---- 11 Z T A N M E R R A A P N S O N C A R Z P-4 2.00 2.10 T ---- 2 U L O I A R G D A I R V T MONTERREY 6.00 9.47 5.20 M C 0 0 . 5 1 = e . K . K O L L I R D A L 6.07 E " 3 D L O A R T U E . M M M M 0 E M 0 D . 0 1 1 N = O E h Z T A N M E R R A A P N S O N C A R Z T U L O I A R G D A I R V T 3.98 0 2 . 1 0.80 o c i m a r e C a o s i m i l P e C 0 2 . . 3 M 1 M G x 0 1 E T N E R A P S N A R T O I R D I V 4.73 . 6.00 M M 0 1 E T N E R A P S N A 5.20 R T O I 1.40 R D I 1.30 V 9.32 5.93 8.20 " 3 L A T E . M M E M D 0 1 N O E Z T A N E M . R R M A A M P N S 0 1 O N C A E T R Z T N0.80 U E L O I R A A R G P D A I S R V N T A R T O I R D I V 61.25 . M M 0 1 E T N E R A P S 41.60 N A R T O I R D . I V M 2.17 M 0 1 E T N E R A P S N A R T O I R D I V 6.41 6.07 25.69 . M M 0 1 E T N E 5.20 R A P S N A R T O I R D I V " 6.00 3 L A T E . M 3.01 M E M D 0 1 N O E Z T A N E M R R A A P N S O N C A R Z T U L O I A R G D A I R V T M 4 C 0 G 0 . 5 1 = e . K . . M K M 9.47 O 0 L 1 L I E R T D N E A L R A E P D S N O A R R U T M M O I 0 R 0 . D I 1 V = h 2.55 2.80 . M M 0 1 E T N E R A P S N A R T O I R D I V 5.93 " 3 L A T E M E D N O Z . A M M M R 0 A 1 N E O T C N E Z R U A L 6.00 P A S G N A A R R T T O I R D I V 6.50 12.59 3.90 0.51 6.00 TRAGALUZ CON ARMAZON DE METAL 3" 5 VIDRIO TRANSPARENTE 10 MM. G 6.00 3.60 0 2 . 1 o c i m a r e C a o s i m i l P e C 0 12.61 2 . 1 x 6.00 1.50 6.00 G 6 6.00 6.15 M C 0 0 . 5 1 = e . K . K O L L I R D A L E D O R U M M 0 0 . 1 = h 0.05 1.50 6.00 0 2 . 1 o c i m a r e C a o s i m i l P e C 0 2 . 1 x a i c n e 5.45 g r e m e e d 6.20 26.90 6.01 0.00 10.00 30.00 60.00 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A 0.05 2.55 2.50 7.65 5.54 M C 0 0 . 5 1 = e . K . K O L L I R D A L E D O R U M M 0 0 . 1 = h 17.85 planta de techos n.p.t + 12.60 m PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A18 ESCALA: PROYECTO DEL SECTOR CULTURAL/EDUCATIVO - AZOTEA 1/100 21 de 48 NPT. + 15.60 n.p.t + 15.60 m 1.02 3.00 3.00 1.00 1.00 1.00 NPT. + 12.60 NPT. + 12.60 ducto de ventilacion n.p.t + 12.60 m 0.25 falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso Ceramico 0.30 x 0.30 Celima Ceramico 0.30 x 0.30 Celima 5.25 division de melamina de 0.05 mm division 4.00 4.25 3.75 de melamina de 0.05 mm panel removible panel removible panel removible panel removible panel removible panel removible division casilleros de melamina de 15 mm de melamina de 15 mm de melamina de 15 mm de melamina de 15 mm de melamina de 15 mm de melamina de 15 mm de melamina de 0.05 mm NPT. + 12.60 NPT. + 8.60 n.p.t + 8.60 m 0.25 0.55 falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso 0.80 Ceramico 0.30 x 0.30 Celima Ceramico 0.30 x 0.30 Celima 13.60 division 4.00 3.75 de melamina de 0.05 mm panel removible panel removible panel removible panel removible panel removible panel removible panel removible panel removible 3.20 de melamina de 15 mm de melamina de 15 mm de melamina de 15 mm de melamina de 15 mm de melamina de 15 mm de melamina de 15 mm de melamina de 15 mm de melamina de 15 mm 2.40 2.40 panel removible de melamina de 15 mm panel removible de melamina de 15 mm NPT. + 4.60 NPT. + 4.60 n.p.t + 4.60 m 0.25 0.80 0.80 1.00 1.25 falso cielo raso 2.25 Ceramico 0.30 x 0.30 Celima Ceramico 0.30 x 0.30 Celima falso cielo raso falso cielo raso 0.65 division 3.01 de melamina de 0.05 mm division de melamina de 0.05 mm PUERTA DE MADERA 1.50 1.50 12.20 CEDRO DE 1" DE ESPESOR 3.20 3.20 4.35 2.10 2.10 falso cielo raso 0.37 puerta de madera contrachapada de 34mm 1.00 1.00 NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 NPT. + 0.60 n.p.t + 0.60 m 0.60 1.40 6.65 0.60 NPT. + 0.15 n.p.t 0.00 m NPT. + 0.00 BUTACAS TAPIZADAS EN TELA 5.70 CON ASIENTOS ABATIBLES 3.00 NPT. - 2.10 NPT. - 2.60 1.00 1.00 NPT. - 3.60 n.p.t - 3.60 m c o r t e A - A 0.00 10.00 30.00 60.00 10.00 20.00 30.00 E S C A L A G R A F I C A PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A19 ESCALA: PROYECTO DEL SECTOR CULTURAL/EDUCATIVO - CORTES 1/100 22 de 48 0.15 0.15 1.01 9.17 3.10 11.09 1.85 n.p.t + 12.60 m 1.00 0.60 NPT. + 12.60 1.80 0.15 0.40 2.80 0.80 1.35 falso cielo raso 3.12 1.00 2.20 Ceramico 0.30 x 0.30 3.20 Celima 2.40 2.20 n.p.t + 8.60 m 1.00 NPT. + 8.60 0.25 0.25 falso cielo raso 3.75 3.75 Ceramico 0.30 x 0.30 Celima n.p.t + 4.60 m 10.80 NPT. + 4.60 0.25 0.25 0.55 0.55 0.55 0.20 falso cielo raso 2.20 2.00 0.15 0.15 2.21 3.20 Ceramico 0.30 x 0.30 Celima n.p.t + 0.60 m 1.00 n.p.t 0.00 m NPT. + 0.60 1.60 1.40 0.60 NPT. + 0.00 c o r t e B - B n.p.t + 15.60 m NPT. + 15.60 0.96 1.04 2.04 n.p.t + 12.60 m 0.95 1.00 1.00 NPT. + 12.60 0.05 0.25 0.80 0.80 falso cielo raso 2.75 2.20 3.10 3.20 3.20 n.p.t + 8.60 m 0.90 NPT. + 8.60 1.80 0.10 0.00 10.00 30.00 60.00 0.25 0.55 10.00 20.00 30.00 falso cielo raso falso cielo raso E S C A L A G R A F I C A 2.20 3.20 n.p.t + 4.60 m 1.00 NPT. + 4.60 0.25 0.80 1.35 falso cielo raso falso cielo raso falso cielo raso 0.80 3.20 3.80 2.40 2.40 n.p.t + 0.60 m puerta de madera contrachapada de 34mm puerta de madera contrachapada de 34mm n.p.t 0.00 m puerta de madera contrachapada de 34mmNPT. + 0.60 NPT. + 0.60 0.15 0.15 0.15 NPT. + 0.00 0.15 c o r t e C - C PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A20 ESCALA: PROYECTO DEL SECTOR CULTURAL/EDUCATIVO - CORTES 1/100 23 de 48 DETALLES DE AUDITORIO PARED ACUSTICA DE MURO EN AUDITORIO .15 .65 Lamina de Malta Asfaltica .25 .80 Panel de Yeso RF 15.9mm Panel de Yeso RF 15.9mm Viga de acero 3.03 2.48 Aislamiento R-11 de 3.5" Lana de fibra de vidrio Poste metalico 6.95 VER DETALLE 2 Baldoza mineral acustica Cinta de refuerzo de papel 5.24cm con lamina de fibra de vidrio 3.88 3.87 Pared acustica en drywall Anclaje Tornillo #6x1" tipo S Tornillo #6 x 1-5/8" tipo S Piso con aislado antivibratorio Canal Metalico 920CA25 ESCENARIO .04 Tornillo #8 x 2-1/2" tipo S .60 VER DETALLE 1 Sellador Flexible (Silicon) s/e Tornillo Framer #7 x 7/16" .15.19 CORTE DE AUDITORIO esc : 1/25 esc : 1/10 PERFILES METALICOS BALDOSAS ACUSTICA ARTEFACTO PANTALLA CON REJILLA DE ALUMINIO 0.60 x 0.60 SUSPENSORES DE SUSPENSORES DE ALAMBRE GALV. # 14 ALAMBRE GALV. # 14 PERFILES METALICOS 0.61 0.61 .03 BALDOSAS ACUSTICA .14 0.61 0.61 SUSPENSORES DE .20 0.61 ALAMBRE GALV. # 14 0.61 Vista Superior Cielo rrasos Suspendidos .25 ESPECIFICACIONES DE PERFILES CODIGO MODELO LARGO SUSPENSION TEE PRINCIPAL HECHT BLANCO 90725 3.66 90726 SUSPENSION TEE SECUNDARIO HECHT BLANCO 1.22 90728 SUSPENSION TEE TERCIARIO HECHT BLANCO 0.61 90729 SUSPENSION ANGULO PERIMETRAL HECHT BLANCO 3.66 SUSPENSION TEE PRINCIPAL BALDOSA ACUSTICA PARA CIELO RRASO - Borde rebajado - Dimensiones 0.61 m. X 0.61 m.X 15.90 mm. 0.37 DETALLE 1 SUSPENSION TEE SECUNDARIO 0.21 .02 PERFIL PRINCIPAL 0.61 0.61 DETALLE 2 BALDOSA ACUSTICA 0.00 10.00 30.00 60.00 PERFIL SECUNDARIO 10.00 20.00 30.00 UNION ENTRE PERFILES DE AUTO-ENSAMBLE esc : 1/20 E S C A L A G R A F I C A PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A21 ESCALA: DETALLES AUDITORIO INDICADA 24 de 48 DETALLES MURO CORTINA TIPICO 3.18 0.50 Angulo Soporte Aleta 0.80 1.83 1.76 1 Brazo Angulo Integrado Tornillo Acero Inoxidable y casquillo Tornillo Acero Inoxidable y casquillo 1.80 integrado para costilla integrado para costilla con cojin 3.65 1.80 DETALLE 4 esc : 1/25 1.80 7.20 esc : 1/25 Angulo Soporte Aleta .18 .20 .44 .47 0.41 .20 2.42 0.21 1 Brazo Angulo Integrado DETALLE 5 esc : 1/10 con Cojin esc : 1/25 DETALLE 3 0.10 0.03 esc : 1/25 0.03 0.13 0.07 0.07 0.27 0.26 0.03 0.04 0.10 0.03 0.26 0.26 0.07 0.07 0.05 VIDRIO Tubo 2"x1/2"x1/32 0.07 0.07 con Silicona Tubo 2"x1"x1/32 0.62 0.02 Vidrio Templado Vidrio Templado e = 10mm. 0.02 0.06 0.13 0.00 10.00 30.00 60.00 0.06 PISO Tubo 2"x1/2"x1/32 10.00 20.00 30.00 0.21 E S C A L A G R A F I C A Tubo 2"x1"x1/32 0.12 Angulo en L 0.24 0.24 ESC: 1/10 0.13 0.04 Tubo 2 1/2"x2 1/2"x1/8" esc : 1/5 RANURA EN PISO Y MUROS LATERALES PROYECTO: ESC 1/25 CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A22 ESCALA: DETALLES MUROS CORTINA INDICADA 25 de 48 DETALLE 6 .15 .80 1.79 1.00 .15 .50 .15 .15 1.57 1.36 2.63 1.29 2.80 2.63 .25 6.65 Ceramico 0.30 x 0.30 Celima Color gris claro .15 3.81 1.00 1.00 .53 .58 1.00 .15 .15 .83 6.00 Ceramico 0.30 x 0.30 Celima Ceramico 0.30 x 0.30 Celima Color gris claro Color gris claro 1.17 1.35 1.80 3.06 .90 1.74 1.57 .30 .15 .15 .80 .75 1.59 .60 1.62 .96 .91 .05 .05 .15 .15 .05 .05 .15 10.13 .05 .15 .05 .15 1.10 1.60 1.59 .48 .27 1.62 .96 .96 1.01 .83 .83 .54 .73 .42 .75 2.13 .45 .75 .40 .33 PROYECTO: .25 CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA 0.00 10.00 30.00 60.00 BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO 10.00 20.00 30.00 LAMINA E S C A L A G R A F I C A ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A23 ESCALA: DETALLES SSHH 1/25 26 de 48 0.60 5.30 0.30 NPT. + 12.60 0.30 1.15 0.80 0.30 0.15 0.60 0.35 0.60 1.15 0.80 0.45 0.15 DETALLES DE ESCALERAS puerta de madera contraplacada de 34mm 1.02 2.25 2.90 2.45 de emergencia 3.40 3.40 2.00 BARANDA EMPOTRADA 0.15 METALICA DE 2" 1.05 1.05 3era planta PISO Baranda de 0.25 madera 0.25 ,02 NPT. + 8.60 3.98 ,005 ,005 0.25 ,015 0.25 ,02 ,03 0.60 0.25 2.45 0.25 0,15 concreto armado MORTERO 0.25 pasos de madera maciza 0.25 ,02 ESTRUCTURA ,005 ,005 PORTANTE 1.00 0.60 0.21 3.40 0.15 0.21 2.10 0.21 esc : 1/25 2da planta 0.210.15 0.15 0.15 0.21 VER DETALLE 8 Escaleras tipicas 1ero,2do y 3er piso 0.21 0.21 0.21 NPT. + 4.60 0.21 concreto armado 0.60 0.15 0.15 0.15 1.95 2.45 0.15 2.00 1.00 0.60 3.40 1.16 0.45 madera 1era planta maciza Pasos de Madera2.90 Macisa 2.55 2.90 de emergencia de 12 mm. x 60 mm. 1.38 BARANDA EMPOTRADA METALICA DE 2" 0.15 0.15 NPT. + 0.60 1.05 1.05 0.25 0.25 0.25 0.25 soporte 0.60 0.25 0.25 0.25 0.25 0.35 0.25 0.25 0.25 BARANDA EMPOTRADA METALICA DE 2" 0.25 0.25 Sotano 2.00 2.00 0.25 0.25 pasos de madera maciza VER DETALLE 7 0.25 NPT. - 2.60 concreto armado 0.55 esc : 1/25 0.60 2.10 0.00 10.00 30.00 60.00 0.15 esc : 1/25 0.15 10.00 20.00 30.00 0.15 E S C A L A G R A F I C A Escaleras sotano PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 A24 ESCALA: DETALLES ESCALERAS INDICADA 27 de 48 5 , 2 Z-10 Muros portantes Muro de Contencion Placa 2 - C C 3 - C V 2 - Nace Columna C C 5 , 1 5 , 2 9 , 0 Z-12 Z-10 5 , 2 5 , 1 Z-10 Z-1 1 2 - C 3 - C C V 2 - C 9 , C 0 Z-12 1 - 3 C - V C C 5 , 2 Z-11 Z-9 5 , 1 2 - C C Z-10 3 - C V 3 - C C 2 2 - 1 C - 1 C Z - C V 5 , 1 5 , 2 3 - C C Z-11 9 , 0 Z-9 5 , 1 2 - C C Z-10 3 - C V 3 - C C 1 2 - - C C V C Z-12 3 - C C 5 , 1 5 , 2 Z-15 5 0 , 3 Z-9 5 , 1 2 - C C 9 , 0 Z-10 3 - C V 3 - C C Z-132-C C Z-14 5 0 , 3 Z-9 5 , 1 2 - C C 3 - C V Z-10 5 , 2 PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS Z-10 DICIEMBRE DEL 2016 5 , C1 2 ESCALA: PLANO DE CIMENTACION SECTOR PROYECTO SOTANO 28 de 48 1/100 2 - C 2 V - C C 2 - C V 2 - C C 2 - 2 - C V C C 2 - C V 2 - C C 2 - C C 2 - C V 2 - C C 2 - C V 3 - C C 2 - C V 2 - C C 2 - C V 2 - C V 2 - C C 2 - C V 3 - C C 3 - C C 2 - 3 - C V C 3 C - C C 3 - C C 2 - C V 6 , 1 8 , 1 8 , 1 8 5 , 1 8 , 1 8 , 1 8 , 2 8 , 1 8 , 2 8 , 1 8 , 1 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 2 - C C 2 - C C 2 - C C 2 - C C 2 - C C 1,1 1,1 1,4 1,1 1,4 1,4 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 8 , 2 1,4 1,1 1,1 5 , 1 Z-23 Z-23 Z-23 Z-9 1,4 Z-23 Z-232 Z-23 - C C 5 , 1 3 - C V 2 - 1,4 1,1 C C 5 , 1 R O S N -9 E Z C S A O I C A V Z-9 R O S N E C S A O I 2 C - A V C C 3 - 5 , C 1 V 2 - C C 5 , 1 Z-9 Z-9 2 - C C 5 , 1 3 - C V NIVEL FALSO PISO 2 - C 5 C , 1 Z-9 Z-9 2 - 3 C - C C V 2 - C 5 , C 1 5 , 1 Z-9 Z-9 2 - C C 3 - 2 C - V C C 5 , 1 5 , 1 VIGA DE CIMENTACION VC Z-9 Z-9 2 - C C 3 - C 5 , V 2 2 - C C 5 , 1 Z-10 R O S N E C S A Z-9 R O S N E C S A 5 , 2 Z-10 DETALLE ZAPATA DETALLE ZAPATA CENTRALES PERIMETRO DETALLE DE VIGAS DE CIMENTACION 0.80 Muros portantes Muro de Contencion Placa 0.60 0.30 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 Nace Columna 0.60 0.60 0.80 0.05 0.05 0.05 VC-1 VC-2 VC-3 PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: NOVIEMBRE DEL 2016 C2 ESCALA: 29 de 48 PLANO DE CIMENTACION 1/100 4 0 0 - A V a s o l a l e d o d i t n e S A 4 0 0 - A V a s o l a l e d o d i t n e S A 4 0 0 - A V a s o l a l e d o d i t n e S A 4 0 0 - A V a s o l a l e d o d i t n e S A Muros portantes Muro de Contencion Placa a s o l a l e d o d i t n e S A Nace Columna a s o l a l e d o d i t n e S A 3 0 0 - A V PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS DICIEMBRE DEL 2016 E1 ESCALA: PLANO DE ESTRUCTURACION SECTOR PROYECTO SOTANO 30 de 48 1/100 3 0 0 - A V 3 0 0 - A V 3 0 0 - A V 3 0 0 - A V 3 0 0 - A V 3 0 0 - A V 3 0 0 - A V 3 0 0 - A V 3 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V VA - 004 2 0 0 - A 3 V 0 0 - A V 3 0 0 - A V VA - 003 3 0 0 - A V ANCLAJE DE COLUMNA DE ACERO A CIMIENTO VA - 003 Seccion Planta A A VA - 003 Muros portantes Muro de Contencion Placa 1 0 0 - A V e t n Nace Columna a r o b a l o c a s o L a s o l a l e d o d i t n e S A R O S N E C S A O I C A V 0.025 R O S N E C S A O I C VACIO ESCALERAS A V 1 0 0 0.065 - A V e t n a r o b a l o c a a s s o o L l a l e d o d i t n e S A DETALLE LOSA COLABORANTE ESC=1/20 1 0 0 - VIGUETA A V e t n a r o b a l o c a s a o s L o l a l e d o d i t n e S A MADERA 4 0 0 - A V 1 0 0 - A V e t n a r o b a l o c a s o L a s o l a l e d o d i t n e S A 4 0 0 - A V DETALLE DE VIGAS 1 0 0 - A V e t n a r o b a l o c a s o L a s o l a l e d o d i VACIO DUCTO t n e S A V-01 V-02 V-03 V-04 1 0 0 - A V e t n a r o b a a l s o o c l a a l s o e L d o d i t n e S A R O S N E C S A e t n a r o b a a l s o o c l a a l s o e L d o d i t n e S R A O S N E C S A 1 0 0 - A V e t n a r o b a l o c a s o L a s o l a l e d o d i t n e S FALSO PISO A JUNTA DE CONSTRUCCION DE 2" DE SEPARACION CONCRETO 140 KG/CM2 CON RELLENO DE BREA PARA DILATACION 1 0 0 - A V JUNTA DE CONSTRUCCION EN PISO e t n a r o b a l o c a s o L a s o l a l e d o d i t n e S A 1 0 0 - A V e t n a r o b a l o c a s o L a s o l a l e d o d i t n e S A 4 0 0 - A V 1 0 0 - A V 4 0 0 - o A d a r V e e t g i n l a A r l o e b d a l o o d i t c n a e s S o L 4 0 a 0 A s o - l a l A e d V o d i t n e o d S a r e g il A A l e d o o d i d t a n r e e S g i l A l e d A o d i t n e S A VACIO ASCENSOR REMATE E INTERSECCION DE VIGAS - COLUMNAS VACIO ESCALERAS 1 0 e t 0 n - a 3 r o 0 b A 0 a l V o - c a A s o V L a s o l a l e d o d i t n e S A 1 0 0 - A V PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS NOVIEMBRE DEL 2016 E2 ESCALA: 31 de 48 PLANO DE ESTRUCTURACION 1ER NIVEL 1/100 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V o d a r e g i l A l e d o d i t n e S 2 0 0 - A V o d a r e g i l A l e d o d i t n e S 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V a s o l a l e d o d i t n e S 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V a s o l a l e d o d i t n e S 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A 3 V 0 0 - A V 3 0 0 - A V ANCLAJE DE COLUMNA DE ACERO A CIMIENTO 1 0 0 - A V A e t n a r o b a l o c a s o L Seccion Planta R O S N E C S A O I C A V R S O A S R N E E L A C S C S A E O I O I C C A A V V 1 0 0 - A V a s o l a l e d e t o n d a i r t o n b e a S l o c a s A o L 0.025 1 0 0 - A V 0.065 a s o l a l e d o d i t e t n n e a S r o b a l o A c a Muros portantes Muro de Contencion s Placa o L Nace Columna DETALLE LOSA COLABORANTE ESC=1/20 1 0 0 - A V VIGUETA a s o l a l e d o d i t n e S A e t n a r o b a l o c a s o L MADERA a s o l a l O e T d C o U d i D t n O e I S C A V A e t n a r o b a l o c a s o L DETALLE DE VIGAS 1 0 0 - A V A e t n a r o b a l o c a s o L e t n a r o b a l o c a s o L A V-01 V-02 V-03 V-041 0 0 - A V a s o l a l e d o d i t e n t e n S a r o b a l A o c a s o L e t n a r o b a l o c a s o L A 1 0 0 - A V e t n a r o b a l o c a s o L a s o l a l e d o d i t n e S A FALSO PISO JUNTA DE CONSTRUCCION DE 2" DE SEPARACION CONCRETO 140 KG/CM2 CON RELLENO DE BREA PARA DILATACION 1 0 0 - A V a s o l a l e d o d i t JUNTA DE CONSTRUCCION EN PISO n e S e t A n a r o b a l o c a s o L 1 0 0 - A V 4 0 a 0 s - o l a l A e V d o d i t n e e t S n a r o b A a l o c a s o L o d a r e g i l A l e d o d i t n e S A VACIO ESCALERAS 1 0 0 - A V 4 0 a 0 s o l - a l A e d V e o t d i n t a n r e o b S a l o c a A s o L 1 0 0 - A V REMATE E INTERSECCION DE VIGAS - COLUMNAS PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS NOVIEMBRE DEL 2016 E3 ESCALA: 32 de 48 PLANO DE ESTRUCTURACION 2DO NIVEL 1/100 4 0 0 - A V 4 0 0 - A V 4 0 0 2 - 0 0 A - V A V 4 a 0 s 0 ol - a l e A d o V d i t n e S A 2 0 0 - A V a s o l a l e d o d i t n e S A a s o l a l e d o d i t n e S 2 0 0 A - A V a s a o l s o a l l a e l d e o d d i o t d n i t e n S e S A 2 0 0 - A V a s o l a l e d o d i t n e S A a s o l a l 2 e 0 d 0 o d i - t n e A S V a s o l a l e d o d i t n e S A 2 0 0 - A V a s o l a l e d o d i t n e S A 2 a 0 a s s o 0 l o l a - l a l e e d A d o V o d i d t i t n n e e S S A a s o l a l e d o d i t n e S A a s o l a l e d o d i t n e S A 2 0 0 - A a s V o l a l e d o d i t n e S A 2 0 0 - A a s V ol a l e d o d i t n e a S s o l a l e d A o d i t n e S 2 0 0 - A V a s o l a l e d a s o o d l i t a n l e e S d o d i t a n A s e o l S a l e d o d i t n e S a s o l a l e d o d i t n e S 2 0 A 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V 2 0 0 - A V a s o l a l e d o d i t n e S A 2 0 40 0- 0 A - V A V a s o l a l e d o d i t n e S a s o A l a l e d o d i t n e S 4 A 0 0 - A V a s o l a l e d o d i t n e S A 2 0 0 - A 3 V 0 0 - A V 3 0 0 - A V ANCLAJE DE COLUMNA DE ACERO A CIMIENTO 1 0 0 - A V A e t n a r o b a l o c a s o L R O S N E C S A O I C A V R O S A S R N E E L C A S C A S E O I O I C C A A V V 1 0 0 - A V A Seccion Planta e t n a r o b a l o c a s o L a s o l a l e d o d i t n 1 e 0 S 0 - A A V e t n a r o b a l o c a s o L e t n a r o b a l o c a s o L 0.025 e t n 0.065 a r o b a l o c a s o L O T C U D 1 O I 0 C A 0 Muros portantes V Muro de Contencion Placa - A V Nace Columna O T C U D O I C A V VIGUETA e t n a r o b a l o c a s o L DETALLE LOSA COLABORANTE ESC=1/20 e t n a r o b a l o c a s o L MADERA 1 0 0 - A V A O T C U D O I C A V e t n a r o b a l o c a s o L e t n a r o A b a l o c a s o L 1 0 0 - A V A DETALLE DE VIGAS S A R E L e A t n C a S r E o b O I a l C o A c V a s o L 1 0 0 - A V A V-01 V-02 V-03 V-04 O I C A V 1 0 0 - A V o d a ar se og li l a lA l e d o id i t n e S A e t n a r o b a l o c a s o L FALSO PISO JUNTA DE CONSTRUCCION DE 2" DE SEPARACION 1 0 0 - CONCRETO 140 KG/CM2 A CON RELLENO DE BREA PARA DILATACION V o d a r a se og li l Aa l l e d o d i t n e S A e t n a r o b a l o c a s o L JUNTA DE CONSTRUCCION EN PISO 1 0 0 - A V 4 o 0 d a 0 r a se - og li l Aa A l l e V d o d i t n e S o d a r e A g i l A l e d o d i t n e S A e t n a r o b a l o c a s o L VACIO ESCALERAS 1 0 0 - A V 4 0 o 0 d - a ar se og A li l aA V l l e d o d i t n e S A e t n a r o b a l o c a s o L e 1 t n 0 a r 0 o b - a l o c A a V s o L REMATE E INTERSECCION DE VIGAS - COLUMNAS PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS NOVIEMBRE DEL 2016 E4 ESCALA: 33 de 48 PLANO DE ESTRUCTURACION 3ER NIVEL 1/100 TEKCNOPORT e= 3/4" VIGA DETALLE DE ARRIOSTRE DE MUROS DE TABIQUERIA VIGA TEKCNOPORT VIGA DE AMARRE e= 3/4" COLUMNA 0.15 0.10 0.05 0.40 0.15 suelo debidamente NP = -3.00 compactado 1.00 0.30 Concreto ciclopeo f'c=100kg/cm2 +30% P.G max 6" 0.15 0.13 0.13 0.10 0.10 0.50 0.20 0.50 VIGA VIGA PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA CIMIENTO ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: CIMIENTO DICIEMBRE DEL 2016 E5 ESCALA: 34 de 48 DETALLES DE ARRIOSTRE DE MUROS SECTOR PROYECTO 1/75 ANCLAJE DE COLUMNA DE ACERO A CIMIENTO S vigueta vigueta H EAV-9 EAV-9 EAT-2 100 EFH-5 EFH-5 hormigon hormigon 45 30 45 500 120 Alzado Seccion cotas en mm. Seccion Planta A B C D H H E E EAV-2 EAV-4 E E EFH-5 L PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS DICIEMBRE DEL 2016 E6 ESCALA: DETALLES COLUMNA DE ACERO SECTOR PROYECTO 35 de 48 1/50 b b b f f 0 3 . 0 f x 0 3 . 0 o c i m a r e C e 2S(e,f) amil e C b e LEYENDA P SIMBOLO DESCRIPCION MEDIDOR DE ENERGIA ELECTRICA b d TABLERO EMPOTRADO DE DISTRIBUCION ELECTRICA h=1,8m BASE SUP. 0 3 . 0 x d 0 3 . 0 o c i m a r e C a m i l e P C SALIDA PARA SPOT DICROICO 2S(c,d) c SALIDA PARA BRAQUET OCTOGONAL 100x40mm, h=2,1m. c TOMACORRIENTE MONOFASICO DOBLE CON TOMA A TIERRA h=0,4m c b P CAJA DE PASO OCTOGONAL h=2,0m c CAJA DE PASO PARA TELEF. INTERNO SEGUN INDICACIONES h=0,4m a S INTERRUPTOR UNIPOLAR SIMPLE h=1,4m S(a) 2S INTERRUPTOR UNIPOLAR DOBLE h=1,4m b TGS-101 S3 1 - C 7 - C 3 - C S(b) 6-Cb 5 - C 2S3 2 - 4 - C C a CONDUCTO EMPOTRADO EN EL PISO PARA TELEFONO EXTERNO i S(d) CONDUCTO EMPOTRADO EN PISO PARA INTERCOMUNICADOR i POZO DE CONEXION A TIERRA h CONDUCTOR DE PROTECCION (LINEA A TIERRA) Baja PVC NUMERO DE CONDUCTORES EN TUBO a 2do Piso SALIDA PARA CAMPANILLA DE TIMBRE h=2,0m g S(h) i PULSADOR DE TIMBRE h=1,40m i g g g g i g P g i g S(i) g i PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 IE1 ESCALA: PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS SECTOR PROYECTO SOTANO 1/100 36 de 48 VIENE DE SEAL T TG-101 x C-5 C-2 C-7 C-3 C - 1 C-6 C - 4 T x x b T a T 2S(b,c) c x T a d x S(d) T T h a h x h e P a R O S N E C e S A 2S(e,f) Sube PVC e a 2do Piso h R O h a S e N E C S A h x a S(h) f S T T h h a f h x f f T h a f T T h h f T T f i f S(i) x T a T f f g f a j g S(g) j Sube PVC f g a 2do Piso x k j j g 2S(q,r) T q a T k g S(j) T j S(k) j g r q k r j x j LEYENDA a S(m) r m S(l) r r n l SIMBOLO DESCRIPCION 3S(n,o,p) r m P a T T r MEDIDOR DE ENERGIA ELECTRICA T m P r S x TABLERO EMPOTRADO DE DISTRIBUCION ELECTRICA h=1,8m BASE SUP. n p a r S p S r o R O T S N E C S A T o T v SALIDA PARA SPOT DICROICO a x r R O S N E C S A SALIDA PARA BRAQUET OCTOGONAL 100x40mm, h=2,1m. v r P v TOMACORRIENTE MONOFASICO DOBLE CON TOMA A TIERRA h=0,4m v v P a CAJA DE PASO OCTOGONAL h=2,0m v x v v s v S(v) v CAJA DE PASO PARA TELEF. INTERNO SEGUN INDICACIONES h=0,4m a v s v v S INTERRUPTOR UNIPOLAR SIMPLE h=1,4m v v x v s 2S INTERRUPTOR UNIPOLAR DOBLE h=1,4m v 2S(s,t) v T v T S3 t v v w v 2S3 v v a v v x S(w) a w v v t w v v v S CONDUCTO EMPOTRADO EN EL PISO PARA TELEFONO EXTERNO v v v S(u) CONDUCTO EMPOTRADO EN PISO PARA INTERCOMUNICADOR u v v u x v POZO DE CONEXION A TIERRA v v u v v u CONDUCTOR DE PROTECCION (LINEA A TIERRA) v v S NUMERO DE CONDUCTORES EN TUBO 2S v x S(x) SALIDA PARA CAMPANILLA DE TIMBRE h=2,0m y S(y) v T v PULSADOR DE TIMBRE h=1,40m v TG-102 8 - C C-1 5 - C z v Sube PVC a 2do Piso v Viene PVC a 2do Piso S(z) v T z z T T PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 IE2 ESCALA: PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS 1/100 37 de 48 4 - 3 - C C 6 - C 5 - C c c c T c T c b c b c b T b c T c c b b R O S N E C S A b S(c) a b Sube PVC a 3er Piso a P R O S N E C S a A S(b) a S aS(a) P a a a a a a d a a d a C -2 1 - C d 3 - C d TG-201 -4 a C 5 - C d d T T d T T d T d d a d e a a d a d a a e S(a) 2 - b C 1 - C a T a Sube PVC TG-202 T T 2S(d,e) a 3er Piso e a f a a h e a S(e) P h e f h P b h S(f) d S(d) T f T T h d f f T h LEYENDA S(h) T d h S(f) P c T b T S(b) SIMBOLO DESCRIPCION T S(c) f R O S N E C S A c MEDIDOR DE ENERGIA ELECTRICA T g c g R O S N E C S A TABLERO EMPOTRADO DE DISTRIBUCION ELECTRICA h=1,8m BASE SUP. f R O S N E g C S A P b g c S(g) SALIDA PARA SPOT DICROICO c f g T d T g SALIDA PARA BRAQUET OCTOGONAL 100x40mm, h=2,1m. d TOMACORRIENTE MONOFASICO DOBLE CON TOMA A TIERRA h=0,4m d P CAJA DE PASO OCTOGONAL h=2,0m d P d S(g) P d S(d) d CAJA DE PASO PARA TELEF. INTERNO SEGUN INDICACIONES h=0,4m d T c d S INTERRUPTOR UNIPOLAR SIMPLE h=1,4m d c g P d c 2S INTERRUPTOR UNIPOLAR DOBLE h=1,4m d c S3 d c c g c c 2S3 c c T c S(c) b c c b g c b CONDUCTO EMPOTRADO EN EL PISO PARA TELEFONO EXTERNO c b CONDUCTO EMPOTRADO EN PISO PARA INTERCOMUNICADOR b b b POZO DE CONEXION A TIERRA g b T b S b CONDUCTOR DE PROTECCION (LINEA A TIERRA) 2 - C 4 - C b 5 3 - - C C 1 - C a TG-203 6 - C 7 - C NUMERO DE CONDUCTORES EN TUBO b P ag b SALIDA PARA CAMPANILLA DE TIMBRE h=2,0m S(b) a a PULSADOR DE TIMBRE h=1,40m Sube PVC a S(a) a 3er Piso S(g) T a a T T g e T a a e a e a e a e T T T e e e PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 IE3 ESCALA: PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS 1/100 38 de 48 j j j b j b j b b b P b b b b b T T b T b T j b R O S N E C S A b T T Baja PVC a 2do Piso b S(b) b R c O S N E C S A P c S c j a c a c a c a c a c j a 2 - C a c TG-301 1 - C 3 - C S(a) 4 - C T c a 5 - C S(c) T c T a i c S(f,g) h g j S(i) S h f E N O R A g V H H e S S T S(d,e) S A M A D H H S S P g h f d T f h d a h T j a d 2 - C 3 - C 1 - C 4 - S(h) Sube PVC C h a 5 - C a 3er Piso TG-302 6 - C a h 7 - C a b h T T e 2S(e,f) h b f e S(b) j h f b T a h T e T c S(c) e S(d) 2S(g,h) d j g c d T e g e P f g c T f h T P LEYENDA T h T T R T h O S P N E C S A j i SIMBOLO DESCRIPCION i T R O S N E C S A i h T MEDIDOR DE ENERGIA ELECTRICA i P iRO f S N E C S A TABLERO EMPOTRADO DE DISTRIBUCION ELECTRICA h=1,8m BASE SUP. T f i h S(i) i T T i T T T h T T d T T SALIDA PARA SPOT DICROICO T d SALIDA PARA BRAQUET OCTOGONAL 100x40mm, h=2,1m. d TOMACORRIENTE MONOFASICO DOBLE CON TOMA A TIERRA h=0,4m d d T T T d P CAJA DE PASO OCTOGONAL h=2,0m T d d d d c d CAJA DE PASO PARA TELEF. INTERNO SEGUN INDICACIONES h=0,4m c d c S INTERRUPTOR UNIPOLAR SIMPLE h=1,4m d c d c 2S INTERRUPTOR UNIPOLAR DOBLE h=1,4m T T c c S3 c S(d) c 2S3 b c c b c b c T b b T c CONDUCTO EMPOTRADO EN EL PISO PARA TELEFONO EXTERNO b b CONDUCTO EMPOTRADO EN PISO PARA INTERCOMUNICADOR b S(c) b 1 - C TG-303 2 - a C 7 - C b 3- POZO DE CONEXION A TIERRA C 4 - C 5 - C b 6 - C a b CONDUCTOR DE PROTECCION (LINEA A TIERRA) b a NUMERO DE CONDUCTORES EN TUBO a Sube PVC b a a 3er Piso a SALIDA PARA CAMPANILLA DE TIMBRE h=2,0m S(b) a a PULSADOR DE TIMBRE h=1,40m a S(a) a T a T a T a T a a a a a PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 IE4 ESCALA: PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS 1/100 39 de 48 L E Y E N D A S I M B O L O D E S C R I P C I O N Tuberia para agua caliente Hidro 3 Medidor de Agua M " 2 / 1 1 a l u v l a V a r o d a t o l F Gabinete contra incendio Grifo de riego 0 V.D./B.D. 3 . 0 Viene y/o baja desague x 0 3 . 0 o c i m a r e C a m i l e C V.A.F./B.A.F./S.A.F. V.A.C./B.A.C. Viene y/o baja agua caliente 0 3 . 0 x 0 3 . 0 o c i m a r e C a m i l e C E S P E C I F I C A C I O N E S T E C N I C A S G E N E R A L E S Red de Agua: base de lana de vidrio, y/o asbesto en polvo. PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 IS1 ESCALA: PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS SECTOR PROYECTO SOTANO 1/100 40 de 48 VIENE DE SEDAPAR M R O S N E C S A R O S N E C S A L E Y E N D A S I M B O L O D E S C R I P C I O N Tuberia para agua caliente Hidro 3 Medidor de Agua M Gabinete contra incendio Grifo de riego V.D./B.D. Viene y/o baja desague V.A.F./B.A.F./S.A.F. V.A.C./B.A.C. Viene y/o baja agua caliente E S P E C I F I C A C I O N E S T E C N I C A S G E N E R A L E S Red de Agua: R O S N E C S A R O S N E C S A base de lana de vidrio, y/o asbesto en polvo. V.D./B.D. Viene y/o baja desague V.A.F./B.A.F./S.A.F. V.A.C./B.A.C. Viene y/o baja agua caliente R O S N E C S A PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 IS2 ESCALA: PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS SECTOR PROYECTO 1ER NIVEL 1/100 41 de 48 R O S N E C S A R O S N E C S A L E Y E N D A S I M B O L O D E S C R I P C I O N Tuberia para agua caliente Hidro 3 Medidor de Agua M Gabinete contra incendio Grifo de riego V.D./B.D. Viene y/o baja desague V.A.F./B.A.F./S.A.F. V.A.C./B.A.C. Viene y/o baja agua caliente E S P E C I F I C A C I O N E S T E C N I C A S G E N E R A L E S Red de Agua: R O S N E C S A R O S N E C S A R O S N E C S A base de lana de vidrio, y/o asbesto en polvo. V.D./B.D. Viene y/o baja desague V.A.F./B.A.F./S.A.F. V.A.C./B.A.C. Viene y/o baja agua caliente PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 IS3 ESCALA: PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS SECTOR PROYECTO 2DO NIVEL 1/100 42 de 48 R O S N E C S A R O S N E C S A L E Y E N D A S I M B O L O D E S C R I P C I O N Tuberia para agua caliente Hidro 3 S E N O R A V H H S S S A M A D Medidor de Agua M H H S S Gabinete contra incendio Grifo de riego V.D./B.D. Viene y/o baja desague V.A.F./B.A.F./S.A.F. V.A.C./B.A.C. Viene y/o baja agua caliente E S P E C I F I C A C I O N E S T E C N I C A S G E N E R A L E S Red de Agua: R O S N E C S A R O S N E C S A R O S N E C S A base de lana de vidrio, y/o asbesto en polvo. V.D./B.D. Viene y/o baja desague V.A.F./B.A.F./S.A.F. V.A.C./B.A.C. Viene y/o baja agua caliente PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 IS4 ESCALA: PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS SECTOR PROYECTO 3ER NIVEL 1/100 43 de 48 L E Y E N D A S I M B O L O D E S C R I P C I O N Tuberia para agua caliente Hidro 3 Medidor de Agua M Gabinete contra incendio Grifo de riego R A L O S A M . E s T T S L I S 0 0 O 3 = A M D R A E D I H C T A V.D./B.D. P A Viene y/o baja desague C R A L O S A V.A.F./B.A.F./S.A.F. M . E s T T S L I S 0 0 O 3 = A M D R A E D I H C T A P A C V.A.C./B.A.C. R A L Viene y/o baja agua caliente O S A M . E s T T S L I S 0 0 O 3 = A M D R A E D I H C T A P A C E S P E C I F I C A C I O N E S T E C N I C A S G E N E R A L E S Red de Agua: base de lana de vidrio, y/o asbesto en polvo. V.D./B.D. Viene y/o baja desague V.A.F./B.A.F./S.A.F. V.A.C./B.A.C. Viene y/o baja agua caliente PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 IS5 ESCALA: PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS SECTOR PROYECTO AZOTEA 1/100 44 de 48 ESPECIFICACIONES TECNICAS AGUA. 1. Las tuberias y accesorios de agua fria seran de PVC simple presion. 2.-Las tuberias y accesorios de agua caliente seran de Hidro 3 reforzado y ensamblado a thermofusion. 4.-Las valvulas de compuerta en pared se instalaran entre 2 uniones universales y en nichos adecuadamente costruidos. 5.-El uso del pegamento debe ser adecuado en calidad y cantidad, para garantizar la impermeabilizacion de las unidades. DESAGUE. 1.-Las tuberias y accesorios de desague seran de PVC tipo pesado con espiga y campana. 2.-Los accesorios para sumidero y registros roscados seran de bronce e instalados a nivel de piso terminado. concreto prefabricado, con tarrajeo pulido en ambos casos. 4.-El sistema de Ventilacion debe tener y garantizar la presion atmosferica en cada aparato sanitario y proteger el sello de agua correspondiente. 5.-La Pendiente minima en los ramales colectores, seran del 1%. L E Y E N D A RED DE DESAGUE 4" 2" 2" ELECTROBOMBAS IMPULSORAS Pot. = 7.2 H.P. Rr PUNTO DE SUBIDA O BAJADA 4" 4" REGISTRO ROSCADO 2" 4" 2" 4" SUMIDERO 4" Rr COLECTOR 2" 2" PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS DICIEMBRE DEL 2016 IS6 ESCALA: PLANO DE DESAGUE SECTOR PROYECTO SOTANO 1/100 45 de 48 A COLECTOR PUBLICO N.P.T.= -0.15 N.P.F.= -1.40 N.P.T.= -0.15 N.P.F.= -1.30 2" 4" Rr 2" R O S N E C S A TAPA 0.30 0.40 MARCO MORTERO 1:5 ANILLO 0.15 (2) ANILLO 0.25 (1) CAJA DE CONCRETO FONDO R O 0.07 S N 0.10 E C S A PEND. MINIMA 1.5% 0.25*0.30 TAPON LLAVE DE PASO MEDIDOR 0.04 0.60 TUB. PRINCIPAL DE AGUA POTABLE EMPALME TUB RED DE 0.30*0.30 4" .25 .45 Ingreso Agua A Tanque Hidroneumatico N.P.T.= +0.60 N.P.F.= -1.15 Tanque Cisterna : 20.00m3 5.304" 4" 2" 4" 2" 4" Rr 2" 2" 2" 2" Electrobombas Rr 2" 2" Rr .15 2.75 .20 4.95 .20 4" 4" 2" D e t a l l e d e C i s t e r n a 4" Rr 4" 4" Rr 4" 2" Rr 2" 2" Rr N.P.T.= -0.15 N.P.F.= -1.15 R O S N E C S A R O S N E C S A ESPECIFICACIONES TECNICAS AGUA. 1. Las tuberias y accesorios de agua fria seran de PVC simple presion. 2.-Las tuberias y accesorios de agua caliente seran de Hidro 3 reforzado y ensamblado a thermofusion. 4.-Las valvulas de compuerta en pared se instalaran entre 2 uniones universales y en N.P.T.= -0.15 N.P.F.= -1.00 nichos adecuadamente costruidos. 5.-El uso del pegamento debe ser adecuado en calidad y cantidad, para garantizar la impermeabilizacion de las unidades. 4" DESAGUE. 4" 1.-Las tuberias y accesorios de desague seran de PVC tipo pesado con espiga y campana. 4" 2.-Los accesorios para sumidero y registros roscados seran de bronce e instalados a nivel de piso terminado. 4" N.P.T.= -0.15 N.P.F.= -1.00 ELECTROBOMBAS IMPULSORAS Rr Pot. = 7.2 H.P. concreto prefabricado, con tarrajeo pulido en ambos casos. 4" 4" 2" 4.-El sistema de Ventilacion debe tener y garantizar la presion atmosferica en cada aparato 2" sanitario y proteger el sello de agua correspondiente. 2" 5.-La Pendiente minima en los ramales colectores, seran del 1%. 2" 2" 2" 2" Rr 4" 2" 2" 2" L E Y E N D A 2" 2" Rr 4" RED DE DESAGUE 4" 4" 4" 2" PUNTO DE SUBIDA O BAJADA 4" 4" Rr REGISTRO ROSCADO SUMIDERO COLECTOR PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS DICIEMBRE DEL 2016 IS7 ESCALA: PLANO DE DESAGUE SECTOR PROYECTO 1ER NIVEL 1/100 46 de 48 R O S N E C S A R O S N E C S A ESPECIFICACIONES TECNICAS AGUA. 1. Las tuberias y accesorios de agua fria seran de PVC simple presion. 2.-Las tuberias y accesorios de agua caliente seran de Hidro 3 reforzado y ensamblado a thermofusion. 4" 4.-Las valvulas de compuerta en pared se instalaran entre 2 uniones universales y en 4" nichos adecuadamente costruidos. 2" 5.-El uso del pegamento debe ser adecuado en calidad y cantidad, para garantizar la 2" impermeabilizacion de las unidades. 2" DESAGUE. 1.-Las tuberias y accesorios de desague seran de PVC tipo pesado con espiga y campana. Rr 2.-Los accesorios para sumidero y registros roscados seran de bronce e instalados a nivel 2" de piso terminado. 2" 4" 2" Rr 2" 4" concreto prefabricado, con tarrajeo pulido en ambos casos. 2" 4" 4.-El sistema de Ventilacion debe tener y garantizar la presion atmosferica en cada aparato Rr sanitario y proteger el sello de agua correspondiente. 4" 5.-La Pendiente minima en los ramales colectores, seran del 1%. 4" R O S N E C S A L E Y E N D A R O S N E C S A RED DE DESAGUE R O S N E C S A PUNTO DE SUBIDA O BAJADA REGISTRO ROSCADO SUMIDERO P R O Y E C C I O N V A C I O ( D O B L E A L T U R A ) COLECTOR TAPA 0.30 0.40 MARCO MORTERO 1:5 ANILLO 0.15 (2) ANILLO 0.25 (1) CAJA DE CONCRETO FONDO 0.07 0.10 PEND. MINIMA 1.5% TAPON 0.25*0.30 LLAVE DE PASO MEDIDOR 0.04 0.60 TUB. PRINCIPAL DE AGUA POTABLE EMPALME TUB RED DE 0.30*0.30 PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: FECHA: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS DICIEMBRE DEL 2016 IS8 ESCALA: PLANO DE DESAGUE SECTOR PROYECTO 2DO NIVEL 1/100 47 de 48 R O S N E C S A R O S N E C S A ESPECIFICACIONES TECNICAS AGUA. 1. Las tuberias y accesorios de agua fria seran de PVC simple presion. 2.-Las tuberias y accesorios de agua caliente seran de Hidro 3 reforzado y ensamblado a thermofusion. 2" 2" 2" 4.-Las valvulas de compuerta en pared se instalaran entre 2 uniones universales y en 2" 2" nichos adecuadamente costruidos. 2" 5.-El uso del pegamento debe ser adecuado en calidad y cantidad, para garantizar la 2" 2" impermeabilizacion de las unidades. 2" 4" 2" 4" 4" 2" 2" DESAGUE. 2" Rr 4" 1.-Las tuberias y accesorios de desague seran de PVC tipo pesado con espiga y campana. 4" 2" 2.-Los accesorios para sumidero y registros roscados seran de bronce e instalados a nivel 2" Rr Rr de piso terminado. 4" 4" 2" concreto prefabricado, con tarrajeo pulido en ambos casos. 4.-El sistema de Ventilacion debe tener y garantizar la presion atmosferica en cada aparato 2" sanitario y proteger el sello de agua correspondiente. 2" 4" 5.-La Pendiente minima en los ramales colectores, seran del 1%. Rr 2" Rr 2" 4" 2" L E Y E N D A 4" 4" 4" RED DE DESAGUE R O S N PUNTO DE SUBIDA O BAJADA E C S A R O REGISTRO ROSCADO S N E C S A R O S N SUMIDERO E C S A COLECTOR TAPA 0.30 0.40 MARCO MORTERO 1:5 ANILLO 0.15 (2) ANILLO 0.25 (1) CAJA DE CONCRETO FONDO 0.07 0.10 PEND. MINIMA 1.5% TAPON 0.25*0.30 LLAVE DE PASO MEDIDOR 0.04 0.60 TUB. PRINCIPAL DE AGUA POTABLE EMPALME TUB RED DE 0.30*0.30 PROYECTO: CASA DE LA CULTURA EN J.L.BYR - AREQUIPA BACHILLER: PROYECTO ARQUITECTONICO MESHAI-AF-SADATH POLAR BEGAZO LAMINA ASESORES: ARQ. RICARDO CRUZ CUENTAS FECHA: DICIEMBRE DEL 2016 IS9 ESCALA: PLANO DE DESAGUE SECTOR PROYECTO 3ER NIVEL 1/100 48 de 48